Está en la página 1de 4

QUE ES FÍSICA.

Es la Ciencia que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus
interacciones. Es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión
de la astronomía. La física estudia por lo tanto un amplio rango de campos y fenómenos naturales, desde las
partículas subatómicas hasta la formación y evolución del Universo así como multitud de fenómenos naturales
cotidianos.

1.-LEY DE LA GRAVEDAD.-

Gravitación universal. Ley de la Física que estudia la atracción de los cuerpos.


La gravedad es lo que da unidad y cohesión al cosmos, es ciertamente una de las fuerzas fundamentales en el
universo. La gravedad es una fuerza básica en el universo.
Se llama interacción gravitatoria (o fuerza de la gravedad) a la atracción entre masas (cuerpos)
La fuerza de atracción entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas, e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. F= G . m1 . m2/ d²

2.-LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA


En termodinámica, la ley de Kirchhoff de la radiación térmica, es un teorema de carácter general que equipara
la emisión y absorción en objetos calientes, propuesto por Gustav Kirchhoff en 1859, a raíz de las
consideraciones generales de equilibrio termodinámico.
La ley de Kirchhoff establece que si un cuerpo (o superficie) está en equilibrio termodinámico con su entorno,
su emisividad es igual a su absortividad .
Existen los siguientes corolarios de la ley de Kirchhoff:
esta ley puede resumirse como: un buen reflector (mal absorbedor) es un mal emisor, y un mal reflector (buen
absorbedor) es un buen emisor.

la emisividad no puede ser mayor a uno ( ), pues esto es imposible por la conservación de la energía, por
lo que no es posible térmicamente irradiar más energía que un cuerpo negro, en equilibrio.
Como ejemplo práctico, un vidrio transparente deja pasar la luz visible y por la ley de Kirchhoff se sabe que no
es buen emisor de luz visible.

3.-LEY DE COULOMB
La ley de Coulomb. Mediante una balanza de torsión, Coulomb encontró que la fuerza de atracción o repulsión
entre dos cargas puntuales (cuerpos cargados cuyas dimensiones son despreciables comparadas con la
distancia r que las separa) es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

4.-LEY DE GAUSS
La ley de Gauss es una de las cuatro ecuaciones de Maxwell, que relaciona el campo eléctrico con sus fuentes,
las cargas
La ley de Gauss nos permite calcular de una forma simple el módulo del campo
eléctrico, cuando conocemos la distribución de cargas con simetría esférica o
cilíndrica tal como veremos en esta página.
El flujo eléctrico total fuera de una superficie cerrada es igual a la carga encerrada,
dividida por la permitividad
5.-LEY DE OHM.
La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o tensión del
mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta.
En forma de fracción se pone de la siguiente forma:

Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide


en voltios (V); y R la resistencia que se mide en ohmios(Ω).

6.- LEY DE LAMBERT

La ley de Lambert trata sobre la iluminancia de una superficie situada a una cierta distancia de una fuente de
luz. Determina que la iluminación producida por una fuente luminosa sobre una superficie es directamente
proporcional a la intensidad de la fuente y al coseno del ángulo que forma la normal a la superficie con la
dirección de los rayos de luz y es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a dicha fuente.

7.-LEY DE MOSELEY

La ley de Moseley es una ley empírica que establece una relación sistemática entre la longitud de onda de
los rayos X emitidos por distintos átomos con su número atómico. Fue enunciada en 1913 por el físico
británico Henry Moseley. Tuvo una gran importancia histórica, pues hasta ese momento, el número atómico
era sólo el lugar que ocupaba un elemento en la tabla periódica. Dicho lugar había sido asociado a cada
elemento de modo semi-arbitario por Mendeleiev y estaba relacionado cuantitativamente con las
propiedades de los elementos y sus masas atómicas.

8.- PRIMERA LEY DE NEWTON O LEY DE INERCIA


La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa
ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante
(incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
Ejemplos:
 Si disponemos de una partícula parada al inicio, a no ser que se le empuje (por ejemplo), ésta no se moverá
nunca.
 Si a una partícula (por ejemplo un patinador sobre el hielo -modelo de un sistema sin rozamiento-) con
velocidad inicial distinta de cero, no se le obliga a frenar con fuerzas de fricción o con un tope, ésta
conservará la velocidad que llevaba de forma constante por tiempo infinito.

9.-SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE FUERZA


La fuerza define la dirección en que el cuerpo se pone en movimiento o cambia dicho movimiento. Ambas,
fuerza y masa, determinan la rapidez con que el cuerpo cambia su reposo o movimiento: cuanto mayor sea la
fuerza aplicada y menor la masa del cuerpo, mayor será dicha rapidez.[1]
Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. En términos matemáticos se expresa mediante la
relación:
F=m•a
10.- TERCERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO DE ACCIÓN-REACCIÓN
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una
acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar
un salto hacia arriba, empujamos el suelopara impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar
hacia arriba.
CIENTIFICOS Y SUS APORTES EN EL SIGLO XXI
RICHARD DAWKINS
Conocido principalmente como genetista, Richard Dawkins utilizó la biología evolucionista para mostar que
nuestro comportamiento cotidiano e histórico tiene orígenes profundos, siendo en buena medida nuestros
genes los que dictan algunas de las decisiones más importantes que tomamos.
Michael Hart.
Considerado el padre del libro electrónico, Hart desarrolló el denominado Proyecto Gutenberg por el que
convirtió libros de dominio público en archivos de texto electrónico que se podían descargar en cualquier
ordenador. Falleció en septiembre a los 64 años.
Wilson Greatbatch.
El inventor que más vidas ha salvado en los últimos 50 años no fue un médico, sino un ingeniero. El creador
del marcapasos, murió el 27 de septiembre a los 92 años de edad. El científico había llegado a registrar más
de 325 patentes, entre ellas la del marcapasos, que se implantó por primera vez con éxito en un humano a
comienzos de los 60. Nacido en Buffalo (Nueva York) en 1919, Wilson Greatbatch nunca pensó en dedicarse
a la sanidad.
Dennis Ritchie.
El cocreador del sistema operativo Unix y del lenguaje de programación C, falleció el 12 de octubre de 2011
a los 70 años de edad. Premio Turing en 1983 y Medalla Nacional de Tecnología en en 1998, Ritchie puso los
cimientos de la informática moderna, al diseñar y desarrollar el lenguaje de programación C y el sistema
operativo Unix, del que han surgido otros sistemas operativos, desde Linux a Mac OS X. Ritchie terminó su
larga y fructífera carrera profesional como jefe del departamento de investigación de Lucent hasta que se
jubiló en 2007.
Steve Jobs.
El fundador de Apple y una figura icónica que transformó los hábitos de consumo de varias generaciones con
productos como el iPod, el iPhone o el iPad, falleció el pasado 6 de octubre, a los 56 años. Jobs ejerció como
consejero delegado de Apple hasta finales de agosto cuando renunció por no poder hacer frente a sus
obligaciones y después de ocho meses de baja por motivos médicos. El ejecutivo había superado un tumor
de páncreas en 2004.
CIENTIFICOS DEL SIGLO PASADO

NIKOLA TESLA
fue un inventor, ingeniero mecánico e ingeniero eléctrico y uno de los promotores más
importantes del nacimiento de la electricidad comercial. Se lo conoce, sobre todo, por sus
numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron
las bases de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo
el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que tanto
contribuyeron al nacimiento de la Segunda Revolución Industrial.

ERNEST RUTHERFORD,
fue un físico y químico neozelandés. Se dedicó al estudio de las partículas radioactivas y logró clasificarlas en alfa, beta
y gamma. Halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió ganar el
Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en
el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la
colaboración de su discípuloFrederick Soddy.
WILLIS HAVILAND CARRIER
fue un ingeniero einventor estadounidense, y es conocido como el hombre que inventó el acondicionador de aire. Es
considerado al menos parcialmente responsable del auge económico del sudoeste americano, ya que su invención
significó que la gente podía moverse en las áreas previamente consideradas inhabitables en los meses del verano.
ISSAC NEWTON
La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el siglo XVII
por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra de este famoso científico británico. Sin olvidar sus
importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución
pertenece al campo de la física. Y es que Isaac Newton estableció las leyes fundamentales de la dinámica
(ley de inercia, proporcionalidad de fuerza y aceleración y principio de acción y reacción) y dedujo de ellas
la ley de gravitación universal.

Albert Einstein
fue un físico nacido en Alemania. Posteriormente se nacionalizó suizo y estadounidense. Está considerado
como uno de los científicos más notables y conocidos del siglo XX. En el ámbito de las ciencias físicas llevó a
cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su
primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y
electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la
Mecánica.

También podría gustarte