Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Luján

Carrera: Licenciatura en Información Ambiental

Educación Ambiental
Trabajo Práctico Final

Modalidad: Grupal
Integrantes:

❏ Byrne Gonzalo
❏ Bruno Anibal
❏ De Cicco Eugenia
❏ Ducca Pablo
❏ Pizarro Florencia
❏ Vallejos Dana

FECHA DE ENTREGA:

21/11/2019
ANEXO 1

INFORME ACADÉMICO PARA CONTEXTUALIZAR LA PROPUESTA EN EDUCACIÓN


AMBIENTAL

· Introducción:

El eje elegido para trabajar es el de la introducción de animales exóticos en el área


del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, siendo este un espacio con especies
e individuos autóctonos, que se ve ampliamente amenazado por animales como
perros, en forma creciente y constante, perjudicando cada vez más la conservación,
recreación y reproducción del Ciervo en peligro de extinción.

Nuestro criterio de elección es que, consideramos que esta dimensión integra uno
de los problemas que perjudican al Parque Nacional, y lo planteamos como una
herramienta de trabajo para tomar conocimiento de cómo afronta este asunto la
institución, la población lindera, y los organismos de mayor escala que deben
accionar en las problemáticas que se presenten cotidianamente.

· Desarrollo:

La introducción de especies exóticas invasoras en el Parque ha causado una


disminución de individuos autóctonos, estos individuos invasores pertenecientes a
la fauna y flora, producen cambios en los ecosistemas que ocupan.

Este es un problema debido a la falta no solo de la sensibilidad del cuidado del


ambiente sino también la concientización y participación. En otros momentos no
eran tan relevantes como lo es actualmente, donde la inserción de especies
exóticas eran aceptadas demostrándose luego que los individuos exóticos
causan perjuicios en las especies autóctonas.
El propósito de esta elección es incentivar a los grupos a través de la
concientización, participación y generación de acciones para terminar con la idea
de introducir especies a zonas donde no es su hábitat auténtico, para que no se
produzca la pérdida de fauna y flora autóctonas, la Educación Ambiental aporta
un modo de accionar que permite organizar, comunicar y concientizar sobre los
problemas que acompañan a la introducción de estas especies.
En la recorrida realizada por el Parque, la Coordinadora fue mencionando otros
problemas que perjudican al bienestar de la institución, no solo la introducción
indiscriminada de perros que se acercan con los vecinos hacia el área protegida,
sino también problemas en donde los administradores se han visto superado por
la gran cantidad de intereses encontrados, escasez de fondos, usos
inadecuados, crecimiento no planificado de asentamientos urbanos, disturbios
causados por plantas o animales exóticos como son los perros en este caso, y
hechos delictivos. Sumado a esto hay varios proyectos de creación de barrios
privados, uno es el caso Bahías del paraná, que planea construir 107 chacras
náuticas de 4500 metros cuadrados cada una, generando un enclave urbanístico
en medio de la reserva, hoy en dia frenado legalmente. Hay que tener en cuenta
también la cercanía del tren Mitre que pasa por un extremo del parque,
generando una contaminación sonora abrupta y muertes por arrollamiento de
ciervos y otros animales que buscan cruzar de un lado al otro de las vías y se
ven paralizados cuando el vehículo se acerca, así también la autopista
panamericana n° 9 y el circuito de motocross, estos últimos aledañas a la reserva.
Estos problemas tienen que ver en cierta parte a la falta de acuerdos entre los
distintos organismos del estado en sus diversas jurisdicciones sobre los objetivos
de las tierras, esto provoca que la reserva presenta una situación legal precaria
que dificulta la implementación de obras, actividades específicas, el manejo de
especies y ambientes, controles y vigilancia. La reserva recibe una cantidad
inferior de visitantes respecto a otras, si tomamos en cuenta la población
metropolitana en donde viven 12 millones de personas podemos decir que la
misma esta sub-aprovechada. Todo su potencial turístico, educativo y recreativo
pasa desapercibido por la población, no obstante el hecho de que esté inserta en
un gran conglomerado urbano la convierte es un área estratégica por excelencia
y surge la necesidad de acercar a las personas y viceversa.

“La acelerada reducción de la población de ciervo de los pantanos en los últimos


años (quedan alrededor de 800 ejemplares) se debe a la acción devastadora de
los cazadores furtivos, sumada a los accidentes vehiculares, obras hidráulicas,
la descontrolada contaminación del río por residuos sólidos y efluentes líquidos
de origen industrial y agrícola, nuevas construcciones, desnutrición y el hurto de
animales para transformarlos en mascotas”.1

Cierre:

Las reservas naturales urbanas tienen una misión fundamental dentro del sistemas de
áreas protegidas. Los números de visitantes reales o potenciales convierten a estas áreas
en oportunidades únicas para difundir la importancia que conllevan sobre la conservación
de la biodiversidad. Si la misma se encuentra abandonada el mensaje que recibirá la
población será que el cuidado de las áreas protegidas no es una prioridad nacional. Dado
que las grandes ciudades concentran la mayor parte de los decisores y de los actores que
influyen en la opinión pública ( estado, comunidad científica y técnica, empresarios, etc),
podemos afirmar que la lucha por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
sostenible no será ganada en regiones remotas del país sino en las grandes ciudades. En
este contexto fortalecer esta área constituye una oportunidad histórica de salvaguardar
nuestro patrimonio natural y cultural para el goce directo de la comunidad, una oportunidad
única o la última de dar a conocer el paisaje previo a la transformación humana,

1
Diario Clarín- Sección Viajes. Un nuevo parque nacional a un paso de la ciudad de Buenos Aires- 11/10/18
consolidando la situación legal, ampliando sus superficies, manejando los ambientes y
especies, difundiendo sus atributos, creando nuevas infraestructuras se puede demostrar
que somos capaces en materia de conservación. En base a las distintas cuestiones
ambientales y en este caso a la inserción de especies exóticas a esta área, la educación
ambiental surge como una herramienta práctica social educativa indispensable a la hora de
poder abordar los mismos y sus posibles soluciones, sin ella no podríamos resolver nada,
ya que la misma busca concientizar, reflexionar acerca de las distintas acciones que el
hombre emplea en busca de mejores modos de vida amigables a nuestro ambiente. La
Educación ambiental debe emplearse en todos los sectores del planeta, y todos los actores
sociales deben estar involucrados a la hora de repensar qué queremos para estas áreas y
para los demás problemas que nos afectan, ya que en menor o mayor medida todos nos
vemos perjudicados en el mismo. El taller de educación ambiental sobre la problemática de
especies exóticas en el parque surge como propuesta de la educación ambiental no formal,
en el cual a través del mismo nuestra meta es dar a conocer esta área y el potencial gigante
que tiene en diversidad biológica, ecológica, cultural, como así también los distintos
problemas que la afectan, la educación ambiental a través de sus distintas herramientas va
proveer a las personas los conocimientos necesarios para que las mismas tomen
conciencia y reflexionen acerca de la importancia de estas áreas y que las acciones que
conlleven diariamente no afecten al ambiente.

ANEXO 2

Las representaciones sociales en la Educación ambiental

Realización de una encuesta diagnóstico sobre la problemática seleccionada.


(Informe)

La encuesta realizada para este anexo fue pensada para estudiantes universitarios de la
UNLu con un rango etario de entre 20 a 25 años. La encuesta fue realizada a 23 alumnos
y alumnas, constó de 5 preguntas puntuales, las cuales generaron resultados que fueron
tabulados para obtener al final una serie de gráficos que nos mostrará el nivel de
conocimiento sobre parques nacionales de una porción de los estudiantes de la UNLu.

La misma contaba con las siguientes 5 preguntas, a desarrollar:

1. ¿Que es un Parque Nacional?


2. ¿Para qué sirve un Parque Nacional?
3. ¿Cual es el Área Protegida o Parque Nacional más cercano a tu ciudad?
4. ¿Conoces o visitaste a algún Área Protegida o Parque Nacional?
5. ¿Sabes qué papel cumple la Educación Ambiental dentro de los Parques
Nacionales?

Análisis de las respuestas obtenidas:

La primer pregunta en ser realizada fue si el encuestado sabía que es un Parque Nacional,
a la cual una gran parte contestó que es un “área natural protegida”, otros agregaron a la
respuesta anterior que en este sitio “el hombre no modificó su esencia”. En todos los casos
encuestados, el encuestado, sabía que era un Parque Nacional.

Para la segunda pregunta se consultó a el encuestado si conoce la función de los Parques


Nacionales, gran mayoría acusó que su función principal es la de “cuidar la flora y la fauna”
del sitio donde se encuentre o “preservar los ecosistemas” por su importancia, en algunos
casos los encuestados decidieron agregar que son lugares turísticos y en otros casos que
son lugares dedicados también a la educación.
Fig. No. 1 Porcentajes obtenidos en la pregunta No. 2 de la encuesta realizada

Fuente: Elaboración propia

Cuando se encuestó sobre cuál es el Parque Nacional o Área Protegida más cercana a la
ciudad en donde viven las preguntas fueron más dispersas, la mayor parte no conoce sobre
Parques o Áreas que se encuentren cerca de su ciudad. Otros contestaron que las Áreas o
Parques más cercanas son el Parque Nacional El Palmar, Campos del Tuyú, la Reserva
Ecológica de Lomas de Zamora, Reserva Natural de Pilar y Morón, la Quinta Cigordia en
Luján o el Jardín Botánico en CABA. Solo dos de los veintitrés encuestados dieron como
respuesta que el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos es el más cercano a sus
ciudades. Casi un 75% de los encuestados visitaron un Parque Nacional en su vida.
Fig. No. 2 Porcentajes obtenidos en la pregunta No. 3 de la encuesta realizada

Fuente: Elaboración propia

La mitad de los alumnos a los que se les consultó sobre qué papel cumple la educación
ambiental dentro de los Parques contestaron que la educación busca principalmente la
preservación, concientización y cuidado de estas áreas protegidas, dejando atrás a la otra
mitad de los encuestados que no supieron contestar con esta pregunta.
Fig. No. 3 Porcentajes obtenidos en la pregunta No. 4 de la encuesta realizada

Fuente: Elaboración propia

Fig. No. 4 Porcentajes obtenidos en la pregunta No. 5 de la encuesta realizada

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 3

PROPUESTA EDUCATIVA, PARQUE NACIONAL CIERVO DE LOS PANTANOS

Introducción

El taller comprenderá una modalidad de enseñanza-aprendizaje, cuyo objetivo es trabajar


desde una perspectiva teórico-práctica, donde se busca mediante esta metodología
exponer contenidos teóricos y procedimientos, para que los asistentes del taller puedan
desarrollar las actividades propuestas a través del trabajo en equipo y la creatividad en
contacto con lo real, motivo que permite conectar la teoría proporcionada con los hechos
que se abordarán a lo largo del taller. A su vez se tratará constantemente de mostrar los
conocimientos que se tienen desde el parque y mediante el cual se puede transmitir valores
que provoquen e incentiven un cambio en las actitudes de las personas que concurren este.
Senderos de Interpretación2

Talleres de educación ambiental sobre la problemática de especies exóticas del


Parque Nacional Ciervo de los pantanos

Sede: Distintos sitios del Parque Nacional Ciervo de los pantanos

Ubicación: Noreste de la Provincia de Buenos Aires entre la Ruta Panamericana y el Río


Paraná de las Palmas, partido de Campana.

Participantes: personal de área natural protegida y vecinos del municipio de Campana,


además diversos actores de la sociedad civil como escuelas, ong´s, profesionales de
distintas áreas, etc.

Destinatarios: Público interesado en la temática, población local, estudiantes, visitantes del


Parque.
Cantidad de participantes: 20 participantes como máximo.

Edades: de 16 años en adelante.

Requerimientos: Personal disponible para atender al taller de tiempo completo y que no


hayan recibido capacitaciones recientes en cuanto al tema. Sitio de trabajo aislado de otros
posibles visitantes.

Objetivo : Instalar el debate sobre la incorporación de algunas especies exóticas a los


nuevos paisajes del Parque. Reconocer la diferencia entre especie autóctonas de los
ecosistemas y el grado de intervención de las exóticas

Dinámica del taller: Durante el desarrollo del taller los participantes conocerán la
importancia de las Áreas naturales protegidas para el país. Aprenderán además por medio
de diferentes dinámicas conceptos como ecosistema, hábitat, competencia y la diferencia
entre especies nativas y exóticas invasoras en su comunidad y propondrán soluciones y
acuerdos para poder controlar a estas.

Duración: Durante encuentro de jornada completa, comenzando por la mañana hacia la


tarde, realizándose tiempos de descanso.

Materiales necesarios: Para lograr la ejecución del taller será necesaria una pizarra
y/o afiches, fibrones y cinta adhesiva , además será necesario que los participantes
obtengan los útiles necesarios para poder realizar anotaciones (lapiceras , hojas ,etc).

2
Son instalaciones que proveen acceso al público en general destinada a servicios tales como centros de
visitantes, zonas recreativas, formando parte de la red de equipamientos recreativos de áreas naturales
siendo uno de los servicios más efectivos en el medio que sea, suponiendo el contacto directo con el recurso
que se desea revelar, considerado el método ideal para realizar la interpretación, sobre todo cuando es
guiado.
FUENTE: https://www.ecured.cu/Interpretaci%C3%B3n_ambiental
también se insistirá en que los participantes al taller concurran con ropa cómoda, calzado
apropiado para la ocasión, debido a que se realizarán caminatas por los senderos,
repelente por los insectos.

Cuestionario para Luciana guía


del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
1. ¿Existen controles para los perros callejeros dentro del parque?
2. ¿Existen programas de educación ambiental que se vinculen directamente con los
vecinos del parque?
3. ¿Se contabiliza los daños ocasionados por la introducción de los perros callejeros
en el parque?
4. ¿El parque cuenta con servicios de recuperación para animales heridos?

Objetivos Generales:
● Concientizar y capacitar a los asistentes del taller con el fin de comprender la
importancia del cuidado del Parque, en cuanto a la diversidad ecosistémica que
comprende la flora y la fauna autóctona.
● Divulgar y movilizar a los participantes a tener una actitud proactiva, apuntado a
instruir, concientizar sobre la importancia de preservar, conservar la totalidad de las
áreas protegidas, y en este caso en particular por ser un Parque en una zona
metropolitana.

Objetivos Específicos:
● Identificar y caracterizar el problema de las especies exóticas.
● Promocionar la importancia del control biológico de los perros.
● Incentivar e impulsar a la participantes de a realizar controles a los perros callejeros
del área, e intentar involucrar a las asociaciones civiles para una respuesta gradual.

¿Para qué se realiza el taller? ¿Cuáles son los resultados deseados?

El taller se realizará para concientizar y promover el cuidado de las especies que se


encuentran en peligro por la aparición propagación de perros callejeros, por medio del cual
se promoverá la sensibilización y el peligro de la no castración de perros, a través del taller
se desea transmitir e identificar la diversidad animal y vegetal, hábitats y nichos ecológicos;
caracterizar un ambiente natural, por intermedio de la observación y el registro y la
sensibilización sobre la necesidad de respetar y cuidar los ambientes naturales.

Fundamentación de la propuesta
Como propuesta para el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, se realizará desde la
Educación Ambiental no Formal. Donde se abordara el problema identificado en el área en
cuestión y los conocimientos que se transmiten sean aplicados para contribuir a la
desaparición del problema.

Características y la perspectiva elegida de la propuesta

La Educación Ambiental No Formal que se propone en el taller previo, se define en vistas


de poder contribuir al desarrollo sustentable brindando posibilidades y herramientas, como
apoyo y certidumbre ante procesos desconocidos; desde el punto de vista de los objetivos
se encuentra encaminada no solo a hacer comprender a las personas los distintos
elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos
sino también a lograr: concientizar, sensibilizar, promover valores, conocer, analizar,
realizar acciones, respecto del cuidado y mejoramiento del medio ambiente y de
las resoluciones de problemas de forma individual y colectiva. Se busca la integración a
través de distintas estrategias participativas, que la comunidad pueda acceder al
conocimiento adecuado para poder accionar o responder ante adversidades que puedan
surgir en su comunidad local y así poder desplegarlo a nivel regional, nacional o global.

Cronograma del día

9:00-9:20 hs: Bienvenida y registro

Los facilitadores del taller informaran a los participantes brevemente cuales son los
objetivos que se persiguen, las diferentes actividades que se realizarán en la jornada y su
duración aproximada de 7 horas, comenzando desde las nueve hasta las 17 horas, con
cortes de receso.

9:20-9:50 hs: Presentación de los participantes

Los participantes se presentaran y se conocerán entre sí mediante una dinámica grupal en


la cual serán divididos en diferentes grupos de ser posible de 10 integrantes, los cuales se
harán preguntas de forma recíproca y luego cada uno deberá presentar su compañero al
resto de los participantes. la dinámica que se implementara en la presentación es realizar
una breve reseña por parte del promotor del parque, el mismo contará los orígenes y las
transiciones del parque, y que acciones se realizaron hasta llegar a ser conocido como
reserva natural ciervo de los pantanos, como así también el concepto de biodiversidad, que
es un área natural protegida y la importancia para conservar la diversidad. Una vez que se
hayan formulado sus conceptos se plantea la pregunta que será retomada en la
introducción ¿que es y por que es importante un área natural protegida?

9:50-10:30 hs: Introducción ¿Qué es y por que es importante un área natural


protegida?

Una vez que los distintos participantes se hayan presentado de manera grupal, y así mismo
el promotor ha dado inicio al taller con los ejes fundamentales a desarrollar sobre el parque
nacional, los mismos a través de la interpretación tomada en la explicación previo a este
tendrán que trabajar de manera conjunta en la formulación de nuevas ideas que puedan
cooperar en el mejoramiento de estas áreas.

10:30 – 11:10 hs: Conociendo nuestro ecosistema

A través de una temática lúdica los participantes conocerán el concepto de ecosistema y


reconocerán los objetos de conservación de las áreas protegidas como así su importancia.
Además experimentaran lo que es la pérdida de especies en un ecosistema y sus
implicaciones en la estructura y funcionamiento.

11:10-12:00 hs: Receso // 12:00 – 13:00 hs: Almuerzo

13:00 – 14:30 hs: planteo de actividades A partir de infografía como la siguiente, se


realizarán juegos:
● Sabiendo que el perro es una amenaza para la especie, describir alguna manera de
combatir el ingreso de estos al parque (volcarlo al afiche)
● Indicar nombre y zona donde habitan tales especies colocando los nombres en un
afiche para formar una infografía nueva.
● Ordenar cuales son a su criterio los animales con mayor riesgo de desaparecer,
pueden ir variando de orden, según lo que decida cada participante del juego.

14:30-16:00 hs: Reconociendo consecuencias y soluciones

Por medio de una breve exposición, los asistentes conocerán las consecuencias que
generan en el ecosistema las especies exóticas de la comunidad y propondrán soluciones
para controlar dicha especie, así también los mismos compartirán resultados respecto a la
experiencia vivida con el resto de los grupos de manera que el intercambio refuerce la idea
en general y de esa manera podrán cooperar en la formación de nuevas ideas en busca de
la resolución de los problemas presentes, en donde todos se deber ver involucrados y
partícipes dentro del mismo donde la única forma de encontrar una posible solución es
trabajando todos juntos.

16:00 hs – 16.30 hs: Acuerdos

Al finalizar el taller de manera participativa se generarán acuerdos y compromisos.

16:30 – 17:00 hs: Evaluación del día:

En forma de conclusión, los participantes evaluaran de manera escrita el desarrollo del


taller, contestando algunas preguntas tales como: ¿Qué fue lo que más te gustó?, ¿Qué te
gusto menos?, ¿Propondrías alguna mejora a la actividad?

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

● https://www.clarin.com/viajes/nuevo-parque-nacional-paso-ciudad-buenos-
aires_0_2CDDzxOjq.html
● María Novo Villaverde – Educación Ambiental y Educación No Formal: Dos
realidades que se retroalimentan. Revista de Educación, núm. 338 (2005), pp.
145-165.
● Elizabeth Cabalé Miranda - Educación no Formal: potencialidades y valor social.
Revista Cubana de Educación Superior. 2017. Número 1. 69-83.
● Carmen Candelo- Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores. Cali,
Colombia 2003. Capítulo 4, 5 y 6.
● Maria Novo Villaverde – La Educación Ambiental: principios básicos desde el
punto de vista metodológico – Cap. 4. Pag. 177
● M. Mayer: L’ educazione ambientale como terreno di mediazione. Frascati (Roma -
1999) en María Novo Villaverde – Educación Ambiental y Educación No Formal:
Dos realidades que se retroalimentan. Revista de Educación, núm. 338 (2005)
pág. 149.

ANEXO FOTOGRÁFICO

Imagen No. 1: Acceso al Parque Nacional- Cartel de bienvenida.

Fuente: elaboración propia (20.11.19)


Imagen No. 2: Explicaciones antes de introducirnos a la visita guiada

Fuente: elaboración propia (20.11.19)

Imagen No. 3

Fuente: elaboración propia (20.11.19)


Imagen No. 4: Bebedero de Ganado que habitó la zona varios años atrás.
Fuente: elaboración propia (20.11.19)

Imagen No. 5: Vista desde el mirador del Parque. Debajo se encuentran las vías del tren.

Fuente: elaboración propia (20.11.19)


Imagen No. 6: Espacio histórico del Parque donde se encuentran actualmente las oficinas de
administración.

Fuente: elaboración propia (20.11.19)

Imagen No. 7: Observando desde el mirador.

Fuente: Maria Rosa Batalla (20.11.19)

También podría gustarte