Está en la página 1de 4

I.E.P.M.

“SAN JOSÉ DE NAZARET / QUINTO GRADO DE SECUNDARIA / ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5 / AJRR

MÓDULO III – 1:

“EXPLICAMOS LA
SITUACIÓN POLÍTICA,
SOCIAL Y ECONÓMICA
DEL PERÚ EN LA
SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX”

Nombre
Sección Fecha / /

PARTE I.

El docente da la bienvenida a los estudiantes y pega en la pizarra las siguientes tarjetas:

DEMOCRACIA DICTADURA

El docente pregunta:
¿Qué diferencia hay entre ambas?

¿Cuál de ellas se manifiesta en nuestro país y en el resto de América Latina?

¿Creen que el Perú y América Latina siempre han vivido en democracia?

Ahora, para conocer de cerca lo que ocurrió en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX, vamos trabajar en equipos con los siguientes
temas…

 Manuel Prado Ugarteche (1939 – 1945; 1956 – 1962)


 Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945 – 1948)
 Gobiernos de Manuel A. Odría (1948 – 1956)
 Gral. Ricardo Pérez Godoy (1962 – 1963)
 Gobierno del Gral. Nicolás Lindley Lopez (1963)
 Gobiernos de Fernando Belaunde Terry (1963 – 1968; 1980 – 1985)
 Gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975)
 Gobierno del Gral. Francisco Morales Bermúdez (1975 – 1980)
 Gobierno de Alan García Pérez. (1985 – 1990)
 Gobiernos de Alberto Kenya Fujimori (1990 – 2000)
Los estudiantes elaboran una línea de tiempo y un cuadro de síntesis con la información obtenida en la lectura
comentada. (Es importante que el docente indica que este cuadro servirá de insumo para la siguiente actividad).
Igualmente se indica que pueden traer ilustraciones que representen al tema que les corresponde.

Completan una ficha de lectura. (A

Anexo 1
FICHA DE LECTURA
Nombre: _____________________________________
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y LUEGO RESPONDE A LAS PREGUNTAS

 La Tribuna, 17 de Mayo de 1962 “La ciudadanía, con su fina intuición, con su capacidad de juicio, ha comprendido
cabalmente que esta es la oportunidad del APRA. Y por más que factores opuestos a la decisión popular de respaldar
al aprismo, urdan tramas y fabrican harina de odios, por más que se esparzan cortinas de confusiones y se
falsifiquen verdades doctrinales nuestras, el pueblo no se deja engañar y sigue aguardando la ocasión histórica del
10 de junio para votar por Haya de La Torre (…). Frente al comunismo que avanza y que está en la barriga del
´Caballo de Troya´ de las listas parlamentarias de los partidos con mayor opción, como en los de menores o ninguna
posibilidad de victoria: los trabajadores, los empresarios, los comerciantes, los profesionales, los que en una
palabra, no se dejen engañar ni confundir por el ruido propagandístico de quienes pueden únicamente exponer sus
ambiciones legítimas o no, ni se dejen enceguecer por las luces de artificio de aquel que ofrece ‘salud, educación y
trabajo’ (…) El pueblo no se confundirá el 10 de junio. Porque, afirmativamente, la ciudadanía sabe que la
oportunidad del aprismo es la oportunidad del Perú, que tiene depositada su confianza en quien ha sido el
intérprete por excelencia de sus ansias, sus inquietudes y sus mejores sueños de progreso y bienestar: Víctor Raúl
Haya de La Torre.”

Título sugerido:_______________________________________________________
Porque _____________________________________________________________
Posición que defiende: _________________________________________________

CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA


Saberes previos

¿Qué entienden por cambios demográficos? ¿Por qué se dan? ¿Qué mecanismo utiliza el Estado para conocer el
número de habitantes en el país? ¿Cuáles son las posibles causas y consecuencias?

CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA

¿Qué factores produjeron cambios sociales en América Latina a mediados del siglo XX?

Desde la década del 1930, las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de expansión urbana y
crecimiento demográfico, debido al fracaso del modelo agroexportador ocasionado por la crisis económica de
1929. Esto originó que los países latinoamericanos se inclinaran por la industrialización de la producción en las
ciudades y causó que la población rural iniciara un proceso de migración a las grandes urbes en busca de
oportunidades económicas y sociales, esperando acceder a los beneficios de la vida moderna. Este proceso produjo
el desarrollo acelerado y caótico de las ciudades. Así, ante la falta de vivienda, surgieron barrios suburbanos como
las barriadas o asentamientos humanos en el Perú, o las favelas en Brasil Doc. 1.

La movilización social en el Perú


A mediados del siglo XX, la sociedad peruana sufrió profundas transformaciones. El crecimiento demográfico y las
migraciones le dieron un nuevo rostro al país.
En el censo peruano de 1940 se observaron las siguientes tendencias:
· Explosión demográfica. El censo mostró que entre 1876 y 1940 la población del país había crecido
significativamente, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7 023 111 habitantes. La tasa de crecimiento
poblacional era de 2% anual. Este ritmo determinó que, treinta años después, la población volviera a duplicarse.
El censo también revelaba que el 50% población era menor de 19 años y que más de la mitad de los peruanos se
dedicaba al agro Doc. 3.
· Avance de la urbanización. Aunque el 65% de la población aún vivía en el campo, la población urbana (35%)
había crecido aceleradamente. Lima ya tenía 540 000 habitantes; las ciudades del interior, en cambio, todavía eran
pequeñas.
· Desarrollo del mestizaje. El censo reveló que la población blanca y mestiza representaba el 52% del total,
mientras que la población indígena dejó de ser mayoritaria (46%). Indicaba, además, que el 65% de la población
hablaba castellano y que una gran porción de ella era bilingüe.

El fenómeno migratorio
Un cambio fundamental de la sociedad peruana durante las décadas de 1950 y 1960 fue la migración del campo a
la ciudad, en especial a Lima. Este fenómeno se explica por varios factores:
· El crecimiento de la población. Las nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad infantil, pero la tasa de
natalidad se mantuvo alta, en especial en el campo, donde la pobreza era mayor.
· La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de tecnificación, la presión
de los gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender sus productos en un mercado interno “invadido”
por alimentos importados.
· La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la productividad de las haciendas
agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos campesinos.
· La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad mostró las diferencias en
oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró en crisis, los campesinos no dudaron en
trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

Como las ciudades no estaban preparadas para estas migraciones masivas y no había capacidad para albergar a los
recién llegados, estos se asentaron en las áreas marginales o barriadas Doc. 4.

Doc. 1 Las favelas en Brasil


Las favelas son edificaciones muy rudimentarias construidas alrededor de las grandes ciudades (Río de Janeiro y
Sao Paulo). Generalmente, en los barrios formados por favelas no hay ninguna clase de servicios básicos, tales como
agua potable, electricidad, aseo, etc. Sus habitantes, provenientes de regiones rurales del país, viven en
condiciones de pobreza extrema y rodeada de delincuencia. Actualmente, en las favelas de todo Brasil viven
alrededor de 6,5 millones de personas.
Las favelas de Río de Janeiro surgen a partir de la ocupación marginal de los cerros, como una respuesta espontánea
a la necesidad de asentamiento, reforzada por la inexistencia de una política de estado para proveer de vivienda a
los más pobres de la ciudad. El desarrollo económico brasileño hizo que las favelas se extiendan durante todo el
siglo XX; hoy viven en ellas cerca de un millón de habitantes de Río, que se encontraban en condiciones precarias e
inaceptables hasta la aparición del programa favela Barrio. (Briceño,
2007, párrs. 4-5).

Doc. 1 El fenómeno de los “pueblos jóvenes”

Al intentar definir loa asentamientos humanos, pueblos jóvenes o barriadas, se encuentran ciertos rasgos
característicos:

Aparecieron por la invasión de espacios existentes en la periferia del casco urbano.


Participaban grupos de familias de bajos ingresos económicos, en su mayoría procedentes de áreas rurales.
Se organizaban y actuaban solidariamente para obtener los servicios básicos (agua, desagüe, escuelas, puestos
policiales, etc.).
Construyeron sus viviendas con cañas, esteras, cartones, etc.
Son reconocidos por el Estado, que les entrega títulos porque son un sector políticamente importante.
José Matos, Las barriadas de Lima.
Doc. 2 Transformaciones en la vida social

[…] la escolarización, la industrialización, las migraciones y la expansión de las redes de comunicación impulsaron
[…] la creación de nuevos sentidos comunes que, a partir de 1940, debilitaron las jerarquías impuestas por la Colonia
[…]. Las élites procedieron entonces a levantar una muralla imaginaria que separaba “los de adentro” de “los de
afuera” a “criollos” de “andinos”. En realidad, esa muralla no tenía correspondencia con la realidad, pues desde
inicios del siglo XX, la cultura peruana, particularmente en Lima, era un mosaico de diversas manifestaciones
difíciles de concebir en términos homogéneos. (Degregori, 2004. P.141).

También podría gustarte