Está en la página 1de 25

SESIÓN N° 01

1. CIENCIA

1.1. DEFINICION

Se define a la ciencia como el estudio de las realidades empíricamente


demostrables, es decir, la creación de conocimientos a partir de realidades
objetivables por la experiencia.

1.2. SIGNIFICADOS

La ciencia, lo mismo que el conocimiento, tiene un significado funcional y otro


estructural. Funcionalmente, la ciencia es proceso, razón por la cual es
sinónimo de investigación científica. Estructuralmente, la ciencia significa
acumulación de conceptos y definiciones de forma de principios, leyes, teorías,
etc. En suma, la ciencia – acción es la investigación científica y la ciencia –
efecto es el contenido específico de “las ciencias” tales como la física, la
biología, la sociología, etc.

1.3. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Las ciencias también se pueden diferenciar en formales y fácticas. Las primeras


estudian las ideas y las segundas, los hechos. La lógica y la matemática son
ciencias formales, que no se ocupan de los hechos; por tanto, no dan
información acerca de la realidad. A los lógicos y matemáticos no se les da
objeto de estudio, sino que ellos construyen sus propios objetos de estudio. De
otro lado, la física, la economía, lo sociología, etc. Son ciencias fácticas porque
se refieren a hechos y fenómenos que se suponen que ocurren en el mundo y
que apelan a la experiencia para contrastar sus fórmulas y planteamientos.

La ciencia formal es autosuficiente, ya que crea sus propios objetos de estudio,


mientras que la ciencia fáctica depende del hecho y de los datos. Las ciencias
formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican hipótesis que,
en su mayoría, son provisionales. La demostración es completa y final, en
cambio la verificación es incompleta y generalmente temporal.
2. EL CONOCIMIENTO

2.1. ¿POR QUÉ TENER UN CONCEPTO DE CONOCIMIENTO?

Alguien que quiera hacer algo, tiene que conocer ese algo; de lo contrario,
no es posible hacerlo. La investigación científica consiste esencialmente en
hacer conocimiento, de lo que se infiere que es necesario conocer el
conocimiento, aunque usemos frecuentemente la palabra conocimiento y no
nos parezca que haya dificultad alguna en entenderlo.

La teoría del conocimiento es el dominio teórico, que estudia el proceso de la


cognición humana, orientada a conocer los objetos. Cuando hablamos de la
teoría del conocimiento no solo nos referimos al proceso de la cognición
humana que realizan los investigadores y docentes, sino también al proceso de
la cognición humana en general.

2.2. ELEMENTOS DEL PROCESO COGNOSCITIVO

Al aborda esta temática, debemos referirnos al tema central que comprende a


los elementos del proceso cognoscitivo, esto es, a la relación entre sujeto y
objeto (Fig. 1).

Concepto

OBJETO Método
CUBO

Definición SUJETO
En todo conocimiento intervienen 2 elementos indispensables: el objeto

En todo conocimiento intervienen 2 elementos indispensables: el objeto y el


sujeto, interrelacionados entre sí mediante el método. El proceso que enfrenta
el objeto y el sujeto traerá como consecuencia el reflejo (la reproducción) del
objeto en la mente o conciencia humana. La imagen formada por este reflejo
es el concepto y se expresión lingüística es la definición.

Sujeto cognoscente es aquel que desarrolla la actividad cognoscitiva; objeto de


conocimiento es aquello que va a ser conocido o la realidad sobre la cual el
sujeto desarrolla la actividad cognoscitiva-, método, esencialmente creación y
acción del sujeto, es el medio o instrumento que este se vale para reflejar la
realidad u objeto en la mente humana; concepto es una idea o abstracción
generada de la captación de la realidad y definición es la expresión de los
rasgos fundamentales del concepto por medio del lenguaje. El lenguaje juega
un rol importante en la expresión de una definición, especialmente a través de
la semántica y de la sintaxis.

2.3. DEFINICION DE CONOCIMIENTO

El conocimiento tiene dos acepciones. Por un lado significa acción de conocer


o proceso mental, mientras que por otro lado significa efecto o resultado de la
acción de conocer.

Lo importante es el primer significado de conocimiento y es caracterizado por


su intencionalidad. Podemos definirlo como “un proceso mental o una actividad
humana orientada a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre”.
El segundo significado de conocimiento se refiere a aquello que se adquiere
gracias al proceso de conocer al producto de la operación mental del conocer
o al contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de las
captaciones del objeto. Como tal, comprende al concepto que se ha abstraído
de la aprehensión de una realidad y a la definición del concepto gracias al uso
del lenguaje.

El conocimiento–acción (proceso mental) no se puede adquirir ni transmitir,


mientras que el conocimiento-efecto (producto o contenido significativo) si se
puede adquirir, acumular, transmitir y derivar unos de otros.

2.4. FORMAS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento, que desarrollamos o adquirimos es en nuestras vidas, puede


proceder de las siguientes fuentes:
a) La tradición.- Costumbres que se aceptan como dones culturales, sin
necesidad de verificación es decir, que forman parte de nuestra herencia que
casi no se busca comprobar.
b) La autoridad de especialista.- Esta referida a que confiamos en el juicio de
personas ya autorizadas sobre un campo especifico del conocimiento, en
virtud de su experiencia o entrenamiento especializado, los que
indudablemente no son infalibles.
c) La propia experiencia.- Permite el conocimiento común como producto de
las actividades cotidianas. Este, a pesar de su utilidad obvia, tiene sus
limitaciones (fallas e ineficiencias). Se relaciona con los procedimientos de
ensayo y error, en que las alternativas de solución son tratadas en forma
sucesiva hasta encontrar una que resuelva el problema
d) El razonamiento lógico.- Ayuda a la solución de algunos problemas, en
cuya acción se combina la experiencia, nuestras facultades intelectuales y
los sistemas formales de pensamiento; en este sentido, el razonamiento
inductivo establece generalizaciones a partir de observaciones específicas,
en tanto que el razonamiento deductivo desarrolla predicciones especificas
a partir de principios generales. Ambos son útiles; sin embargo, tienen sus
limitaciones cuando se usa aislado como base de conocimiento.
e) EL método científico.- Es el método más complejo para adquirir
conocimiento, pues combina importantes características de inducción,
deducción y otras que crean un sistema para la obtención de conocimiento
que, aun cuando es falible, es más confiables. A diferencia de otros métodos,
se esfuerza por la generalización y por el desarrollo de explicaciones
conceptuales o teorías sobre las relaciones entre fenómenos. Además, usa
pruebas y evaluaciones que minimizan la posibilidad de que los prejuicios
del investigador afecten los resultados.

2.5. CLASES DE CONOCIMIENTO

Atendiendo al criterio “manera de acción cognoscitiva” se pueden reconocer


dos clases de conocimientos: conocimiento común y conocimiento científico.
En ambos casos el proceso es semejante, con muchos puntos de contacto,
pero también con otros divergentes.

Conocimiento común, cotidiano o empírico-espontaneo: es aquel cuando


el sujeto aprehende la realidad sin sistema, por un método que es tendencia
natural del hombre. Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la
actividad laboral del hombre. En dicho proceso, la obtención de conocimiento
está vinculada con las distintas acciones prácticas que realiza el hombre y su
objetivo esencial radica en solucionar las diferentes dificultades que aparecen
en el desarrollo de la actividad laboral o de relación. Por la propia actividad
productiva, se va produciendo la acumulación y transmisión de conocimientos
acerca de los objetos utilizados y sobre las mismas actividades productivas.

La característica básica del conocimiento común es que intervienen los


sentidos, es decir, es un conocimiento basado en los sentidos, que lo
adquieren todos los hombres en la vida diaria al simple contacto con las cosas
y con los demás hombres; por ello también se le llama conocimiento sensorial.
Como tal, es posible penetrar a nivel de la cascara del objeto y no a la
intimidades. Generalmente se queda en el externo del objeto. Filosóficamente
hablando se queda en la apariencia; por tanto, no siempre todo este
conocimiento es cierto, por ejemplo: el sol gira en torno a la tierra.

Sin embargo, no todo conocimiento común se queda en la apariencia. Así, hay


descubrimientos grandiosos del pueblo, sin haber usado el método científico.
Esto es lo que se denomina el saber popular. ¿Cómo explicar las grandes
represas construidas por nuestros mochicas? Por ello decimos que hay que
recuperar es conocimiento cotidiano. En este caso el conocimiento cotidiano ha
ido penetrando a los niveles más internos del objeto y así a la gente común ha
procedido para producir conocimientos comunes importantes, por ejemplo la
papa, el maíz, la quinua, etc., en lo que a cultivo y mejoramiento se refiere.
Desafortunadamente, todo ese saber popular no ha sido sistematizado en
libros, etc., obviamente por limitaciones de escritura, etc. de esas civilizaciones,
aunque en algunos casos si se ha realizado.
Conocimiento científico: Es aquel cuando el sujeto aprehende la realidad con
sistema específicamente a través del método científico, comenzando por
plantearse un problema acerca del objeto que quiere conocer y procesando
otras series de problemas subsidiarios o hipótesis que luego comprueba, a
empíricamente o a través de procesos lógicos.

El conocimiento científico tiene como punto de partida el conocimiento


sensorial. El científico, sin embargo, no se quede allí, si no que su pensamiento
más desarrollado académicamente le permite pasar de la apariencia a la
esencia del objeto, es decir, a un nivel de mayor profundidad, que no lo hace el
común de las personas. Su pensamiento le permite llegar al conocimiento de
las leyes y de la teoría científica. Por tanto, en la adquisición del conocimiento
científico, como producto de la investigación científica, intervienen la actividad
conjunta de los órganos visuales, guiados por el método científico y auxiliado
de medios técnicos.

El conocimiento científico es, a menudo, continuación del conocimiento común,


pero no siempre, especialmente en las ciencias formales, en las cuales el sujeto
se pone en contacto con los objetos construidos por la mente humana (objetos
conceptuales). En este caso, no hay posibilidad de conocimiento común por
tratarse de objetos inmateriales.

2.6. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Conocer y diferencias los componentes del conocimiento científico facilita la


comprensión y desarrollo de la metodología de la investigación y las etapas de
la Investigación Científica. Los elementos o componentes del conocimiento
científico son diferenciables entre si y poseen contenido y funciones propias en
el proceso del conocimiento. Lo constituyen los hechos, las hipótesis, las leyes
y las teorías. (ACÓ, 1980)

a) Los hechos.- El hecho es el dato objetivo y real, independiente de la


conciencia humana, que sirve de base y punto de partida al conocimiento
científico, y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas.
Los hechos son conocimientos auténticos, susceptibles de ser
comprobados por contrastación. Los hechos deben ser auténticos e
irrefutable, de lo contrario, no se podría construir teoría científica alguna. El
hecho existe y se encuentra a disposición del investigador, cuya labor
consiste en buscar hechos nuevos, que permitan las hipótesis y enriquecer
las teorías existentes.
b) Las hipótesis.- La hipótesis constituye una formulación científicamente
fundamentada y dirigida a explicar anticipadamente una situación
problemática. Se formula sobre la base de determinados hechos
conocimientos existentes. Mientras los hechos se caracterizan por ser
observables, las hipótesis se refieren a hechos, propiedades o
características que hasta ese momento no han sido observados o que no
son observables.
c) Las leyes.- El conocimiento de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento permite a los hombres actuar sobre las circunstancias, prever
los acontecimientos y utilizar las fuerzas y los fenómenos en beneficio del
progreso social. Las leyes auténticamente científicas se refieren a los
objetos no observados. Contiene que no pueden ser obtenidos directamente
de la experiencia, ni ser comprobados por ella. La ley científica puede
definirse como una hipótesis bien comprobada que alcanza el grado de
regularidad al cumplir determinadas exigencias. Ellas son, que la hipótesis
debe estar bien confirmada por los hechos y las experiencias, debe asumir
la forma de proposición universal de manera que abarque una gran cantidad
de hechos de la realidad y debe tener la posibilidad de ser incluida en una
determinada teoría científica.
d) La teoría.- La teoría desempeña el papel unificador de los distintos
elementos del conocimiento científico. Es la sistematización lógica y
orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente
relacionadas, que explican una determinada región de procesos y
fenómenos de la realidad. La teoría es un conjunto de conocimientos
lógicamente estructurados, vinculados deductivamente, que clasifica y
sistematiza los fenómenos por ella estudiados. Mediante las teorías que
explican los hechos, se amplían los conocimientos y se orientan las
investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas relaciones causales ente
los fenómenos y las leyes de su desarrollo.
3. LA INVESTIGACION CIENTIFICA

3.1. DEFINICION

Se entiende por investigación al proceso teórico – práctico formal, sistemático,


racional e intencionado que rige la producción de conocimientos (hechos, leyes,
teorías). Es un proceso teórico porque hace uso de la teoría o disciplinas y es
práctico, porque no habrá investigación sin estar inmersa la experiencia.

3.2. OBJETIVO

El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas


interrogantes, a través de la aplicación de procedimientos científicos.
Entendiéndose por respuestas a los hechos o datos, principios, leyes, así como
procedimientos o técnicas.

3.3. FUNCIONES

La investigación cumple 3 funciones básicas: descripción, explicación y


predicción.

La descripción es el elemento estructural indispensable en la investigación; es


la primera función, la más simple y sin ella no se puede cumplir las siguientes
funciones. Responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto de estudio?, es decir,
trata de informar sobre sus componentes y características. La explicación se
preocupa por conocer la razón o motivo de un hecho y responde a la pregunta
¿Por qué es así el objeto de estudio?; sucede a la descripción, ya que nadie se
puede explicar aquello que aún no ha sido descrito. La predicción es una
estimación o resultado esperado, que se deduce o basa en un conjunto de
supuestos o premisas; se apoya en las explicaciones, donde es necesario
conocer las variaciones o cambios y tendencias. Responde a las preguntas
¿Qué sucederá? ¿Cómo sucederá? ¿Cuánto resultara? .
3.4. TIPOS

En el ámbito de la investigación nos encontramos con una gama de


clasificaciones de tipos de investigación. Sin embargo para la elaboración del
Proyecto de investigación tendremos en cuenta lo establecido por Landeau
Rebeca (2007) quien refiere que la amplia gama de tipos de investigación se
ha definido de acuerdo a los propósitos que persigue el autor de la
investigación. Por ello, es usual que la investigación se organice de acuerdo a
varios aspectos significativos de la investigación como: finalidad, carácter,
naturaleza, dimensión temporal, orientación que asume. Para fines de nuestro
trabajo de investigación, adoptaremos los siguientes tipos de investigación:

a) Según la finalidad La investigación se puede clasificar en básica y


aplicada.

- Investigación teórica, básica o pura. Se fundamenta en un argumento


teórico y su intención fundamental consiste en desarrollar una teoría,
extender, corregir o verificar el conocimiento mediante el descubrimiento
de amplias divulgaciones o principios.

Este tipo de investigación se realiza para obtener nuevos conocimientos y


nuevos campos de investigación sin un fin práctico específico e inmediato.
Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento teórico, sin preocuparse
de su aplicación práctica. Se orienta a conocer y persigue la resolución de
problemas amplios y de validez general. (Landeau Rebeca, 2007, p. 55).

- Investigación aplicada. Tiene como finalidad la resolución de problemas


prácticos. El propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es
secundario. Un estudio sobre el método de lectura para niños con
dificultades perceptivas, sería un ejemplo de esta modalidad (Landeau
Rebeca, 2007, p. 55).
b) Según su Carácter

De acuerdo con este criterio, la investigación puede clasificarse en


exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y experimental (Landeau
Rebeca, 2007, p. 56).

- Investigación exploratoria. Tiene carácter provisional en cuanto que se


realiza para obtener un primer conocimiento de la situación donde se
piensa realizar una investigación posterior. Puede ser de carácter
descriptivo o explicativo, o ambos a la vez. Así también Hernández, R.,
Fernández (2010) afirma que: Los estudios exploratorios se realizan
cuando el objetivo consiste en examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan
solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas
desde nuevas perspectivas, por ejemplo: Identifica los supuestos básicos
de los padres de familia para lanzar un programa especial de capacitación
a los alumnos de secundaria; explicar las opiniones de los padres de familia
acerca de un convenio que está por concretarse.

- Investigación descriptiva: Tiene como objetivo central la descripción de


los fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico.
Utiliza métodos descriptivos como la observación, estudios correlacionales,
de desarrollo, etc. Hernández, R., Fernández (2010 p, 103), sostiene que
“la investigación descriptiva busca especificar propiedades, características
y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población”.

Un censo nacional de población es un estudio descriptivo, cuyo propósito


es medir una serie de conceptos en un país y momento específicos:
aspectos de la vivienda (tamaño en metros cuadrados, números de pisos y
habitaciones, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada,
combustible utilizado, tenencia o propiedad de la vivienda, ubicación de la
misma), información sobre los ocupantes ( número y medios de
comunicación de que disponen; edad, género, bienes, ingreso,
alimentación, lugar de nacimiento, idioma o lengua, religión, nivel de
estudios, ocupación de cada persona) y otras dimensiones que se juzgan
relevantes para el censo. Algunos ejemplos son: elaboración de conceptos
de estudiantes en secundaria; estudios de niveles socioeconómicos en los
que describe el nivel de instrucción, número de hijos, estado civil, estado
de la vivienda; compara el nivel de ingreso con el nivel de instrucción y con
el número de hijos.

- Investigación correlacional o Ex post facto: Tiene como propósito


conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular.

Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de


investigación como las siguientes ¿las condiciones socioeconómicas de los
alumnos de la IEP Nº 2532 de la ciudad de Zaña influyen en el rendimiento
académico, durante el año escolar 2013?, ¿a mayor variedad y autonomía
en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las
tareas laborales?, ¿existe relación entre la violencia familiar y el
rendimiento escolar? Hernández, R., Fernández (2010 p, 105).

- Investigación explicativa. Su objetivo es la explicación de los fenómenos


y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos
que intervienen en la dinámica de aquéllos.

Los estudios explicativos responderán a preguntas tales como: ¿qué


efectos tiene que los adolescentes peruanos, habitantes de zonas urbanas
y de nivel socioeconómico elevado, vean videos musicales con alto
contenido sexual?, ¿a qué se deben éstos efectos?, ¿qué variables
mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué dichos adolescentes
prefieren ver videos musicales con alto contenido sexual respecto de otros
tipos de programas y videos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes
al contenido sexual de los videos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan
de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc.
Investigación experimental. Estudia las relaciones de causalidad utilizando
la metodología experimental con la finalidad de controlar los fenómenos.
Se fundamenta en la manipulación activa y el control sistemático. Se aplica
a áreas temáticas susceptibles de manipulación y medición.

c) Según su naturaleza

Hace referencia a los dos enfoques el cuantitativo y el cualitativo que son


paradigmas de la investigación científica, ambos emplean procesos
cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar
conocimiento. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos;
establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluaciones realizadas; demuestran el grado en que las suposiciones o
ideas tienen fundamento; revisan tales suposiciones o ideas sobre la base
de las pruebas o del análisis; proponen nuevas observaciones y
evaluaciones para esclarecer, modificar, y fundamentar las suposiciones o
ideas, o incluso para generar otras.

- Investigación cuantitativa. Es la modalidad de investigación que ha


predominado, se centra fundamentalmente en los aspectos observables y
susceptibles de cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología
empírico analítico y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de
datos.

Por otro lado Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 5) refiere que “el
enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías”. El proceso de investigación
cuantitativo, presenta los siguientes pasos: Se plantea un problema de
estudio delimitado y concreto; revisa la literatura sobre lo que se ha
investigado, sobre la cual construye un marco teórico “la teoría que habrá
de guiar su estudio”; de esta teoría deriva la hipótesis, somete a prueba
las hipótesis mediante el empleo de diseños de investigación apropiados;
para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de
los objetos, fenómenos o participantes, que estudio analiza mediante
procedimientos estadísticos (métodos estadísticos).
- Investigación cualitativa. Se orienta al estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa
(etnografía fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.). Su finalidad es
encontrar una teoría con la que se pueda probar, con razones
convincentes, la efectividad de los datos. Mediante el estudio de los datos
fenómenos semejantes y diferentes analizados, desarrolla una teoría
explicativa (Landeau Rebeca, 2007, p. 62).

Así también Hernández (2010 p, 8), “el enfoque cualitativo utiliza la


recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. El proceso de
investigación cualitativa, presenta las siguientes características:

- En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas


se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más
datos o son un resultado del estudio.

- El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no


estandarizados. No se efectúa una medición numérica. La recolección de
los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos
subjetivos).

- El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la


observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de
historias, de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades
.

d) Según el alcance temporal

La investigación puede referirse a un momento específico o puede


extenderse a una sucesión de momentos temporales. En el primer caso se
denomina transversal o seccional, y en segundo, longitudinal.

- Investigación transversal (seccional, sincrónica). Son investigaciones


que estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado.
Comparan diferentes grupos de edad (G1, G2, G3,… n) observaciones (01)
en un único momento. Por ejemplo número de palabras leídas por minuto
por las alumnas de enseñanza primaria. Las muestras se estratifican por
cursos.

- Investigación longitudinal (diacrónica). Son investigaciones que


estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en distintos momentos o
niveles de edad (E1, E2,…E6), mediante observaciones repetidas (01, 02,
03… t). Los estudios longitudinales se llaman también de panel si se
observan siempre los mismos sujetos y de tendencia si los sujetos son
distintos. El estudio anterior realizado con los mismos sujetos en distintos
momentos sería un estudio longitudinal.

e) Según la orientación que asume

Por la orientación que la investigación asume se divide en: orientada a la


comprobación, al descubrimiento y a la aplicación.

- Investigación orientada a la comprobación. Es la investigación cuya


orientación básica es contrastar teorías. Emplea principalmente la
metodología empírico-analítica; métodos experimentales, cuasi
experimentales, expost-facto. Su objetivo es explicar y predecir los
fenómenos. Utiliza técnicas de análisis cuantitativos y enfatiza el
contexto de justificación o verificación.
- Investigación orientada al descubrimiento. Es la investigación cuya
orientación básica es generar o crear conocimiento desde una
perspectiva inductiva. Emplea principalmente métodos interpretativos
(etnografía, interaccionismo simbólico...). Su objetivo es interpretar y
comprender los fenómenos. Utiliza técnicas y procedimientos de tipo
cualitativo y enfatiza el contexto de descubrimiento.
- Investigación orientada a la aplicación. Investigación orientada a la
adquisición de conocimientos con el propósito de dar respuesta a
problemas concretos.
3.5. REALIDAD

No esta demás insistir que la realidad es la fuente del conocimiento y su punto


de partida. Se entiende por realidad a todo lo que existe en el universo, que
está constituido por características (variables, cualidades, tendencias) y que su
existencia es independiente de la mente humana. A veces se usa el término
objeto como sinónimo de realidad; sin embargo, objeto es la realidad ya
procesada por el hombre. Es posible diferenciar tres clases de realidad:

a) Realidad empírica, aquella que puede ser demostrable por medio de la


experiencia. Es el objeto de la ciencia.
b) Realidad intelectual, aquella no empíricamente demostrable,
evidentemente ideológica, problemática y critica. Es el objeto de la filosofía.
c) Realidad estética, aquella que puede ser únicamente percibida por el sentir
o por la experiencia de sensaciones producidas por un estímulo real, externo
o interno. Es el objeto del arte.
4. METODO CIENTIFICO

4.1. DEFINICION

De manera general, Bunge afirma que método es una manera intelectual


para tratar un conjunto de problemas; en tal sentido, debe diferenciarse
de lo que se entiende por técnica, que viene a ser un conjunto de
procedimientos especiales, adecuados a los varios estadíos del
tratamiento de un problema concreto. El método de la ciencia, en
general, se puede definir como los procedimientos que se
interrelacionan en un “continuun” secuente de observaciones,
interpretaciones, experimentaciones, de nuevas interpretaciones y así,
en cadena. El método de la investigación científica, específicamente,
consiste en el manejo de un conjunto de problemas suscitados por el
análisis crítico de una realidad a la luz de lo que ya se conoce o
conjetura; arranca con el planteamiento del problema, a partir de la
realidad, y termina en la construcción de un modelo conceptual teórico
que, a su vez, plantea nuevos problemas.

4.2. CONCEPCIONES

La investigación tiene como centro al método científico. Una cosa es


método científico como teoría o concepción y otra cosa es método
científico como instrumento que ponen en acción los investigadores en
la práctica. Conceptualmente, hay diversas maneras de enfocar el
método científico. En otras palabras, el método científico, como
concepción, no es teorizado de la misma manera por los teóricos de la
investigación. Así:

M. Bunge considera que el método científico es un procedimiento que


arranca desde el planteamiento del problema hasta la creación de nueva
teoría. Es por tanto una estrategia para producir conocimientos.

Por su parte, P. V. Kopnin considera que el método científico está


constituido por dos elementos. El interno, que es esencial y el externo,
que es secundario y se subordina al elemento interno. EL elemento
interno se refiere a la concepción metodológica o idea de cómo hay que
aprehender los fenómenos o cómo abordarlos; en suma, es su teoría.
Los elementos externos son los procedimientos ligados al elemento
interno y se refieren al problema, observación, hipótesis, contrastación,
leyes, etc. Para Kopnin no se puede plantear problemas al margen del
aparato conceptual.
4.3. CARACTERISTICAS

El método científico tiene las siguientes características:

a) Es teórico en su origen y en su fin. Con ello se quiere decir que su


punto de partida es, en general, una teoría previa o un conjunto
racional y sistemático de ideas sobre la realidad de que se trate. Esta
teoría debe ser normalmente la fuente de los problemas. Es también
su fin, porque de los resultados de la observación e inducción
empírica realizadas, se deben deducir nuevos principios que
reformen, completen o confirmen las teorías iniciales.

b) Es problemático – hipotético, en cuanto se basa en la formulación


de problema o interrogantes sobre la realidad, y en adelantar
conjeturas o soluciones probables a dichas interrogantes

c) Es empírico, en el sentido de que su fuente de información y


respuesta a los problemas planteados es la experiencia, es decir la
observación ordenada y sistemática de la realidad. En esto se
diferencia de otras formas de conocimiento que basan sus pruebas
en la autoridad, la tradición y la revelación.

d) Es inductivo y deductivo. Es inductivo en cuanto permite la


obtención de conclusiones basadas en hechos observacionales y es
deductivo porque permite la derivación de conceptos o enunciados de
otros conceptos y enunciados establecidos anteriormente.
e) Es crítico, en el sentido que debe someter constantemente a examen
o juicio todas sus fases, operaciones y resultados, o lo que es lo
mismo, a contraste y verificación. También en el sentido que, en
ningún caso, los logros del método científico son definitivos, sino que
siempre están sujetos a la revisión.

f) Es analítico sintético. Es decir, estudia la realidad distinguiendo y


separando unos de otros sus elementos más simples, pero no se
queda aquí, sino procura luego unir y recomponer los elementos
separados, obteniendo una nueva visión global del mundo y de las
relaciones estructurales entre sus elementos.

g) Es selectivo en un doble sentido. Primero, porque entre la


multiplicidad de aspectos de los fenómenos, debe concentrar su
atención en los más relevantes y segundo, porque entre la nada de
datos recogidos, debe procurar detectar en el análisis los más
significativos.
h) Es abierto a la imaginación. Si bien el método científico debe
atenerse a las reglas metodológicas formales, al mismo tiempo debe
fomentar la intuición y la imaginación, aun en el caso de que no se
atenga con ello estrictamente a dichas reglas.

4.4. PAUTAS O REGLAS GENERALES DEL METODO CIENTIFICO


(BUNGE)
a) Formular el problema con precisión y al principio específicamente
b) Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no
simple suposiciones u ocurrencia sin fundamento.
c) Someter las hipótesis a contrastación dura y no laxa
d) No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente comprobada;
considerarla como parcialmente verdadera.
e) Preguntarse por qué la respuesta es como es y no de otra manera.

5. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO

5.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Según Rodríguez, S. (1986), problema científico es cuestionar un estado


del mundo en la forma de una situación problemática. Analíticamente, en
el problema de investigación se distinguen tres aspectos: un
cuestionamiento, un estado del mundo, y una situación problemática.

Piscoya, H. Luis (1987) sostiene que existe un problema en sentido


estricto, desde el punto de vista de la investigación científica, cuando es
posible determinar las características relevantes de una dificultad para
la que no existen medios conocidos de solución.

Para Mario Bunge “un problema es una dificultad que no se puede


resolver automáticamente, sino que requiere del uso de la investigación
científica, conceptual o empírica para su solución”,

Moya, O. Alberto (1994) nos presenta la siguiente definición de problema


de investigación: “Es la reflexión que expresa la contradicción entre el
saber y la conciencia del no saber, cuya precisión y solución requiere de
la utilización del método científico”.

Este autor, considera como constituyentes o componentes


fundamentales de un problema de investigación:
1. Los conocimientos teóricos y empíricos, sin ellos no habrá
posibilidades de plantear un problema. Parte de los conocimientos
son preexistente, es decir la ciencia los ha elaborado ya, y parte son
elaborados por el propio investigador.
Los conocimientos preexistentes pueden ser:
a) Teóricos, constituidos por las teorías, leyes, categorías y
conceptos producidos por el desarrollo de la disciplina
científica en la cual se inscribe el problema.
b) Empíricos, constituidos por los datos producto de las
experiencias y observaciones que sirven de sustento a las
teorías y leyes.
2. La pregunta que se formula sobre la base de conocimientos
preexistentes y los que va elaborando el investigador. Tiene sentido
en la medida que se articula a ellos y no solo eso: que se geste en
ellos. La pregunta es un breve balance del problema de investigación
o dicho de otro modo, es la formulación sintética del problema de
investigación. Como tal contiene un cierto conocimiento antes
alcanzado y culminado relativamente y el comienzo de otro nuevo,
encierra lo conocido y lo que se pretende conocer.

5.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y


preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no
sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción
inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los
objetivos específicos.

Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con
la ejecución de una acción planificada. Surgen del diagnóstico de las
necesidades realizado en el análisis de la realidad.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia,


son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de
acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

• CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles


de identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la
metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que
se pretende solucionar.
5.2.1. CLASES DE OBJETIVOS:

a) OBJETIVOS GENERALES

Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del


proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y
no hacen referencia a conductas concretas.

Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales


se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar,
evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias
interpretaciones y no son directamente observables.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los


objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se
pretende alcanzar con el proyecto.

Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo


admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del
proyecto social y pueden desglosarse para su análisis.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de


acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular,
comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente,
comparar, decidir, etc.

Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que va a


llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, se
debata y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los
miembros a asumirlo.

5.3. LA HIPOTESIS

La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición


que se pone a prueba para determinar su validez. “La hipótesis es el
eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva el
descubrimiento de nuevas aportaciones al saber”

La hipótesis es, por tanto, una respuesta sujeta a comprobación. Su


función primordial es probar empíricamente una relación entre
fenómenos.
La formulación de la hipótesis es una etapa fundamental en el proceso
de investigación, y el llegar a establecer es un trabajo arduo que parte
desde las afirmaciones más genéricas de la experiencia personal hasta
el conocimiento y observación del fenómeno que se va explicar.

Básicamente, es el planteamiento “provisional” de la relación entre


fenómenos; se dice que es tentativa porque está sujeta a comprobación.
Los términos o elemento de una hipótesis son las variables

5.3.1. CARACTERISTICAS
1. Las hipótesis deben plantearse conceptual y operativamente de una
manera clara y precisa con el fin de que cualquier investigación que
desee comprobarla este en posibilidad de hacerlo. El planteamiento
conceptual se refiere a que los términos sean aceptables y
comunicables, mientras que la operacionalidad se refiere a que sean
susceptibles de medirse.
2. Las hipótesis deben ser específicas. Deben incluir tosas las
operaciones y predicciones indicadas en ellas, de tal manera que no
solo se especifiquen con claridad los conceptos, sino que también se
describan todos los índices que pueden utilizarse para medir las
variables.
3. Las hipótesis deben referirse a situaciones empíricas u objetivas. Es
decir, el estudio científico implica la investigación de fenómenos en el
mundo real sin hacer referencia a juicios de valor. En otras palabras,
la hipótesis debe referirse a variables objetivas en lo que no
aparezcan juicios de valor, tales como “malo”, “mejor”,etc. Una
hipótesis como “los capitalistas son malos” difícilmente se puede
comprobar.
4. Las hipótesis debe fundamentarse en un cuerpo teórico. Para que la
hipótesis tenga carácter científico, debe construirse sobre un grupo
de teorías que puedan respaldarse. Una de las características de la
ciencia es la búsqueda de nuevos conocimientos con base en los ya
existentes, o sea que tiene un carácter acumulativo. Nadie puede
construir una teoría que se basa en una encuesta aislada. Para
fundamentar una hipótesis es necesario examinar toda la literatura e
información que se tenga relacionada con esta, obteniendo de las
fuentes de información todas las proposiciones que estén
relacionados entre si, confirmando que de este cuerpo teórico se
puede deducir y comprobar la hipótesis, comparándola con la de
autores mas reconocidos en la materia.
5. La hipótesis deben estar de acuerdo con las técnicas y recursos
disponibles. El investigador debe saber de que técnicas dispone para
someter su hipótesis a prueba. Para esto es necesario que recopile
información acerca de las distintas técnicas que se han utilizados para
medir las variables del estudio que se intenta realizar. El no encontrar
técnicas para verificar la investigación puede ser indicio de que la
hipótesis sea demasiado ambigua o general. Por otra parte, al
plantear una hipótesis una hipótesis siempre es necesario tener en
mente los recursos (financieros y humanos) con que se cuenta para
su comprobación.

5.4. VARIABLES

Estas pueden definirse como aquellos elementos que son objeto de


estudio, medición y control en la investigación. Las variables pueden ser
definidas conceptual y operativamente. La definición conceptual se
refiere a la teoría, y la operativa, a la medición y definición de sus
indicadores. Los indicadores son el conjunto de atributos o
características inherentes al fenómeno, por ejemplo un indicador dela
productividad puede ser el número de piezas producidas por horas.

Al elegir los indicadores es conveniente recordar que deben utilizarse


formas de medición específicas para cada indicador (por ejemplo
pruebas psicométricas para la inteligencia). Por otra parte, es necesario
tomar en cuenta que en ciencias sociales los indicadores solo poseen
una relación de probabilidad con respecto a las variables, por lo que es
aconsejable contar con suficientes indicadores para medir a la variable
de la forma más consistente posible.

CLASIFICACION:

a) Según la escala de medición. Las variables pueden ser:


cuantitativas o numéricas y cualitativas o categóricas:

• Cuantitativa: Puede tomar cualquier valor numérico. Ejemplo:


tasa de natalidad; IQ; talla; Número de alumnos de las
instituciones educativas; número de profesores en un nivel, etc.

Las variables cuantitativas se clasifican en discretas y


continuas. De acuerdo con su medición, las variables discretas
poseen valores numéricos enteros que no pueden cambiarse.
Las variables continuas son aquellas que asumen cualquier
valor numérico (enteros y/o decimales) y pueden variar en
cualquier cantidad.

• Cualitativas o categóricas: Si los valores no son numéricos,


son cualidades o atributos. Ejemplo: Creencia religiosa
(católica, protestante, budista, taoísta, etc.); estado civil
(casado, soltero, viudo, divorciado, etc.), procedencia, etc.

Las variables cualitativas se clasifican en ordinales y


nominales. De acuerdo con su medición, las variables ordinales
poseen categorías ordenas jerárquicamente. Las variables
nominales poseen categorías que no están ordenadas
jerárquicamente

B) Por la función que cumple en las hipótesis

• Variable independiente: (Antecedente, causa). Son todos


aquellos factores o elementos que explican un fenómeno o la
conducta del fenómeno. Generalmente son manipulados por el
investigador para ver su incidencia en la variable dependiente.

• Variable dependiente: (Consecuente, efecto). Se refiere al


fenómeno que se intenta explicar y que será objeto de estudio
a lo largo de la investigación. Las variables que más interesan
en una hipótesis son la dependiente e independiente. Al
plantear la hipótesis, es necesario operar las variables
mediante sus indicadores, con el fin de diseñar los
instrumentos mas idóneos para probarle.

5.5. RESULTADOS:

5.5.1. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS:

Se realiza a través de cuadros o tablas y gráficas o figuras


estadísticas.

5.5.2. EL ANÁLISIS DE LOS DATOS:

Es la descomposición de un todo en sus partes. Esta descomposición,


básicamente es descriptiva y presentada a través de indicadores o
medidas estadísticas, sin ninguna emisión de juicios de valor o
conclusiones generales. En general, el análisis pretende “hacer
explícitas las propiedades, en relación a las variables estudiadas, se
derivan de un conjunto de datos sueltos (sin agrupar) o datos
agrupados en tablas o cuadros estadísticos.

Se debe cumplir con los siguientes objetivos, utilizando las técnicas


estadísticas:

Objetivo del análisis (*) Técnica estadística (**)


Hallar qué hay en los datos Media, mediana, moda

Desviación estándar, rango, varianza y


Conocer qué tanto varían los datos
desviación promedio

Qué relación existe entre variables Correlación y medidas de asociación

(*): Aquí tiene que ver con los objetivos específicos del trabajo de investigación
(**): Estas técnicas se desarrollaron en el curso básico de Estadística

5.5.3. LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

La interpretación. Es la explicación o significación de los datos o resultados


analizados en relación a las hipótesis planteadas, es decir valorar, inferir,
explicar, relacionar, etc.

La interpretación es una actividad básicamente intelectual en la que se debe


explicarse los datos, encontrar sus implicancias teórico-prácticas y ver si
confirman o refutan las hipótesis, es decir la interpretación es tarea de la
Inferencia Estadística, y tiene que ver con las estimaciones probabilísticas y
las pruebas de hipótesis.

Se debe cumplir con los siguientes objetivos:

Objetivo de la interpretación Técnica estadística

Estimaciones y predicciones Estimaciones confidenciales de parámetros

Describir diferencias entre grupos Prueba t de Student ; prueba Z ; análisis


y variables ( Prueba de hipótesis) de varianza y pruebas de significación

Demostrar causalidad Prueba t de Student ; prueba Z ; análisis


de varianza

5.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es la etapa culminante y trascendente de todo proceso de investigación


en el que se ofrecen las conclusiones y propuestas del trabajo

2.6.1. CONCLUSIONES.

Son los resultados de la investigación donde se exponen los principales


hallazgos (en forma de proposiciones), encontradas en el estudio.
Deben expresarse en función de las hipótesis, en términos de
confirmación o rechazo, en forma breve y apropiada, con claridad y
coherencia. En ausencia de las hipótesis, en caso de investigaciones
diagnósticas y descriptivas, las conclusiones deben formularse en
función de los objetivos planteados.

2.6.2. RECOMENDACIONES.

Son las propuestas de acción que se plantean en forma breve y concisa


como consecuencia de las conclusiones a fin de superar dificultades,
tomar decisiones, planificar la ejecución de actividades , mejorar
procedimientos, resolver problemas, dictar normas, incorporar
correctivos o reajustes, etc.

También podría gustarte