Está en la página 1de 20

I.- INTRODUCCION.

En este trabajo desarrollaremos los conceptos de trabajo, energía y potencia. Son tres
magnitudes de gran importancia en física. Están íntimamente relacionas con carreras de
ingeniería, y son útiles para comprender, explicar y resolver diversas situaciones y
fenómenos.
El trabajo mecánico es realizado por fuerzas, que a su vez se originan en alguna interacción,
y su efecto es aumentar o disminuir la energía de un sistema de cuerpos. Llamamos sistemas
a una agrupación conveniente de objetos o cuerpos que se define para cada situación y del
que puede estudiarse su evolución.
La anergia es un concepto muy general aplicable tanto a sistemas de partículas materiales
como a la radicación y se relación con la capacidad de realizar trabajo. Se puede decir que
todo lo que existen el universo es alguna forma de energía, ya que inclusive la masa es una
forma de energía, como lo demostró Albert Einstein en su famosa ecuación 𝐸 = 𝑚. 𝑐 2 en la
que c representa la velocidad de la luz en el vacío.
La potencia es una magnitud que mide la tasa a la que cambia la energía de un sistema,
II.- OBJETIVO.
Definir y estudiar las fórmulas de trabajo, energía y potencia y aplicar los conceptos para
ayudarnos a resolver problemas definiendo y demostrando por medio de ejemplos el
conocimiento de las unidades, analizar y aplicar los conocimientos sobre la relación entre la
realización de un trabajo y el cambio de energía cinética y el principio de la energía mecánica
además determinar la relación del tiempo, fuerza, distancia y velocidad con la potencia
III.- MARCO TEORICO.
3.1. TRABAJO MECANICO.

El concepto común que se tiene de trabajo es muy


diferente al concepto del trabajo mecánico, esto es, no
coincide con el significado físico de esta palabra.

Es corriente escuchar a una persona decir: “he realizado


mucho trabajo”; pero desde el punto de vista físico, pueda
que no haya realizado ningún trabajo.

Desde el punto de vista de la mecánica el trabajo se define como el producto de la fuerza


que se ejerce sobre un objeto y la distancia que éste recorre al verse sometido a la acción de
esa fuerza. También, como más adelante se podrá observar, puede calcularse teniendo en
cuenta la potencia desarrollada y el tiempo durante el que se ejerce. El trabajo es una
magnitud escalar, es decir no tiene dirección, sino que ésta depende de la dirección de la
fuerza ejercida. Si la fuerza se aplica en la misma dirección del desplazamiento, el trabajo
se representa de manera algebraica como:
𝑾=𝑭𝒙𝒅
donde W es el trabajo mecánico medido, al igual que la energía, en julios (J), F es la fuerza
ejercida medida en Newton (N) y d es la distancia recorrida medida en metros (m). Es
importante recordar que, para convertir los kilogramos de fuerza en Newton, únicamente hay
que multiplicar por la magnitud de la aceleración de la gravedad, es decir 9.81 m/s2.
En la definición de trabajo cabe destacar dos factores:
1. Sin desplazamiento no hay trabajo
Cuando sostenemos una maleta en la mano, no existe trabajo porque no hay desplazamiento
2. El desplazamiento ha de producirse en la dirección de la fuerza
Todo desplazamiento perpendicular a la dirección de la fuerza no implica realización de
trabajo. Solamente hace trabajo la componente de la fuerza que coincide con la dirección de
desplazamiento.
𝟏 𝒋𝒖𝒍𝒊𝒐 = 𝟏 𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏 𝒙 𝟏 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐; 𝟏𝑱 = 𝟏𝑵 𝒙 𝟏𝒎
3.1.1. Trabajo realizado por una fuerza constante
Matemáticamente podemos decir: “El trabajo es igual al producto del desplazamiento por la
componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento”. El trabajo es una magnitud escalar

De acuerdo a la ecuación anterior, se pueden obtener las siguientes conclusiones:


1. si α = 0º, es decir, si la fuerza o una componente de la fuerza, es paralela al
movimiento, W = (F cos 0) x = F x;
2. si α = 90º, es decir, si la fuerza o una componente de la fuerza es perpendicular
al movimiento, W = (F cos90) x = 0, no se realiza trabajo;
3. si la fuerza aplicada sobre el cuerpo no lo mueve, no realiza trabajo ya que el
desplazamiento es cero;
4. si 0 < α < 90º, es decir, si la fuerza tiene una componente en la misma
dirección del desplazamiento, el trabajo es positivo;
5. si 90º < α < 180º, es decir, si la fuerza tiene una componente opuesta a la
dirección del desplazamiento, el trabajo es negativo.
3.1.2 CASOS PARTICULARES DEL TRABAJO MECÁNICO DE UNA FUERZA
CONSTANTE

3.1.3 Unidad de Trabajo en el S.I.


3.2. Potencia.
Cuando estudiamos el movimiento desde el punto de vista energetico, basándonos en el
concepto de trabajo mecanico no tenemos en cuenta el factor tiempo. En este apartado vamos
a profundizar sobre el concepto de potencia en Física, necesario, entre otras cosas, para el
estudio de las máquinas, algunas de las cuales, como las grúas de carga o las tuneladoras,
tienen por principal función el desarrollo del máximo trabajo en el menor tiempo posible.

Para fines prácticos interesa también conocer la rapidez con la cual se realiza trabajo. Esta
información la entrega la potencia, que se define como la rapidez de transferencia de
energía. Si se aplica una fuerza externa a un cuerpo y se realiza trabajo dW en un intervalo
de tiempo dt, la potencia instantánea P (cuidado de no confundir con el peso de un cuerpo)
se define como:
𝐝𝐖
𝑷=
𝐝𝐭

3.2.1 POTENCIA EN TÉRMINOS DE LA VELOCIDAD


3.2.2. UNIDADES DE LA POTENCIA.
3.2.3 EFICIENCIA O RENDIMIENTO (η)
La eficiencia es aquel factor que nos indica el máximo rendimiento de una máquina. También
se puede decir que es aquel índice o grado de perfección alcanzado por una máquina. Ya es
sabido por ustedes, que la potencia que genera una máquina no es transformada en su
totalidad, en lo que la persona desea, sino que una parte del total se utiliza dentro de la
máquina. Generalmente se comprueba mediante el calor disipado. El valor de eficiencia se
determina mediante el cociente de la potencia útil o aprovechable y la potencia entregada
3.2.4 SIGNIFICADO DE LA PALABRA CABALLO VAPOR
Antiguamente cuando no existían los vehículos motorizados, el transporte de las personas se
realizaban por intermedio de carretas, las cuales eran jaladas por caballos

Es por ello que comercialmente la potencia de los motores se expresa en términos de caballos,
pero de vapor
3.3 ENERGIA.
La energía se define como la capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, de
generar cambio. Es inherente a todos los sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se
basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía.
Puede presentarse como energía potencial (energía almacenada) o como energía cinética
(energía en acción), siendo estas dos formas interconvertibles, es decir, la energía potencial
liberada se convierte en energía cinética, y ésta cuando se acumula se transforma en energía
potencial. La energía no puede ser creada ni destruida, sólo transformada de una forma en
otra (Primera Ley de la Termodinámica).
3.3.1 ENERGÍA CINÉTICA (EK)
Es una forma de energía que depende del movimiento relativo de un cuerpo con respecto a
un sistema de referencia, será por lo tanto energía relativa.

3.3.2 ENERGÍA POTENCIAL (EP)


Es una forma de energía que depende de la posición de un cuerpo con respecto a un sistema
de referencia. Es decir, es aquel tipo de energía que posee un cuerpo debido a la altura a la
cual se encuentra, con respecto al plano de referencia horizontal, considerado como
arbitrario. Por lo tanto, podemos afirmar que es una energía relativa.

3.3.3 ENERGÍA MECÁNICA (EM)


Es la suma de la energía cinética y la energía potencial.

3.3.4 PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
3.3.5 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
Cuando las fuerzas que actúan en un cuerpo son conservativas, la energía mecánica del
cuerpo permanece constante
La ley de conservación de la energía mecánica establece que la energía mecánica total, de un
sistema permanece constante si las únicas fuerzas que realizan trabajo sobre el sistema son
conservativas. Cuando una cantidad física no cambia, decimos que se conserva. Decir que la
energía se conserva significa que la cantidad total de energía de un sistema natural no cambia,
no se puede crear ni destruir energía, sólo se puede convertir de una forma a otra. Es una de
las leyes fundamentales de la Física, deducida a partir de una de las leyes fundamentales de
la mecánica, la segunda ley de Newton. Si las fuerzas presentes en un sistema mecánico no
son conservativas, como ocurre en los sistemas reales, la energía aparentemente no se
conserva, porque se transforma en otro tipo de energía. Por ejemplo, la fuerza de roce se dice
que es disiparía porque disipa energía, que se transforma en calor en la superficie

IV.- FÓRMULA TRABAJO – ENERGÍA


V.- EJEMPLOS.
TRABAJO.
Un bloque se 2 000 N de peso resbala por el plano inclinado sin rozamiento como se muestra.
A) Calcular el trabajo realizado por cada fuerza.
B) Calcular el trabajo neto realizado sobre el bloque; para un desplazamiento de 0,1 m
Ejemplo 2: Con una fuerza de 250 N que forma un ángulo de 60º con la
horizontal se empuja una caja de 50 kg, en una superficie áspera horizontal
(Ilustración 1). La caja se mueve una distancia de 5m con rapidez constante.
Calcular: a) el trabajo realizado por cada fuerza, b) el coeficiente de roce.
Solución: Las fuerzas que actúan sobre la caja son F, normal, roce y peso, el
diagrama de cuerpo libre se muestra en la figura

Ilustración 1. Ejemplo 1

a) La definición de trabajo es 𝐖 = 𝐅 𝐱 𝐫 , que se aplica a cada fuerza

Para F: WF = (F cosα) x = 250×(cos60) ×5 = 625 J


Para N: WN = (N cos90) x = 0
Para mg: WP = (mg cos270) x = 0
Para FR: WR = (FR cos180) x,
Como no se conoce el valor de la fuerza de roce, se debe calcular, del DCL y
aplicando la primera ley de Newton, ya que la caja se mueve con rapidez
constante, se obtiene:
Eje x: F cosα - FR = 0 (1)

Eje y: F sinα + N - mg = 0 (2)

De (1) FR = F cosα = 250 × cos60 = 125 N, reemplazando en el trabajo,

WR = 125× cos180×5 = -625 J

b) Por definición, FR =µ N, despejando N de (2) se tiene N = mg - F


sinα, entonces:
FR
FR = μ(mg − F sin a) ⇒ μ =
mg − F sin α

125
μ= = 0.44
50 x 10 − 250 sin60

ENERGIA.
EJEMPLO 1: En el punto A, de cada una de las pendientes representadas, se mantiene en
reposo una bola de 3kg de masa. Analiza el movimiento y los cambios energéticos que se
producen cuando la bola es liberada:

A
V= 0 m/s EC = 0 J
EP = m x g x h= 3 Kg x 9.8 m/s2 x 2 m = 58.80 Kg x m2/s2 = 58.80 J
Em= EP + EC = 58.80 J + 0 J = 58.80 J
AB
EP = Disminuye
EC = Aumenta
Em = 58.80 J
B
h=0m EP= 0 J
Em = 58.80 J
Em= EP + EC
EC = Em – EP = 58.80 J – 0J = 58.80 J
EC= 1/2 x m x V2
V = 2 x EC = 2 x 58.80 J = 117.60 Kg x m2/s2 = 39.20 m2/s2 = 6.26 m/s
m 3 Kg 3 Kg
EJEMPLO 2: Un cuerpo de 2,45 kg de masa se desplaza sin rozamiento por un plano
inclinado de 5 m y 1 m de altura, determinar:
a) La distancia recorrida por el cuerpo, que parte del reposo, en 1,5 s.
b) La energía cinética adquirida en ese lapso.
c) La disminución de la energía potencial en igual lapso.
Datos:
m = 2,45 kg
d=5m
h=1m
t = 1,5 s
vi = 0 m/s
Se adopta g = 10 m/s²
Solución

Esquema del cuerpo y la fuerza en un plano inclinado


a) La componente Px de la fuerza peso es la causante del desplazamiento.
Px = P·sen α
Geométricamente:
Px = P·(1 m/5 m)
Px = P·(1 m/5 m)
Px = P·0,2

De estas fuerzas obtenemos la aceleración del cuerpo en dirección del plano:


a·m = g·m·0,2
a = g·0,2
a = 10 m/s²·0,2
a = 2 m/s²

El espacio recorrido será:


e = ½·a·t²
e = ½·2 m/s²·(1,5 s)²
e = 2,25 m
b) Mediante cinemática calculamos la velocidad a los 1,5 s:
vf² - vi² = 2·a·e
vf² - 0 = 2·2 m/s²·2,25 m
vf = 3 m/s
Ec = ½·m·vf²
Ec = ½·2,45 kg·(3 m/s)²
Ec = 11,025 J

c) Como la energía potencial depende de la altura calculamos que altura se corresponde


con el desplazamiento de 2,25 m.
Por triángulos semejantes:

1 m/5 m = h/2,25 m
h = 2,25 m/5
h = 0,45 m
Ep = m·g·h
Ep = 2,45 kg·10 m/s²·0,45 m
Ep = 11,025 J

POTENCIA.
EJEMPLO 1: Una maquina elevada verticalmente una carga de 200 Kg mediante un cable
que se enrolla en un tambor de 0.2 m de radio. Determinar la potencia desarrollada por la
fuerza que ejerce el cable, cuando el tambor gira a 300rpm con velocidad angular constante

T- P = m x a
T–P=0
T=P
W = 2 x pi x 300 = 31.41
N= F x V
600
N=TxV
VT = W x R = 31.41 1/s x 0.2 m
N=PxV
VT = 6.28 m/s

N = 2000 N x 6.28 m/ s = 12.566 w = 12.56 Kw = 16.8 HP


EJEMPLO 2: Hallar la potencia que desarrolla el motor mostrado para que levante al
bloque de 2 kg desde el reposo con una aceleración de 2 m/s2 en 2 segundos (g =10 m/s2)
VI.- CONCLUSIONES.
 La energía y el trabajo están relacionada, ya que, si se aplica energía a un
objeto, este genera trabajo siempre y cuando exista un desplazamiento en el
objeto al cual se le aplica energía. Al aplicar la energía en el objeto y este al
tener un movimiento gana energía cinética con la cual es capaz de seguir en
movimiento aun cuando se le deja de aplicar una fuerza; esta energía
solamente le durará poco tiempo ya que como hay perdida de energía en el
objeto este se detendrá.
 En el caso de que no tenga perdida de energía en el proceso de movimiento y
siguiendo el principio de la conservación de la energía la energía potencial del
objeto en la posición en la que el objeto se detuvo debería de ser igual a la
energía cinética en la posición de movimiento antes de perder su energía.
 El trabajo. La potencia y la energía son definiciones usadas en el día a día de
las personas por lo cual es importante y tener en cuenta la importancia e
influencia que cumplen estas definiciones.
VIII.- BIBLIOGRAFIA.

 Bedford, F., & Fowler, W. (2000). Mecánica para ingeniería: Estática.


México: Addison Wesley Iberoamericana.

 Bedford, F., & Fowler, W. (2007). Mecánica para ingeniería: Estática.


(3a ed.). México: Addison Wesley Iberoamericana.

 Beer, F., Johnston, E., & Mazurek, D. (2013). Mecánica vectorial para
ingenieros: Estática. (10a ed.). México: McGraw-Hill.

 Hibbeler, R. (2013). Mecánica para ingenieros. Estática. (12a ed.).


México: Pearson Educación.

 Bedford, F., & Fowler, W. (2000). Mecánica para ingeniería: Estática.


México: Addison Wesley Iberoamericana.

 Beer, F., Johnston, E., & Mazurek, D. (2013). Mecánica vectorial para
ingenieros: Estática.(10a ed.). México: McGraw-Hill.

 Hibbeler, R. (2013). Mecánica para ingenieros. Estática. (12a ed.).


México: Pearson Educación.

También podría gustarte