Está en la página 1de 5

LA EDAD MEDIA (II): LA LÍRICA TROVADORESCA

INTRODUCCIÓN

La lírica trovadoresca surge en Provenza durante el siglo XII y se desarrolla durante los siglos
XII y XIII.

Circunstancias políticas la expanden hacia otros puntos de Europa: Corona de Aragón, Portugal
y Castilla. Las alianzas políticas entre las diversas cortes europeas, a menudo resueltas con
matrimonios, ofrecen la posibilidad de importantes intercambios culturales. Los tópicos, los
modos (e incluso la lengua) de la lírica trovadoresca se exportan a los reinos peninsulares
mediante estas alianzas.

Es una poesía ligada al sistema feudal, pensada para la nobleza que comenzaba a vivir una vida
más refinada y que se convertía de esta manera en consumidora y productora de literatura como
un símbolo más de su poder.

CARACTERÍSTICAS

La lírica trovadoresca pertenece a la literatura culta. Sin embargo está escrita en lengua vulgar
(occitano, portugués) y no en latín.

Se trata de un producto cultural muy complejo pues la mayoría de las composiciones están
destinadas al canto. Esto requiere un dominio por parte del poeta no sólo de las técnicas
literarias, sino de la música.

La lírica provenzal se conserva en recopilaciones denominadas cancioneros. Hemos conservado


un corpus de 2500 poemas.

Es una poesía de prestigio social. Como hemos explicado anteriormente se trata de un reflejo del
status social de la clase dominante. La literatura se convierte en un artículo de consumo
cotidiano de una nobleza refinada que ve en la cultura un medio de ostentación social.

Se trata fundamentalmente de una poesía lírica de carácter amoroso, aunque encontramos otras
temáticas: la guerra, poesía satírica, religiosa.

Se caracteriza por una gran perfección formal y un sofisticado trabajo sobre el estilo. La
conciencia de la creación literaria se ve muestar en la reflexión sobre la naturaleza de la
escritura que encontramos en las razós de trobar.

Siguiendo la división de los estilos propuesta por la retórica latina se distinguen tres grandes
estilos:

a.- Trobar ric.- se basa en el dominio formal y la perfección.

b.- Trobar clus.- se basa en los juegos con el sentido y el concepto. Es un estilo de difícil
comprensión.

c.- Trobar lleu.- para los temas más ligeros. Imita las formas populares. Busca un público
amplio.
A diferencia de la literatura popular los autores son conocidos. Pertenecen al entorno de la
nobleza bien por nacimiento o bien por relaciones laborales. Los autores sienten la necesidad de
dejar su nombre para la posteridad. Debemos distinguir:

a.- Trovador.- es el autor de la composición, tanto de la letra como de la música. Son poetas a
sueldo de la nobleza, aunque algunos nobles también son autores. Conservamos ejemplos de
alguna trobairitz.

b.- Juglares.- músicos y recitantes. Se encargaban de la ejecución de los poemas de los


trovadores.

EL AMOR CORTÉS O FINA AMOR

El amor cortés o “fina amor” es el tópico literario más importante de la poesía trovadoresca. Se
basa en una concepción clásica (latina) del amor. Según Aristóteles el amor es un sentimiento
que nace de la percepción de la belleza (el amor entra por los ojos), pero no debe ser un
sentimiento que se apodere del alma del hombre. De ser así, el hombre se convierte en un ser
ridículo, dominado por sus deseos sexuales. La nobleza necesita crear códigos de conducta que
supongan una diferenciación radical de la plebe: dejarse arrastrar por el deseo sexual igualaría a
nobles y plebeyos. Por eso, el amor cortés o fina amor se nos muestra como un proceso de
sublimación a través del cual el amante encuentra un camino que, mediante la adoración, el
sacrificio y la renuncia a la consumación sexual de la relación, le conducirá a la perfección.

En esta concepción del amor cortés tiene singular importancia de la retórica de la literatura
religiosa en tanto esta se basa en la explicación de lo inefable (aquello que no se puede describir
con palabras), puesto que intenta hacernos ver la belleza de Dios, de la Creación o de la Virgen.

Para poder llevar a cabo este proceso de sublimación el objeto amado debe ser más perfecto,
superior al amante e inalcanzable. Por eso el poeta se fija en damas de más alta condición social
y que sean inaccesibles (la mayoría son casadas). Cuanto más imposible sea la relación, más
completa será la renuncia y el sufrimiento resultante redundará en la perfección del alma del
amante.

Es necesario también que la actitud de la dama debe ser de rechazo. No obstante, en ocasiones,
se ve cómo el desarrollo de la relación se encamina hacia el cumplimiento del deseo sexual.

Se establece relación de adoración que refleja el mundo feudal:

a.-El amante es el vasallo que rinde pleitesía al objeto de su deseo.

b.-La amada es el señor (midons).

c.-Se espera de ella mercé (una mirada, una prenda, un beso,…) que simbolice que la dama ha
reconocido la adoración que provoca en el amante y que la agradece en la medida que su honor
y las convenciones sociales se lo permitan. El amor del poeta obliga en cierta manera a la dama,
si no a corresponder, cuanto menos a reconocer y agradecer el sentimiento.

d.-El gilós es el marido al cual hay que ocultar la relación.

f.-Los lausengiers son los espías del marido que dificultan la relación.
GÉNEROS DE LA LITERATURA TROVADORESCA

La literatura trovadoresca es muy rica, y muestra temáticas muy variadas, donde son esenciales
la perfección técnica y la dificultad de la expresión. La dificultad es reflejo de la sofisticación
alcanzada y de la inteligencia del poeta.

Los géneros más importantes de la literatura trovadoresca son:

a.- Cansó.- Tema amoroso. Idealización de la dama. Estilo culto.

b.- Tensó.- Disputa o poema dialogado. Dos poetas discuten sobre temas diversos.

c.- Alba.- Los enamorados han pasado la noche juntos y deben separarse al llegar el alba.

d.- Pastorela.- encuentro amoroso entre un caballero y una pastora idealizada.

e.- Sirventés.- temas críticos, moralizadores, políticos.

f.- Planto.- lamento fúnebre. Elogio del difunto.

AUTORES

El momento más brillante de la literatura trovadoresca se desarrolla durante el reinado de


Leonor de Aquitania. Muchos de los grandes trovadores crearon sus poemas en su corte. Con el
tiempo podemos encontrar trovadores en la corte de Barcelona que escriben con gran perfección
técnica en occitano, pues esta se considera la lengua más perfecta para la lírica.

Trovadores (teoría por fotocopias): Guihem de Peitieu, Bernat de Ventadorn, Giraut de Bornelh,
Arnaut Daniel.
IMITADORES: LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA. LA LÍRICA ITALIANA.

Los temas y formas de la lírica provenzal llegan a Galicia y Portugal por las alianzas entre las
diferentes casas reales y a través del Camino de Santiago.

Esta nueva lírica importada se realizará en gallego-portugués, por trovadores con conciencia de
autor y tendrá su núcleo principal en las cortes portuguesas. Convivirá con las producciones de
tipo popular (cantigas de amigo.- protagonista femenino. Se lamenta de la ausencia de su
amado) a las que, en ocasiones imitará.

Encontramos tres géneros principales:

a.- Cantigas de amor.- el caballero se lamenta de la ausencia o desdén de la dama.

b.- Cantigas de escarnio o maldizer.- crítica y burla de los defectos de la sociedad.

c.- Cantigas de Santa María.- obra de Alfonso X el Sabio (s. XIII) que adopta la lengua y la
forma de la literatura trovadoresca para poemas de alabanza a la Virgen María.

En Italia, las primeras producciones de lírica en lengua vulgar son imitación de la poesía
trovadoresca. En el siglo XIII la escuela siciliana continúa desarrollando los cánones
trovadorescos pero utilizando el italiano. Para estos poetas la poesía debía conjugar religión, la
moral y la política para lograr manifestar unos ideales que sirvieran de guía.

A partir de la segunda mitad del siglo XIII, sin embargo, encontramos ya el germen de lo que se
llamará el dolce stil nuovo que supondrá la superación de la lírica trovadoresca y que inicia la
evolución hacia el gran cambio poético que supondrán las figuras de Dante y, sobre todo, de
Petrarca.
EL TEATRO MEDIEVAL

En la Edad Media el teatro se desarrolla dentro de las iglesias. La gran tradición dramática de la
antigüedad clásica, basada en la representación, se ha perdido por circunstancias políticas y
sociales. El predominio del ámbito rural sobre el urbano, las duras condiciones de subsistencia,
las guerras constantes, los prejuicios religiosos y la falta de educación de los estamentos más
desfavorecidos provocaron el olvido de la tradición dramática antigua.

Por ello las manifestaciones del género dramático están ligados a la liturgia. Su temática está
relacionada con los grandes hitos del calendario cristiano (la Navidad y la Semana Santa,
festividad de algún santo, etc.).

Todos los personajes son interpretados por hombres, incluso los femeninos pues se considera
inmoral la presencia de la mujer en el teatro.

Poco a poco, a medida que avance la Edad Media y las condiciones sociales vayan mejorando y
aumentando el nivel de seguridad en las ciudades, el teatro se va desligando de la temática
religiosa (aunque no del todo la moralidad) y abandona la iglesia para situarse al aire libre.

OBRAS DRAMÁTICAS PRINCIPALES

Los inicios:

a.- Siglo XI.- aparecen los primeros testimonios de dramatizaciones sobre el nacimiento de
Jesús.

b.- Siglo XII.- Auto de los Reyes Magos (literatura castellana).

c.- Siglo XIII.- Milagro de Teófilo, de Rutebeuf. Una de las primeras elaboraciones literarias del
tema de la venta del alma al diablo.

d.- Siglo XV.- teatro religioso y profano:

d.1.- Misterios.- dramatizaciones sobre la vida de la Virgen o de santos. Misterio del


asedio de Orleans (sobre Juana de Arco), Misterio de San Luis, Misteri d’Elx.

d.2.- Moralidades.- obras de tipo alegórico. Precedente de los autos sacramentales.

d.3.- Farsa de maese Pathelin.- autor anónimo. Personaje de tipo picaresco.


Antecedente de la comedia de costumbres y de algunos argumentos de Molière.

e.- Danzas de la muerte.- Surgen por el aumento de la mortalidad a causa de las pestes y las
guerras. La muerte iguala a todos, no importa la condición social. Los primeros testimonios
datan del siglo XIV en Francia. Obras:

e.1.- Danza macabra de las mujeres, de Martial d’Auvergne.

e.2.- Danza de la muerte castellana.

También podría gustarte