Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA EN LA SOCIEDAD

DOCENTE:

Dr. ZEVALLOS MENDOZA, GUILLERMO ANTONIO

PRESENTADO POR:

COLQUE MAMANI,DIANA AURIANA

V SEMESTRE

PUNO – 2019
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

ÍNDICE

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 4
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Y TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
PSICOLÓGICA. .......................................................................................................................... 4
1.1. LA UNIDAD DE LA PSIQUIS Y EL MUNDO EXTERNO ........................................... 5
a) EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD. ............................................................................ 7
b) EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD .................................................................. 10
CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 15
NATURALEZA SOCIO-HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA .............................. 15
2.1. EL SUJETO EN LA SOCIEDAD ..................................................................................... 17
2.1. LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES ........................................................... 19
2.2. LA OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ....................................................................... 21
2.3. LO SUPUESTO NORMAL ............................................................................................ 24
2.4. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ........................................................... 25
2.5. EL CONDICIONAMIENTO SOCIAL ........................................................................... 26
2.6. LA PERSONALIDAD Y SU ENAJENACIÓN ............................................................. 28
CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 30
EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO Y LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN ................ 30
3.1. EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO ................................................................................. 30
3.2. LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN .............................................................................. 36
a) LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA ................................................................................... 38
b) LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA ......................................................................... 42
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 48

Psicología Social Página 2


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Las épocas cambian y con ellas también se modifican la construcción del psiquismo se

manifiesta de otras formas, se adapta a las imposiciones actuales, adopta formas diferentes,

éste no queda por fuera del contexto social, político, económico y cultural. El sujeto no es

ajeno a la sociedad y sus directivas. Las normas morales se van internalizando en el proceso

de sujetación, proceso que engloba la construcción del sujeto, en tanto “sujetado” a las

demandas sociales .Hoy se dice que el ser humano tiene en sus manos el destino, es el único

responsable por su vida, se le exige el éxito, ser emprendedor, participar activamente en la

sociedad . es por ello que en la siguiente monografía se presenta en el primer capítulo

fundamentos metodológicos y teóricos de la investigación psicológica, en el segundo

capítulo la naturaleza socio histórica de la actividad psíquica y por último en el tercer

capítulo el desarrollo del psiquismo y el proceso de socialización.

Psicología Social Página 3


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Y TEÓRICOS DE LA


INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA.
Entendemos por metodología las vías o medios para llegar a un conocimiento valedero y

para nosotros la esencia de la metodología radica en dos principios fundamentales

eminentemente opuestos al dogmatismo y al sectarismo y ellos son, 1ero) la unidad

dialéctica de la teoría psicológica, la investigación empírica y la práctica profesional, y 2do)

el método dialéctico en psicología (cuya esencia es la unidad de los contrarios), basado en

los hechos de la práctica.

El primero de estos principios garantiza la máxima objetividad posible del conocimiento, el

segundo, su carácter pleno, multilateral. Pues la verdad parcial es una forma de falsedad.

Estas posiciones metodológicas nos llevan a destacar la importancia de la unidad dialéctica

de la auto observación o introspección con la observación externa u objetiva, pues ambas son

puntos de partida necesarios, datos, fenómenos, a partir de los cuales debemos descubrir la

realidad esencial del psiquismo. Nos conducen igualmente a aceptar la importancia tanto del

método experimental como del clínico, y a defender la unidad dialéctica que debe existir

Psicología Social Página 4


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

entre la investigación empírica cuantitativa y la cualitativa, ambas imprescindibles para el

desarrollo de la psicología.

Concebimos que el objeto de la psicología es el estudio del psiquismo humano en su auto

movimiento ideal y subjetivo pero en unidad dialéctica con el mundo externo material y

social (tal y como lo concibió D. González Martín, 1960), o sea, como un reflejo del mundo

externo social y como el creador de la cultura y de sí mismo. En consecuencia, pensamos que

el determinismo de los fenómenos psíquicos es externo e interno, o sea, el psiquismo

humano es un reflejo de su medio socio histórico, pero a su vez cumple un rol activo,

autónomo y creador en la construcción de sí mismo y de su medio.

Estas concepciones metodológicas y teóricas y los principios y categorías fundamentales de

la investigación psicológica que la sintetizan, y que a continuación expondremos, son los que

le confieren unidad a la Psicología.

1.1. LA UNIDAD DE LA PSIQUIS Y EL MUNDO EXTERNO


Según Rubinstein, S.(1964)El principio de la unidad de psiquis y actividad es una de las

posiciones teóricas fundamentales de la psicología marxista desarrollada por los soviéticos a

partir de la década del siglo XX. Algún tiempo después, dentro de la Psicología Soviética,

surgió la discrepancia entre A. N. Leontiev y S. L. Rubinstein. El primero afirmaba que el

objeto central de la psicología es la actividad externa. El segundo consideraba que la tarea

fundamental de la psicología es el estudio del proceso, de la actividad psíquica interna. De

acuerdo a nuestro criterio, el objeto de la psicología, la unidad de psiquis y actividad es uno

de los principios fundamentales de la investigación psicológica que no debe pretender

Psicología Social Página 5


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

centrarse en el estudio del proceso psíquico interno, ni en la actividad externa, sino orientarse

a la investigación de lo psíquico interno, pero en su unidad dialéctica con la actividad externa

y el mundo objetivo. Este principio también se encuentra en las ideas psicológicas de José

Martí, (1999) quien dice que:

“ el hombre es exógeno y endógeno.”

El principio de la unidad de psiquis y actividad fue dirigido por la joven psicología soviética

contra el introspeccionismo de Wundt y Titchener, el conductismo de Watson y otros y la

teoría de la gestalt de Wertheimer, Kóhler y Koffka. Hoy en día habría que añadir que se

dirige igualmente contra la psicología humanista de Maslow, Rogers, Nuttin y otros.

Para González(1984) indica que en el libro Problemas Filosóficos de la Psicología lo

denominamos como la unidad de la psiquis y el mundo, pues queríamos destacar la

necesidad de considerar en él la importancia del mundo externo, natural y sobre todo social,

como determinante y producto de la psiquis humana.

Este principio se centra en el problema de la correlación entre la psiquis y el mundo externo

que es mediada por la actividad externa del ser humano. Por ello constituye una muy

importante expresión teórica del materialismo dialéctico e histórico en psicología y se opone

al dualismo, al idealismo subjetivo y al materialismo mecanicista. De acuerdo con nuestra

concepción de que la psiquis humana es un reflejo creador entendemos que este principio da

lugar a dos direcciones analíticas de la investigación psicológica que son: 1) la psiquis surge

y se manifiesta en la actividad externa y como un reflejo del mundo social y natural que

Psicología Social Página 6


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

existe fuera de ella, punto de vista que denominamos el estudio de la actividad: y 2) la

conciencia, la personalidad, tienen un papel activo y creador en la conformación de sí

mismas y del mundo percibido y en la regulación de la actividad, posición teórica que

denominamos el estudio de la personalidad. Y pensamos que es en la unidad dialéctica de

ambas direcciones analíticas de la investigación donde podemos encontrar la posición

correcta en la una y en la otra.

El principio de la unidad de la psiquis y el mundo externo no se limita a la consideración del

individuo aislado, sino que también se aplica a la psicología social, a la investigación de los

grupos pequeños, los macro grupos e instituciones y a todas las demás direcciones analíticas

de la investigación psicológica.

a) EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD.

Esta es una importante dirección analítica de la investigación psicológica. El estudio

psicológico de la actividad externa del ser humano ha demostrado históricamente su gran

valor para la ciencia. Basta señalar la obra de la psicología conductista (Watson, Tolman,

Hull, Skinner, Spencer, Dollard, Miller, Mowrer, Estes, y otros), y el de otros psicólogos

como el soviético AN . Leontiev que responde al importante legado de la escuela histórico

cultural de Lev Vigotski. Ciertamente, entre la teoría de Leontiev y el Conductismo existe

una diferencia cualitativa notable. En la psicología cubana la teoría de Leontiev ha tenido

una importante repercusión en las décadas del 70 y el 80 del siglo XX.

No obstante, se han formulado serias objeciones a estos aportes científicos. Y la idea esencial

de estas objeciones radica en señalar el mecanicismo, el reduccionismo y el positivismo

Psicología Social Página 7


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

conductista que se ha expresado en el estudio de la actividad, o sea, en reducir lo psíquico a

sus determinantes externos y naturales y a su expresión en ellos y en negar lo psíquico como

algo interno, superior e ideal y limitarlo a un simple reflejo de lo externo. O sea, en negar el

papel activo, autónomo y creador del psiquismo específico del ser humano.

Por lo tanto, la superación de estas deficiencias supone:

1) plantear que el objeto de la psicología es el estudio de lo psíquico, de lo ideal y subjetivo,

que tiene una naturaleza socio histórica en el ser humano y negar el empeño conductista en

reducir lo psíquico a los estímulos y las respuestas; 2) enfatizar que la actividad externa tiene

diferentes niveles como son: a) la actividad con objetos materiales; b) la comunicación

emocional; y c) la comunicación verbal o simbólica y destacar su unidad dialéctica donde

todos estos niveles son diferentes y tienen importancia en la expresión y determinación de la

psiquis; 3) señalar que la actividad externa es reactiva a los estímulos externos, adaptativa a

ellos y autónoma o auto realizante y no despreciar su componente autónomo que es una

expresión del carácter activo y creador del psiquismo humano y una característica esencial de

la conducta en la cual su componente activo (adaptativo y autónomo) se armoniza con el

reactivo y por lo general predomina sobre él en caso de conflicto en el ser humano normal y

adulto.

La superación del mecanicismo requiere destacar tanto la importancia de las contradicciones

externas que operan en la actividad como de las contradicciones internas que actúan en el

sujeto y de las potencialidades innatas específicas del psiquismo humano. Ciertamente, la

asimilación de la cultura material y espiritual por parte del sujeto es la que engendra, en el

Psicología Social Página 8


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

decurso de la vida, la conciencia y la personalidad. Sin embargo, para que esto ocurra, esta

asimilación ha de ser activa, creadora y problemática por parte del sujeto y a partir de sus

potencialidades innatas que le posibilitan el surgimiento del pensamiento racional y la

reconstrucción para sí de la cultura asimilada sobre la base de su experiencia personal.

El estudio de la actividad tiene como característica esencial el criterio, indiscutiblemente

cierto, de que el mundo externo al psiquismo (natural y sobre todo social) actuando a través

de la actividad, se refleja en el nivel sensorial del psiquismo humano y en su acumulación

cuantitativa (lenta o súbita) llega a condicionar y determinar las propiedades psíquicas de la

personalidad. Este principio enfatiza el carácter histórico social del ser humano, su condición

de reflejo de su medio socio histórico. La escuela histórico cultural de Lev Vigotski y sus

seguidores, y la psicología soviética en general han hecho un aporte trascendental a este

estudio. Por ello la psicología del aprendizaje tiene gran importancia en esta dirección

analítica y debe realizarse una asimilación crítica de todos los aportes valiosos del

conductismo, superando sus concepciones mecanicistas y reduccionistas.

El estudio de la unidad de psiquis y actividad requiere tanto de los datos de la observación

externa como del empleo de la auto observación. Sin embargo, la psicología de la actividad

se basa fundamentalmente en los datos de la observación externa, en la metodología

cuantitativa y en el experimento psicológico. Esto es correcto dado su objeto de

investigación, pero el estudio de la actividad no debe rechazar la introspección o auto

observación, el enfoque cualitativo y el estudio de caso y los resultados de las

Psicología Social Página 9


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

investigaciones con estos datos y métodos han de ser tenidos en cuenta en las elaboraciones

teóricas finales.

Lo psíquico, como objeto de la psicología, se encuentra tanto en las vivencias del sujeto,

como en su actividad externa y sus resultados, como en el mundo social y natural, en la

relación en que éste actúa como un estímulo u objeto para él. Por ello, en esta dirección

analítica es necesario estudiar la actividad externa, pero no basta, resulta imprescindible

investigar el medio socio histórico como estímulo y objeto externo, como determinante y

como producto de la psiquis. Tener en cuenta cómo la superestructura social actuando

directamente, o a través de los micro grupos, engendra la personalidad, pero por lo general

en dependencia de la ubicación del individuo en el sistema de las relaciones económicas de

la sociedad; considerar la estructura de la sociedad, la diferencia entre el trabajo manual e

intelectual, las características de los métodos de dirección, la desigualdad social en bienes

materiales y en posición social, todo lo cual va a reflejarse en la estructura de la

personalidad. A su vez, este estudio debe tener en cuenta al sujeto, que en su desarrollo es

cada vez más activo y creador de sí mismo, de su mundo percibido y de la cultura.

b) EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

Los teóricos del sí mismo o psicólogos humanistas, durante la segunda mitad del siglo XX,

han destacado el rol activo y creador de la personalidad a partir de sus potencialidades

innatas, específicamente humanas y superiores. También, a mediados del siglo XX, el

psicólogo soviético S. L. Rubinstein y sus seguidores señalaron la importancia central de la

categoría personalidad para la teoría psicológica, claro, que dentro de una concepción

Psicología Social Página 10


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

materialista dialéctica. Igualmente, la psicóloga soviética L. I. Bozhovich y sus

colaboradores hicieron énfasis en esta categoría señalando como rasgos esenciales de la

personalidad su relativa independencia de lo externo y su rol activo. A partir de 1980 la

psicología cubana experimentó la influencia de estos enfoques teóricos que se expresó en la

obra de destacados psicólogos cubanos. Todo este desarrollo, ocurrido en la segunda mitad

del siglo XX, constituye un indudable y valioso aporte al acervo de la psicología mundial y

de la psicología cubana.

Se trata, pues, de la investigación de lo interno y superior, de la conciencia, de la

personalidad, de lo específico del psiquismo humano, que podríamos precisar como el

estudio de la función activa y creadora de la subjetividad humana. Sin embargo, este

enfoque, dentro de la psicología no marxista, ha sido criticado justamente por su desviación

idealista subjetiva y fenomenológica. Por ello es necesario recalcar que la personalidad y la

conciencia humanas constituyen reflejos de la realidad objetiva exterior, que surgen y se

transforman en la actividad externa, pues están sometidas a una determinación socio

histórica, ideológica y económica.

El estudio de la personalidad debe partir del criterio fundamental de la diferencia y unidad de

la personalidad y su medio externo socio histórico. Sólo así puede comprenderse el rol activo

y creador de la subjetividad, porque si bien es cierto que la personalidad y su medio social

son diferentes, externos e independientes entre sí, ambos interaccionan y por esa vía se

identifican, penetran y determinan recíprocamente. Este principio ha de expresar fielmente la

Psicología Social Página 11


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

sexta tesis de Marx sobre Feuerbach que afirma que la esencia humana es el conjunto de las

relaciones sociales.

Las investigaciones sobre la personalidad (véase por ejemplo, la psicología de la

comprensión, el psicoanálisis, el enfoque humanista) apelan por lo general a la metodología

cualitativa y al método clínico. Por el contrario, la psicología de la actividad se basa

fundamentalmente en la metodología cuantitativa y el método experimental. Esta diferencia

metodológica responde justamente a la distinta naturaleza del objeto de estudio, pero un

enfoque dialéctico de ambas categorías (la personalidad y la actividad) debe promover el

pensamiento teórico, en la una y en la otra, a partir de la integración de los datos procedentes

tanto del método clínico y cualitativo como del experimental y cuantitativo.

El hombre y la mujer son seres racionales y esta es una potencialidad innata de su cerebro

que los distingue del animal, surgida con la especie humana como un reflejo de su vida social

rudimentaria de construcción de herramientas y comunicación en el largo proceso de

surgimiento del homo sapiens . Y ¿en qué consiste esta herencia biológica de rasgos

específicamente humanos? Pues en la potencialidad de asimilar la cultura para crearla. Y

aquí radica precisamente la esencia de la capacidad racional del ser humano. Por lo tanto,

para comprender la génesis y naturaleza de la personalidad también resulta decisivo

considerar la adquisición de la cultura por parte del ser humano como el factor activo y

creador externo que engendra la personalidad. Existe también una herencia histórico cultural

que es la que produce la personalidad y determina su contenido específico. La herencia

biológica específica del hombre es la condición y la posibilidad interna imprescindible para

Psicología Social Página 12


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

el surgimiento de la personalidad, pero la herencia histórico social cristalizada en la cultura,

que el ser humano asimila, es el factor externo activo y creador que determina la génesis y el

contenido de la personalidad. Quien descubre y activa la potencialidad innata es la influencia

del medio social. El medio social externo es el que crea y conforma la personalidad, pero a

través del rol activo y creador del sujeto que parte de sus propias potencialidades innatas.

En la determinación externa de la personalidad participan la actividad con objetos materiales

y la comunicación emocional y verbal. No es posible destacar sólo la importancia de la

comunicación en esta determinación externa aunque ella sea la que engendra y transforma la

personalidad. Por lo general y en última instancia la actividad con objetos materiales, o sea,

la posición del individuo en el sistema de las relaciones económicas determina qué

contenidos de la comunicación son rechazados o asimilados superficial o profundamente por

el individuo.

La psicología de la gestalt y la humanista, la teoría configuracional de F. L. González y otras

posiciones teóricas conciben el medio externo como actuando desde dentro de la conciencia

y no desde fuera y centran la regulación del comportamiento y el desarrollo de la

personalidad en la percepción e interpretación racional del mundo y de sí mismo. Por el

contrario, pensamos que el nivel superior del psiquismo humano, contiene una estructura

cuyos dos polos son el yo y la imagen del mundo, que se presenta como si fuese el mundo y

que es la que regula directamente el comportamiento y engendra la personalidad. Pero en esa

imagen del mundo está en todo momento el mundo mismo que existe fuera de la

personalidad y que se refleja en dicha imagen y la determina. Aceptar que el "mundo" actúa

Psicología Social Página 13


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

desde dentro de la personalidad, en cuanto imagen, no puede negar que el mundo real y

objetivo actúa desde fuera y se refleja en ella, participa en todo momento en la regulación de

la actividad y conforma en última instancia a la personalidad.

La auto realización es un concepto fundamental en este estudio que indica precisamente el

rol activo y creador de la personalidad, pero no puede olvidarse que, aunque este concepto

refleja la esencia de la persona y que todo ser humano se auto realiza en alguna medida, el

contenido de la auto realización es condicionado en todo momento y determinado en última

instancia por el medio social. La elaboración personal de metas surge como una creación a

partir de la adaptación y reacción del individuo a su medio social. La estructura de pirámide

que caracteriza a la sociedad, donde unos pocos son los que mandan y la mayoría tiene que

someterse, explica que en los pocos primeros la autorealización pueda ocupar un importante

lugar, mientras que en la mayoría predomina la conducta de adaptación determinada por las

exigencias y posibilidades del medio social. El psiquismo humano constituye la unidad de

auto realización, adaptación y reacción al mundo externo y el peso relativo de cada uno de

estos componentes depende de la interacción individuo - medio y del momento histórico en

que se vive.

La auto realización puede ser social, altruista, o por el contrario, puramente individual. El

principio de la unidad de lo social y lo individual es imprescindible en el estudio de la

personalidad.

Debe concebirse la personalidad como la unidad de contenido y estructura. Quien se centra

solo en la estructura (como es el caso de la gestalt, la psicología de Spranger y la teoría

Psicología Social Página 14


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

configuracional) pierde de vista la importancia del contenido de la personalidad, que

constituye un reflejo del medio social y que en su acumulación cuantitativa (lenta o súbita)

determina la estructura de la persona y el sentido subjetivo de cada elemento que la

compone. La categoría personalidad ha sido a menudo identificada con el carácter y la

motivación, pero no puede olvidarse que la persona es la unidad del carácter con las

capacidades intelectuales, y que sin esta unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo no puede ser

comprendida.

CAPÍTULO II

NATURALEZA SOCIO-HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA


Este es uno de los fundamentos básicos de la Psicología de la Actividad Psíquica, es decir, la

influencia abrumadora que nuestros contenidos subjetivos tienen con respecto a las

condiciones histórico-sociales. Esto no significa que todos estemos, necesariamente o de

algún modo, “cortados por la misma tijera”. Si bien es cierto somos distintos el uno del otro,

no escapamos al contexto en el cual nos encontramos y nos vemos obligados a elaborar

respuestas ante acontecimientos que se repiten, generando respuestas que se vuelven

automáticas, no conscientes y que pasan inadvertidas.

Psicología Social Página 15


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Lo descrito líneas arriba se observa claramente en el comportamiento de los miembros

pertenecientes a dos o más generaciones distintas. Esos comportamientos están influenciados

por las nuevas condiciones de vida a las que nos adaptamos de un modo singular, aunque en

muchos casos esta adaptación suele ser muy diferente entre los miembros pertenecientes a

generaciones distintas, incluso dentro de una misma generación. Una de las razones que

explica estas diferencias es la calidad de vida, como es el caso de los estados marginales que

impiden el acceso a una vida cómoda y que se expresan en la cultura de las personas: La

economía, la autonomía o dependencia, la edad, y el sexo, sobre todo en una sociedad

prejuiciosa como la nuestra. Estas condiciones explican, en gran medida, la singularidad de

nuestro comportamiento dentro del mismo contexto histórico-social.

A medida que avanza el desarrollo de la ciencia y, sobre todo, la tecnología, ejercen una gran

influencia en el comportamiento de las personas. Igualmente, las ideas sufren modificaciones

como ocurre con las distintas corrientes filosóficas que ha construido la humanidad a lo largo

de su historia; sin embargo, hay otras construcciones subjetivas que se resisten a tales

cambios, como es el caso de los prejuicios y, especialmente, las creencias religiosas. Un

ejemplo bastante claro es la vigencia del prejuicio machista y la religiosidad en la población.

Lo curioso es advertir que en estos dos casos la calidad de vida de sus miembros influye en

la adherencia o la disminución (o pérdida) de tales contenidos.

De otro lado, la ocupación de las personas tiene una singular importancia en el desarrollo y

orientación del comportamiento y la subjetividad. Esto se observa con más claridad en las

personas que se dedican a la actividad comercial, pues son marcadamente distintos a las

Psicología Social Página 16


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

personas que se dedican a la actividad intelectual, a los quehaceres de la casa y al servicio de

transportes (sobre todo el público).

Cada una de estas actividades genera comportamientos y estados de ánimo que se repiten y

orientan la actividad psíquica de las personas en direcciones, muchas veces, distintas e

incluso opuestas. Dentro de este contexto se generan las necesidades, que suelen ser

heterogéneas, pero si estas fueran, incluso, las mismas representaciones que elaboramos

serían necesariamente diferentes. La necesidad de aceptación social o el interés por el

conocimiento cambiarían mucho, de acuerdo a las condiciones específicas de vida en las que

nos encontremos.

2.1. EL SUJETO EN LA SOCIEDAD


El ser humano nace, crece y muere dentro de una sociedad, su vida no queda por fuera de los

estímulos de la cultura. Benedict (1944) expresa que no hay un antagonismo entre la

sociedad y el sujeto. La cultura le proporciona al sujeto la materia prima para hacer su vida.

Al mismo tiempo, los seres humanos aportan al enriquecimiento de su civilización, la que se

va transformando.

Sobrado (1978) describe diferentes fases en el desarrollo de la personalidad, durante este

proceso, a través de las instituciones como la familia, la escuela, se intenta formar seres

humanos “adecuados” para ésta sociedad, en éste momento histórico. El ser humano se

“reproduce” y “produce” en un contexto social (p.13). Contexto que enuncia: sanciones,

reconocimientos, modelos sociales, y hasta rótulos.

Psicología Social Página 17


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Este autor denomina a la estructuración de la personalidad como proceso de sujetación,

entendiendo que éste culmina una vez que el sujeto asume los compromisos sociales, los

roles y las actividades que definen su inserción en la sociedad, su cotidianidad (Sobrado,

1978, p.61). Sobre estas cuestiones el sujeto no tiene decisión.

…el término “sujetación” está aplicado en su doble acepción: primero, referido a la

construcción de un sujeto, pero también en cuanto (…) toda sociedad forma personas

necesarias para su desarrollo y permanencia, por lo tanto, sujeto en cuanto sujetado a la

demanda social. (Sobrado, 1978, p.61)

Por otra parte se plantea que existe una relativa autonomía, de cierta forma cada uno logra

individualizarse. Pero este “desujetarse” no es siempre positivo, la sociedad tiene sus

mecanismos de represión, por lo que Sobrado (1978) indica que:

“…algunas veces la de sujetación implica la pérdida de la identidad aceptada, lo que

como locura provoca que la sociedad lo segregue e invalide”.

Ante lo expuesto se puede decir que la división entre el sujeto y la sociedad es una premisa

falsa, el sujeto y la sociedad no son antagónicos. La sociedad no es separable de los

individuos que la componen y no se puede negar el efecto de lo social en la subjetividad, la

conducta del ser humano está socialmente condicionada.

La historia de la vida del individuo es ante todo y sobre todo una acomodación a las normas

y pautas tradicionalmente transmitidas en su comunidad. Desde el momento del nacimiento,

las costumbres en medio de las cuales ha nacido, modelan su experiencia y su conducta.

Psicología Social Página 18


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Desde el momento en que puede hablar, es la pequeña criatura de la cultura, y cuando ha

crecido y se ha hecho capaz de participar en actividades de ella, sus hábitos son los de ella;

sus creencias, las creencias de ella, y lo mismo ocurre con sus limitaciones. Todo niño

nacido en su grupo participará con él de ellas, y ninguno de sus antípodas lo logrará jamás, ni

siquiera en la milésima parte.

2.1. LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES

Según Ludwing Von Bertalanffy ( ), en el universo existen sistemas, subsistemas y

suprasistemas, donde unos se encuentran integrados a otros, por lo tanto, se tratan de

sistemas abiertos; todos se encuentran en interdependencia. Con la aparición de la actividad

humana se crearon sistemas cerrados. Como es el caso de los aparatos cuya influencia se

inicia con la acción de un operador.

Los organismos vivos en general, y los animales superiores en particular, constituimos

sistemas abiertos en la medida que nos encontramos expuestos a las influencias de los

subsistemas internos como nuestros órganos internos y aquellos que provienen del medio

ambiente. Esta compleja relación se produce constantemente y se inicia, por lo general,

cuando experimentamos carencias indeterminadas (cuando su intensidad es baja), y

determinadas, cuando nos es posible discriminar algún tipo de necesidad. Para satisfacerla se

requiere de la apropiación de algún elemento del medio ambiente que reúna las cualidades

con las cuales, se supone, puede ser atendida dicha necesidad. Si estos estados de carencias o

necesidades no se produjeran, las posibilidades de subsistencia serían nulas, pues los órganos

internos no podrían regularse por sí solos.

Psicología Social Página 19


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Existen dos tipos de necesidades. Una, denominada necesidades básicas, y que está

relacionada con las carencias orgánicas y tiene que ver con la subsistencia individual y de la

especie. Otra, denominada necesidades sociales, y que está relacionada con el desarrollo

individual: El conocimiento, la estética, la cultura, la realización personal, etcétera. Sea cual

fuere la naturaleza de estas necesidades, producen una compleja actividad en el organismo,

desde la discriminación del tipo de necesidad hasta el logro del objeto con el cual debe ser

atendida. Aquí intervienen una serie de mediadores, desde una compleja red de

representaciones a las que se ha convenido en denominar aprendizajes, hasta otros procesos

confirmatorios de la ejecución de las actividades voluntarias para atender tales necesidades, a

las que se ha denominado aferentaciones en retorno..

Esta relación es bastante compleja, desde el proceso para discriminar los estados internos

mediante comparaciones sucesivas con las representaciones anteriores que se organizan

jerárquicamente, y la dinámica exterior. Por ejemplo, si experimentamos la necesidad de sed

esta asumirá una intensidad específica en cada caso que se presente, aunque nunca esa

intensidad será la misma.

Con arreglo a esta intensidad podemos decidir si la satisfacemos de inmediato o después, o

llevar alguna bebida para confrontar esta necesidad. Esta misma experiencia podemos tenerla

en diversos contextos donde la posibilidad de atenderla sea distinta. En suma, una necesidad

tan ordinaria como la sed, comporta una complejidad que por ser tan cotidiana no hemos

reparado en ella.

Psicología Social Página 20


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Supongamos otra necesidad más sofisticada como es el conocimiento de las ciencias

naturales. Esta necesidad se relaciona estrechamente con nuestras necesidades internas, es

decir, con aquellas que no se encuentren asociadas con lo más inmediato, por lo tanto, no

forman parte de nuestra curiosidad ni interés. En consecuencia, ignoraremos muchos

contenidos de las ciencias naturales cuya influencia no afecten nuestras necesidades. A este

tipo de relaciones las denominamos utilitarias porque solo nos interesamos por los

conocimientos que nos reportan algún tipo de utilidad. Esta tendencia no es nueva, pues en

este intento hemos terminado por antropomorfizar todo nuestro conocimiento: El hombre se

ha convertido en la medida de las cosas y del conocimiento que construimos de ellas.

Esta tendencia es muy común en la actividad humana, la cual ha desnaturalizado nuestra

relación con el medio ambiente, especialmente el natural, como sucede con los problemas

ecológicos que confrontamos actualmente. En medio de este contexto el propio hombre se ha

desnaturalizado y son múltiples los casos en los cuales se advierte esto: La contaminación

ambiental, el pésimo uso de los medios de comunicación, el empleo sistemático de

distractores, la religiosidad adictiva, etcétera. Estos últimos han dañado seriamente la

capacidad cognitiva de la mayor parte de la población que está expuesta al impacto de la

presión mediática, la demagogia y otras formas enajenantes del comportamiento humano.

2.2. LA OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS

Es una de las condiciones más importantes que ejercen inmensa influencia en el

comportamiento de las personas. En la experiencia laboral nos encontramos durante varias

horas del día expuestos a una serie de experiencias que se epiten frecuentemente; al principio

Psicología Social Página 21


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

nos parecen extrañas pero luego nos habituamos a ellas. De este modo, las respuestas que

elaboremos frente a tales experiencias, en un momento determinado, exigen de nosotros la

mayor atención y cuidado pero al hacerse rutinarias generan hábito y se automatizan,

haciendo que nuestra actividad consciente se reduzca y no nos percatemos de la

trascendencia de lo que hacemos.

Esto se presenta en todo tipo de ocupación. En la actividad académica ocurre algo parecido,

cuando hacemos los primeros trabajos estos nos parecen complicados y difíciles, pero en la

medida que nos vamos entrenando nos da la impresión que la carga de la complejidad de

estos se van reduciendo. En realidad, esto es aparente porque lo real es que, cada vez, vamos

adquiriendo una mayor competencia en tales tareas. Una vez más, como ha ocurrido a lo

largo de la evolución de los organismos vivos, la función crea el órgano.

Específicamente, en la actividad educativa observamos que participan personas que muestran

competencias heterogéneas en el desempeño de sus obligaciones. Hay alumnos y profesores

entrenados en este tipo de competencias que pueden asumir con relativo éxito su trabajo,

pero también encontramos problemas en el aprendizaje que dificultan y, a veces, impiden el

cumplimiento de estas mismas funciones. Esta competencia o incompetencia está asociada a

su calidad de vida, pues en muchos casos la precariedad impide la adquisición de tales

competencias, como son los hábitos de estudio, el hábito de la lectura, la reflexión crítica,

etcétera. Lo mismo sucede con las personas y sus relaciones cotidianas, sean estas eventuales

o fortuitas, porque nos da la oportunidad de percatarnos de sus habilidades cognitivas y

afectivas, de sus actitudes, de cómo elaboran sus mensajes verbales, de la entonación que le

Psicología Social Página 22


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

dan a las palabras, del tono de voz que emplean, del uso de las pausas, de los énfasis, del

ordenamiento de las ideas, del uso de la gramática, etcétera.

Este hecho se repite a través de los medios de comunicación (especialmente la televisión)

cuando observamos a personajes cuyas habilidades, a las que nos hemos referido

anteriormente, son probables de ser analizadas con bastante aproximación. Recordemos que

estos personajes son seleccionados en razón a sus cualidades telegénicas por profesionales

competentes que operan en esos medios, Existen otras ocupaciones donde las personas se

encuentran mucho más expuestas a ser evaluadas, sobre todo cuando cumplen funciones de

responsabilidad que requieren de determinadas competencias para el cumplimiento de sus

funciones. En este caso, hay personas que lo hacen con discreción y eficiencia, en tanto hay

otras que hacen ostentación pública de sus ineptitudes. Infortunadamente lo último suele ser

muy frecuente en las instituciones públicas y privadas.

Lo preocupante es que tanto unos como otros sean alumnos egresados de instituciones

educativas denominadas superiores. La interrogante es ¿cómo habiendo permanecido en ellas

durante lustros y a veces décadas, no han logrado las competencias académicas y

profesionales que se requieren? Tal vez, estas instituciones son demasiado indulgentes con

sus exigencias, por lo tanto, sus acciones prioritarias deben orientarse a la recuperación

académica de las mismas.

Psicología Social Página 23


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

2.3. LO SUPUESTO NORMAL

Así como cada condición histórico-social construye la racionalidad, de igual modo se

construyen las nociones sobre la normalidad. En efecto, de acuerdo a las exigencias de la

vida moderna, las nociones referidas a lo que se supone es normal o anormal, varían

constantemente. Ocurre lo mismo con las nuevas profesiones, con el desplazamiento hacia

nuestros centros de trabajo, con la vida en las ciudades o en las zonas rurales, con las

comunicaciones, etcétera. Todo esto genera una dinámica distinta en nuestra relación con el

medio y con los demás miembros de la comunidad.

Pareciera ser que los estados de ansiedad se han generalizado en el comportamiento de las

personas, y que la ansiedad sea uno de los obstáculos que conspira contra la comprensión

lectora y, especialmente, contra la actividad intelectual. Por ejemplo, en muchos centros

laborales es un requisito indispensable la capacidad para trabajar bajo presión. Esto

confirmaría algo que se está volviendo común: la exigencia a convivir con la ansiedad. Pero

se sabe que esta ansiedad, una vez instalada en la persona, es algo a la que ya no podrá

renunciar porque no es facultativa; una vez adquirida y, si el medio lo demanda, tendrá que

convivir con ella. Sin embargo, las personas no pueden vivir permanentemente con esos

estados de ansiedad; necesitan de medios para reducirla, pues de lo contrario afectarán sus

hábitos alimenticios, el sueño, etcétera. En suma, estaría poniendo en riesgo su salud mental.

Lo anterior nos confirma, una vez más, que las nociones que suponemos nos indican

normalidad o anormalidad en el comportamiento de las personas, no son válidas en todas las

Psicología Social Página 24


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

personas y, menos aún, en una sociedad tan heterogénea como la nuestra donde la calidad de

vida es muy distinta entre sus miembros.

2.4. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Si bien es cierto, cada época de la historia de la humanidad construye su propia forma de

conocimiento, al examinarlos encontramos aportes que se mantienen vigentes y limitaciones

que no pueden pasar inadvertidas. De otro lado, las personas en todas las épocas,

invariablemente, mostraron un afán utilitario por las teorías que construyeron.

Al respecto, Gadamer (1996) sostiene que, en general, toda teoría tiene zonas de inteligencia

pero hay otras que carecen de ella. Sin embargo, este hecho no tiene importancia alguna

frente al fin utilitario, pues a pesar de todo, se mantienen vigentes las partes defectuosas de

muchas teorías mientras sus zonas de inteligencia son ignoradas porque les hace falta una

aplicación práctica. La caducidad de cierto tipo de conocimientos surge cuando un constructo

teórico es refutado por otro emergente. El que emerge, generalmente, refuta al anterior; sin

embargo, esto no invalida el carácter utilitario que hemos señalado anteriormente. Esto ha

sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad.

Incluso se ha sobredimensionado, excesiva y dogmáticamente, la presencia de los

conocimientos, por lo tanto, es necesario ubicarlos en su contexto. El conocimiento no

sustituye a los hechos del mundo objetivo, que existen independientemente de nosotros,

porque en realidad lo que ocurre es que el conocimiento no es más que la representación los

hechos que organizamos y del mundo en el que vivimos. Siendo una representación tiene una

Psicología Social Página 25


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

aproximación a los hechos, y para que esta aproximación sea mayor se ha construido la

ciencia y la filosofía. Pero también existen conocimientos defectuosos como aquellos que

fueron construidos espontáneamente, sin ningún rigor, y aquellos conocimientos que existen

bajo la denominación de sentido común.

Entonces, ¿para qué sirve el conocimiento? Jesús Mosterín (2006) afirma que es para reducir

nuestros prejuicios, es decir, para reducir aquellos conocimientos defectuosos que nos

inducen sucesivamente al error.

Fernando Savater (1994) tiene una opinión similar, pues considera que la educación debe

impedir que nos convirtamos en imbéciles, entendiendo por imbécil a una persona que

necesita un bastón y no lo tiene. Por lo tanto, la educación debe enseñarnos a prescindir de

los bastones que nos han hecho dependientes: Creencias y prejuicios que, aparentemente, nos

dan seguridad y cuyas ausencias nos dan inseguridad.

2.5. EL CONDICIONAMIENTO SOCIAL

Se denomina así a los múltiples tipos de aprendizajes que adquirimos en el contexto social en

el que vivimos. Muchos de estos aprendizajes los adquirimos espontáneamente, sin

percatarnos; y más de las veces por imitación, aunque si resultan gratificantes procuramos

ser aceptados por los demás. Esta tendencia es muy común en los animales, sean inferiores o

superiores, de modo que es una tendencia muy instintiva, no racional; más bien la

racionalidad se subordina a él.

Psicología Social Página 26


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

La influencia que ejerce la sociedad en sus miembros es múltiple, y cada uno de estos

elementos se encuentra interrelacionado con los demás. Por ejemplo, el acceso y la influencia

de la cultura se asocian a la calidad de vida, a la economía, a los factores estructurales y al

desarrollo de la sociedad en su conjunto. Como es sabido, en una sociedad tan heterogénea

como la nuestra, las posibilidades de desarrollo que ofrece la sociedad son muy escasas,

porque la mayor parte de sus miembros viven en condiciones precarias y existen sectores que

se encuentran en un estado de marginalidad.

En cada uno de los casos que hemos referido observamos que la influencia social es diversa,

múltiple y heterogénea. De modo que el comportamiento de sus miembros también es

diverso, al igual que sus contenidos subjetivos, tanto cognitivos como afectivos,

motivaciones y expectativas, proyectos de vida y proyectos de sociedad. Estos impiden, en

gran medida, el consenso para proyectos institucionales y comunitarios, incluso en la

dinámica familiar. En efecto, a las familias que suelen experimentar dificultades en la crianza

y educación de sus hijos se las denomina “familias disfuncionales”. Sus consecuencias se

expresan en la falta de una madurez necesaria, tanto en los padres como en los hijos, que no

les permite asumir adecuadamente sus roles, generando diversas manifestaciones como son

los “problemas en el aprendizaje”.

Es así como los niños llegan a la escuela, en circunstancias cada vez más heterogéneas que

hacen más difícil la labor del docente. Pero esto no es todo, el alumnado, aparte de

heterogéneo está masificado, con lo cual el problema se hace más complejo. De otro lado, la

formación profesional del docente se encuentra en un estado de deterioro en las

Psicología Social Página 27


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

universidades, debido a la falta de recursos, falta de una legislación adecuada, copamiento de

los grupos de poder, etcétera. En las universidades particulares la situación es similar, no hay

selección en el ingreso, la exigencia académica es prácticamente nula, y sólo se marginan

aquellos que no pueden costearse su permanencia en dichas instituciones.

En estas condiciones la construcción del conocimiento, adecuadamente orientado, se enfrenta

a una serie de obstáculos que son muy difíciles de sortear pero no imposibles de resolver.

Como bien señala Savater ( ) “Nadie está condenado a repetir los errores de una educación

defectuosa”.

2.6. LA PERSONALIDAD Y SU ENAJENACIÓN

Se entiende por personalidad al modo singular como se ha organizado nuestra actividad

orientadora investigativa, de una manera jerárquicamente estructurada en cada uno de

nosotros y de una manera distinta. De acuerdo a esta organización es que elaboramos todas y

cada una de nuestras respuestas ante los acontecimientos del medio ambiente, por eso es que

nuestro comportamiento puede ser previsible. Cada vez que prevemos el comportamiento de

las personas significa que conocemos el modo cómo están jerarquizados sus contenidos

subjetivos; por lo menos con respecto a las actividades o experiencias que no son posibles

preverlas.

Desde luego, prever todo el comportamiento es totalmente imposible, no solo por las

condiciones cambiantes del medio ambiente, sino también porque el propio individuo se

encuentra en desarrollo y las necesidades que confronta son diversas. En este contexto

Psicología Social Página 28


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

surgen procesos alienantes donde la organización jerárquica de la persona sufre un deterioro

en cuanto a la orientación se refiere. Esto trae como consecuencia que se afecten desde la

alteración de sus necesidades y, sobre todo, la atención de las mismas. Por ejemplo, la

alteración en sus hábitos alimenticios, alteraciones en el sueño, la disociación de la

personalidad, estados permanentes de ansiedad, estados neuróticos, etcétera. En cada uno de

ellos observamos que la organización jerárquica de sus contenidos subjetivos se encuentra

orientada defectuosamente. Este tipo de comportamientos son bastante frecuentes en nuestra

sociedad, sobre todo, en la población joven y en la urbano marginal, donde la escasez de

recursos complica la atención de este tipo de casos.

Psicología Social Página 29


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

CAPÍTULO III

EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO Y LOS PROCESOS DE


SOCIALIZACIÓN

3.1. EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO

Para comprender los procesos a través de los cuales se desarrolla el psiquismo, corresponde

definir primero qué entendemos por psiquismo. Lo definiremos de manera sencilla: El

psiquismo es todo lo que está en la mente de un sujeto y que le permite comprender la

realidad objetiva. Es decir que los procesos de su mente, le permiten al hombre comprender

la realidad objetiva, poder entender el significado de todo aquello que sus órganos de los

sentidos le permiten: ver, oír, gustar, oler y tocar. Entonces ya estamos diciendo que

previamente al desarrollo del psiquismo, en el hombre existen condiciones biológicas que

son la base para el posterior desarrollo. Sin estas condiciones biológicas y otras físicas y

químicas previas, es imposible que se produzca el psiquismo; seríamos como vegetales que

no pueden responder a los estímulos.

Psicología Social Página 30


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Pensemos entonces en la situación de un bebé que acaba de nacer, se le corta el cordón

umbilical y entonces su organismo ya está preparado para comenzar a funcionar en forma

separada de su madre (algunos bebés prematuros, sabemos que no cuentan con esas

condiciones todavía, por lo que es necesario crearlas a través de medios externos como

incubadoras, medicamentos y oxígeno, hasta que esas condiciones se hayan alcanzado). Pero

sabemos que la criatura humana, al momento de nacer, es un pequeño ser que para poder

sobrevivir necesita indispensablemente de otro ser humano que le provea de todo lo que él

necesita. Es decir, que es un ser dependiente a su vez de su especie, que no puede

desarrollarse solo. Nos damos cuenta, entonces, que ésta es la primera situación de necesidad

del ser humano: apenas nace necesita ya del medio social (que al comienzo es sólo su madre)

para poder sobrevivir.

La primer necesidad del bebé es la del alimento y es aquí entonces donde comienza todo el

posterior desarrollo del ser humano, desde esta primer situación de necesidad, pero a partir

de la cual va a continuar dependiendo para siempre del mundo externo (tanto de la

naturaleza, como de las personas). Hablamos de dependencia y esto es muy importante

dentro de la forma en que entendemos al sujeto, porque el hombre, por más independiente

que se sienta, siempre va a estar en situación de dependencia. Esto no quiere decir que no

tenga libertad. Su libertad consistirá en la posibilidad de elegir cómo desea relacionarse con

el medio natural y social, es decir, con quién va a vincularse y cómo va a hacerlo.

Decíamos que, al principio, el niño no distingue "teta" de "madre" e incluso de su misma

persona: es un todo indiferenciado.

Psicología Social Página 31


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Es entonces donde él bebe comienza a asociar lo que produce esa satisfacción, el bebé nace

en un estado de disposición biológica, física y química. Todo está ahí dispuesto para poder

funcionar y es justamente dentro de esta disponibilidad biológica, que el bebé cuenta con un

órgano esencial que es el cerebro, que aunque aún no ha terminado de desarrollarse (su

desarrollo continúa hasta el 2º año de vida), una parte esencial que es la corteza cerebral es

ya capaz de empezar a asociar estímulos. Así comienza un ciclo que luego se va a ir

repitiendo: el bebé siente la tensión en su estómago producida por el hambre, siente dolor y

llora. La madre decodifica (interpreta) ese llanto como señal de hambre y lo alimenta. Y así

toda esa disposición cerebral con la que cuenta el bebé cuando nace, le permite comenzar a

asociar que cada vez que él llora, recibe el alimento que lo calma y siente esa satisfacción.

Así en lo sucesivo, cada vez que el bebé llore, su madre va a responder a ese llanto

interpretando que el bebé tiene alguna necesidad, lo va a alzar, lo va a alimentar, con lo cual

además de satisfacer su necesidad de alimento le va a ir produciendo también la satisfacción

de otras necesidades, como la de ser tocado, acariciado o el sentir una voz suave que le habla

y le canta. Todas estas estrategias de satisfacción de necesidades que el bebé de a poco va

desplegando, van a ir quedando registradas entonces en su memoria a través de los órganos

específicos para ello que están en el cerebro. Cada experiencia del bebé va a producir

entonces algún tipo de registro o de huella en su memoria y en esos registros va estar todo

esto que el bebé siente. Son registros sensoriales. Es decir que al comienzo no existe nada

más que lo sensorial y es a partir de la satisfacción de estas necesidades sensoriales que se va

a ir produciendo un desarrollo más complejo.

Psicología Social Página 32


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

A partir de esta experiencia de satisfacción en la que el niño establece sus primeros vínculos,

los primeros contactos interpersonales gratificantes, el bebé va a ir desarrollando una nueva

capacidad que es la capacidad de poder recrear a través de la imaginación, repitiendo esa

experiencia agradable producida por su madre que lo alza y lo alimenta. Este poder recordar,

evocar a través de la fantasía esa situación de placer, es tan importante, que es el primer

antecedente del pensamiento.

Esta posibilidad de volver a producir esta fuente de placer en la fantasía, de volver a

construir esa sensación pero internamente, es lo que produce la capacidad de representación,

volver a tener presente ese estímulo (internamente, en la mente). Pensemos en la

extraordinaria importancia que tiene esto de la capacidad de representación en todo nuestro

posterior desarrollo. Este es el origen de la capacidad que nos permite re-conocer todo lo que

hemos vivido y quedó guardado en la memoria, para poder entender qué significa cada cosa

y recordar todo lo relacionado a esa experiencia.

Continuando con el bebé, podemos ahora entender cómo, a través de estas experiencias

vinculares, la función alimentaria va a ir produciendo sucesivamente otras funciones; así el

chupar y el tragar, la incorporación del alimento, constituye la base material sobre la que se

construyen después otras operaciones psíquicas más complejas, como la internalización

(poder incorporar la realidad dentro mío) y la identificación (sentir pertenencia). Entonces

los procesos psíquicos son una clase, un tipo específico de fenómenos que no se reducen al

ámbito biológico o al ámbito social, por separado; sino que las condiciones que hacen

posible estos fenómenos psíquicos son las de la interrelación entre estos dos ámbitos.

Psicología Social Página 33


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Por ejemplo, si en el organismo de un sujeto falta una sustancia del cerebro que es la

acetilcolina, que facilita que las neuronas se conecten entre sí, esa función de conexión no

puede realizarse o se produce mal y eso traerá consecuencias, como vimos, en el desarrollo

psíquico. En el caso del bebé, aunque no exista carencia en lo biológico, sin el contacto con

una mamá, si no hay otro cuerpo, otro sujeto, si no hay vínculo social, tampoco se

desarrollan los procesos psíquicos, porque no emerge lo representacional, no emerge el

deseo. Insistimos con esto: la interacción, en la constitución de lo psíquico, ocupa un lugar

fundante, esencial, imprescindible. Ahora que hemos entendido qué es lo psíquico y que

sabemos cómo se desarrolla, podemos entender mejor esta diferenciación que hemos hecho

varias veces en este texto entre lo interno del sujeto (todos los contenidos psíquicos, las

representaciones que tiene registradas internamente y que forman su propio mundo interior)

y lo externo (las personas y los objetos reales y concretos, que existen por fuera de él).

Pero también podemos entender ahora, este interjuego continuo que se produce entre lo

interno y lo externo, interjuego de necesidades internas en él (hambre), que pueden ser

satisfechas a través del medio externo (su madre). Esta relación entre lo interno y lo externo

se va a producir desde el bebé en adelante en forma continua, durante toda la vida. Podemos

tomar como base de este interjuego el ejemplo del bebé, pero queremos que quede claro que

no es sólo en esa etapa donde el mismo se produce.

Busquemos un ejemplo de otro tipo de contenidos internos, por ejemplo, el registro interno

que tiene usted de su esposa, que puede ser alta, delgada, de cabello oscuro y ondulado, que

tiene un estilo propio, etc.; todo esto que describimos es lo que quizás ella es en la realidad

Psicología Social Página 34


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

externa (o mundo externo). Pero además, usted tiene una representación de ella en su propio

mundo interno. Usted probablemente la tenga registrada (metida en su mundo interno) con

algunas otras características distintas que las objetivas que acabamos de describir. Usted

quizás tenga adentro suyo una imagen muy particular de ella, acompañada de un montón de

aspectos sensoriales, de situaciones especiales que han vivido juntos. Toda esta imagen

subjetiva que usted tiene de ella, ese perfume, el registro de esa sonrisa, etc., son

representaciones internas que usted tiene de su esposa y que son únicas, porque otras

personas, sus hijos por ejemplo, también tienen sus propias representaciones internas de ella,

que pueden ser parecidas o no a las que tiene usted.

Ahora usted también puede entender con este ejemplo, que el mundo interno no es algo que

se termina de construir a una edad definida y queda listo para siempre, sino que por el

contrario, se construye y modifica durante toda la vida. Porque retomando el ejemplo

anterior, usted tiene registradas adentro suyo muchas imágenes que se ha hecho de su esposa,

pero estas imágenes, estas representaciones no son inmodificables, sino que se pueden

modificar en la medida en que también va cambiando su relación con su esposa. ¿Y por qué

puede cambiar su relación? No sólo porque cambie la situación que vivan juntos, sino

también porque cada uno de ustedes va cambiando de manera continua. Usted no es nunca

más el mismo que fue hace un rato, porque todo lo que acaba de suceder: una conversación

que tuvo o escuchó, una película que vio, o quizás hasta este texto que leyó, le va a producir

algún tipo de modificación adentro suyo, que harán que piense diferente acerca de algo y que

modifique algo de su mundo interno.

Psicología Social Página 35


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Pensemos, entonces, que si el mundo interno no tuviera la posibilidad de ir modificándose,

reconstruyéndose e incorporando cosas nuevas, no existiría la posibilidad de poder reparar

nada de lo hecho. No superaríamos jamás el dolor de algo triste que nos sucedió, no

podríamos volver a enamorarnos, no podríamos arrepentirnos, no podríamos cambiar algún

juicio equivocado acerca de alguien por uno correcto, no podríamos volver a sentir placer, no

podríamos continuar aprendiendo, nada tendría retorno. De ahí que podemos decir que una

cualidad de lo psíquico, es que tiene capacidad de reparación, a veces con ayuda de algo o de

alguien, pero absolutamente todo puede repararse en el psiquismo si encuentra la manera

necesaria para hacerlo.

Estas representaciones internas que tenemos de las cosas y de las personas que están en el

mundo externo, forman lo que puede llamarse la "representación subjetiva de la realidad" y

ahora podemos entender, entonces, por qué es que se dice que no todos percibimos lo mismo

de un mismo objeto. Esto de la interpretación subjetiva de la realidad, que depende de las

particulares experiencias que cada uno tuvo y que quedaron registradas dentro nuestro, es

importante entenderlo para poder comprender entonces por qué aunque dos personas vivan

una misma situación concreta, cada uno la va a internalizar de una manera diferente.

3.2. LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

Luego de haber explicado los complejos procesos a través de los cuales se produce el

desarrollo del psiquismo humano, podemos comprender cómo es que la criatura humana

llega a transformarse en un ser social; es decir, cómo se producen los procesos de

socialización. La necesidad de comunicarse con los demás lleva a los miembros de un grupo

Psicología Social Página 36


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

a desarrollar normas comunes. Estas normas hacen posible la comunicación entre las

personas y la comunicación posibilita la interacción con los otros miembros de la sociedad.

Las normas determinan así significados "comunes", aunque no sea necesario que las

personas respondan exactamente de la misma manera a ese significado. Pero es común

observar que los miembros de un grupo tienen conductas bastante similares. Sin normas

comunes, no hay comunicación; sin comunicación, no es posible el aprendizaje; sin

aprendizaje, no se produce la socialización. El individuo no nace miembro de una sociedad:

nace con una predisposición hacia la sociabilidad, y luego, a través de un proceso de

aprendizaje, llega a ser miembro de una sociedad.

En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal en

cuyo curso el individuo es inducido a participar en esa sociedad en la que él nace y que lo

preexiste. Pero existe en el individuo una capacidad que es innata, y es la capacidad de

aprender.

El punto de partida de este proceso de socialización lo constituye la internalización: la

aprehensión (incorporación) inmediata de un acontecimiento objetivo. Por ejemplo, la risa de

mi compañero de trabajo. Es que este interjuego del que hablábamos antes entre realidad

objetiva y subjetiva, y entre mi subjetividad y la subjetividad del otro, produce un

significado. Eso no quiere decir que yo comprenda adecuadamente la risa de mi amigo, hasta

incluso puedo comprenderla erróneamente. Mi amigo puede estar riéndose de un ataque de

histeria por algo que le sucedió, mientras yo creo que esa risa expresa alegría. Sin embargo,

su reacción subjetiva (la risa) tiene para mí un significado en mi propia subjetividad (el

Psicología Social Página 37


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

significado que yo le otorgo a la risa) y la interpreto entonces desde lo que significa para mí

reírse, haya o no congruencia (igualdad) entre sus procesos subjetivos y los míos.

La internalización constituye la base para comprender a las otras personas semejantes a mí y

para comprender el significado que tiene todo cuanto existe en el mundo. Porque para poder

entender algo (comprensión que se produce adentro mío, yo soy el que comprendo), tengo

que poder meter ese algo adentro mío. Y para poder comprender a alguien, tengo que buscar

en mi interior los significados que tiene para mí eso que a él le ocurre, y luego de haber

reconocido dentro mío qué significa eso que le sucede, recién ahí podré meterme adentro de

mi amigo para saber qué sucede ahora adentro de él. Parece un juego de palabras, pero

tratemos de vivenciarlo al leerlo, para poder entenderlo mejor. A esto nos referimos cuando

hablamos de socialización: a esta capacidad que vamos desarrollando desde que nacemos

para entender el significado de todo cuanto ocurre en la sociedad en la que crecemos,

capacidad que es el resultado de un largo proceso de aprendizaje. Solamente cuando el

individuo ha llegado a este grado de internalización, sólo cuando ha logrado meter ese

mundo que existe adentro suyo y otorgarle un significado, recién ahí puede considerárselo un

ser socializado.

a) LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

La socialización primaria comienza con todo esto que hemos descripto que le ocurre al bebé

desde que nace, que le permite entender y empezar a ser parte de esta sociedad en la que

nace. Socialización que para que se produzca necesita que al lado de esa criatura humana

haya un ser social que le enseñe. Por eso decimos, otra vez, que la naturaleza del hombre es

Psicología Social Página 38


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

social, necesita de otro ser social para poder socializarse, y ese primer agente socializador es

su familia.

De esta manera, en el proceso de la socialización primaria, a través de la experimentación

que le permite comprender larealidad objetiva, experimentación que se produce en

interacción con los otros seres, el niño entiende quién es él. El niño aprende que él es cómo

lo llaman: él es Juan o Pedro, él es bueno, alegre, egoísta, o como los otros lo consideren,

pero lo comprende internalizando lo que los otros dicen de él. Si estuviera solo en el mundo,

no sabría quién es, no lograría una identidad que le es propia, porque no tendría quién se la

haga desarrollar.

Veamos qué nos dice una profesional acerca de la importancia de las palabras del adulto en

la construcción de la identidad del niño:

"La autoestima en el niño está íntimamente relacionada con la imagen que de sí mismo los

adultos le proporcionan.

En la práctica podemos observar que aquellos niños que en el decir de sus padres son

capaces, inteligentes, rápidos, logran posicionarse en esos dichos y obtener buenos resultados

en las disciplinas en las que se desempeñen. Esto también se observa en su faz negativa, ya

que aquellos que han sido catalogados por sus mayores como lentos, estúpidos, incapaces,

responden como tales en el ámbito en el que se encuentren - escuela, deportes, etc.- De hecho

pueden generarse a partir de esta imagen proporcionada por los adultos- patologías diversas

que produzcan sufrimiento y dificultades para crecer y desarrollarse en el niño. Decimos

Psicología Social Página 39


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

entonces que el lenguaje del mundo adulto hacia los niños es fundamental, ya que los niños

perciben el mundo circundante y su propio yo a través de la mirada de sus padres, docentes y

adultos en general, que se transmite a través de la palabra"

Durante la socialización primaria, el niño va internalizando no sólo lo que se refiere a lo que

es él en el mundo, sino que también va incorporando las normas que existen en esa sociedad

en la que nació. Los diferentes agentes socializadores: la familia, la escuela, los medios

masivos de comunicación, etc., son los encargados de indicar al niño qué es lo que está bien

y lo qué está mal, y cuáles son las normas y pautas de conducta que se deben utilizar en

distintas situaciones y momentos de su desempeño como ser en la sociedad en la que vive.

Esta incorporación de actitudes, normas y roles de los otros, que se produce adentro del niño,

le da la posibilidad de identificarse no sólo con esas personas concretas que se lo transmiten,

sino también con la sociedad misma. Esta identificación con la sociedad en la que vive, que

le permite meter adentro suyo a la sociedad toda y sentirse parte de ella, constituye una fase

decisiva de la socialización. Además de aspectos emocionales y afectivos, el niño internaliza

también el lenguaje verbal y gestual de los agentes socializadores y, a través del lenguaje,

conoce las motivaciones y la manera en que la sociedad interpreta las actitudes. Con ello

aprende todo un gran repertorio de actitudes que le sirven para manejarse en la vida

cotidiana. Así también, en la socialización primaria el niño aprende no sólo cómo debe

comportarse, cuáles son las normas de esa sociedad, sino también alguna noción de por qué

debe hacerlo. Por ejemplo: "hay que ser valiente, porque hay que hacerse un hombre de

Psicología Social Página 40


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

verdad". Es decir que la sociedad le transmite no sólo cómo debe ser ahora que es niño, sino

también actitudes vinculadas a su identidad de adulto: "los hombres adultos son valientes".

En la socialización primaria se construye entonces, el primer mundo del niño. La

socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad

de 6 años el niño debe aprender a leer y escribir, a los 8 a multiplicar, y así sucesivamente.

Esta programación, además de implicar crecimiento psicológico y social, supone también

respetar la maduración biológica. Pero estas habilidades que se requiere adquirir en

diferentes edades, dependen de cada sociedad en particular y aun de cada sector social de esa

sociedad. Por ejemplo, la edad en la que los niños se incorporan al trabajo en sectores

sociales más desfavorecidos no es la misma (es más temprana) que la de sectores con más

recursos económicos. Los conocimientos sobre ciertos temas que tienen los niños de un

sector se adquieren más tarde o más temprano, según el sector social al que pertenezca. La

socialización primaria finaliza cuando el niño incorporó (internalizó) el conjunto de normas

sociales que le permiten comportarse en la sociedad tal como ésta lo permite, siendo

necesario, para ello, que haya incorporado los mismos significados que ella le otorga a cada

cosa. Es decir, aprende a considerarlas en la misma forma que los demás miembros de su

sociedad, por lo que desarrolla actitudes que son parecidas a las de aquellos. Responde a las

mismas necesidades que las demás personas: a la comida, a la ropa, la moda, etc.

Entonces sintetizando decimos: La socialización primaria implica la incorporación del

individuo a la sociedad.

Psicología Social Página 41


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

b) LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

Luego de convertirse en miembro efectivo de la sociedad a través de la socialización

primaria, es necesario aún que la socialización continúe. Si no existiera ninguna

socialización posterior, todo el conocimiento que una persona tendría sobre la realidad sería

muy sencillo, demasiado general y las personas casi no se diferenciarían unas de otras. Por lo

tanto, la socialización secundaria se hace absolutamente necesaria.

La socialización secundaria implica la incorporación del sujeto a la realidad institucional a

través del aprendizaje de roles.

Recordemos que la socialización es el recurso de la sociedad para que aceptemos e

internalicemos sus ideas, valores y pautas (instituciones) y lleguemos a producir

comportamientos aptos de acuerdo a lo que se espera de nosotros en tanto sus miembros. En

ese sentido, así como la familia es el agente de socialización primaria por excelencia, la

escuela es el agente de socialización secundaria más importante. A través de la escuela, la

sociedad no solo transmite conocimientos, sino también un conjunto de normas referidas al

comportamiento social apto para cada situación. Estas normas son transmitidas con distintos

grados de explicitación y parecen ser tan obvias a los ojos de la institución, que resulta

evidente la obligación de respetarlas. Así, por ejemplo, los niños deben aprender en la

escuela a moverse en un espacio restringido, a quedarse inmovilizados por largo tiempo

detrás de un banco, a evitar interacciones entre pares a ciertas horas, a desarrollar sólo las

tareas que propone el maestro.

Psicología Social Página 42


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

tro del ámbito de la disciplina, y cuenta con los instrumentos necesarios para detectar y

disuadir a los transgresores (advertencias y sanciones). También la escuela regula la forma

en que deben realizarse las interacciones entre maestros y alumnos, indicando como debe ser

esa relación de poder en esas interacciones. El maestro representa a la institución, al

conocimiento, a la autoridad. El alumno acepta que no sabe, que se encuentra en una

posición sumisa frente a la autoridad. Los diferentes actores tienen entonces, roles

claramente definidos y resulta extraño que se acepte un cuestionamiento de esos roles, roles

que vienen ya históricamente definidos de esa manera.

En contraste con la socialización primaria -en la que la identificación del niño con sus

semejantes se realiza con una gran carga emocional y personal- en la socialización

secundaria la identificación mutua que se produce en la comunicación entre los seres

humanos y entre los roles que éstos ejercen, es más anónima e impersonal. Es decir, se

separa el rol del sujeto que lo desempeña. Por ejemplo, el niño aprende cuál es el rol del

maestro y lo reconoce más allá de la persona que lo realiza.

El rol social existe más allá de quien lo desempeña (rol de padre, rol de hijo, de alumno, de

maestro, de presidente, de jefe, etc.). En todas las sociedades, los roles preexisten a los

sujetos a través de ciertas formas de conducta que deben asumirse en función de la situación.

A pesar de que el rol prescribe (dirige) ciertas conductas, hay una libertad, una

individualidad en el modo en que cada sujeto desempeña ese rol. Cada sujeto ocupa distintas

posiciones y en cada una de esas posiciones hay una expectativa del rol, debido a que existe

un modelo de conducta culturalmente establecido que lo induce a comportarse como tal

Psicología Social Página 43


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Una vez que el individuo se convierte en un ser social, se produce en él una tendencia casi

innata a agruparse, a formar parte de grupos. Las personas se agrupan con aquellas personas

con las que sienten que tienen actitudes y valores en común, es decir, con quienes se

identifican.

Dentro de los grupos, existen también distintos roles que se adquieren a través de acuerdos

entre sus integrantes. Por ello, el grupo de pares (personas de una edad y/o condición

parecida e intereses comunes) constituye una agente de socialización secundaria de gran

importancia, ya que es un espacio donde se producen una amplia gama de interacciones

sociales.

Los medios de comunicación social son agentes socializadores que tienen la particularidad

de poder influir sobre un gran número de personas sin necesidad de que estén físicamente

cerca, de ahí la importancia en el alcance masivo que puede tener cada posición que éstos

manifiesten. Los medios son educadores, son transmisores de información y también

podemos decir que "venden" una realidad que no es siempre verdadera, pero por su gran

poder de influencia, nos convencen haciéndonos sentir que lo que nos ofrecen es lo único

posible y que la realidad es tal como ellos la muestran.

El proceso de socialización no culmina nunca. Cada día aprendemos conocimientos nuevos

relacionados a los roles que ejercen las distintas personas según la posición que ocupen,

desde los roles más generales hasta los más especializados.

Psicología Social Página 44


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Aprendemos, por ejemplo, que dentro de un hospital no sólo hay médicos, sino también

enfermeras, parteras, técnicos de laboratorio, radioterapistas, enfermos, administrativos, etc.,

que desempeñan diferentes roles. Y que dentro de cada rol también hay otros más

especializados (médico pediatra, neurólogo, etc.) y aprendemos también cuál es la tarea

específica de cada uno de ellos, en qué situaciones de necesidad debemos recurrir a cada uno,

etc.

El proceso de socialización em importante que continue durante toda la vida ya que sencillo,

la realidad cambia pues no es siempre la misma: cambian las situaciones, por lo que también

deben modificarse las actitudes y los roles de quienes las habitan. Y esta situación de cambio

en lo social, en lo que la sociedad considera que está bien o mal, depende de muchos

factores, entre otros de la época en la que esa conducta ocurre.

Recordemos simplemente los cambios de hábitos. Hace cincuenta años los niños debían

vestir pantalón corto hasta que cumplieran los 18 años, porque recién ahí se consideraba que

pasaban a formar parte de la vida adulta, podían empezar a participar de las conversaciones

de sus padres, etc.

Actualmente, la sociedad ha modificado estas costumbres. Hoy se considera que el niño es

parte activa de la sociedad desde mucho antes, se reconocen sus derechos y entre ellos el

derecho de poder expresarse a cualquier edad. Estos cambios en los valores sociales tuvieron

que acompañarse de cambios en las actitudes y en los roles de los adultos hacia los niños, y

de normas y leyes sobre derechos y obligaciones de los niños/as. Estos cambios sociales

Psicología Social Página 45


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

requirieron que el proceso de socialización continuara en esos adultos, que aprendieran

nuevos roles sociales diferentes de los que habían internalizado antes.

Los integrantes de la sociedad se cuestionan de manera permanente estas normas o pautas

que fueron previamente pactadas. Este es un proceso absolutamente natural, porque -como

ya hemos expresado muchas veces en este texto- todo es dinámico. La realidad cambia de

manera continua y la conducta de las personas debe también modificarse, para lo cual el

sujeto debe continuar internalizando representaciones de esa realidad adentro suyo, para no

quedar desajustado, desadaptado de esa realidad. No puede pretender hoy un adulto

continuar imponiendo a sus hijos, nietos o bisnietos, los valores sociales de hace cincuenta

años, sino que él debe modificar sus actitudes de acuerdo a los valores de la época actual.

La vida cotidiana nos enfrenta de manera continua a realizar modificaciones en nuestras

conductas. Así se modifica nuestro mundo interno, en los registros internos de experiencias;

algunas situaciones son más sutiles y casi no las notamos, pero otras nos imponen cambios

mucho más profundos.

Que a veces cuestionemos esos valores sociales que se quieren imponer porque no estemos

de acuerdo con ellos, es otra cosa. Pero debemos justamente cuestionarlos, realizar una

crítica, analizarlos, no hacer como si nada hubiera cambiado, no pretender continuar

viviendo como antes. Por ejemplo, tanto la prohibición de la desnudez, que afecta al sentido

del pudor propio y que fue internalizado en la socialización primaria, como las normas de

cómo vestirse de manera adecuada para diferentes ocasiones sociales (no es lo mismo para

una fiesta, que para ir al campo o a un partido de fútbol), que fue internalizado en la

Psicología Social Página 46


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

socialización secundaria cuando aprendimos los roles, se dan por establecidos en la vida

cotidiana.

CONCLUSIONES

El psiquismo humano es un reflejo creador y, por lo tanto, debe ser estudiado en su auto

movimiento ideal y subjetivo y en su unidad dialéctica con el mundo externo, material y

social. La teoría psicológica ha de ser la resultante de la dialéctica del análisis y la síntesis.

Su unidad radica en sus fundamentos teórico - metodológicos más generales y en la síntesis

de una serie de principios como son: la psiquis y el mundo externo; lo consciente y lo

inconsciente; lo biológico y lo social; lo individual y lo social; lo cognoscitivo y lo

afectivo; y el desarrollo de la psiquis.

Psicología Social Página 47


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BONVILLANI A. y col. (1999). Proceso de Socialización. En: Notas para una psicología

social. Córdoba, UNCórdoba, pág. 207

ALLPORT, G. (1963). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires, Eudeba. ANZIEU, D.

(1971). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires, Kapeluz.

AAVV (1994). Vidas que hacen historia: premios y menciones del Primer Concurso de

Autobiografías. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza.

BERGER, P. y LUCHMANN, T. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires, Amorrortu.

BLEGER; J. (1973). Psicología de la conducta. Buenos Aires. BOFF, Leonardo. (1975) Los

sacramentos de la vida. Bogotá, Indo American Press Service.

BOSSELLINI, L., ORSINI, A. (1995). Psicología. Buenos Aires, A-Z.

Psicología Social Página 48


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL

CORREA, A. y VIGANÓ, C. (1999). La vida cotidiana: contexto social y ámbito de la vida

cotidiana: notas para una psicología social. Córdoba, Imprenta Facultad de Filosofía y

Humanidades, U.N.Córdoba.

DEUTSH y KRAUS. (1970). Teorías en psicología social. Buenos Aires, Piados.

Diccionario de la Lengua Española (1995). Madrid, Real Academia Española Edición

electrónica 21.1.0. Espasa Calpe. FUMAGALLI, Carlos. Teoría de los roles. Clase

dictada el 08/08/79 en la Primer Escuela Privada de Psicología Social "Enrique

Pichón Rivière". KOGAN, Aída Aisenson de. (1976). Introducción a la psicología.

Buenos Aires, Nueva Visión.

LAGACHE, D. (1959). La unidad de la psicología. Buenos Aires, Paidós.

LÓPEZ, Humberto. (1991). Conducta, su relación con el contexto. Mendoza, Ficha de

Cátedra de Psicología Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.

MAISONNEUVE, J. (1978). La dinámica de los grupos. Buenos Aires, Nueva Visión.

NEWCOMB, T. (1969). Manual de psicología social. Buenos Aires, Eudeba, Tomo I.

Psicología Social Página 49

También podría gustarte