Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

CRISIS
CAMBIARIAS

TACNA-PERU
2019

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

TRABAJO
ENCARGADO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL

CURSO:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GROHMANN Globalización e Integración
DOCENTE:
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
EMPRESARIALES Mónica Crisosto Farfán

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AÑO:


COMERCIAL
Cuarto año “A”
TEORIA DE DECISIONESS
ALUMNOS:
 Mónica Lisbeth Delgado Caljaro 2016 106063

I. Contenido

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

II. CRISIS CAMBIARIAS MÁS DESTACADAS. ......................................................................................... 4


A. CRISIS DEL RODRIGAZO DE ARGENTINA EN 1975 ....................................................................... 4
1. Causas que originaron estas medidas. .................................................................................... 4
2. Consecuencias. ........................................................................................................................ 4
B. CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO EUROPEO EN 1992................................................................ 5
C. CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO DE 1994. .................................................................................. 6
1. Causas ..................................................................................................................................... 7
2. Efectos..................................................................................................................................... 7
D. CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA DE 1997 ........................................................................................ 8
E. CRISIS FINANCIERA RUSA DE 1998 ............................................................................................ 12
1. Consecuencias ....................................................................................................................... 12
F. CRISIS DE DICIEMBRE DE 2001 EN ARGENTINA. ....................................................................... 13
1. Consecuencias ....................................................................................................................... 14
G. CRISIS ECONÓMICA EN VENEZUELA DE 2013-ACTUALIDAD ..................................................... 16
Consecuencias ............................................................................................................................... 19
1. Protestas y huelgas ............................................................................................................... 19
2. Emigración ............................................................................................................................ 19
3. Aumento de la desigualdad .................................................................................................. 19
4. Crisis alimentaria................................................................................................................... 19
5. Desgaste del unipartidismo .................................................................................................. 19
6. Hiperinflación ........................................................................................................................ 20
7. Cierre de empresas multinacionales..................................................................................... 20
Otras consecuencias ..................................................................................................................... 21
H. CRISIS CAMBIARIA EN ARGENTINA DE 2018. ............................................................................ 21
1. Primera crisis cambiaria ........................................................................................................ 22
2. Segunda crisis cambiaria ....................................................................................................... 24
3. Consecuencias ....................................................................................................................... 26

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

II. CRISIS CAMBIARIAS MÁS DESTACADAS.

A. CRISIS DEL RODRIGAZO DE ARGENTINA EN 1975

Se denomina Rodrigazo a una crisis económica que sufrió Argentina el 4 de junio de

1975, durante el gobierno de Isabel Perón (n. 1931). La crisis se originó cuando el Ministro

de Economía de entonces, Celestino Rodrigo (1915-1987), dispuso un ajuste económico que

duplicó los precios. Con el objetivo de eliminar la distorsión de los precios relativos, Rodrigo

impulsó una fuerte devaluación del 160% para el cambio comercial y el 100% para el cambio

financiero. La tasa de inflación llegó hasta el 777% anual y los precios nominales subieron un

183% al finalizar el ciclo 1975. Se produjo el desabastecimiento de gran cantidad de

productos esenciales, entre ellos alimentos, combustibles y otros insumos para transporte.

1. Causas que originaron estas medidas.

Los argumentos oficiales, fueron «sincerar» la economía argentina, reducir el enorme

déficit público existente, y aumentar la productividad de las empresas vía devaluación del

peso. Para Zinn, había una «guerra» por la distribución del ingreso. Previo a su renuncia,

Rodrigo hizo por TV una dramática apelación al país para que aceptara su plan, sin efecto. El

21 de julio dimitió, dos días después que López Rega huyera de Argentina al exilio.

2. Consecuencias.

A pesar de que el ingreso real en 1974 estaba en niveles históricos, la situación en esos

años distaba mucho de ser muy buena. Había una fuerte inflación reprimida, una economía

«recalentada» y un modelo totalmente insostenible, especialmente si tenemos en cuenta la

coyuntura nacional e internacional.

Muchos economistas y el mismo Celestino Rodrigo, han justificado el ajuste,

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

4
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

argumentando que había que «sincerar» la economía argentina y que, de una forma u otra, era

inevitable este proceso. Si bien es cierto que la economía en 1975 estaba al borde del colapso,

por lo cual, se podían justificar ciertas medidas poco populares, no debe olvidarse la enorme

puja distributiva que hubo en Argentina en ese período y que la enorme regresividad del

ingreso, producida por el Rodrigazo, escapa a cualquier «sinceramiento necesario de la

economía». Este conjunto de medidas cambiaron totalmente la estructura del salario en

Argentina, para no volver nunca más a ser lo que fue. Fue el mayor ajuste realizado en el país

hasta esa fecha.

Rodrigo, después del golpe de Estado en 1976, fue procesado por un caso de corrupción

y pasó casi 4 años en prisión. Vuelta la democracia, defendió su ajuste siempre que pudo y

lamentó que su apellido hubiera quedado ligado negativamente a la historia argentina. Murió

en 1987.

Zinn, por otra parte, terminó siendo funcionario de la dictadura cívico-militar (1976-

1983), y más tarde del gobierno de Carlos Saúl Menem (entre 1989 y 1999), intelectualmente

acorde al pensamiento de los militares. Fue uno de los encargados de elaborar los planes de

privatización de las empresas públicas en los años noventa. Militó brevemente en la UCeDe y

terminó su vida en un accidente aéreo junto con el entonces presidente de YPF, José

Estenssoro.

En 2018, el economista Ricardo Arriazu les dijo a sus clientes que el Rodrigazo era “lo

que había que hacer”, en analogía con la situación económica Argentina en ese año.

B. CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO EUROPEO EN 1992

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

El Miércoles negro, en política y en economía, fue el 16 de septiembre de 1992, cuando

el gobierno conservador británico se vio obligado a retirar la libra esterlina del Mecanismo

Europeo de Cambio (ERM) después de que fuese incapaz de mantenerse por encima del

límite inferior acordado. George Soros, el más destacado de los inversores del mercado de

divisas, obtuvo más de mil millones de libras en ganancias por la venta en corto de libras

esterlinas.

En 1997, El Tesoro de su Majestad, hizo un análisis y estimó el coste del Miércoles

Negro en 3400 millones de libras. En 2005, gracias a la Ley por la Libertad de la Información

del año 2000, se supo que el coste real podría haber sido de unos 3300 millones de libras.

Las pérdidas comerciales en agosto y septiembre de 1992 fueron estimadas en 800

millones de libras, pero la principal pérdida para los contribuyentes surgió porque la

devaluación les pudo haber dado ganancias. Los documentos muestran que si el gobierno

hubiera mantenido 24 mil millones de dólares en reservas de moneda extranjera y la libra

hubiera caído en la misma cantidad, el Reino Unido habría obtenido una ganancia de 2400

millones de libras debido a la devaluación de la libra.

C. CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO DE 1994.

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México provocada

por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante

los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso

de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill

Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil

millones de dólares para el gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus

acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se

denominaron "Efecto Tequila". En México, se le conoce como el "Error de diciembre", una

frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a

las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de

León y no a la política económica de su sexenio.

1. Causas
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. En esta época

parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos

Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES.

Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero

estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al

momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser

el hecho de comprar divisa estadounidense si existían otros instrumentos de rendimiento igual

o superior). Esto era para prevenir la devaluación monetaria.

2. Efectos.
Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar

suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de

empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos

asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la

pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa

cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos. Para empeorar la situación, el

anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno

hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo

fue muy tarde.

Todo esto causó demasiado malestar en la población, la cual inmediatamente juzgó al

presunto culpable del problema: Salinas de Gortari (él hacía campaña por el mundo para

encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para dejar en claro que su

influencia en la administración de Zedillo se había terminado.

La crisis se propagó rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares

tan alejados como Argentina. En opinión de Paul Krugman, sencillamente porque para

muchos inversionistas ignorantes todos los países latinoamericanos son iguales. Así que el

pánico de lo que había pasado en México se extendió a otros países, que de la noche a la

mañana se vieron escasos de fondos y endeudados a corto plazo. Krugman dice que los

pecados económicos de estos países eran muy pequeños para tan graves consecuencias.

Prácticamente todo el país fue afectado, todos los sectores de la población sufrieron la

crisis, el reajuste del cambio en como el valor del peso mexicano estaba valuado, pero

principalmente quienes fueron mayormente afectados fueron en primer lugar las finanzas del

Gobierno Federal, así como también miles de empresas y millones de mexicanos que se

encontraban seriamente endeudados, una buena parte de empresas en dólares y muchos otros

con tasas de interés variables que materialmente se vieron imposibilitados de pagar.

D. CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA DE 1997

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de

Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio

financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

8
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le

sucedieron numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió

también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis

regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la

globalización", y existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de

sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de

tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente

pobres.

a) Asia.
La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas

reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos de

varios países asiáticos.23 El Producto Bruto Interno en dólares nominales de los países del

Sureste Asiático cayeron de US$9,2 mil millones en 1997 a $2,18 mil millones (31,7%) en

1998. En Corea, los $170,9 mil millones que cayeron en 1998 fueron igual al 33,1% del

Producto Bruto Interno de 1997. Muchos negocios colapsaron y, como consecuencia,

millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998. Indonesia,

Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis

La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando

con las renuncias del presidente Suharto en Indonesia y del primer ministro Chavalit

Yongchaiyudh en Tailandia. Hubo un aumento general del sentimiento anti-occidental,

siendo George Soros y el Fondo Monetario Internacional singularizados como objetos de

crítica. El grueso de la inversión norteamericana en Tailandia terminó, siendo reemplazada en

su mayoría por inversión europea, aunque la inversión japonesa fue sostenida. Los

movimientos islamistas y otros separatistas se intensificaron en el Sureste Asiático cuando se

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

9
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

debilitaron las autoridades centrales.

La crisis ha sido intensamente analizada por economistas por su amplitud, velocidad y

dinamismo: afectó a docenas de países, tuvo un impacto directo en la vida de millones de

personas, sucedió en el curso de unos pocos meses y a cada etapa de la crisis tanto los

economistas más importantes como las instituciones internacionales parecieron estar un paso

atrás. Quizás lo más interesante para los economistas fue la velocidad con la cual acabó,

dejando a la mayoría de las economías desarrolladas sin daño. Estas curiosidades han

provocado una explosión de literatura sobre economía financiera y una letanía de

explicaciones sobre por qué ocurrió la crisis. Varias críticas se han dirigido contra la

conducción del Fondo Monetario Internacional en la crisis, incluyendo una por el ex

economista del Banco Mundial Joseph Stiglitz. Políticamente, hubo algunos beneficios. En

varios países, particularmente Corea del Sur e Indonesia, hubo un empuje renovado para

mejorar el gobierno corporativo. La inflación desbocada debilitó la autoridad del régimen de

Suharto y llevó a su derrocamiento en 1998, así como a la aceleración de la independencia de

Timor Oriental.

b) Fuera de Asia
Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a prestar

dinero a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en muchas partes del

mundo. El poderoso shock negativo también redujo marcadamente el precio del petróleo, el

cual alcanzó un descenso de $8 por barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro

financiero en los países miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta

reducción en los ingresos por petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998, que a su

vez causó el colapso en los Estados Unidos del Long-Term Capital Management después de

perder $4,6 mil millones en cuatro meses. Un colapso más amplio en los mercados

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

10
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

financieros fue evitado cuando Alan Greenspan y el Federal Reserve Bank of New York

organizaron el pago de una fianza de $3625 millones. Las grandes economías emergentes de

Brasil y Argentina también entraron en crisis a fines de la década de 1990 (ver crisis de la

deuda argentina).

La crisis en general fue parte de una reacción global en contra del Consenso de

Washington y de institucionales internacionales, tales como el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial, los cuales se volvieron simultáneamente impopulares en

los países en desarrollo, siguiendo el crecimiento del movimiento antiglobalización en 1999.

En cuatro rondas de conversaciones sobre el comercio mundial desde la crisis asiática (en

Seattle, Doha, Cancún y Hong Kong) no ha sido posible alcanzar un acuerdo significativo

puesto que los países en desarrollo se han vuelto más firmes y las naciones están volviéndose

en torno a tratados de libre comercio regionales o bilaterales como una alternativa a las

instituciones globales. Muchos países aprendieron de la crisis y aumentaron rápidamente sus

reservas internacionales como una protección contra ataques, incluyendo Japón, India y

Corea del Sur. Países tales como Brasil, Rusia e India, así como la mayoría del Sureste

Asiático empezaron a copiar el modelo japonés de debilitar sus monedas, reestructurar sus

economías hasta crear un superávit de cuenta corriente para formar grandes reservas en

moneda extranjera. Esto llevó a un financiamiento creciente de bonos del tesoro

norteamericano, permitiendo o ayudando a desarrollar burbujas inmobiliarias (entre el 2001 y

2005) y bursátiles (en 1996-2000) en los Estados Unidos. A pesar de esto las economías de la

gran mayoría del Primer Mundo no entrarían en recesión hasta después de los atentados del

11 de septiembre de 2001.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

11
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

E. CRISIS FINANCIERA RUSA DE 1998

La crisis financiera en Rusia (también llamada la "crisis del rublo") golpeó a Rusia el

17 de agosto de 1998. Fue exacerbada por la crisis financiera asiática que empezó en julio de

1997. Dado el declive consiguiente en los precios mundiales de los commodities, los países

como Rusia, que dependían fuertemente de la exportación de materias primas, estuvieron

entre los más severamente perjudicados (el petróleo, el gas natural, los metales y la madera

conformaban más del 80% de las exportaciones rusas, dejando al país vulnerable a las

oscilaciones de los precios mundiales. El petróleo era, además, el recurso que mayores

ingresos fiscales generaba al gobierno ruso1). La profunda disminución en el precio del

petróleo tuvo consecuencias severas para Rusia; sin embargo, la causa primordial de la crisis

financiera rusa no fue directamente la caída de los precios del petróleo, sino el resultado de la

falta de pago de los impuestos por parte de las industrias energéticas y manufactureras.

Esta crisis también se tradujo por una crisis económica que culminó en 1998, que fue

marcada por una enorme devaluación del rublo y un defecto sobre la deuda rusa (el GKO

particularmente). Esta crisis financiera se produjo en el contexto del comienzo de una

desaceleración económica mundial. La inflación anual de 1997 fue del 84% en Rusia.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se

denominaron "Efecto Vodka".

1. Consecuencias
La crisis sobre el GKO ocasionó en el mundo una carrera hacia la liquidez y una huida

hacia la calidad, las cuales causaron la quiebra de los fondos de inversión libre Long-Term

Capital Management. Este último no tenía directamente obligación rusa, pero poseía

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

12
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

obligaciones adosadas a deudas incobrables.6

El lado positivo de la crisis fue que permitió al aparato de producción ruso volver a

ser competitivo y ponerse en marcha. El alza de los precios del petróleo y las reformas

económicas prometidas por Vladímir Putin a partir de 1999 también favorecieron este rebote.

Entre 1999 y 2008, Rusia tuvo un crecimiento económico promedio anual de 6,9 %.

F. CRISIS DE DICIEMBRE DE 2001 EN ARGENTINA.

La crisis de diciembre de 2001 en Argentina, o crisis de 2001, también referida como

el Cacerolazo, el Argentinazo, o habitualmente denominada en forma simple dentro de la

Argentina como el 2001, fue una crisis política, económica, social e institucional, potenciada

por una revuelta popular generalizada bajo el lema "¡Que se vayan todos!"2, que causó la

renuncia del entonces presidente de la Argentina Fernando de la Rúa, dando lugar a un

período de inestabilidad política durante el cual cinco funcionarios ejercieron el Poder

Ejecutivo Nacional. Sucedió en el marco de una crisis mayor que se extendió entre 1998 y

2002, causada por una larga recesión que disparó una crisis humanitaria, de representatividad,

social, económica, financiera y política. Durante la crisis fueron asesinadas por agentes de

seguridad del Estado y privados, 36 personas, entre ellas siete niños de entre trece y

dieciocho años.

El desencadenante inicial de la crisis fue la imposición del "Corralito", el 2 de

diciembre de 2001, una disposición del gobierno que restringía la extracción de dinero en

efectivo de los bancos, diseñada por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo.6

Esto impactó sobre todo en la clase baja, mayormente no bancarizada, y la clase media que se

vio fuertemente restringida para sus movimientos económicos. El 13 de diciembre las

centrales obreras declararon una huelga general, y simultáneamente comenzaron a producirse

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

13
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

estallidos en algunas ciudades del interior del país y del Gran Buenos Aires, mayormente

saqueos por parte de sectores de la población desocupadas e indigentes, robos de camiones en

las rutas, robos comunes, cortes de calles en las ciudades.

La revuelta se inició la noche del 19 de diciembre de 20017, inmediatamente después

de que el presidente radical Fernando de la Rúa anunciara el establecimiento del estado de

sitio, provocando la salida a la calle de decenas de miles de personas en todo el país para

manifestar su descontento con el gobierno y los representantes políticos, y se extendió toda la

noche y el día siguiente, cuando se impartió la orden de reprimir a los manifestantes, 39 de

los cuales fueron asesinados. La mayor parte de las personas que participaron en las protestas

fueron autoconvocadas y no respondían a ningún partido político, sindicato u organización

social estructurada. El 20 de diciembre A las 19:37 De la Rúa renunció y dejó la Casa Rosada

en helicóptero.

Durante los siguientes doce días se produjo una alta inestabilidad institucional que

llevó también a la renuncia del presidente sucesor Adolfo Rodríguez Saa. El clima de

inestabilidad social y económica, así como el desconocimiento generalizado de legitimidad a

los representantes políticos, se extendería en los años siguientes.

Las manifestaciones en la calle continuaron durante varios meses y se organizaron

mediante asambleas populares en las cuales los manifestantes debatían y tomaban decisiones

con la pretensión de que se realizara una refundación política que permitiera una mayor

participación de la ciudadanía y control de los representantes.

1. Consecuencias
Durante los días y meses posteriores siguieron sucediéndose protestas y cacerolazos.

El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

14
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

frenó la crisis política. En la noche del día 20 se hacía cargo del Poder Ejecutivo el presidente

de la Cámara de Senadores Ramón Puerta, miembro del Partido Justicialista que fuera

opositor al gobierno de La Alianza, quién convocó a la Asamblea Legislativa para elegir un

nuevo presidente.

El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá, también del Partido

Justicialista. Entre sus primeras medidas dispuso la suspensión del pago de la deuda externa,

anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes.

Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas.

El 30 de diciembre Rodríguez Saá renunció con pedido simultáneo de licencia,

alegando falta de apoyo político, lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la

imposibilidad de encontrar al senador Puerta, debió hacerse cargo del Poder Ejecutivo el

presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño, quien procedió a convocar otra vez

a la Asamblea Legislativa para elegir un nuevo presidente.

El 1 de enero de 2002 asumió la presidencia interina el exgobernador y senador

bonaerense Eduardo Duhalde del Partido Justicialista, quien había sido candidato a presidente

en las elecciones de 1999, perdiendo ante De la Rúa. En su discurso de asunción, reiteró la

promesa realizada por Rodríguez Saa, de devolver el dinero sustraído a la población, en la

misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: “el que depositó dólares,

recibirá dólares”, en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la

paz social y el fin de la controvertida Convertibilidad.

En su discurso de asunción Duhalde sintetizaba la situación socio-económica de la

siguiente forma:

“No es momento, creo, de echar culpas. Es momento de decir la verdad. La Argentina

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

15
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

está quebrada. La Argentina está fundida. Este modelo en su agonía arrasó con todo. La

propia esencia de este modelo perverso terminó con la convertibilidad, arrojó a la indigencia

a 2 millones de compatriotas, destruyó a la clase media argentina, quebró a nuestras

industrias, pulverizó el trabajo de los argentinos. Hoy, la producción y el comercio están,

como ustedes saben, parados; la cadena de pagos está rota y no hay circulante que sea capaz

de poner en marcha la economía.”57

Cinco días después, el 6 de enero de 2002, derogó los aspectos esenciales de la Ley de

Convertibilidad N° 23.928 eliminando las operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la

exigencia de contar con reservas por el 100% de la base monetaria, dando inicio al régimen

conocido como de "pesificación asimétrica".58

La promesa de devolución de los dólares depositados nunca fue cumplida.

G. CRISIS ECONÓMICA EN VENEZUELA DE 2013-ACTUALIDAD


La crisis económica venezolana, también denominada depresión económica

venezolana,1 o colapso económico venezolano,23 se refiere al deterioro que se empezó a

advertir en los principales indicadores macroeconómicos venezolanos desde 2012, y cuyas

consecuencias se han extendido en el tiempo, no sólo en el plano económico sino también en

el político y social del país sudamericano.

El comienzo de la crisis económica supuso la explosión de distintos factoresː la crisis

financiera, la crisis energética, la escasez de alimentos (en abril de 2010 la falta de harina de

trigo en las panaderías se hace evidente debido al control de precios decretado desde 2003,

debido a la creciente diferencia con el tipo de cambio oficial controlado por Cadivi, así como

de otros productos como azúcar, aceite, pasta, leche en polvo, margarina y harina de maíz4 y

medicamentos), la crisis bancaria en noviembre del 20095 y 2016,6 la estatización de

empresas privadas y agroindustriales, la inflación, la dependencia al petróleo, la falta de

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

16
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

divisas (para individuos y empresas), y finalmente, el aumento de desempleo; lo que se

tradujo en el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo

económico y productivo, así como para cuestionar el sistema político, exigiendo una

renovación democrática.

La disminución del crédito a empresarios7 por parte de los bancos y las cajas de

ahorros, algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central,8 el elevado déficit

público de las administraciones municipales, corrupción política, deterioro de la

productividad,910 competitividad y la alta dependencia de las importaciones son otros de los

problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación.11 La crisis se ha

extendido más allá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y

sociales, dando lugar a la denominada crisis en Venezuela que continúa en la actualidad, y

además ha entrado en un proceso de hiperinflación, proyectada por el Fondo Monetario

Internacional (FMI) en 10.000.000 % para el 2019,12 convirtiéndola así en una de las peores

de América Latina

La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del

petróleo y sus derivados, por lo tanto ha sido dependiente de las importaciones de diferentes

rubros,1 razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano, expresada en

unidades de moneda local por dólar estadounidense, ha sido clave en la toma de decisiones de

los agentes económicos. El Bolívar tenía una relación con el oro equivalente a Bs.107,50 por

onza troy, por lo que mantuvo un tipo de cambio relativo al dólar de Bs. 5,20/dolar. Eso fue

vigente desde su creación en 1873. Esta paridad se mantuvo en la ley de moneda de 1916,

pero en 1931 con la iniciación de las políticas del New Deal, el dolar pasó a tener un precio

en oro de USD 35 por onza troy, eso creó mucha inestabilidad cambiaria en Venezuela y

llevó al gobierno a realizar un acuerdo cambiario con las petroleras y algunos bancos, en la

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

17
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

que decidieron mantener la paridad oro del bolívar, pero ejecutaron en realidad una

devaluación del bolívar que pasó a Bs. 3.93 por dólar (para mantener la paridad, que era lo

que afirmaban, deberían establecer un tipo de cambio de Bs.3,06 por dólar, por lo cual, lo que

realmente ocurrió fue una devaluación del 22.14%)2 sin embargo durante gran parte del siglo

XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo

monetario debido a que en los acuerdos de Bretton Woods, de manera indirecta,la moneda

venezolana estaba respaldada por el patrón oro.3 La última cotización libre fue de 4,30

bolívares por dólar durante el período 1974-1976.4

El Viernes Negro en Venezuela, se refiere al día viernes 18 de febrero de 1983,

cuando marcó la primera devaluación importante del bolívar frente al dólar, derivado de

políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que

incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida

de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces presidente del Banco Central

de Venezuela Leopoldo Díaz Bruzual.56 Desde entonces la moneda ha sufrido una letanía de

devaluaciones bajo diferentes gobiernos y esquemas cambiarios.7 Durante los períodos

presidenciales de Hugo Chávez (1998–2012) y particularmente durante el gobierno de

Nicolás Maduro (2013–), la caída en la cantidad de extracción de petróleo -aunado a la caída

de los precios del crudo con la consecuente escasez de divisas-8 ha ocasiona distorsiones en

materia cambiaria los cuales han creado un mercado negro con una cotización alternativa

conocida como el «dólar paralelo», cuyo valor ha fluctuado por encima de la cotización

oficial suministrada por el Banco Central de Venezuela.

En febrero de 2016 se dicta medidas económicas para controlar la inflación conocidas

como el Paquetazo Rojo. En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en

hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre.12.En agosto de 2018

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

18
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

nuevas medidas económicas marcaran como el Viernes Rojo, la cotización del bolívar se ha

devaluado con respecto al dólar entrando el país en una hiperinflación.

Consecuencias
1. Protestas y huelgas
Artículos principales: Protestas en Venezuela de 2014, Huelga general en Venezuela

del 28 de octubre de 2016, Protestas en Venezuela de 2017, Huelga general en Venezuela de

2018 y Movimiento estudiantil venezolano.

2. Emigración
3. Aumento de la desigualdad
Entre 2014 y 2017 la crisis afectó a toda la población pero los más pobres perdieron

mucho más que los más ricos.152153

4. Crisis alimentaria
La crisis causó una contracción del consumo privado en general y, más

concretamente, del consumo de alimentos. El periodo 2015 – 2016 el gasto en alimentos se

contrajo un 6 % en términos reales. Entre los alimentos cuyo consumo per cápita experimentó

una mayor reducción figuran aquellos que suministran más proteínas y, en general, los

alimentos frescos como carnes, pescados y frutas. Aumentaron los derivados lácteos y el

azúcar, probablemente utilizados como sustitutivos de bienes de primera calidad más caros

(carnes y pescados frescos).154155

5. Desgaste del unipartidismo


Desde 2015, las encuestas del IVAD revelaron un declive progresivo del número de

votantes potenciales al principal partido que ha gobernado durante la crisis, el Partido

Socialista Unido de Venezuela Este desgaste comenzó a manifestarse con el alza de partidos

políticos hastiados con la corrupción política (absentismo laboral, nepotismo, latrocinio,

caciquismo...) y la crisis institucional, que inicialmente fueron encabezados por las fuerzas

existentes en el Asamblea Nacional, como Voluntad Popular. Posteriormente en las

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

19
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

elecciones al Parlamento Venezolano de 2015, la Mesa de la Unidad Democrática superó el

56 % de los sufragios.156 A partir de junio de 2016 todas las encuestas revelaron un fuerte

aumento de apoyo hacia la MUD que a principios de 2015 era la primera fuerza en intención

de voto, y parecía tener posibilidades de alcanzar el gobierno en las elecciones presidenciales

de 2018. Durante la primera parte de 2017, se debatió ampliamente sobre la posibilidad de

que el nuevo partido alcanzara a ganar las elecciones.157

6. Hiperinflación
Declarada a partir de noviembre del 2017 y por el momento octubre del 2019

continúa, las diferente medidas económicas adoptadas no han contenido la devaluación de la

moneda nacional muchos bonos de la deuda se encuentran en Default y no se ve un aumento

en la producción de petróleo, los indicadores económicos continúan muy elevados (ver

Hiperinflación)

7. Cierre de empresas multinacionales


El control de cambio y precios, limitación de divisas y los altos niveles de inflación

hacen que los empresarios venezolanos tengan problemas en llevar a cabo su trabajo

cotidiano. Algunas organizaciones logran mantenerse pese la turbulencia, 28 mil se vieron

obligadas a cerrar en el 2015.

A pesar de no contar con una cifra oficial, el comportamiento de los últimos años

ofrece una noción de lo que se registró en el 2015 en cuanto a cierre de empresas, 52 por

ciento de las empresas que operaban para 2001 cerraron sus puertas. Venezuela pasó de tener

672 642 empresas a 324 732 en enero de 2015. En el estado Zulia, cerraron

aproximadamente unas 3000. Según el presidente de la Unión Empresarial del Comercio y

los Servicios del Estado Zulia (UCEZ) Gilberto Gudiño Millán, el exceso de controles es uno

de los principales causantes de la coyuntura económica que vive al país y que empuja al

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

20
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

empresario a cesar sus funciones.

Durante el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra todo

pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, como la empresa Wonder de Venezuela

(empresa textil), Clorox y Pine-sol (empresas de productos de limpieza), la compañía metal-

mecánica EFCO de Venezuela.

Otras multinacionales, optaron por ejecutar otra medida: desconsolidar de sus

balances financieros sus operaciones venezolanas para evitar que las pérdidas en el país,

bajen las utilidades de la compañía. Esto hicieron empresas proveedoras de servicios

petroleros Halliburton y Schlumberger, así como Ford y la empresa Zara que en abril de 2014

cerró seis tiendas en todo el país.

Otras consecuencias
La crisis económica no produjo un aumento de robos ni de atracos, al menos de forma

pública o visible. Al contrario, según datos institucionales la tasa de criminalidad en

Venezuela continuó con una tendencia a la baja. Se sabe que la delincuencia también migró a

los países vecinos

H. CRISIS CAMBIARIA EN ARGENTINA DE 2018.


La crisis cambiaria en Argentina de 2018 se refiere a los episodios desatados a

mediados de 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri que llevaron al derrumbe del

valor del peso argentino, el aumento del riesgo país al segundo más alto del mundo y de las

tasas de interés, ubicándose como las más altas del mundo. Además llevaría a una

depreciación del peso argentino de 17,66 por dólar a 40. Para noviembre de ese año, el país

tenía la segunda inflación más alta del mundo y una de las mayores caídas del PIB, lo que

llevó a someterse al rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI).

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

21
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

La frase "pasaron cosas", empleada por Macri para justificar la crisis durante una

entrevista, se convertiría posteriormente en un meme de internet, y una de sus citas más

recordadas.

1. Primera crisis cambiaria


Para intentar contener el dólar en junio de 2018 el presidente del Banco Central

argentino Sturzenegger combinó subas de tasas -de hasta 40%- y venta de divisas de las

reservas. Sin embargo, el valor del dólar fue inmune a las estrategias del Banco Central, y se

elevó hasta niveles récord en la historia. Solo en 2018 se encareció más de 50%.26 Durante

su primer año de gestión el déficit fiscal consolidado del Estado, incluyendo al Banco

Central, superó el 9 % del PBI, los intereses de la deuda del Tesoro se duplicaron en solo un

año.27 La devaluación obligó al Banco Central a sacrificar más de 6 000 millones de dólares

de sus reservas totales por más de 54 000 millones de dólares y fijar una tasa de referencia

récord de 40%.

Tras prometer la "baja paulatina" de tasas que las llevó del 24 por ciento al nivel de 40

anual; afirmó que Banco Central no intervendría más en el mercado cambiario para volver a

vender cinco días después más de 650 millones de dólares, que apenas logró frenar la corrida

por un día. Durante su gestión el valor del peso argentino alcanzó su mínimo histórico, la

devaluación de la moneda Argentina fue la mayor de todas, las tasas de interés fueron fijadas

en 40% la tasa más alta del mundo. Así mismo el país se ubicaba con las tasas de interés más

altas del globo seguido de lejos por Surinam (25%), Venezuela (21,7%) y Haití (20%).

Paralelamente en el período 2016-2018, se fugaron 88.084 millones de dólares. A poco de

finalizar su gestión se produjeron saltos cambiarios en una economía altamente dolarizada,

que llevaron a que Argentina se encuentre entre los países de mayor inflación en todo el

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

22
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

mundo. En cuanto a caída de reservas, Argentina fue el país del mundo de mayor deterioro,

con una merma del 8,3%. Algunos economistas caracterizaron su política al frente del Central

por la desregulación cambiaria y la alta inflación que propiciaron la fuga de capitales. En

2018 la economía nacional de Argentina fue calificada como hiperinflacionaria por el

organismo regulador de Estados Unidos, la Security and Exchange Commission (SEC),

basándose a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que regulan la

presentación de balances de las empresas que cotizan en Bolsa en todo el mundo.33 En tanto

Roberto Navarro había adelantado que en Ezeiza alertaban por supuesta fugas de dólares con

camiones de caudales. Parte de la prensa publicó una serie de fotos del Aeropuerto

Internacional de Ezeiza donde se observan camiones de caudales en la mismísima pista de

aterrizaje. Más tarde se viralizaron una serie de fotos del Aeropuerto Internacional de Ezeiza

donde se observan camiones de caudales en la mismísima pista de aterrizaje fugando dólares

del país en aviones.

El 14 de junio de 2018 envuelto en críticas y en medio de la crisis cambiaria renunció

el presidente del Banco Central envuelto en controversias por su eficiencia en el combate

contra la inflación, pérdida de credibilidad y en medio de un clima de turbulencias cambiarias

por la apreciación del dólar. Su gestión terminó abruptamente con un aumento de la tasa de

interés al 40 por ciento, el sacrificio de 8 500 millones de dólares de las reservas en dos

meses, y el pedido de auxilio financiero del FMI por 50 mil millones de dólares.36 Tras 30

meses de gestión Sturzenegger dejó una inflación acumulada de 95%, y una devaluación del

peso de 175%. Producto de la devaluación, el Banco Central perdió 11.715 millones de pesos

por operaciones concertadas en operaciones de dólar futuro, dichas pérdidas se produjeron

por los contratos que negoció el organismo cuando conducía Federico Sturzenegger.

Su gestión terminó abruptamente con un aumento de la tasa de interés al 40 por

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

23
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

ciento, el sacrificio de 8 500 millones de dólares de las reservas en dos meses, y el pedido de

rescate financiero al FMI por 50 mil millones de dólares.

2. Segunda crisis cambiaria


Pocos meses después en agosto se desató una nueva corrida cambiaria que provocó, a

fines de agosto de 2018, una fuerte caída de los bonos y acciones argentinas, el aumento del

riesgo país en 700 puntos, y el aumento del valor del dólar, que llegó a superar los 40 pesos.

La corrida provocó que las variables financieras, monetarias y bursátiles se derrumbasen. A

esto se le sumó una mayor pérdida de reservas, caída de las acciones, y el derrumbe de los

bonos. Sacrificándose más de 9.000 millones de dólares en reservas sobre un total de 53.000

millones. Además el gobierno subió la tasa de interés al 60% la más alta del mundo. El

intento del gobierno por tranquilizar los mercados no dio sus frutos y minutos después de que

el jefe de Gabinete, Marcos Peña saliera a intentar calmar la corrida, el mercado le dio otra

vez la espalda y el dólar siguió en ascenso. Paralelamente peso argentino, que se colocó como

la segunda peor moneda emergente de 2018.

En una nueva corrida cambiaria los días 29 y 30 de agosto, la moneda argentina se

devaluó un 15 por ciento en un solo día, en tanto la tasa de interés superó el 60%,

convirtiéndose en la más alta del mundo. El Riesgo País se disparó en 780 puntos (siendo el

más alto de la región, excluyendo a Venezuela, y el sexto a nivel mundial), a la vez que se

dispararon los seguros contra default.5051 Con la suba del riesgo país de un 107%, Argentina

se ubicó entre los más países más riesgosos para inversores.52 Los títulos de los bancos

argentinos en Wall Street se desplomaron por riesgo de un nuevo corralito.

El 1 de septiembre, como efecto de la crisis cambiaria argentina, la agencia

calificadora Standard & Poor's bajó la calificación de deuda argentina.56 Desde a principios

de 2018 se sumaron 4,8 millones de pobres. La pobreza pasó del 24 al 36 por ciento. Los

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

24
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

datos de Indec quedaron bajo sospecha desde que la ex directora de la Encuesta Permanente

de Hogares Cynthia Pok renunció en 2017 denunciando presiones para dibujar el índice de

pobreza.57 Al mismo tiempo llevó al desplome de los salarios argentinos medidos en

dólares.585960 A su vez la situación ha ido desarrollando una desconfianza y descontento

por varios sectores de la sociedad hacia el gobierno.61

A consecuencia de las dos crisis cambiarias al final de 2018 la Argentina se

encontraba primero entre los países del mundo cuya moneda perdió mas valor, perdiendo un

100.2 por ciento de su valor en tan solo un año62Respecto al salario mínimo comparado con

los demás países de la región, Argentina cayó considerablemente a partir de fines del 2015

mientras que en ese momento ocupaba el primer lugar latinoamericano de mayor salario

mínimo en dólares u$s589, dos años y medio después retrocedió al séptimo lugar con 263

dólares. En dos años y medio el Salario Mínimo se redujo en más de un 50% en dólares.

Hacia dieciembre el país se consolido como el país en crisis con la tasa de interés más alta del

mundo, con tasas superiores al 60 frente a Venezuela 20,8%, Turquía 17,8% y México 7,8%.

Además la jubilación cayo ,gracias a la devaluación, desde los 310 en enero de 2016 a 213,

una caída de un tercio, mientras que el salario mínimo pasó de 437 a 263 dólares, lo que

representa una baja del 39,8%. Al mismo tiempo el país sufrió una severa fuga de capitales

que en superó los 55.000 millones de dólares más de dos tercios de los dólares que ingresaron

al país desde el inicio del rescate del FMI.62 La inversión se fugó del país y llegó a su

máximo desde que el Indec mide la Posición de Inversión Internacional Neta, la fuga de

inversiones se disparó 192,6% en la comparación interanual y llegó al récord histórico de de

68.279 millones de dólares. 63La deuda pública se disparó y llegó casi al 95% del PBI en el

tercer trimestre de 2018, mientras que el ratio de deuda en 2015 era de 52,6% del PBI, siendo

el endeudamiento de 2018 más alto desde 2004, mientras que la deuda pública en dólares

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

25
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD JORGE
NACIONAL JORGEBASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN

subió 75,4%, como resultado del salto del dólar que trepó un 105%64Además el riesgo país

se disparó en 2018 132%.65Según analistas financieros la política errática de un Banco

Central sobreendeudado catapultaron el alza al dólar, recalentaron la inflación y condenaron a

un año de recesión económica, en el que se recurrió al auxilio financiero del Fondo

Monetario Internacional. El riesgo país argentino tuvo el mayor crecimiento mundial,

creciendo siete veces más que el de Venezuela6667Además las acciones argentinas en Wall

Street se derrumbaron hasta 70% durante 201868

3. Consecuencias
En 2018 Argentina fue catalogada entre las economías hiperinflacionarias,69

aplicando el International Accounting Standard 29 (IAS 29), de la Junta de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASB)

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL
TACNA - 2019

26

También podría gustarte