Está en la página 1de 31

PSICOPATOLOGÍA

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA POR FUNCIONES

1. Conciencia y Orientación. Atención.


2. Aspecto y Actitud.
3. Inteligencia y Memoria, Síntomas Cognitivos.
4. Psicomotricidad.
5. Lenguaje.
6. Afectividad.
7. Pensamiento (curso, forma y contenido).
8. Sensopercepción.
9. Vida Instintiva (alimentación, sueño, sexualidad) e
Impulsiva.
10. Conciencia de enfermedad y Juicio crítico.

ESQUEMA DE HISTORIA CLÍNICA DE URGENCIAS


1) Motivo de atención en Servicio de Urgencias. 2) Antecedentes
Personales (Somáticos y Psiquiátricos). 3) Enfermedad Actual.
4) Exploración Psicopatológica. 5) Juicio Diagnóstico. 6) Plan.
PROTOCOLO DE MOTIVOS DE INGRESO
I. DATOS IDENTIFICATIVOS:
1) Edad. 2) Estado civil y núcleo de convivencia. 3) Nivel de estudios.
4) Situación laboral. 5) Otros datos biográficos y sociales de interés.
6) Quién lo remite (o iniciativa propia). 7) Situación legal de la remisión
(voluntario, autorización judicial, comunicación judicial, orden judicial).

II. CARACTERÍSTICAS DE LA SOLICITUD DE ATENCIÓN EN


URGENCIAS:
1) Peculiaridades de la conducción al Servicio de Urgencias (medio de
transporte, acompañantes, informes que se aporten, información oral
familiar).
2) Situación clínica en que el paciente llega (grado de sedación, sujeción
física, lesiones, curas o suturas, sondaje NG/vesical, venoclisis,…).

III. ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS FAMILIARES Y


PERSONALES:
1) Historia familiar. 2) Historia tóxica y hábito alcohólico personal
(indicar edad de comienzo). 3) Historia psiquiátrica personal (incluyendo
número de ingresos y en qué instituciones, tratamientos ambulatorios, por
quién y dónde). 4) Historia somática significativa (con tratamientos
previos y actuales).

IV. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y DEL EPISODIO


ACTUAL:
1) Inicio y evolución del episodio. 2) Cuadro motivo de remisión.
3) Exploración psicopatológica por funciones.
4) Otras exploraciones requeridas en el Servicio de Urgencias (a-
Valoración por otros Servicios. b- Analíticas practicadas. c- Otras pruebas
complementarias y procedimientos terapéuticos llevados a cabo. d-
Comentarios diarios del estado mental (y orgánico si procede) y tratamiento
durante la permanencia en el Servicio de Urgencias. 5) Justificación o
indicación razonada del ingreso. 6) Objetivo terapéutico. 6) Diagnóstico
de sospecha o diagnósticos diferenciales.

IV. UNA VEZ EL PACIENTE SE TRASLADA A LA UNIDAD DE


HOSPITALIZACIÓN:
1) Solicitar las determinaciones analíticas de rutina y otras pruebas que se
precisen para su estudio y diagnóstico. 2) Prescribir la pauta farmacológica
del paciente en las hojas “unidosis”. 3) Anotar en las hojas de “órdenes de
tratamiento” las indicaciones a tener en cuenta con el paciente: a- Sujeción
física. b- Aislamiento. c- Visitas (y características: duración y personas).
d- Llamadas telefónicas. e- Vigilancia si precisase (de peso y su
periodicidad, de ingesta alimenticia, de toma de medicación, de riesgo
autolítico, de conductas impulsivas, agresivas, de fuga,…). f- Indicaciones
para la administración de medicación optativa. g- Dieta. 4) Comunicación
al Juzgado que remite su autorización (si la hubiere), o al de Guardia en su
defecto, si se trata de un ingreso involuntario. 5) Comunicación al Juzgado
de Menores o al Juzgado de Guardia si se trata de un menor de 16 años,
explicando en el comunicado las razones psicopatológicas del ingreso, así
como la inexistencia de otra cobertura asistencial apropiada para la edad del
paciente con la psicopatología descrita.
I. CONCIENCIA
*NIVEL DE CONCIENCIA: 1) Hipervigilancia. 2) Lucidez.
3) Letargia, somnolencia: Dificultad para mantener la alerta y atención,
aunque el paciente realiza un esfuerzo sostenido: La estimulación verbal o
física provoca fluctuaciones de la somnolencia. 4) Obnubilación: Nivel de
conciencia más disminuido, y del que no resulta sencillo extraer al paciente.
Fluctúa, pero responde a estímulos normales. Confusión y desorientación T-
E. 5) Estupor: Sólo responde a estímulos potentes y repetidos, pero sin
iniciativa espontánea, y ocasionales respuestas incoherentes o ininteligibles,
inmovilidad. Estado previo al coma. 6) Coma.
*ALTERACIONES GLOBALES: 1) Estadio Asténico-Apático: Período
pródromo de los cuadros tóxico-confusionales u orgánico-cerebrales, sobre
todo, en ancianos. Sintomatología: fatigabilidad, labilidad, irritabilidad,
fluctuación de la atención, concentración y memoria, sensibilidad a la luz y
sonidos, insomnio. 2) Estadio confusional: Incapacidad para distinguir
lo real de lo imaginario. Hay pérdida de coherencia, paramnesia, jerga
ocupacional, inatención, disgrafia, desinhibición de la conducta. 3)
Delirium: Inicio brusco y curso fluctuante y autolimitado, descenso del
nivel de conciencia, inatención, inversión ciclo vigilia/sueño, dificultad en
la concentración, desorientación; pensamiento incoherente, enlentecido, con
delirios, y alucinaciones. Suele estar agitado (hiperactivo, irritable,
síntomas psicóticos, hiperactividad simpática).
*ALTERACIONES DEL CONOCIMIENTO CIRCUNSCRITAS:
1) Despersonalización: Vivencia de cambio del yo. 2) Desrealización:
Vivencia de cambio en el ambiente externo. 3) Alteraciones de la
conciencia corporal: A- ANOSOGNOSIA (indiferencia hacia la parte del
cuerpo dañada). B- ASTEROGNOSIA (no reconoce los objetos por el
tacto). C- PROSOPAGNOSIA (no reconoce caras familiares). D- SD DEL
MIEMBRO FANTASMA.
*RESTRICCIÓN / DISOCIACIÓN DE LA CONCIENCIA: 1) Estado
crepuscular: Estado confusional parcial, con disminución de la respuesta a
estímulos, delirios, afecto focalizado en ira o temor, amnesia total posterior,
duración de segundos o días, y conductas automáticas o semiautomáticas.
2) Disociación hipnótica. 3) Personalidad doble o múltiple. 4)
Reduplicación: Identificación incorrecta y reduplicación de personas,
lugares, objetos o acontecimientos.

II. ORIENTACIÓN
1) Alopsíquica: En tiempo (cronológico y vivencial) y espacio (verbal y
conductual). 2) Autopsíquica: Respecto a sí mismo, personal. 3)
Respecto a otras personas. 4) Doble orientación: Coexiste una
orientación delirante con la orientación normal. 5) Falsa orientación:
Ignora los parámetros E-T reales, y sólo maneja su propio sistema de
orientación, que es erróneo, sin que existan problemas de memoria.

III. ATENCIÓN
1) Inatención (Hipoprosexia): Muy lento para movilizar la atención.
2) Gran atención (Hiperprosexia). 3) Distraibilidad (Disprosexia): La
atención se focaliza por poco tiempo y en múltiples estímulos.

IV. ASPECTO
1) Aspecto físico (vestimenta y aseo personal). 2) Grupo tipológico
(asténico, pícnico, atlético). 3) Edad aparente.
V. ACTITUD Y CONTACTO PERSONAL
1) Abordable, colaborador. 2) Reticente. 3) Rechazo. 4) Mutismo.
5) Negativismo. 6) Agresividad. 7) Sarcasmo. 8) Pegajosidad.
9) Colaboración excesiva.
1) Disimulación (oculta deliberadamente síntomas). Simulación (quiere
aparentar un trastorno mental). 2) Contacto visual. 3) Postura, gestos,
expresión facial (perplejidad, etc.). 4) Modo de la Sonrisa / Risa.

VI. INTELIGENCIA
1) Muy alto. 2) Alto. 3) Normal. 4) Bajo. 5) Retraso mental
(leve [CI:50-70]; moderado [CI:35-50]; grave [CI:20-35]; profundo
[CI<20]).

VII. MEMORIA
*TEMPORAL: 1) Memoria inmediata. 2) Memoria reciente. 3)
Memoria remota.
*ALTERACIONES: 1) Hipermnesia. 2) Amnesias (anterógrada,
retrógrada, lacunar). 3) Paramnesias: A- TRANSFORMACIONES
IDEATIVAS (se modifican matices que distorsionan el recuerdo original).
B- CONFABULACIÓN (relleno inconsciente de lagunas de memoria, sin
intención de mentir, con recuerdos falsos o inventados). C- SEUDOLOGÍA
FANTÁSTICA (producción consciente de material mnésico falso con la
intención de obtener reconocimiento social). D- DELIRIOS MNÉSICOS
(en psicóticos que presentan falsos recuerdos de origen delirante). E-
FALSOS RECONOCIMIENTOS (déjà vu, jamais vu). F-
REDUPLICACIÓN (creer que algo es igual a otra cosa conocida antes, sin
recordar que son lo mismo).
VIII. SÍNTOMAS COGNITIVOS
*GENERALIZADOS: 1) Agudos (Delirium). 2) Crónicos (Demencia).
*SELECTIVOS: 1) Amnesia. 2) Afasia (pérdida o deterioro del lenguaje
por daño cerebral, con integridad de las estructuras neuromusculares
formadoras del mismo, debido a lesiones hemisféricas izquierdas en
pacientes diestros). 3) Apraxia (incapacidad para llevar a acabo actor
motores ante una orden verbal o imitación en un paciente con una adecuada
comprensión y sin déficits motores o sensitivos primarios que interfieran
con el desarrollo del movimiento). 4) Agnosia (incapacidad para
reconocer un estímulo visual, táctil o auditivo, cuando no hay alteración en
la comprensión, ni defectos en las sensibilidades primarias visuales,
sensitivas o auditivas).

IX. PSICOMOTRICIDAD
1) Agitación psicomotora (estado de importante inquietud psicomotora, con
aumento incontenible de la motilidad y de la sensación de tensión interna;
se mueve constantemente sin objetivo, o bien, mueve sus miembros sin
desplazarse; empuja todo, grita, chilla, lloriquea o ríe; el caso leve sería la
inquietud o hiperactividad psicomotriz). 2) Enlentecimiento, inhibición
o retardo psicomotor o BRADICINESIA (enlentecimiento de la actividad
mental y motora, evidenciado por una mayor latencia en las respuestas, una
disminución en la velocidad del pensamiento y del habla, y una menor
actividad espontánea, una menor expresividad o reducción en la mímica
[hipomimia o amimia]); acinesia (inmovilidad, estado vigil, no come, puede
dejar de hacer sus necesidades fisiológicas o tener incontinencia, y aspecto
tanto de indiferencia como de tensión interna, como por ejemplo en el
ESTUPOR). 3) Mutismo (se mantiene callado y no emite sonidos, está
vigil, consciente y entiende órdenes; puede escribir de forma coherente, y la
expresión corporal puede estar conservada; mutismo acinético: o coma
vigil, mutismo con inmovilidad y en estado de alerta, con movimientos de
seguimiento de los ojos a diferencia del estupor).
4) Negativismo (actitud de oposición a los movimientos que se le ordenan;
puede ser PASIVO, la resistencia no es activa; o ACTIVO, con resistencia
activa) 5) Estupor (estado de disminución de la reactividad a los estímulos,
con cierta disminución de la conciencia del entorno; puede ser por
trastornos mentales orgánicos, catatónico, depresivo o psicógeno). 6)
Catatonía (estado estuporoso, con importante enlentecimiento psicomotor
con inmovilidad; existe rigidez muscular y resistente al cambio, con postura
fija de forma continuada; está vigil, inmóvil e indiferente al entorno; se
asocia a negativismo, y se opone con fuerza a los movimientos pasivos).
7) Manierismos (posturas o movimientos voluntarios realizados de forma
repetida, con resultado final extravagante, afectado o idiosincrático; un
observador externo los considera como inusuales). 8) Estereotipias
(repeticiones continuas de movimientos [gestos o posturas] o palabras o
frases que no tienen una finalidad; las palabras o frases pueden ser
comprensibles o sin significado aparente). 9) Ecopraxia y ecolalia
(imitación de movimientos, gestos o palabras de la persona que el pte está
observando). 10) Parkinsonismo (bradicinesia + temblor de reposo +
rigidez muscular continua o en rueda dentada a la movilidad pasiva; la
bradicinesia + rigidez puede dar lugar a micrografía, hipofonía, sialorrea y
alteraciones en la marcha con dificultad en el inicio de la misma y posterior
propulsión). 11) Acatisia (sensación interna de inquietud, que se
manifiesta por la necesidad de estar en constante movimiento; suele ser
efecto 2º de los antipsicóticos a los pocos días o semanas de inicio del tto;
no confundir con agitación psicótica). 12) Distonía (contracción tónica
involuntaria de un grupo muscular que provoca una postura anormal
sostenida, si bien inicialmente las contracciones pueden ser intermitentes).
13) Corea (movimiento hipercinético de una velocidad intermedia entre la
atetosis, más lenta, y la mioclonia, más rápida; son sacudidas de una
extremidad que parecen incorporados en movimientos intencionados). 14)
Atetosis (movimientos lentos retorcidos, reptantes y sinuosos de las
extremidades).
15) Balismo (habitualmente, aparece en forma de hemibalismo; son
movimientos violentos de gran amplitud, unilaterales, de una extremidad
que parece dispararse desde la pelvis o el hombro). 16) Discinesia tardía
(movimientos anormales involuntarios, sin intencionalidad, repetitivos, que
el individuo puede suprimir voluntariamente durante un período transitorio;
son de naturaleza coreo-atetósica y distónica, y afectan predominantemente
a la región orofacial). 17) Mioclonias (breves contracciones musculares,
rítmicas o arrítmicas, de suficiente intensidad como para mover una
extremidad). 18) Temblor (movimientos involuntarios de oscilación
regular y rítmica, más o menos amplia, reducida, que afectan a las partes
distales de las extremidades; pueden ser de reposo en el Parkinson, y
postural [fisiológico, esencial o intencional]). 19) Tic (movimientos, o
vocalizaciones, repetitivos, rápidos, no rítmicos, que reproducen gestos de
la vida diaria, como parpadeos, tos o guiños). 20) Perseveración:
Respuesta verbal o motora apropiada ante un primer estímulo, pero que
después es ofrecida repetidamente y de forma inapropiada ante sucesivos
estímulos.

X. LENGUAJE (DISCURSO)
1) Espontáneo / Inducido. 2) Voz o intensidad del lenguaje: muy baja,
muy alta, lenguaje monótono, llorosa, gritos, chillidos, teatral. 3) Ritmo:
A- Lento, bradifemia o bradifasia. B- Normal. C- Rápido, taquifemia o
taquifasia (producción de palabras aumentadas en unidad de tiempo con
rapidez en la emisión de las mismas). D- Habla interrumpida o rota
(ruptura del discurso de forma brusca). 4) Asonancia: Conjunción de
palabras por sonido similar y de significado distinto. 5) Logorrea o
verborrea: lenguaje copioso, con una intensa compulsión a hablar, de forma
acelerada pero coherente. 6) Pobreza del discurso: lenguaje pobre en
contenido, con respuestas breves o reducidas a monosílabos. 7) Fonación:
A- AFONÍA o DISFONÍA (falta de voz o alteración de la emisión habitual
de voz). B- DISLALIA (dificultad para la emisión de sonidos claros).
C- ANARTRIA (pérdida completa de la capacidad de hablar).
D- DISARTRIA (alteración en la articulación del lenguaje por problemas
físicos). D- TARTAMUDEZ o ESPASMOFEMIA (bloqueo intermitente a
la hora de pronunciar una frase, con repetición compulsiva de un sonido o
prolongación del mismo; se comienza a ver entre los 3 y 8 años de edad).
E- TARTAJEO (repetición frecuente o prolongación de un sonido o de una
sílaba). F- BALBISMO (tartamudeo acompañado de alteraciones
respiratorias, del movimiento o vasomotoras). 8) Trastornos iterativos:
A- VERBIGERACIÓN (repetición continuada de las mismas palabras o
frases). B- PALILALIA o ESTEREOTIPIA VERBAL (repetición
uniforme de palabras o sílabas de forma espasmódica). C- COPROLALIA
(inclusión constante en el vocabulario de palabras obscenas o sucias). D-
ECOLALIA (repetición de palabras o frases dichas anteriormente por el
interlocutor a modo de eco). E- PERSEVERACIÓN (repetición
persistente de palabras, ideas o temas). F- LOGOCLONIA (repetición
incesante de una sílaba). 9) Alteraciones del modo: A-
CIRCUNSTANCIALIDAD (modo de hablar indirecto donde el sujeto tarda
en ir al centro de los asuntos, incluye numerosos detalles intrascendentes e
inútiles, la línea directriz del pensamiento no se diluye y el pte acaba
volviendo a la idea principal). B- LENGUAJE VAGO (imprecisión notable
en las respuestas sin que quede bien definida la idea principal) C-
LENGUAJE INSÍPIDO (indica un pensamiento paralógico). D-
LENGUAJE PROLIJO (excesiva inclusión de detalles y comentarios al
margen de la finalidad del discurso; es un lenguaje coherente, pero
indirecto, que demora de forma notable las conclusiones). E-
DESCARRILAMIENTO DEL LENGUAJE (hay un paso continuado de
unos temas a otros sin perderse la lógica del discurso). F-
TANGENCIALIDAD (las respuestas no se adaptan a las preguntas
realizadas por el interlocutor) G- PARARRESPUESTAS (no hay ninguna
relación entre lo que se pregunta y la respuesta obtenida; al preguntar al pte,
éste entiende lo que se le dice, y deliberadamente habla de un tema
H- PARAFASIA (no existe ningún interés por parte del pte en entender lo
que se le ha preguntado y emite una respuesta de contenido diferente). I-
CIRCUNLOQUIO (se dan rodeos para dar a entender algo que se podría
expresar de forma más breve). J- PERÍFRASIS DE USO (se sustituye
determinada denominación de un objeto por su función). K- LENGUAJE
ENFÁTICO (discurso versallesco, lleno de fonemas en desuso, de cortesía
extrema, rimbombante y extravagante). L- DISCURSO EVASIVO (de
forma voluntaria se intenta eludir las respuestas). 10) Alteraciones de la
comprensibilidad: A- NEOLOGISMOS (creación de nuevas palabras).
B- CONTAMINACIÓN (se forman palabras nuevas por la mezcla de otras
conocidas). C- SIMBOLISMO (utilización de palabras conocidas a las que
se aplica un significado diferente). D- LENGUAJE PARALÓGICO (hay
estructuras en las frases que tienen un significado para el pte pero que son
incomprensibles para el interlocutor). E- GLOSOMANÍA (utilización de
términos nuevos acumulados sin que se respete la estructura sintáctica y que
presentan una significación propia). F- GLOSOLALIA (utilización de una
sintaxis y vocabulario de invención propia; si el grado de
incomprensibilidad del lenguaje es extremo se habla de CRIPTOLALIA).
G- FRAGMENTACIÓN, ASINTAXIA o LENGUAJE TELEGRÁFICO
(discurso empobrecido de carácter telegráfico con eliminación de
conjunciones, pronombres u otros elementos sintácticos). H-
PARAGRAMATISMO (alteración del orden sintáctico de las palabras). I-
LENGUAJE INCOHERENTE (lenguaje incomprensible, con destrucción
de la conexión lógica de las palabras, uso excesivo de frases incompletas,
cambios bruscos de tema, uso peculiar de las palabras y distorsión
gramatical; a diferencia del lenguaje disgregado, hay alteraciones asociadas
de la conciencia). J- LENGUAJE DISGREGADO (es la expresión de un
pensamiento alógico, de características similares al lenguaje incoherente,
pero sin alteración en la conciencia; aunque las frases no tengan sentido
para el oyente, sí lo tienen para el pte).
K- LENGUAJE ALÓGICO (la estructura sintáctica y la abundancia de
palabras es adecuada, pero la información obtenida es siempre pobre; son
verbalizaciones erróneas, contradictorias y que no se deben a factores
culturales o ambientales). L- INTOXICACIÓN POR LA PALABRA (se
denomina correctamente un objeto mostrado, pero posteriormente se siguen
denominando del mismo modo otros objetos).

XI. AFECTIVIDAD
1) Irradiación afectiva: capacidad que muestra el sujeto de que los demás
sintonicen con su estado afectivo. 2) Reactividad emocional: capacidad
de respuesta a estímulos exteriores. 3) AFECTO (respuesta emocional
del paciente en el momento presente, según se desprende de su expresión
global, incluyendo la cantidad y el rango de la conducta expresiva; puede o
no ser congruente con el humor; serían estados emocionales más
fluctuantes): a- Afecto alegre / triste / irritable. b- Afecto incongruente o
inapropiado: discordancia entre expresión afectiva y el contenido del habla
o ideas del paciente. c- Afecto aplanado: ausencia o casi ausencia de
cualquier signo de expresión afectiva. d- Afecto embotado: reducción
significativa de la intensidad de la expresión emocional. e- Afecto lábil:
cambios repetidos, bruscos y rápidos de la expresión afectiva, y respuesta
emocional excesiva ante estímulos mínimos. f- Afecto restringido:
reducción de la gama e intensidad de la expresión emocional. 4)
HUMOR o ESTADO DE ÁNIMO (estado emocional basal del sujeto;
serían los estados emocionales sostenidos en el tiempo): a- Humor
deprimido: estado de ánimo bajo como la tristeza. b- Humor disfórico:
estado de ánimo desagradable, con predominio de la sensación de malestar;
se mezclan la tristeza, la ansiedad y lo más característico, la irritabilidad.
c- Humor elevado: ánimo elevado con sentimiento exagerado de bienestar,
euforia o alegría. d- Humor eutímico: ánimo normal. e- Humor
expansivo: ausencia de control sobre la expresión de los propios
sentimientos con tendencia a la desinhibición.
5) Tristeza patológica o hipotimia: Grado extremo de la tristeza normal. Se
caracteriza por: estímulo desencadenante posible, desproporción estímulo-
reacción, duración desproporcionada, disminución notable del rendimiento,
y síntomas físicos acusados. 6) Alegría patológica, euforia, hipertimia o
humor maníaco: Grado extremo de la alegría normal; no es adecuada a la
realidad, es desproporcionada y hay otras alteraciones de las funciones
psíquicas (taquipsiquia e hiperactividad psicomotriz). 7) Hipomanía:
Episodio de características maniformes que no alcanza la suficiente
gravedad clínica (ej.: ausencia de síntomas psicóticos) como para provocar
un deterioro social o laboral importante, o como para provocar una
hospitalización del individuo. 8) Anhedonia: disminución o desaparición
de la capacidad para obtener placer o interés en circunstancias que con
anterioridad sí lo producían o deberían hacerlo. 9) Ansiedad / Angustia:
Miedo exagerado hacia una situación determinada o no. La ANSIEDAD es
más psíquica, con inquietud psicomotriz y permite al individuo huir. La
ANGUSTIA es más somática, con más síntomas físicos (opresión
precordial, taquicardia, temblor, típico nudo en la garganta,…) y paraliza al
sujeto. a- Ansiedad flotante: ansiedad persistente y mantenida sin causa
aparente, pero que se pone de manifiesto ante diversos acontecimientos o
sucesos. b- Ansiedad situacional: sólo se presenta en relación con
situaciones u objetos concretos. 10) Disforia: Humor displacentero que
engloba ansiedad, malhumor, sufrimiento angustioso o irritabilidad, entre
otros. 11) Paratimia o inadecuación afectiva: Las emociones del sujeto
no se corresponden de un modo natural con el contenido de sus vivencias,
incluyendo la conciencia de sí mismo y su entorno. 12) Labilidad
emocional: Rápidos cambios del estado emocional (que duran casi siempre
segundos-minutos), independientes de estímulos causales externos. 13)
Ambivalencia o ambitimia: Coexistencia de sentimientos positivos y
negativos con respecto a un mismo objeto, contenido vivencial o
representación.
14) Incotinencia afectiva: Incapacidad de controlar la expresión de
sentimientos o emociones, los cuales surgen de modo exageradamente
rápido, alcanzan una intensidad excesiva y no pueden ser dominados; se
desencadenan por pequeños estímulos. 15) Neotimia: Sentimientos de
nueva aparición (estados afectivos de excepción) como por ejemplo, un
estado de éxtasis caracterizado por un sentimiento de bienestar importante;
también incluye ciertos estados crepusculares, reacciones explosivas de
furor, estupor emocional bajo emociones muy intensas (ira o tristeza).
16) Alexitimia: Incapacidad para percibir sentimientos o expresar (con
palabras) e identificar los propios. 17) Rigidez afectiva: Hay presencia de
afecto y sentimiento, pero el sujeto permanece fijo en un determinado
estado de ánimo independientemente de lo que suceda en el exterior, sin
capacidad de modulación afectiva. 18) Frialdad o indiferencia afectiva:
Carencia o pérdida de la capacidad de presentar respuestas afectivas o
flexibilidad y modulación de las emociones; poca capacidad de sentir o
amar. Anestesia afectiva: sentimiento de falta de sentimientos; el
individuo vive con gran sufrimiento el no ser capaz de sentir nada. 19)
Apatía: Falta de motivación no relacionada con una disminución del nivel
de conciencia, déficit intelectual o distrés emocional; sería una indiferencia
patológica (“sin sentimiento”), reflejada también en la pobreza de la
expresividad facial y corporal. 20) Abulia: Impotencia para hacer obrar
la voluntad, tomar una decisión o cumplir un acto deseado y reconocido
necesario por el sujeto. 21) Aprosodia: Poca expresividad emocional a
través de la expresión facial y postural (lenguaje no verbal).
XII. PENSAMIENTO
*PENSAMIENTO NORMAL: Se caracteriza por: A- CONSTANCIA
(persistencia característica de un pensamiento estructurado y terminado).
B- ORGANIZACIÓN (los contenidos del pensamiento se relacionan unos
con otros en la consciencia y no se mezclan entre sí sino que se hallan
separados de forma organizada). C- CONTINUIDAD (el pensamiento
normal sigue un determinado sentido, y todos los pensamientos se hallan
dispuestos ordenadamente en el contenido global de la consciencia).
*CURSO: 1) Enlentecimiento o inhibición del pensamiento
(bradipsiquia): Se manifiesta por un aumento de la latencia en las
respuestas y un retardo en la asociación de ideas; habla poco y con un
discurso lento. 2) Aceleración del pensamiento (taquipsiquia): Hay
disminución de la latencia en las respuestas, con un alto número de palabras
por unidad de tiempo. 3) Fuga de ideas (pensamiento saltígrado): Es el
extremo de la aceleración del pensamiento; se caracteriza por (y es
patognomónico del cuadro maníaco): A. Desorden y falta aparente de
finalidad completiva en las operaciones intelectuales, y el conjunto carece
de sentido y significado. B. Predominio de la asociación de ideas
(asociaciones por asonancia, con abundancia de conceptos disparatados).
C. Facilidad de desviarse del curso central del pensamiento por estímulos
externos (gran distraibilidad). D. Aceleración del ritmo de la expresión
verbal. 4) Bloqueos o pensamiento interceptado: Interrupción brusca del
curso del pensamiento (difícil de diferenciar del robo del pensamiento);
sería una desaparición súbita del pensamiento, como una incapacidad para
terminar los pensamientos.
*FORMA: 1) Pobreza de contenido o pensamiento estrechado:
Disminución en la calidad de la expresión, con un pensamiento vago e
impreciso, y cuya máxima expresión son las respuestas monosilábicas. 2)
Perseveración del pensamiento: Incapacidad o dificultad para cambiar de
un tema a otro ante un nuevo estímulo, con un lenguaje pegajoso y poco
vivaz.
3) Rigidez del pensamiento: Forma de pensar caracterizada por una
adhesión inquebrantable a una determinada idea directriz que resulta fija,
pertinaz, inmutable; hay una incapacidad de flexibilizar y desviarse de un
pensamiento concreto. 4) Verbigeración: Repetición carente de sentido de
frases o palabras, expresión de un estancamiento del pensamiento. 5)
Ecolalia: Repetición de frases o palabras dichas por otra persona, de forma
persistente. 6) Asonancia: Conjunción de palabras por sonido similar y
de significado distinto. 7) Neologismo: Creación de una palabra nueva o
condensación de fragmentos de varias palabras en una sola,
incomprensibles para el explorador; o adscripción de un nuevo significado a
una antigua. 8) Disgregación, descarrilamientos o asociaciones laxas:
Flujo de ideas en el que se salta de un tema a otro sin relación entre ellos;
en las formas graves el discurso es ininteligible (ensalada de palabras o
pensamiento tumultuoso). Sería un lenguaje constituido por frases
correctas, pero sin comprensibilidad global del discurso. Se caracteriza por:
A. Pérdida de la idea directriz. B. Ruptura de las asociaciones normales.
C. No es influenciable por los estímulos externos. 9) Incoherencia:
Pérdida de la capacidad de establecer relaciones gramaticales correctas
entre las palabras. Hay una total incomprensibilidad, tanto a nivel global del
discurso, como a nivel parcial de sus frases. 10) Tangencialidad:
Incapacidad para alcanzar el objetivo del pensamiento. 11)
Circunstancialidad o pensamiento prolijo o divagatorio: Pensamiento
detallista, lleno de comentarios accesorios, pero que al final alcanza su
objetivo. 12) Concretismo: Pensamiento concreto, carente de
abstracciones o de símbolos (a nivel expresivo y comprensivo) debido a la
incapacidad de abstracción.
*CONTENIDO: 1) Idea errónea: Idea sin características de incorregible e
irreversible, y que la mayoría de las veces será posible cambiarla tras un
razonamiento adecuado. 2) Idea sobrevalorada: Corresponde a una
creencia y no a una convicción, cargada de factores emocionales
comprensibles psicológicamente, con una menor firmeza que el delirio,
pero que puede ser duradera. Es un pensamiento que predomina sobre todos
los demás, por su especial tonalidad afectiva. 3) Idea obsesiva: Idea
irracional, persistente y absurda, pero con conciencia de enfermedad,
omnipresencia de duda, lucha contra la misma idea y cariz egodistónico
(aparece contra la voluntad). 4) Fobia: Miedo irracional que conlleva una
evitación consciente del objeto o situación temida, con un estado de
ansiedad asociado; el pte acepta la irracionalidad de la idea y lo
desproporcionado de la reacción. 5) Tipos de ideas: GRANDEZA;
SUICIDIO; REFERENCIA; EXTRAVAGANCIA; FÓBICAS;
COMPULSIVAS; OBSESIVAS; CULPABILIDAD; PESIMISMO;
DESCONFIANZA; DESREALIZACIÓN; AUTOCOMPASIÓN;
INFERIORIDAD; PÉRDIDA DE INTERÉS; INDECISIÓN, NECESIDAD
DE AYUDA; FRACASO; RUINA: AUTOACUSACIÓN;
RESENTIMIENTO; MUERTE; DAÑO; PÉRDIDA DE CONTROL;
HIPOCONDRÍA. 6) Enajenación o alienación del pensamiento: El
paciente experimenta sus pensamientos como controlados por alguna
entidad exterior, o como pensamientos en los que participan otras personas.
a- Inserción de pensamientos: El pte cree que están siendo insertados en su
mente pensamientos procedentes del exterior, que él reconoce como
extraños. b- Deprivación o robo de pensamientos: El pte experimenta al
pensar una súbita desaparición de los pensamientos que se retiran de su
mente por una influencia extraña. c- Difusión del pensamiento: El pte sabe
que conforme piensa, todos los demás piensan al unísono con él. d-
Control del pensamiento: El pte no produce sus propios pensamientos sino
que están controlados por otro. e- Sonorización del pensamiento: El pte
oye sus propios pensamientos en alto, antes o después de haberlos pensado
7) DELIRIO: Idea equivocada o falsa (no siempre imposible), de origen
patológico, irrebatibles a la lógica, y que constituye un elemento axial en la
vida del pte. a- Idea delirante primaria: No puede deducirse de cualquier
otro fenómeno patológico. Aparece un significado nuevo asociado a algún
otro suceso psicológico. A- HUMOR DELIRANTE o TREMA: El pte tiene
conocimiento de que hay algo a su alrededor que le concierne, pero no sabe
qué es; el mundo es distinto (desrealización). B- OCURRENCIA,
INSPIRACIÓN o COGNICIÓN DELIRANTE: Sería una idea súbita muy
grandiosa o grotesca fruto de la inspiración (ya aparece un delirio
totalmente formado) sin apoyo alguno en la realidad sensible. C-
PERCEPCIÓN DELIRANTE o APOFÁNICA: Es la atribución de un
significado nuevo, generalmente autorreferencial, a un objeto normalmente
percibido (el nuevo significado no puede ser comprendido como si se
debiera al estado afectivo del pte o a actitudes previas, esto sería entonces
una INTERPRETACIÓN DELIRANTE de una percepción). b- Idea
delirante secundaria o deliroide: Surge como consecuencia de fenómenos
afectivos, acontecimientos conmocionantes y peculiaridades de la
personalidad, para cuya explicación no se necesita una transformación
previa de la misma (ruptura biográfica). 8) Tipos de delirio: a- DE
PERSECUCIÓN o PERJUCIO: Tipo más frecuente de delirio. El pte se
siente perseguido o amenazado por personas o entidades públicas, con el fin
de hacerle daño a él o a toda su familia. Otra forma sería la persecución a
nivel psíquico, en la que el daño inflingido al pte sería moral, por
difamación o desprestigio. DELIRIO AUTORREFERENCIAL, DE
REFERENCIA o DE ALUSIÓN: Sobre todo al inicio, el delirio consiste en
sentirse observado, que la gente habla de él, le calumnia o le espía, por lo
que sospecha que algo a su alrededor se está tramando en contra suya; los
objetos o hechos del entorno del pte, que en condiciones normales serían
neutros para él (pasarían desapercibidos), adquieren una significación nueva
en el sentido de que parecen estar relacionados con él.
b- DE CONTROL O INFLUENCIA: El pte siente que el control y la
persecución se realizan a través de sofisticados mecanismos (hipnotismo,
hechizamiento, ondas de radio, televisión, etc.), que de alguna forma
modifican su mente, y frente a los que queda indefenso. El pte se puede
quejar de robo, inserción, control, difusión o sonorización (eco) del
pensamiento. c- MÍSTICO-RELIGIOSO: El pte se siente encarnado en una
figura de la religión o en Dios, o especialmente elegido para misiones en
relación con la salvación del mundo o con el sufrimiento en aras de otras
personas. d- DE CELOS (CELOTIPIA): El pte realmente presenta celos
patológicos y delirios de infidelidad conyugal. e- EROTOMANÍACO o
AMOROSO (Sd de Clerambault): El pte se siente amado por una persona
de alto rango, que debe ocultar su relación por convencionalismos sociales.
Está convencido de que alguna persona está enamorada de él, aunque puede
que ni siquiera le haya hablado. Más fte en mujeres. f- DE CULPA: El pte
se siente indigno y culpable de todos sus males, de los de su familia o los de
otras personas, y que se merece el infierno. A veces, aparece un delirio
paranoide secundario a la culpa, con afecto incongruente, pues el pte
entiende que es lógico que estén en contra suya. g- DE RUINA: El pte
refiere estar en un estado de máxima pobreza, y que todo irá a peor. h-
HIPOCONDRÍACO o DE ENFERMEDAD: Va desde la existencia de algo
que justifique sus síntomas, hasta ideas específicas de padecimiento de
alguna enfermedad incurable (cáncer, etc.); puede incluir a sus familiares
(posible suicidio altruista). También, se incluye la vivencia de agresión
sobre el propio cuerpo de agentes extraños, que producen molestias a nivel
cenestopático, como quemaduras, agresiones sexuales o pérdida del cabello
por arrancamiento, en resumen, de perjuicio corporal (ligado a una ideación
autorreferencial de perjuicio).
DELIRIO NIHILISTA, DE NEGACIÓN (Sd de Cotard): El pte niega la
existencia de su cuerpo o partes del mismo, de su mente, seres queridos y
del mundo circundante; puede decir que ya murió, que el mundo se ha
detenido y que todo lo demás está muerto; a veces, se asocia a delirios de
enormidad (el pte cree que puede producir una catástrofe mediante alguna
acción). DELIRIO DE INFESTACIÓN o DE POSESIÓN ZOOPÁTICA:
El pte refiere sensaciones de picor, molestias difusas por todo el cuerpo y
que está infectado por pequeños animales que no le dejan vivir. i-
MEGALOMANÍACO o DE GRANDEZA: El pte refiere poseer fortunas
inmensas, ocupar puestos de máxima categoría, ser Dios; Jesucristo, la
Virgen María, el Rey o similar. j- Falsas identificaciones: Alguna persona
próxima ha sido reemplazada por un impostor que pretende pasar por esa
persona; o bien, identifica falsamente personas conocidas en desconocidos.

XII. SENSOPERCEPCIÓN
*DISTORSIONES SENSORIALES: Existe un objeto real,
constantemente perceptible, que se percibe de forma distorsionada. 1)
Sensopercepción intensificada (hiperestesia): Aumento en la intensidad de
las sensaciones. 2) Sensopercepción apagada (hipoestesia): Disminución
en la intensidad de las emociones. 3) Xantopsia, Cloropsia; Eritropsia:
Distorsiones visuales producidas por sustancias tóxicas que colorean las
percepciones de amarillo, verde y rojo, respectivamente; no son
alucinaciones. 4) Metamorfopsia: Distorsiones de la forma y el tamaño de
los objetos; se producen en el campo visual. a- Micropsia: El pte ve los
objetos más pequeños o más lejanos de lo que corresponde en realidad. b-
Macropsia o megalopsia: Lo opuesto a la micropsia. c- Porropsia: Los
objetos se alejan en el espacio sin que cambien de tamaño.
*ENGAÑOS SENSORIALES: 1) Ilusión: Presencia real del objeto, con
deformación de lo percibido, y corregible; ej: pareidolia.
2) Alucinosis: Se percibe sin que exista un objeto real, pero se conserva un
juicio de realidad correcto (critica la experiencia). Son alucinaciones
intensas (sobre todo, auditivas y visuales), con oscilaciones y cambios
(dependiendo del contexto y del estímulo), egodistónicas (no integradas en
la personalidad del pte), con conciencia de irrealidad, y de etiología
orgánica central periférica (ej: delirium). 3) Alucinación verdadera o
psicosensorial: Se caracteriza por ausencia de objeto real, se sitúa en el
espacio exterior (no derivan de procesos cognitivos o ideatorios),
convicción de realidad (es aceptada como una imagen sensorial),
imposibilidad de ejercer un control voluntario sobre el fenómeno,
independencia del grado de intensidad de la alucinación, la conducta del pte
es consecuente con la experiencia alucinatoria. 4) Pseudoalucinación,
alucinación falsa o psíquica: Se caracteriza por: percepción sin objeto real,
el pte no las relaciona con ninguna modalidad sensorial (visión, audición,
tacto, etc.), suceden en la mente del pte (espacio interior), se vivencian
como reales, y el pte no hace crítica de la misma (no tiene sentido de
absurdo). 5) Tipos de alucinaciones: a- Auditivo-verbales:
ALUCINACIONES IMPERATIVAS: voces que dan órdenes que el pte
puede sentirse obligado o no a realizar (suelen ser ofensivas.
SONORIZACIÓN DEL PENSAMIENTO: audición de los propios
pensamientos. b- Visuales: Pueden ser ELEMENTALES (luces, colores o
figuras geométricas) o COMPLEJAS (caracteres cercanos a la realidad,
objetos o seres reconocibles). Se incluyen las ZOOPSIAS: el pte ve
pequeños animales (insectos, reptiles, etc.) que le inducen intenso terror,
características del delirium tremens; y las ALUCINACIONES
LILIPUTIENSES: características del Sd de Charles Bonnet, en ancianos
con patología orgánica, que ven pequeñas figuras de animales u otras
criaturas, frecuentemente al anochecer, en el hemicampo de la lesión, con
ausencia de delirios u otro tipo de alucinación. c- Tactiles: En la dermis;
suelen ser sensaciones de animales pequeños circulando debajo de la piel
(FORMICACIÓN), a veces, asociado a excoriaciones. Se incluyen las
d- Olfativo-gustativas: Olores o sabores rara vez agradables. e- Somáticas
o cenéstésicas: Suele tratarse de extrañas sensaciones en alguna parte del
cuerpo. Cuando el pte percibe cambios en el movimiento o posición de los
órganos; o experimenta la sensación de ser desplazado activa o
pasivamente, o nota una fuerza inhibitoria que no le deja moverse, se habla
de ALUCINACIONES MOTRICES o CINESTÉSICAS. f- Sensaciones
vestibulares: Sensaciones de estar volando en el aire o hundiéndose en la
cama. g- Sentimiento o alucinación de presencia: Es la sensación de que
alguien está presente, aunque no lo pueda oír ni ver. h- Alucinaciones
funcionales: La alucinación es producida por un estímulo real, que es
percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad
sensorial. i- Alucinaciones reflejas: Un estímulo real producido en un
campo sensorial da lugar a una alucinación en otro. j- Alucinaciones
negativas: El pte no percibe algo que existe, pero tampoco se comporta
como si su ausencia fuera real. k- Alucinaciones extracampales: Es una
alucinación que se produce fuera de los límites del campo sensorial. l-
Autoscopia: Es la visión de uno mismo en el espacio exterior (fenómeno del
doble). m- Imagen eidética: Es la visión actual de una imagen visualizada
en el pasado, con los ojos cerrados y de forma involuntaria (efecto déjà vu).
n- Alucinaciones hipnagógicas / hipnopómpicas: Asociadas al sueño, a su
inicio / al despertar; suelen ser visuales (o auditivas); se ven en la
narcolepsia. o- Poliopia: Visión de imágenes múltiples en un hemicampo
(lesiones occipitales).
XIII. VIDA INSTINTIVA
*ALIMENTACIÓN: 1) Trastornos por exceso: a- Polidipsia: Ingesta
excesiva y desproporcionada de líquidos. Puede ser: A- POTOMANÍA:
Deseo frecuente e intenso de beber grandes cantidades de líquidos,
preferentemente agua, cuya consecución de acompaña de una sensación
placentera y de plenitud. B- DIPSOMANÍA: Forma impulsiva, irresistible
y transitoria de ingesta abusiva de bebidas habitualmente alcohólicas) en
individuos sometidos a factores externos estresantes (lo que no siempre
sucede) y generadores de conductas claramente desadaptativas; se produce
de forma esporádica y no es un hábito; en el período intercrítico el pte
dipsómano se muestra asintomático. b- Hiperfagia: Exceso sostenido de la
ingesta. c- Bulimia: Episodios recortados de descontrol y de sobreingesta
alimentaria. d- Obesidad: Exceso en un 20% del peso ideal (IMC > 25). La
obesidad mórbida excede en un 100% el peso ideal (IMC> 40). 2)
Trastornos por defecto: a- Adipsia: Alteración por defecto de la sensación
de sed y de la ingesta voluntaria de líquidos. b- Rechazo alimentario:
Actitud abiertamente esquiva y oposicionista ante la posibilidad de ingerir
determinados alimentos en ptes que habitualmente presentan diferentes
trastornos orgánicos y/o psiquiátricos; es un cuadro secundario. c-
Anorexia: Disminución significativa o ausencia del deseo de ingerir
alimentos, acompañada a veces de asco y de repugnancia frente a los
mismos, que se puede ver trastornos orgánicos y psiquiátricos. d-
Hiporexia: Disminución del apetito. 3) Trastornos cualitativos: a-
Disorexia: Son los típicos antojos alimentarios. b- Pica a alitrofagia:
Ingesta persistente de sustancias no nutritivas e inapropiadas, como tierra
(geofagia), hielo o bebidas heladas (pagofagia), pelos (tricofagia) o
excrementos (coprofagia). c- Mericismo o rumiación: Regurgitación
repetida y voluntaria de la comida ingerida seguida de su nuevo
procesamiento (masticación, salivación, deglución) o expulsión de la
cavidad oral con la consiguiente disminución en la ingesta y en la ganancia
de peso; es un cuadro secundario.
*SUEÑO: 1) Disomnias: Trastornos primarios del sueño que afectan
tanto a su calidad como a su cantidad y al ritmo circadiano. a- Insomnio
primario: A- AGRIPNIA: Ausencia total de sueño. B- INSOMNIO DE
CONCILIACIÓN o PREDORMICIONAL: Dificultad para dormir en la
fase de inicio (> 30 minutos). C- INSOMNIO POR DIFICULTAD DE
MANTENIMIENTO DEL SUEÑO. D- INSOMNIO MATUTINO o DE
DESPERTAR PRECOZ: El pte no puede volver a conciliar el sueño. b-
Hipersomnia primaria: O letargia, consiste en un incremento en la
somnolencia diurna, inapropiada e indeseada. c- Narcolepsia-cataplejia:
Accesos súbitos, breves e incontrolables de sueño REM. Se asocia a:
CATAPLEJIA (pérdida repentina del tono muscular), ALUCINACIONES
hipnagógicas e hipnopómpicas, PARÁLISIS DEL SUEÑO (accesos de
hipotonía muscular generalizada), otros síntomas (cefaleas, disfunciones
sexuales, etc.). d- Trastornos del sueño relacionados con la respiración:
Apnea (interrupciones en la respiración ≥ 10 segundos), hipoapneas y
desaturaciones oxémicas. e- Trastornos del ritmo circadiano del sueño: Jet-
lag, Sd de la fase retardada del sueño. f- Mioclonus nocturno: Contracción
brusca, estereotipada, involuntaria e inconsciente de ciertos grupos
musculares de las EEII, con extensiones del dedo gordo del pie, y flexiones
de tobillos, pies, rodillas y caderas con una periodicidad de 20-60 segundos.
g- Síndrome de las piernas inquietas: Cuadro de parestesias (hormigueos) y
disestesias, más molestas que dolorosas, en las pantorrillas, que aparecen
cuando el pte se tumba o se sienta, lo que provoca la necesidad compulsiva
de mover las piernas para obtener un cierto alivio (a diferencia de la
neuropatía periférica que no mejora). h- Síndrome de Kleine-Levin:
Alterna períodos de normalidad con períodos con hipersomnia, apatía,
irritabilidad, agitación, confusión, síntomas psicóticos, clinofilia,
hiperfagia, hipersexualidad, alteraciones en el lenguaje y curso del
pensamiento y episodios febriles. i- Disomnia asociada a la menstruación:
En los días previos o durante la menstruación, hay un cuadro de
hipersomnia intermitente, irritabilidad, disforia e hiperfagia.
j- Borrachera de sueño: Alteración del despertar debida una prolongación
en el tiempo normal del enturbiamiento sensorial característico de la
transición sueño-vigilia. 2) Parasomnias: a- Pesadillas: Sueños
prolongados y aterradores, en la fase REM y sobre todo al final de la noche,
y que pueden ser recordados al despertar. b- Terrores nocturnos: Episodios
de despertar brusco y sobresaltado, en el sueño no REM (sueño profundo) y
primera mitad de la noche, con síntomas vegetativos, y amnesia de lo
sucedido. c- Miedos o temores nocturnos: Temor desproporcionado
acompañado por un cortejo de angustia somática en niños que se disponen a
acostarse para dormir. d- Sonambulismo: En la primera mitad de la noche,
en la fase no REM, ejecuta tareas complejas sin contacto con el ambiente
(dormido). e- Enuresis: Micción activa, completa, involuntaria e
inconsciente durante el sueño, sin lesión urinaria orgánica detectable;
anormal por encima de los 4 años de edad. f- Alucinaciones hipnagógicas
e hipnopómpicas: Alucinaciones fantásticas de predominio visual en el
período de duermevela anterior a la conciliación del sueño profundo no
REM (hipnagógicas), tras finalizar el mismo o durante el corto período de
tiempo en el que el pte ya ha abierto los ojos presto a despertar
(hipnopómpicas). g- Bruxismo: Rechinar intenso de los dientes, en la fase
no REM del sueño, que genera alteraciones mecánicas en la estructura
dentaria, y dolor mandibular diurno. h- Alteraciones conductuales de la fase
REM: En la fase REM, hay una ausencia de la atonía muscular
característica de este período, y el pte escenifica sus sueños moviendo el
cuerpo, con conductas complejas y a veces violentas. Es un cuadro
secundario (psicofármacos, trastornos psiquiátricos). i- Somniloquia: En
cualquier fase del sueño, el pte emite soliloquios o charlas más o menos
breves. j- Jactatio capitis nocturna: Balanceo rítmico de la cabeza hacia
delante y hacia detrás, en la fase previa a la conciliación del sueño y que se
mantiene durante el sueño ligero, cesando en el sueño profundo y fase
REM.
*VIDA SEXUAL: 1) Deseo sexual: A- Deseo sexual hipoactivo. B-
Aversión sexual. C- Erotomanía o hiperotismo (exceso en el deseo
libidinal o impulso sexual). 2) Fase de excitación: A- Impotencia
masculina. B- Trastorno de la excitación sexual en la mujer. C-
Dispareunia (dolor durante la ejecución del coito). D- Vaginismo
(contracción involuntaria, episódica o persistente de la musculatura perineal
del 1/3 externo de la vagina ante la penetración). 3) Orgasmo: A-
Anorgasmia femenina. B- Multiorgasmia femenina. C- Anorgasmia
masculina. D- Anhedonia orgásmica (no experimenta la sensación física
de bienestar del orgasmo). E- Eyaculación precoz 4) Fase de resolución:
A- Disforia postcoital (astenia-fatiga con un cuadro de ansiedad y angustia
somática, irritabilidad, labilidad afectiva y la necesidad imperiosa de
abandonar a la pareja sexual). B- Cefalea postcoital. 5) Masturbación: u
onanismo. 6) Parafilias, trastornos de la inclinación sexual o
perversiones: A) Fetichismo (excitación sexual ante determinados objetos
inanimados). B) Exhibicionismo (necesidad imperiosa y reiterativa de
exponer sus genitales, y más concretamente el pene erecto ante una persona
del sexo opuesto). C) Voyeurismo, visualismo o escoptofilia (excitación
sexual recurrente ante fantasías elaboradas o espionaje de personas
desnudas o practicando sexo, y que culminan habitualmente con
masturbación). D) Frotteurismo (necesidad recurrente, intensa y compulsiva
de tocar nalgas, pechos o frotar su pene contra otras personas, en espacios
estrechos y llenos de gente). E) Sadismo, masoquismo y sadomasoquismo.
F) Pedofilia, pederastia, estupro. G) Incesto (relaciones sexuales
prohibidas, por condicionantes legales, morales y religiosos, entre
miembros directos de una misma familia). H) Travestismo fetichista
(vestirse con ropa del sexo opuesto con valor fetichista). I) Violación
sexual: violación, sodomía (relaciones sexuales, en las que una de las partes
no consiente las mismas). J) Necrofilia (gratificación sexual a través de
los cadáveres). K) Zoofilia o bestialismo.
L) Coprofilia, coprofagia, coprolalia y clismafilia (deseo de defecar sobre la
pareja o viceversa; ingesta de las heces propias o ajenas; repetición
compulsiva y continuada de insultos o palabras obscenas; utilización
abusiva de enemas por vía rectal). M) Urofilia (deseo de orinar sobre la
pareja o viceversa, o de ingesta de la orina). N) Parcialismo y oralismo
(centralización de la actividad sexual en una única parte del cuerpo de la
pareja; contactos bucogenitales tipo cunnilingus o fellatio). Ñ) Hipoxifilia
(hipoxia autoinducida en el momento del orgasmo). O) Escatología verbal,
telefónica e informática. 7) Trastornos de la identidad sexual: A)
Travestismo: Necesidad de vestirse ocasionalmente con ropa propia del
sexo contrario para disfrutar de la experiencia de pertenecer a él. B)
Transexualidad (malestar intenso y duradero respecto del propio sexo, con
sentimientos de marcada inadecuación ante el mismo y deseo de cambiar
las características sexuales primarias y secundarias por las del sexo
contrario). 8) Homosexualidad (egodistónica).

XIV. VIDA IMPULSIVA


1) Actos impulsivos aislados: a- Cleptomanía: impulso irresistible a
sustraer objetos no necesarios ni por motivaciones económicas. b- Juego
patológico o ludopatía: impulso de jugar pese a las consecuencias negativas.
c- Tricotilomanía: Impulso de arrancarse el pelo, generalmente del cuero
cabelludo. d- Piromanía: Impulso de provocar de forma deliberada y
reiterada fuegos sin motivación económica. e- Atracones: Impulso de
ingerir grandes cantidades de manera reiterada, pudiendo acabar en un
vómito. f- Dipsomanía: Impulso de ingerir grandes cantidades de alcohol
alcanzando la embriaguez en poco tiempo; no confundir con alcoholismo.
g- Compra patológica: Impulso de realizar compras de manera reiterada y
de objetos no imprescindibles.
2) Actos impulsivos generalizados: Se caracteriza por una incapacidad
para controlar impulsos de manera generalizada afectando a un gran número
de conductas y funciones mentales, con una personalidad impredecible o
irreflexiva; puede tener distintos tipos de conductas impulsivas; y además
el individuo tiene incapacidad para inhibir respuestas emocionales, que
cuando se trata de afectos agresivos, desencadena conductas lesivas para su
entorno o sí mismos, u otros déficits en el control de impulsos que
comprometa a la esfera sexual, el consumo de drogas, etc. 3) Parafilias:
Sería una impulsividad sexual. Las 3 conductas parafílicas más ftes son:
exhibicionismo, pedofilia y voyeurismo. 4) Agresividad: Algunas
conductas agresivas pueden ser actos impulsivos. a- Agresividad impulsiva
hacia el medio (heteroagresividad): Puede oscilar desde: irritabilidad,
heteroagresividad verbal y heteroagresividad física. b- Agresividad
impulsiva ante uno mismo (autoagresividad): Algunas conductas suicidas y
conductas automutilantes son actos impulsivos.

XV. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD


1) Insight emocional: El pte realmente siente que algo va mal dentro de él.
2) Insight intelectual: El pte conoce racionalmente detalles acerca de su
enfermedad, pero carece de la conciencia afectiva de la misma. 3)
Preguntas tipo: ¿Considera que esto que le ocurre es normal?. ¿Cree que
debe recibir ayuda?. ¿Por qué cree que le ocurre todo esto?.

XVI. JUICIO CRÍTICO


La mejor información se obtiene de la observación directa del
comportamiento del paciente en diversas circunstancias. Se puede hacer una
valoración provisional según el realismo de sus planes para el futuro, su
actuación reciente con su familia, compañeros, etc. y mediante su respuesta
a problemas teóricos de comportamiento social. 1) Capacidad de
autocrítica. 2) Capacidad de heterocrítica. 3) Proyectos para el futuro.
* CONCEPTO DE ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA
Se considera que una alteración psíquica es una enfermedad psiquiátrica,
cuando: 1) Interferencia con la vida de relación (afectiva, social, laboral,
familiar, etc.). 2) Persistente y continua (dura en el tiempo). 3) Aparece
contra la voluntad del sujeto. 4) Aunque pongamos en marcha mecanismos
mentales para salir de esa situación, no podemos.
* COMIENZO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
1) Reacción: Después de una causa se produce una alteración
psicopatológica, por lo tanto, la alteración mental se produce por una
interacción entre el ambiente y el psiquismo. 2) Proceso: La alteración
psicopatológica se produce de forma espontánea. 3) Desarrollo: Existe un
núcleo base a partir del cual empieza de forma sistemática a desarrollarse el
fenómeno psicopatológico.
* CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA
A- Síntomas de primer rango de K. Schneider: 1) Percepción auditiva del
pensamiento (eco). 2) Alucinaciones auditivas en las que las voces
dialogan entre sí. 3) Alucinaciones auditivas que comentan la conducta del
sujeto. 4) Sensaciones corporales impuestas. 5) Robo de pensamiento.
6) Imposición del pensamiento. 7) Divulgación del pensamiento. 8)
Percepción delirante. 9) Sentimientos impuestos o de control. 10)
Impulsos impuestos o de control. 11) Voluntad impuesta o controlada.
B- Síntomas de segundo rango de K. Schneider: 1) Otros trastornos de la
percepción. 2) Ideas delirantes súbitas. 3) Perplejidad. 4) Cambios
depresivos o eufóricos. 5) Sentimientos de empobrecimiento emocional.
C- Clasificación dicotómica de la esquizofrenia (Andreasen): 1)
Esquizofrenia positiva: a- Alucinaciones importantes que dominan el
cuadro. b- Importante ideación delirante. c- Importante alteración formal
del pensamiento. d- Conducta rara y desorganizada. e- Ausencia de
síntomas negativos. 2) Esquizofrenia negativa: a- Alogia. b-
Embotamiento afectivo. c- Apatía. d- Anhedonia. e- Dificultades en la
atención. f- Ausencia de síntomas positivos.

También podría gustarte