Está en la página 1de 118

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA PNP

ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN PNP

ESCUELA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL- DIRINCRI PNP

“I CURSO DE CAPACITACION EN PSICOLOGIA FORENSE EN EL MARCO DEL


NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL -2012”

INTERVENCIÓN DEL PSICOLOGO FORENSE EN VIOLENCIA FAMILIAR Y


FEMINICIDIO EN EL MARCO DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.

-2012-
DEDICATORIA:

A todas las víctimas de violencia familiar y


feminicidio, a todas aquellas personas que
han y vienen sufriendo por sus
consecuencias. A las organizaciones e
individuos que están dispuestos a enfrentar
esta cruel realidad contra la mujer creando
conciencia sobre el problema y
comprometiéndose con acciones para
extinguir este tipo de violencia.

2
AGRADECIMIENTO:

A Dios, a nuestros padres, a nuestros hijos y


la Policía Nacional por permitirnos crecer
profesional e intelectualmente.

INDICE

DEDICATORIA 02
3
AGRADECIMIENTO 03

INDICE 04

INTRODUCCIÓN 07

RESUMEN 08

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA 09

B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS 11


1. Objetivo general

2. Objetivos específicos

C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 11

1. Justificación

2. Importancia

D. LIMITACIONES 12

CAPITULO II

MARCO TEORICO - DOCTRINARIO

A. ANTECEDENTES 13

B. BASES TEORICAS 15

1. GÉNERO Y VIOLENCIA 15

a. Género: definición y características

b. Diferencia entre sexo y género

c. Violencia: definición

4
d. Modelos teóricos

2. VIOLENCIA FAMILIAR 21

a. Definición

b. Ciclo de la violencia familiar

c. Tipos de la violencia familiar

d. Violencia familiar en Perú

3. FEMINICIDIO 29

a. Definición: feminicidio y femicidio

b. Tipología del feminicidio

c. Feminicidio en Perú

4. PSICOLOGO FORENSE EN LA VIOLENCIA FAMILIAR Y

FEMINICIDIO 43

a. Psicólogo forense

b. Peritaje psicológico forense

c. Informe psicológico forense

5. VIOLENCIA FAMILIAR Y FEMINICIDIO EN EL NUEVO CODIGO

PROCESAL PENAL 52

a. Tipificación del delito: violencia familiar y feminicidio

b. Proceso judicial en violencia familiar y feminicidio

c. Medios probatorios en violencia familiar y feminicidio

d. Etapas del nuevo código procesal penal

C. BASE LEGAL 67

D. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 69

CAPITULO III

ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5
ANÁLISIS 72

CONCLUSIONES 102

RECOMENDACIONES 103

APORTES 104

BIBLIOGRAFIA 105

ANEXOS 108

INTRODUCCION

En los últimos años, el problema de la violencia de género específicamente en


su modalidad violencia familiar y en su forma extrema feminicidio ha
aumentado no solamente en nuestro país sino también en América Latina a
6
pesar que se han destinado recursos institucionales, profesionales, logísticos y
normativos para disminuir el impacto social sobre las relaciones entre hombres
y mujeres pareciera que los esfuerzos desplegados son insuficientes si se
quiere resolver este problema cuya naturaleza y complejidad es histórica y
afecta a todos los estratos económicos de nuestra realidad psico-juridico-
social.

En el contexto nacional es común tener a diario noticias que reportan


acontecimientos dramáticos de violencia familiar y feminicidio contra mujeres,
llegándose al extremo de regularse en la legislación penal el delito de lesiones
por violencia familiar y el feminicidio, entonces el psicólogo forense juega un
rol importante al momento de la evaluación de estas personas víctimas y
agresores de violencia familiar, así como de las víctimas de tentativa de
feminicidio y de sus agresores a través del informe pericial con la finalidad de
coadyuvar a la administración de justicia con el nuevo código procesal penal

Finalmente el psicólogo forense de la Policía Nacional del Perú, coadyuva a


través de la Dirección de Criminalística de la PNP y la Oficina de Criminalística
de la Dirección de Investigación criminal de la PNP conjuntamente con el
Ministerio Público para combatir los actos de violencia familiar y feminicidio; y,
si bien no se realiza una labor preventiva sino más bien de explicación de la
conducta y el estado psíquico de los evaluados, por tanto se espera que el
presente trabajo permita conocer la intervención del psicólogo forense en los
casos de violencia familiar y feminicidio en el nuevo código procesal penal.

Los autores.

RESUMEN

Se desarrolla un abordaje general sobre la intervención del psicólogo forense


en los casos de violencia familiar y feminicidio para ello se revisan dicha
terminología, su naturaleza, características en un contexto de relaciones

7
asimétricas entre mujeres y hombres, Se establece un análisis histórico
teórico y conceptual, de registro de cifras de violencia familiar 1999-2004 y
2006-2011 y feminicidio del 2009 al 2011 como problema que afecta a nuestra
sociedad asociado a una estructura social patriarcal y machista. Se describe la
intervención del psicólogo forense en el nuevo código procesal penal en los
casos de violencia familiar y feminicidio contribuyendo en la administración de
justicia en el ámbito civil y penal, explicando la conducta y el estado psíquico
del evaluado a efecto de acreditar a través del informe pericial un elemento
probatorio y se establezca responsabilidad en un proceso judicial contra el
agresor y/o victimario de estas conductas en agravio de una mujer.

Frases clave: violencia de género; violencia familiar; feminicidio; psicólogo


forense, informe pericial y nuevo código procesal penal.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

Los actos de violencia de género son también una forma de violencia que
tiene como principal víctima a la mujer entre otras personas del entorno
8
familiar y en su forma extrema de violencia tenemos al feminicidio la que
constituye acto de violación inaceptable de los derechos humanos. En la
actualidad, esta problemática constituye un asunto legal y de salud
pública que requiere de atención de parte del Estado para detectar,
diagnosticar, tratar [las víctimas directas de violencia familiar y tentativa
de feminicidio y los familiares de las víctimas (padres, hermanos e hijos)]
y sancionar al agresor o victimario (cónyuge, conviviente, pareja
sentimental: novio, enamorado u amigo), señalando que la intervención
debe ser multi e interdisciplinaria y coordinada con otras instituciones
implicadas en la resolución de estos casos.

La Oficina de Planificación y Estadística de la VII Dirección Territorial


Policial Lima ahora Región Policial Lima [REGPOL-LIMA] de 1999-2004
registraron 207,177 denuncias por maltratos físicos y psicológicos ante la
Policía Nacional en Lima Metropolitana y en el Callao. En 1999 se
registraron 29,607 denuncias; en el 2000 se registraron 28,265
denuncias; en el 2001 se registraron 32,841 denuncias, en el 2002 se
registraron 36,841 denuncias; en el 2003 se registraron 38,336
denuncias y en el 2004 se registraron 41,267 denuncias y el Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social ahora Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables [MIMP] en la Encuesta demográfica y de salud familiar,
ENDES 2007-2008, en el Perú, 4 de cada 10 mujeres entre 15 a 49 años
sufrieron alguna vez violencia por parte de su pareja; 8.3% de las
mujeres alguna vez fueron obligadas a tener relaciones sexuales y los
Centros de Emergencia Mujer del MIMDES ahora MIMP registraron
233,240 casos de mujeres que sufrieron violencia familiar y/o sexual
desde el año 2002 al 2009.

Las investigaciones referente a feminicidio realizadas por el Centro de la


Mujer Peruana Flora Tristán [CMP-Flora Tristán] y Amnistía Internacional
han detectado un total de 265 casos, acontecidos entre febrero del 2003
y septiembre de 2005, dicha cifra nos evidencia un promedio mensual de
ocho (08) mujeres víctimas de feminicidio/femicidio al mes, en la mayoría
9
de los casos el agresor era una persona conocida por la víctima
(cónyuge, conviviente, pareja sentimental). A partir del 2008 se crea el
Observatorio de Criminalidad a cargo del Ministerio Público institución
que conjuntamente con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables lleva el registro de los casos de feminicidio en el Perú de
manera oficial registrándose un promedio mensual no menor de ocho
casos en forma mensual.

En este contexto, el equipo de trabajo ha planteado el siguiente problema


de investigación ¿Cuál es la intervención del psicólogo forense en los
casos de violencia familiar y feminicidio en el marco del nuevo código
procesal penal?

B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la intervención del psicólogo forense en los casos de


feminicidio y violencia familiar en el marco del nuevo código
procesal penal.

10
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Analizar las características de violencia familiar y feminicidio en


el Perú.

b. Analizar la intervención del psicólogo forense en los casos de


violencia familiar y feminicidio.

c. Detallar los procedimientos a nivel policial de violencia familiar


y feminicidio en el nuevo código procesal penal.

d. Detallar los procedimientos a nivel judicial de violencia familiar


y feminicidio en el nuevo código procesal penal.

C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

1. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica por cuanto se desarrolla en


cumplimiento a la Directiva N° 003-2012-DIRINCRI-PN P/ESCINCRI
de febrero 2012, mediante el cual se dispuso que los Oficiales y
Suboficiales PNP, participantes del “I CURSO DE CAPACITACION
EN PSICOLOGIA FORENSE EN EL MARCO DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL” desarrollen un Trabajo Aplicativo que permita
incrementar los conocimientos de los integrantes de la Policía
Nacional del Perú, en lo referente al feminicidio y violencia familiar
contra la mujer en el marco del nuevo código procesal penal.

2. IMPORTANCIA

El logro de los objetivos planteados en la presente investigación nos


permitirá conocer de manera integral la intervención del psicólogo
forense en los casos de feminicidio y violencia familiar en el nuevo
código procesal penal, con la finalidad de tener una visión amplia del
fenómeno feminicidio y violencia familiar que impide el crecimiento

11
y/o desarrollo del país por cuanto no existe una equidad e igualdad
de género entre hombres y mujeres.

D. LIMITACIONES

La realización de la presente investigación ha tenido las siguientes


limitaciones:

1. Tiempo
El corto tiempo, ha sido una de las limitaciones determinante para la
realización del presente trabajo, en razón de que el curso de
capacitación se realizó a tiempo parcial, lo que conlleva la retención
del cargo de cada uno de los participantes en sus respectivas
unidades policiales con la consiguiente carga laboral.

2. Documental
Existe material bibliográfico sobre violencia familiar, feminicidio y el
nuevo código procesal penal, sin embargo, sobre la labor del
psicólogo forense en los casos de violencia familiar y feminicidio en el
marco del nuevo código procesal penal, no existe suficiente material
bibliográfico que sirva como fuente para el presente trabajo, pues es
un tema prácticamente de actualidad.

3. Metodológico
Para el presente trabajo aplicativo, se ha empleado el método
descriptivo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO -DOCTRINARIO

A. ANTECEDENTES

12
Realizadas las respectivas indagaciones tanto en la Escuela de
Capacitación y Educación Policial [ECAEPOL –PNP], Escuela de
criminalística de la Dirección de Criminalística [DIRCRI-PNP], Escuela de
Investigación Criminal de Dirección de Investigación Criminal [DIRINCRI-
PNP], Biblioteca de Psicología y Derecho de la Universidad Nacional
Federico Villarreal [UNFV] y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables [MIMP], se han encontrado trabajos respecto a los temas de
violencia de género, violencia familiar, feminicidio y el delito en el nuevo
código procesal penal, pero no así respecto de la intervención del
Psicólogo forense en el feminicidio y la violencia familiar en el marco del
nuevo código procesal penal.

A través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual


[PNCVF] ha realizado un análisis del estado de las investigaciones en
violencia familiar y sexual con la finalidad de permitir establecer
perspectivas futuras sobre este problema social que ahora constituye un
problema de salud pública, se analizaron 76 investigaciones recopiladas
a nivel nacional en violencia familiar y sexual integrado por: costa 48
investigaciones (19 en Lima y 29 en el resto de la costa); sierra 21
investigaciones; y selva 7 investigaciones. Un primer punto a referir es el
hecho de que la mayor cantidad de investigaciones corresponden a la
región costa, siendo Lima la ciudad que sobresale por una mayor
producción, seguida de la región sierra, y finalmente la región selva,
donde ocurre una menor ejecución de investigaciones.

Asimismo del análisis de los trabajos de investigación realizados a nivel


nacional, se advierte lo siguiente:
• La mayoría de los grupos o equipos de investigadores están
conformados sólo por mujeres, seguido de los equipos mixtos y una
mínima proporción de equipos conformados por varones.

• Encontramos dos grupos mayoritarios de investigaciones: los tesistas


e investigadores independientes y las organizaciones no
gubernamentales.
13
• La temática más estudiada a nivel nacional en las investigaciones es
la violencia familiar (casi 5 veces más) respecto de la violencia
sexual. Como temática específica la violencia conyugal y la
caracterización de la violencia familiar (causas, prevalencia, perfil,
etc.), son las más estudiadas dentro del tema general de violencia
familiar.

• Según la metodología usada en las investigaciones, encontramos


que aquellas que triangulan metodologías y/o técnicas (cualitativas –
cuantitativas) aún son pocas. La metodología más frecuente es la
cualitativa, seguida de cerca por los estudios cuantitativos.

• La mayoría de las investigaciones es de tipo exploratorio y/o


descriptivo, siendo menos aquellas que pretenden determinar
asociaciones entre variables, plantean modelos explicativos o
diseños de intervención, respectivamente.

• Casi tres cuartas partes de las investigaciones sistematizadas ha


considerado como muestra de estudio al grupo de “adultos”, seguido
por los “adolescentes” y “niños”. El grupo menos estudiado son los
“jóvenes”. No se han encontrado estudios con muestras de “adultos
mayores”.

• Las características más frecuentes de la muestra de las


investigaciones son “adultos en hogares”, los que han sido
abordados a través de estudios por encuestas; otro grupo
considerado para los estudios son las víctimas de violencia que
acuden por ayuda a algún servicio especializado. Los grupos menos
estudiados son: las gestantes, operadores de servicio, agresores y
líderes. No hay estudios en personas con discapacidad

• De acuerdo al sexo de la persona que conforma la muestra de


estudio, se ha encontrado una mayor proporción de investigaciones
cuyas muestras son conformadas sólo por mujeres, seguidas de
aquellas conformadas por personas de ambos sexos (generalmente

14
en estudio de encuestas a hogares), siendo escasos los estudios
exclusivamente con varones

• Las investigaciones en su mayoría están centralizadas o focalizadas


en zonas urbanas, encontrándose pocas investigaciones en la zona
rural, por lo que carecemos de información suficiente. Así mismo, son
escasas las investigaciones que consideran a ambas zonas (urbana
y rural)

• De acuerdo a la compilación de las investigaciones a nivel nacional,


aquellos departamentos en donde se han realizado más
investigaciones son: Lima, la libertad, Puno, Piura y Loreto. No
existen investigaciones en los departamentos de Amazonas, Madre
de Dios, Apurímac, Huancavelica, Tumbes y Tacna.

B. BASES TEORICAS

1. GÉNERO Y VIOLENCIA

a. Género: definición.

Género es la construcción social de las relaciones entre


mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de
socialización, cambiantes con el tiempo, varían entre una
cultura a otra y aun dentro de una misma cultura. El término
fue utilizado en los años setenta para describir las
características de mujeres y varones que son construidas
socialmente, en contraste con las que son determinadas
biológicamente. Para el Ministerio de Salud, género es una
construcción social y cultural basada en las diferencias
sexuales, que organiza las relaciones sociales y define el
comportamiento, las funciones, oportunidades y valoración de
mujeres y varones de un grupo humano histórica y
geográficamente determinado. En gran parte de las
sociedades se traduce en relaciones jerárquicas y de poder
15
entre hombres y mujeres, donde estas últimas generalmente
se encuentran en desventaja; el género presenta las
siguientes características:

(1) Relacional. Se establece en relaciones construidas en la


esfera doméstica, social y laboral entre hombres y mujeres,
y del mismo género; asimismo, las relaciones entre los
géneros o intragénero cobran significados diferentes
cuando otros componentes influyen en las relaciones como
el componente étnico racial, generacional, económico y
cultural.

(2) Jerárquico. Está sujeto a relaciones verticales, desiguales


e inequitativas establecidas entre género.

(3) Cambiante. Es la modificación a lo largo del tiempo, en la


asignación de roles y dinámica en las relaciones
interpersonales y organizacionales.

(4) Contextualmente específico. Es el valor y el rol atribuido


a mujeres y hombres, así como el tipo de relaciones que
se establecen entre ellos, diferentes entre una cultura y
otra.

(5) Institucionalmente estructurado. Estas relaciones se


estructuran en el espacio individual, familiar o laboral.

b. Diferencia entre sexo y género


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]
conceptualiza el término sexo como las diferencias biológicas
entre hombres y mujeres (órganos genitales y reproductivos) y
que son naturales, congénitas y universales por tanto
inmutables e irreversibles; mientras que el término género se
16
refiere a las diferencias construidas por la sociedad para
hombres y mujeres, a su forma de relacionarse y dividir sus
funciones. Estas diferencias se pueden modificar y cambian
según el tiempo, contexto, clase social, etnia, edad, región y
cultura; se expresan en “lo femenino” y “lo masculino”.
Entonces son las características sociales, culturales, políticas,
económicas, psicológicas y jurídicas que hacen diferentes a
las mujeres y los hombres por consiguiente se afirma que el
género es el sexo socialmente construido.

c. Violencia: definición

Es todo acto mediante el cual se discrimina, ignora, somete y


subordina a la persona en los diferentes aspectos de su
existencia los cuales afecta la libertad, dignidad, seguridad,
intimidad e integridad moral, física y psicológica en el hogar,
en el trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de
salud, entre otros. Se considera también la violencia ejercida
por razones de etnia y sexualidad, la tortura, la trata de
personas, la prostitución forzada, el secuestro, ataques tanto
físicos como psicológicos.

Asimismo los factores culturales, económicos, legales y


políticos mantienen la violencia de género; de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, es todo acto de violencia
que produce daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico,
incluyendo la amenaza de dichos actos, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, en la vida pública y privada.

Por todo ello, la violencia contra la mujer por razones de


género obedece a una lógica jerarquizada entre los sexos, la
misma que es instaurada dentro de la cultura y trasmitida
mediante discursos y representaciones sociales, la constituyen
17
todos aquellos comportamientos y acciones que violenten,
dañen o perjudiquen la integridad de la mujer. En ese sentido,
la perspectiva de “género” se constituye como un eje
transversal incluso dentro de los instrumentos jurídicos a nivel
nacional e internacional.

d. Modelos teóricos

(1) Modelo instintivista.


La violencia es un producto directo del instinto o de
factores biológicos y por tanto forma parte inevitable de la
naturaleza humana. La violencia ocurre porque los seres
humanos están genética o constitucionalmente
programados para tales acciones y es imposible
erradicarla.

Según una aproximación etológica, los seres humanos


poseen un impulso agresivo innato que debe ser
periódicamente descargado o liberado por medio de
estímulos específicos sin ningún tipo de aprendizaje
previo. Este modelo propone que la energía agresiva se
genera espontáneamente en el organismo de un modo
constante, acumulándose regularmente con el tiempo.

(2) Modelo de frustración-agresión.


Las causas de la violencia son adquiridas a través de las
experiencias para estos autores el comportamiento
violento es inevitable en cuanto sucede como
consecuencia directa de una frustración previa y a la
inversa; la existencia de frustración siempre conduce a
alguna forma de violencia.
18
(3) Modelo del aprendizaje social
Considera la violencia como un comportamiento social
específico, que se adquiere y mantiene de la misma
manera que otras formas de comportamiento social y que
se desarrolla a través de procesos de aprendizaje. Las
personas no nacen con repertorios prefabricados de
conducta violenta, sino que pueden adquirirlos, ya sea
por observación de modelos o por experiencia directa. El
comportamiento violento se adquiere por reforzamiento
vicario; es decir, el sujeto agresivo se da cuenta que las
personas agresivas reciben algunas formas de
reforzamiento positivo de su medio social por lo cual se
genera en él ciertas expectativas de recibir también
alguna fuente de reforzamiento material o social.

(4) Modelo ecológico.


Sostiene que la perspectiva ecológica surge como un
intento por integrar tres niveles de análisis teórico: el
nivel individual, el nivel sociopsicológico y el nivel
sociocultural. Se trata de una aproximación al estudio del
desarrollo humano cuyo eje central es el análisis del
proceso mediante el cual el organismo humano en
crecimiento, realiza una acomodación progresiva a su
medio ambiente inmediato. Desde ésta aproximación el
ambiente ecológico está formado por una serie de
estructuras concéntricas. Se describen varios sistemas,
en los cuales las unidades más pequeñas están
relacionadas, influyendo unos sistemas sobre otros. Se
generan los siguientes niveles:

(a) Microsistema. Ocurre en un medio ambiente


inmediato o determinado, por ejemplo en el hogar o
19
la escuela. Este nivel es trascendental en la vida de
los seres humanos puesto que desde el ambiente
familiar se adquieren los primeros esquemas y
modelos de conducta que guiarán futuras relaciones
sociales y expectativas sobre uno mismo y los
demás.

(b) Mesosistema. Es el conjunto de interrelaciones de


dos o más entornos en los que realmente participa la
persona como las experiencias de casa o la relación
entre familia y escuela, trabajo y vida social, entre
otros. La psicología ecológica hace especial hincapié
en la relación madre-hijo, padre-hijo y la influencia
que reciben del exterior.

(c) Exosistema. Está conformado por los entornos


donde el sujeto no participa directamente pero que
influyen en aquellos en los que éste se desenvuelve,
como los grupos de pares e iguales, o el lugar de
trabajo de sus padres. Un ejemplo de éstos son los
medios de comunicación.

(d) Macrosistema. Se constituye con los amplios


valores culturales y sistemas de creencias,
comprende el esquema del ambiente ecológico y
también las repercusiones en la alteración del orden
social. En nuestra sociedad existe una serie de
actitudes y creencias relacionadas con las conductas
agresivas y con los distintos roles y relaciones
sociales que ejercen una marcada influencia en los
comportamientos violentos.

(5) Modelo sociocognitivo.


20
Establece que los factores cognitivos ayudan a explicar la
adquisición, mantenimiento, cambios en el desarrollo y
control o prevención de la violencia. Esta aproximación
se ha centrado en la relación que existe entre estos
factores y la violencia. Para ello, se explica que los
factores cognitivos son: a) adquiridos a través del
aprendizaje y el desarrollo, b) contribuyen a la percepción
e interpretación de experiencias sociales que conducen a
la violencia, c) intervienen o median una respuesta
individual violenta como respuesta a determinadas
experiencias sociales, d) explican secuencias
individuales y consistencias en los modelos de violencia y
victimización y e) tienen posibilidad de cambio para
prevenir o reducir la violencia.

2. Violencia familiar.
a. Definición.
La violencia familiar o violencia doméstica o violencia
intrafamiliar es una de las manifestaciones de violencia de
género, además refiere que esta se desarrolla en el espacio
doméstico (concepto que no alude exclusivamente al espacio
físico de la casa o el hogar). Entonces este tipo de violencia no
se limita a las cuatro paredes del hogar, sino que también
puede suscitarse en el centro laboral o centro de estudios, en
locales o en la vía pública.

Asimismo se puede diferenciar violencia de género con la


violencia familiar, en la primera el abuso se da en agravio de
hombres o mujeres, en cualquier ámbito y por parte de
cualquier persona, no necesariamente un familiar; en la
segunda los maltratos se pueden causar a cualquiera de los
integrantes del círculo familiar aquí se tiene como potencial
21
victima a cualquier integrante del entorno familiar,
independientemente de su sexo o edad, para el caso de Perú,
las personas comprendidas en la Ley 26260; sin embargo debe
precisarse que las personas más vulnerables son las mujeres,
los niños y las niñas.

La Organización Mundial de la Salud denominada “ruta crítica


de las mujeres” define a la violencia familiar como: Toda acción
u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación
de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que
perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica o la
libertad o el derecho de pleno desarrollo de otro miembro de la
familia.

En nuestro país, el Ministerio de Educación, plantea que la


violencia en la familia es un conjunto de interacciones de poder
ejercidas por uno o más integrantes del grupo para dominar,
someter y controlar a otros integrantes ubicados en una
posición de sumisión o dependencia mediante la agresión física,
verbal, emocional o sexual. Así mismo, se plantea que puede
presentarse de forma periódica o permanente hasta
establecerse como una forma de interacción predominante en la
dinámica de las organizaciones sociales. Aunque suele suceder
en cualquier nivel socioeconómico, social y educativo, su
expresión tiene particularidades vinculadas a cada contexto
sociocultural.

En términos de la Ley de Protección frente a la Violencia


Familiar, se considera violencia intrafamiliar o doméstica
cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves y/o
reiteradas, así como violencia sexual, que se produzca entre:
cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes,
22
ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad; quienes
habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en
común, independientemente que convivan o no al momento de
producirse la violencia; uno de los convivientes y los parientes
del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, en las uniones de hecho, Ley 26260.

Entonces por violencia familiar, debe entenderse como el acto u


omisión única o repetitiva, cometido por un integrante de la
familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin
importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico,
psicológico o sexual.

b. Ciclo de la violencia familiar

Aunque las mujeres detecten cuando se van a producir las


agresiones, la mayoría de ellas no son conscientes de que
están inmersas en un ciclo de violencia. Este ciclo explica por
qué resulta tan difícil para algunas mujeres defenderse de ella y
alejarse del maltratador una vez pasada la fase de agresión.
Las distintas fases de este ciclo son:

(1) Tensión. Las tensiones se construyen. A partir de


pequeños incidentes o conflictos, son la suma de varias
frustraciones del agresor, quien suele comportarse de
forma tiránica con su pareja, y que espera de su mujer la
satisfacción de todos sus caprichos, tanto las que llega a
expresar como las que ha imaginado. Es inútil esperar de
un agresor un comportamiento racional en este terreno.

23
(2) Agresión. Ocurre a través de la explotación de la
violencia. La frecuencia y la virulencia de las agresiones
dependen del momento de la curva de la violencia en que
se encuentra la pareja.

(3) Remisión. Es la fase de la calma. A la violencia siempre


le sucede esta tercera fase de tranquilidad, también
conocida como refuerzo que el agresor proporciona a la
víctima para mantenerla junto a él en la relación de
violencia. Se puede mostrar cariñoso, atento, tratando de
disculpar su comportamiento mediante regalos o
actitudes agradables. La estrategia consiste en
compensar a la victima de manera que esta deseche la
idea de solicitar medidas de protección y reforzar la
dependencia emocional entre ambos. El agresor
encuentra mil maneras, tras la explosión de su
agresividad, de convencer a su pareja de que él es
bueno en el fondo y de que la quiere, y de que en el
futuro todo será diferente.

c. Tipos de violencia familiar.

En tanto la violencia es una interacción de comportamientos


aprendidos en un contexto conformado por la acumulación de
inequidades en las relaciones humanas, existe la siguiente
tipología:

(1) Violencia psicológica

24
Es toda acción u omisión destinada a degradar o
controlar las acciones, comportamientos, creencias y
decisiones de otras personas, por medio de intimidación,
manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación,
aislamiento o cualquier otra conducta que implique un
perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o
el desarrollo personal. Se presenta bajo las formas de
hostilidad verbal como por ejemplo, insultos, burlas,
desprecio, criticas o amenazas de abandono, también
aparece en la forma de constante bloqueo de las
iniciativas de la víctima por parte de algún miembro de la
familia.

(2) Violencia física


Se refiere a toda acción u omisión que genere cualquier
lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas,
lesiones de cabeza, envenenamientos), que no sea
accidental y provoque un daño físico o una enfermedad.
Puede ser el resultado de uno o dos incidentes aislados,
o puede ser una situación crónica de abuso.

(3) Violencia sexual en la familia


Acción que obliga a una persona a mantener contacto
sexualizado, físico o verbal, o para participar en otras
interacciones sexuales mediante el uso de fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación,
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite
la voluntad personal con una persona de su entorno
familiar.

d. Violencia familiar en el Perú.

25
La violencia familiar, violencia doméstica o violencia
intrafamiliar, para referirnos al caso peruano utilizaremos el
término “violencia familiar” esta ha existido antes y después de
su regulación jurídica, antes se consideraba un problema de
carácter personal y/o privado que solamente competía a la
pareja, como la solución de sus problemas personales
mientras esta no tenga una trascendencia con la comisión de
un delito a título doloso o culposo en su modalidad de
homicidio, lesiones o una falta al código penal en su
modalidad de faltas contra la persona.

Hoy en día la violencia familiar se considera un problema


social que según la Organización Mundial de la Salud tiene la
condición de pandemia que debe frenarse y/o extinguirse y
para ello previamente se debe hacer un diagnóstico
situacional, sensibilizar a la población sobre este fenómeno
social, realizar conductas preventivas, investigar, sancionar y
reparar los casos que se presenten y finalmente las
autoridades judiciales debe ordenar que los agresores y
victimas asistan a programas de rehabilitación (sesiones de
terapia) y el seguimiento de estos casos para determinar si la
violencia familiar perdura o se está extinguiendo.

En el Perú se ha regulado la violencia familiar en 1993, a


través de la Ley No. 26260 – Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar, esto significa que las autoridades tomaron
conciencia de que estábamos frente a un problema de
carácter social; en consecuencia lo realizado hasta ahora por
las autoridades del gobierno y la sociedad civil (diecinueve
años después) parece ser insuficiente ante el crecimiento de
las cifras estadísticas que nos refieren que lejos de disminuir
los casos de violencia familiar estas van aumentando de
26
manera progresiva llegando incluso a una nueva modalidad de
violencia extrema que se denomina “feminicidio”.

Antes y después de la Ley No. 26260, la violencia familiar en


el Perú no constituye un delito, en un caso de esta naturaleza
la autoridad competente es el Juez de familia, el Fiscal de
familia y la Policía especializada de familia, en la que jueces y
fiscales pueden dictar medidas de protección a favor de la
víctima: el retiro del agresor del domicilio, prohibición de
comunicación, acercamiento o proximidad a la víctima en
cualquier forma, suspensión temporal de visitas, inventario
sobre sus bienes, suspensión del derecho de tenencia y porte
de armas de fuego. Con la finalidad de cautelar su integridad
física, psicológica y/o sexual.

Es frecuente que a la mayoría de mujeres maltratadas les


cueste denunciar a los agresores entre otras razones
tenemos: los actos de violencia ocurren en la intimidad del
hogar, casi siempre no hay testigos ajenos, la sensación de
inseguridad y culpabilidad, la falta de recursos, entre otros.
Estas situaciones influyen negativamente en las mujeres para
soportar actos de violencia contra su integridad física y
emocional durante tiempo prolongado. Desde distintos ámbitos
de la administración pública y privada se vienen desarrollando
programas de asesoramiento y de atención a las mujeres
víctimas de maltrato, con la finalidad de prevenir la violencia
familiar y el feminicidio los datos estadísticos nos permiten
afirmar que este problema social continuará sino se analiza y/o
aborda de manera estructural e histórica y se pone en
ejecución de medidas de corto y largo plazo.

27
El Centro de Emergencia Mujer [CEM], a través del sistema de
registro de casos y atenciones por violencia familiar (violencia
psicológica, violencia física y violencia sexual) del MIMDES del
2006 al 2011 (ver Tabla 1), lejos de haber disminuido los
casos de violencia familiar estas se han venido incrementando
entonces la pregunta sería ¿Por qué las políticas
gubernamentales resultan insuficientes para contrarrestar los
actos de violencia familiar? Desde nuestra percepción las
políticas gubernamentales son insuficientes o están orientadas
de manera equivocada puesto que el trabajo debe
desarrollarse de manera interdisciplinaria e interinstitucional,
máxime si se ha pretendido penalizar la violencia familiar
como si esta fuera la solución al problema, sino más bien
debe priorizarse el tema de la prevención y empoderamiento
de la mujer respecto de la violencia familiar como tarea
primordial de los Ministerios de Educación, Salud, Justicia, e
Interior.

Tabla 1
Resumen de la violencia psicológica, física y sexual atendida por el
Centro de Emergencia Mujer. 2006-2011.

Violencia Violencia Violencia


Año Total
Psicológica Física Sexual
2006 15,719 11,021 3,104 29,844
2007 17,220 12,304 3,688 33,212
2008 23,210 16,555 5,379 45,144
2009 21,782 14,831 4,269 40,882

28
2010 22,598 16,225 4,336 43,159
2011* 19,352 14,673 4,220 38,245
Total 119,881 85,609 24,996 230,486

Nota. Tomado del sistema de registro de casos y atenciones de los CEM-


MIMDES Enero 2006-Noviembre 2011.
* Enero-Noviembre 2011.

3. Feminicidio
a. Definición
El término “feminicidio” proviene de la voz inglesa “femicide”,
cuya traducción es “femicidio”, que es el homólogo a homicidio
de una mujer. Carol Orlock desarrolla el término femicidio en
1974, como el asesinato cometido por un hombre hacia una
mujer a quien considera de su propiedad, Russell pensó
inmediatamente que sería un nuevo término adecuado para el
asesinato misógino de mujeres. Entonces creyó que el uso de
tal término ayudaría a retirar el velo oscurecedor del término
masculinizante homicidio (homicide y manslaughter) y utiliza el
término femicidio públicamente en 1976 ante el Tribunal
Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en
Bruselas; sin embargo en dicho Tribunal no proporciono una
definición explicita del término femicidio.

Para el desarrollo del presente trabajo el término femicidio es


equivalente a feminicidio, la discusión y desarrollo de este
término no es reciente en el mundo y, específicamente en

29
Latinoamérica hasta la fecha su desarrollo no solo ha crecido,
sino que se ha enriquecido con diversas posiciones y
opiniones doctrinarias. Entonces se ha preferido en la voz
castellana denominar “feminicidio” a esta nueva categoría de
violencia contra la mujer.

Con la finalidad de tener una concepción más amplia de


feminicidio se presentan varias percepciones que tienen un
común denominador, la muerte de una mujer por razones de
género. Sin embargo, estas muertes responden a un clima
social y cultural específico, donde aún prevalece el machismo,
entendido como el comportamiento colectivo sostenido en un
sistema social organizado de manera desigual y donde el
poder es ejercido por el hombre. Esta parece ser la razón por
la cual se normaliza y tolera la violencia contra la mujer. Ello
nos sitúa en un panorama social descompuesto y de severas
perturbaciones sociales, pues las mujeres no están siendo
asumidas como semejantes ni como personas sujetas a
derechos y libertades en igualdad de condiciones. Los
feminicidios responden a racionalidades colectivas en donde el
rol de la mujer en la sociedad continúa siendo adscrito al
ámbito doméstico, lo femenino ha sido devaluado y la
sexualidad de la mujer es espacio de dominio y lugar del
ejercicio del poder “masculino”.

También debe quedar en claro que no es lo mismo la


conceptualización teórica del feminicidio como discurso en una
sociedad determinada (aquí no tiene una connotación
delictual) en contraposición con la política criminal adoptada
por un Estado para sancionar la muerte de una mujer (aquí la
muerte de una mujer bajo ciertas circunstancias tiene una
connotación delictual), entonces en el Perú se ha pasado de
un discurso teórico-político a la configuración del delito de
30
feminicidio, entonces algunas conductas entendidas como
feminicidio, no necesariamente se encontraran circunscritas
dentro del espectro restrictivo del delito de feminicidio; a
continuación se presenta diversas definiciones de feminicidio:

(1) Feminicidio desde una perspectiva amplia y


restringida.
Desde una perspectiva amplia feminicidio se
conceptualiza en los siguientes términos: El extremo final
del continuo terror contra las mujeres, el cual incluye una
gran variedad de abusos verbales y físicos, como la
violación, la tortura, la esclavitud sexual (particularmente
en prostitución), el incesto y el abuso sexual infantil
extrafamiliar, la agresión psicológica, el hostigamiento
sexual, la mutilación genital, las operaciones
ginecológicas innecesarias, la heterosexualidad forzada,
la esterilización forzada, la maternidad forzada, la
psicocirugía, la denegación de alimentos a las mujeres
en algunas culturas, la cirugía cosmética y otras
mutilaciones en nombre de la belleza. Cuando estas
formas de terrorismo resultan en muerte, entre ellas, ésta
constituye feminicidio.
(Radford y Russell, 2006; citado en IIDH, 2008, p.15)

Una percepción restringida y no por ello incompleta,


Russell (2001, referido por Russell y Harmes, op.cit),
advierte que feminicidio comprende el asesinato de
mujeres realizado por hombres motivado por odio,
desprecio, placer o un sentido de propiedad de las
mujeres.
(2) Feminicidio desde una percepción de los derechos
humanos

31
Para el Consejo Centroamericano de Procuradores de
Derechos Humanos [CCPDH] y el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] define el
feminicidio: La muerte violenta de mujeres (asesinatos,
homicidios y parricidios), por el hecho de ser mujeres, y
agrega que éste constituye la mayor violación a los
derechos humanos de las mujeres y el más grave delito
de violencia contra las mujeres.

(3) Feminicidio una percepción legal: Supranacional.


La Corte Interamericana de Derechos Humanos,
pronunció una sentencia sobre el asesinato de varias
jóvenes mexicanas de ciudad Juárez (caso Gonzáles y
otras – “Campo Algodonero” vs México) por primera vez
en la historia se ha establecido responsabilidad en un
Estado, en el marco aplicativo de la Convención Belém
do Pará y para este caso en particular el Tribunal definió
feminicidio como el homicidio de una mujer por razones
de género, constituyendo un precedente de carácter
internacional.

(4) Feminicidio una percepción legal: Nacional.


El 27 de diciembre 2011, se publicó la Ley No. 29819, la
misma que modifica el artículo 107 del Código Penal e
incorpora la figura delictiva “feminicidio”, debiendo
entenderse como el que a sabiendas mata a su
ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien
ha sido su cónyuge, su conviviente o con quien esté
sosteniendo o haya sostenido una relación análoga. Si la
víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la
conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una
relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio.

32
(5) Feminicidio desde una percepción globalizada.
La Organización de las Naciones Unidas, definió el
feminicidio como el asesinato de mujeres como resultado
extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el
ámbito privado como en el espacio público y, comprende
aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex
parejas o familiares, asesinadas por acosadores,
agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas
que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron
atrapadas en la acción femicida.

(6) Feminicidio desde una percepción de las


organizaciones públicas y privadas: Perú.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
[MIMP], considera feminicidio a lo siguiente: Al homicidio
de mujeres cometido presuntamente por: la pareja o ex
pareja de las víctimas; cualquiera de las personas
comprendidas en la Ley de protección frente a la
violencia familiar; o, alguna persona desconocida por la
víctima, siempre que el homicidio revele discriminación
contra la mujer.

El MIMP según el Plan Nacional contra la Violencia hacia


la Mujer 2009-2015, señala que constituye feminicidio:
Aquellos homicidios de mujeres en condiciones de
discriminación y violencia basados en género.

Ministerio Público [MP], determina que feminicidio


constituye: La muerte violenta de mujeres por el hecho
de serlo, y se producen condiciones especiales de
discriminación. Puede darse en el ámbito privado como el
asesinato de una mujer a manos de su pareja (feminicidio

33
íntimo); o en el ámbito público como es el caso de la
trabajadora sexual por parte de su cliente (feminicidio no
íntimo). En tal sentido, el feminicidio es una categoría
que debe abordarse como la forma más extrema de la
violencia directa hacia las mujeres y como una alternativa
frente a la neutralidad del término homicidio.

En esta misma línea de argumentación los


representantes del CMP Flora Tristán, refieren que para
su organización e Amnistía Internacional – Sección
Peruana, feminicidio es una categoría que debe
abordarse como la forma más extrema e irreparable de
violencia directa hacía las mujeres. Es un problema
social, económico, político, cultural y también del Estado.
El feminicidio se está posicionando como una categoría
de análisis que conduce a evidenciar la especificidad de
los asesinatos de mujeres por razones de género. Dichos
crímenes responden a un clima social de discriminación y
violencia contra la mujer, que se sostiene en una
sociedad que aún tolera el lenguaje violento hacia todo lo
femenino y a una cultura donde históricamente se
desarrollan prácticas sociales que atentan contra la
libertad, la salud, la integridad y finalmente contra la vida
de las mujeres.

b. Tipología del feminicidio

El Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público -


Fiscalía de la Nación de Perú y el Consejo Centroamericano
de Procuradores de Derechos Humanos para identificar los
tipos de “femicidio”, los representantes de ambas instituciones
coinciden que son tres los tipos de feminicidio/femicidio:

34
(1) Feminicidio/femicidio íntimo.
Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con
quienes la víctima tenía o tuvo una relación íntima
familiar, de convivencia, o afines a éstas.

(2) Feminicidio/femicidio no íntimo.


Son los asesinatos cometidos por hombres con quienes
la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de
convivencia, frecuentemente, o afines a éstas. El
femicidio no íntimo involucra el ataque sexual de la
víctima.

(3) Feminicidio/femicidio por conexión.


Con esta categoría se hace referencia a las mujeres que
fueron asesinadas en la línea de fuego de un hombre
tratando de matar a una mujer. Es el caso de mujeres
parientes, niñas u otras mujeres que trataron de
intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la
acción del femicida.

Carcedo y Sagot (2000) consideran otras categorías como:

(1) Relaciones íntimas.


Pareja, o que fue su pareja; novio o que fue su novio o
cualquier relación interpersonal.

(2) No íntimo.
Sin relación afectiva con la víctima o terceros, puede
existir agresión sexual.

(3) Relaciones de confianza.

35
La muerte que se perpetra por amigos, familiares,
trabajadores de la salud o compañeros de trabajo
quienes valiéndose de la relación de confianza dan
muerte a una mujer.

(4) Conexión.
Mujeres parientes o niñas que mueren tratando de
intervenir o que fueron atrapadas en la acción del
femicida.

c. Feminicidio en Perú

El Ministerio Público registró 679 casos de feminicidio (337


casos con muerte de una mujer y 171 caos de tentativa de
homicidio) en el período comprendido entre los años 2009 y
2011, informó la Ministra de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y el Presidente del Consejo de Ministros,
presentando el quinto informe del cumplimiento de la Ley de
Igualdad de Oportunidades.

En las mañanas al leer los periódicos, en las tardes al oír la


radio o en las noches al ver los noticieros. En cada momento
del día nos topamos con terribles noticias relacionadas al
feminicidio: “La estranguló y quemó”, “La asesinó por sacarle
la vuelta”, “Muere mujer asesinada por su pareja”… los casos
son cada día más y más y no tienen cuando acabar. ¿Existe
un plan serio para solucionar el problema? ¿Hay avances que
conduzcan a terminar con la violencia hacia la mujer? A
continuación, cuatro enfoques para observar esta
problemática. La presidenta de la Comisión de la Mujer y
Familia del Congreso de la República, Luisa María Cuculiza, la
abogada Rosario Sasieta, la representante de la ONG

36
Manuela Ramos, Gina Yáñez, la periodista Verónica Linares,
la lingüista y productora de televisión Laura Arroyo y el
testimonio de Luzmila De la Cruz, lideresa del distrito con
mayor índice de violencia en Lima, San Juan de Lurigancho,
opinan y exigen cambios.

¿El estado ha abandonado a las mujeres? Tal como lo ha


señalado la abogada Rosario Sasieta el tema del feminicidio
es el último peldaño en la violencia. “Ningún hombre se
levanta y dice: hoy día la quemo y la estrangulo, creo que esto
va de a pocos, y todo es un proceso en el cual la víctima se
despersonaliza, y el agresor adquiere una condición mucho
más predominante”. La defensora de los derechos de la mujer
advierte que el Estado ha dejado desprotegidas a las mujeres,
y ha tomado los casos con pinzas en lugar de atacarlo de raíz
y buscar rápidas soluciones a esta ola de feminicidio:

El Estado no puede ponerse ni de perfil ni de tratar esto con


antalginas; para nosotros, el tema de violencia de género
abarca un sinnúmero de actividades, de acciones y de
conductas que nosotros permitimos desde la ciudadanía hasta
el Estado, y particularmente el Estado y los ministerios que no
dan a sus presupuestos un análisis de género por otro lado la
representante de “Derechos a una vida sin Violencia” de la
organización feminista Manuela Ramos, Gina Yáñez, afirmó
que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) está cumpliendo su papel de ente rector de políticas.
Añadió que no se trata solo de brindar cifras y decir que
“asesinan a 10 o 15 mujeres al mes”, sino de detener eso y
articular su función con las otras instancias, entonces el MIMP
tiene que articular con el Ministerio de Educación, Justicia,
Interior porque sigue siendo un gran problema para las
mujeres llegar a una comisaría y no tener la atención oportuna
y con buen trato.
37
¿Cuán importante son las lenguas de origen en los casos de
violencia a la mujer? Algunos casos que ocurren en la capital
del país hemos podido conocer a través de las noticias. Sin
embargo, ¿qué sucede en el interior del país? ¿Quién protege
los derechos de las mujeres en esos lugares? ¿Son
considerados siquiera casos de feminicidio o tentativa? En
provincias, las comisarías y municipios son dirigidos y
atendidos en su mayoría por funcionarios que tienen al
castellano como única lengua. Entonces las denuncias de las
mujeres son mal atendidas o de plano no son tomadas en
cuenta.

Para la congresista fujimorista y presidenta de la Comisión de


la Mujer y Familia del Congreso de la República, Luisa María
Cuculiza, en nuestro país existe una insania de la gente que
está ligada a un “desequilibrio en la salud mental”. La
parlamentaria sostuvo que un tema a trabajar es el trato a la
salud mental, sobre todo en los colegios. “Hay que enseñarle a
los niños y niñas qué es violencia y que no deben nunca
aceptarla”. También se pronunció sobre el tema Luzmila Cruz,
una de las defensoras de la mujer en San Juan de Lurigancho,
uno de los distritos más golpeados por la violencia a la mujer,
y planteó la inclusión dentro de los servicios de salud al
tratamiento de salud mental porque esto “es un problema
psicológico”.

El machismo es una de las principales causas de agresión


física y psicológica a las mujeres; además, para muchas de las
entrevistadas, una de las principales razones erróneas para
que se llegue al terrible desenlace de la muerte. Luzmila de la
Cruz contó un terrible caso, en el cual el machismo sale a
relucir: una mujer maltratada varias veces en su hogar,
‘acostumbrada al golpe’, lo único que le pedía a su agresor era
que espere hasta que sus hijos se vayan del colegio, antes de
38
pegarla. “Que los niños se vayan al colegio y después puedes
hacer de mí lo que quieras”, le decía. En ese sentido, la
dirigente social de San Juan de Lurigancho, añadió que
romper con el ‘modelo de hogar’ -en el que la mujer no debe
sobrepasar sus ideas- que muchos hombres tienen es
actualmente una de las más difíciles tareas. Para ella, las
discusiones -y este modelo de hogar-, no solo se deben a
problemas económicos, sino que son lamentablemente
hereditarios. El abuelo pegó a la abuela, el padre también,
entonces el hijo cree que también tiene que hacerlo.

Por otro lado, la periodista Verónica Linares y conductora de


un noticiero matutino, indicó que el machismo es una realidad
que se vive constantemente, pues “este es un país machista,
es muy machista todavía”, y agregó que esto no solo viene de
parte del hombre, sino también de la mujer. ¿Qué hacer,
entonces? Denunciar los casos, no callar y asesorar a las
víctimas es sin duda un gran paso. No esperemos a ver más
mujeres quemadas, ni estranguladas, ni violentadas.

Mujeres autoridades de 10 municipios distritales de Lima se


suman al Programa 2012 Ciudades sin violencia para las
mujeres, ciudades seguras para todos y todas. Mujeres
autoridades de las Municipalidades de Lima, San Juan de
Lurigancho, Cieneguilla, Breña, El Agustino, Surquillo, La
Victoria, Ate, Chancay y Paramonga firmaron un Acta que las
compromete a formular políticas e impulsar planes, programas
y/o proyectos sobre el derecho de las mujeres a una ciudad
libre de violencias desde un enfoque de género e
interculturalidad. El acto se llevó a cabo en el marco del Taller
“Políticas de prevención de violencia hacia las mujeres en
espacios públicos desde un enfoque de género e
interculturalidad” este último 26 de marzo, este taller forma
39
parte del Programa 2012, este programa tiene como objetivo
sensibilizar y asesorar sobre políticas y herramientas de
gestión local para la prevención de las diversas formas de
violencia en el espacio público que afectan la vida de mujeres,
niñas, niños y ciudadanía en general. La siguiente actividad
del programa será el “Módulo dirigido a autoridades y
funcionarios/as: Seguridad ciudadana desde un enfoque de
género e interculturalidad” que se llevará a cabo este 13 de
abril 2012 en el Centro Flora Tristán.

La violencia familiar y su forma extrema feminicidio no


constituye una manifestación de violencia propia de la
idiosincrasia de nuestro país, sino que forma parte de una
manifestación cultural de inobservancia de los derechos
humanos de las personas a nivel mundial. A partir del 2009 se
puede registrar, a nivel de políticas públicas, los primeros
cambios para combatir los feminicidios en el Perú. El
Ministerio Público publicó en febrero del 2009 la Resolución
No. 216-2009-MP-FN, en la cual se aprueba el registro
diferenciado de homicidios de mujeres cuando el presunto
homicida es la pareja o ex pareja de la víctima, como los
cónyuges, convivientes o personas que hayan procreado
hijos/as en común aunque no convivan, en acuerdo con la Ley
de Protección frente a la Violencia Familiar. Seguidamente el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]
dispuso la creación del Registro de Víctimas de feminicidio,
mediante la Resolución Ministerial No. 110-2009-MIMDES
ahora MIMP. Es a partir de estas normativas que se comienza
a tener registros oficiales sobre los feminicidios y deben
desarrollarse reportes estatales haciendo referencia a la
magnitud del problema, en este mismo contexto, dentro del
Plan Nacional de Violencia contra las Mujeres 2009-2015, se

40
han incluido lineamientos que avalan las acciones para el
registrar y estudiar el feminicidio.

La importancia de estas políticas es el abordaje del problema


en su dimensión conceptual real, viabilizando con ello la
permanencia de un patrón de discriminación contra las
mujeres y no de crímenes aislados. No obstante, hay mucho
por avanzar para cambiar una cultura patriarcal, se necesita
fortalecer políticas públicas progresistas con enfoque en la
mujer, en lugar de políticas familistas que supriman la
relevancia de las primeras. Los supuestos móviles de los
asesinos nos evidencian que la violencia feminicida es el
medio extremo para ejercer control sobre la vida de las
mujeres ya que cuando las mujeres empoderadas deciden
ejercer sus derechos y su autonomía, se genera una situación
de tensión y crisis de poder, que culmina con la violencia como
mecanismo de dominación final; esto nos indica que realmente
no existe una conciencia de que las mujeres son seres
independientes y con derechos legítimos más allá de la
voluntad de los otros.

Cuadro resumen de feminicidio en Perú 2009-2011

41
Casos de 2009 2010 2011
feminicidi
o
Por mes Enero: 24 Enero: 19 Enero: 24
Mayo: 19 Febrero: 17 Octubre: 18
Agosto: 23 Abril: 17

Por región Lima: 74 Lima: 46 Lima: 55


Junín: 19 Arequipa: 17 Arequipa: 12
Ayacucho: 14 Junín: 13 Ancash: 11

Edad victima 18-25 año: 58 54 38


26-35 años: 62 46 44
36-45 años: 27 26 28

# hijos victima 1-3 hijos: 101 82 66

Edad agresor 18-25 año: 37 37 22


26-35 años: 59 64 49
36-45 años: 42 25 27

Vínculo Agr-Vic Pareja: 101 84 74


Ex pareja: 32 37 30

Modalidad Acuchillar: 63 50 41
Asfixia: 52 47 31
Golpes: 42 39 22

Motivos Celos: 77 Celos: 69 Celos: 44


Decide separarse: 20 Negación a ser pareja:29 Decide
Otro: 55 separarse: 19
Otro: 23
Lugar hechos Casa ambos: 57 39 42
Casa de víctima: 45 32 34

Acciones de la Ninguna: 76 117 90


victima Alguna acción: 63 38 46
Sin dato: 64 13 1

Situación Detenido: 81 87 57
después Prófugo: 47 32 30
agresión
Total 203 (139+64) 168 (121+47) 137 (77+60)

4. Psicólogo forense en el feminicidio y violencia familiar

42
La psicología forense es el área de la psicología jurídica, que busca
esclarecer la conducta y estado psíquico de las personas
comprometidas en una investigación policial y/o proceso judicial,
mediante la explicación de fenómenos, tales como: las
características estructurales y dinámicas de la personalidad de
víctima y victimario; las conductas desviadas desde un enfoque
abarcativo de lo psicopatológico, el conflicto, las motivaciones, así
como los factores que influyen en el testimonio.

En consecuencia podemos señalar que la psicología forense es


amplia, en la medida que es una disciplina nueva en nuestro ámbito
cultural, denotando así su apoyo a la criminalística en particular
dentro del marco general de orientación a la investigación policial,
fiscal y/o judicial.

a. Psicólogo forense
El psicólogo forense tiene que establecer objetivos de la
evaluación, elaborar y utilizar procedimientos que sean
realmente relevantes, se debe esforzar en traducir los
conocimientos psicológicos para que sean entendibles y útiles
desde el punto de vista legal.
Por otro lado la psicología forense trata de esclarecer si el
individuo que delinquió, lo hizo en plena claridad de conciencia
o se trataba de un alterado comportamental, que no quiso
hacer el mal ni supo evitarlo y solo guarda recuerdos vagos
que pueden ser expresados imaginadas fabulaciones,
entonces por medio de la psicología forense es posible deducir
la imputabilidad entendida como el presupuesto psicológico de
la culpabilidad en la que entra en juego la intencionalidad que
implica:
• La capacidad para comprender la criminalidad del acto.
• La capacidad para dirigir la actuación conforme a dicho
entendimiento.
43
La imputabilidad puede verse anulada o reducida por factores
individuales o situacionales por lo que resulta inimputable
aquella persona que no puede responder penalmente porque
ha actuado sin libertad, en este sentido el objeto de la
psicología es el hombre pero no aisladamente sino en su
relación con la administración de justicia, en consecuencia
según su objeto de estudio y campo jurídico esta puede ser
clasificada de la siguiente manera:

(1) Según su objeto de estudio


(a) En personas.- Se realizarán evaluaciones
psicológicas forenses en personas incursas en
procesos de investigación policial, en procesos
penales, en víctimas, testigos y en aquellas
personas involucradas dentro de causas civiles.
(b) En muestras.- Se practicarán estudios psicológicos
forenses en documentos manuscritos (cartas,
textos, etc) con la finalidad de determinar a través
de la grafología e información anexa sobre rasgos
de personalidad. Asimismo se realizaran
pronunciamientos psicológicos forenses, sobre
documentos específicos como: historias clínicas,
historias psiquiátricas, antecedentes, etc.

(2) Según el campo jurídico


(a) En lo penal.- Se realizan pericias psicológicas
forenses en casos de ligados a aspectos legales o
judiciales como. Homicidios, violaciones, lesiones,
drogodependencia, suicidios, etc, así como en la
determinación de la competencia de los sujetos
para acudir a juicio, orientación en la valoración de

44
la imputabilidad y responsabilidad y la predicción de
la peligrosidad y de la conducta violenta.
(b) En lo civil.- Se efectúa evaluaciones psicológicas
en casos de separaciones y divorcios, tenencia de
menor, incapacidades, interdictos, etc.

(c) En lo laboral.- Se requiere del pronunciamiento de


los peritos psicólogos forenses en casos de
determinar capacidad laboral, indemnizaciones y en
la valoración de los trastornos, incapacidades o
invalidez (en sus diversos grados) que afectan al
rendimiento laboral de los individuos, como
consecuencia de un accidente o alteración
funcional, producida bien por el trabajo mismo o
independiente de éste

b. Peritaje psicológico forense


(1) Pericia psicológica forense
(a) Concepto
Es la evaluación psicológica forense, que realiza el
perito de la especialidad con la finalidad de
esclarecer la conducta humana y el estado de salud
mental de las personas implicadas en procesos de
investigación policial y/o judicial.
En el área de la criminalística, la pericia psicológica
es solicitada por las unidades operativas o
policiales, cuando requieren del estudio psicológico
que coadyuve a establecer la condición psíquica y
de personalidad de los implicados en un hecho
delictuoso. En tal sentido el perito psicólogo forense
debe estar bien entrenado para distinguir entre
conducta normal, antisocial y psicopatológica de los
45
delincuentes o de las personas sujetas a
investigación policial o judicial.
Finalmente la pericia psicológica forense es
solicitada por el Juez competente o abogado de
parte para establecer la responsabilidad penal de
un individuo que comete un delito, o bien para
indicar el grado de capacidad o incapacidad para el
ejercicio de sus derechos civiles.

(b) Procedimiento metodológico


Para la realización de la pericia psicológica forense
el perito psicólogo debe basarse en el siguiente
procedimiento:

1 Observación de la conducta.- El perito


psicólogo forense desde que toma
conocimiento que va a realizar la pericia
psicológica de una persona, deberá de
observar la conducta manifiesta desde tres
aspectos: Antes, Durante y Después. En cada
uno de estos aspectos registrará la conducta
observada como. Tics, movimientos o
temblores del cuerpo, sudoración de rostro y/o
manos, ruborización, evasión de mirada,
postura que asume la persona, etc, así como
la descripción física y apariencia.

2 Historia clínica psicológica.- En este rubro se


explora cuidadosamente las siguientes áreas:
a Datos de filiación
b Motivo de consulta
c Factores desencadenantes del problema
46
d Tratamientos recibidos
e Historia personal, antecedentes personales y
familiares, embarazo, parto, alimentación,
locomoción, control de esfínteres,
escolaridad, actividad laboral, historia sexual
y de pareja.
f Historia de delincuencia, se recogen datos
relativos a la edad de inicio, tipo de delito,
número de detenciones, número de
condenas, tiempo de encarcelamiento,
pasado o actual, etc.
g Drogodependencia: inicio y curso, tipos,
relación entre ésta y el delito actual, si la
hubiera, ingresos en centros, etc.
h Aspectos cognitivos; visión particular del
sujeto sobre su propia situación actual,
expectativas, rendimiento académico,
capacidad intelectual.
i Personalidad, conducta durante la entrevista,
rasgos y dimensiones de personalidad,
motivaciones y actitudes, desarrollo y
cambios biográficos.
j Integración socio laboral y apoyos
psicosociales: historia laboral, historia
familiar, recursos sociales del sujeto en su
entorno habitual, esposa, hijos, etc.
k Antecedentes psicopatológicos, tanto en la
parte materna como paterna.

3 Examen mental o psicopatológico.- En este


rubro se exploran todos los signos y síntomas
psicopatológicos que pueda denotar el
47
examinado, dado en función a los siguientes
aspectos:
a Actitud, porte y comportamiento
b Estado de orientación en tiempo, lugar y
persona
c Atención, concentración y memoria
d Lenguaje
e Procesos del pensamiento, curso y contenido
f Juicio
g Perturbaciones perceptuales
h Información o bagaje cultural
i Nivel de funcionamiento intelectual

4 Pruebas psicopatológicas.- El perito psicólogo


administra las pruebas psicológicas de acuerdo
o en función al caso que se presenta, teniendo
en consideración para ello la siguiente batería
de pruebas:
a Pruebas de personalidad, como la figura
humana de Karen Machover, el
psicodiagnóstico de Rorschach, test de
millón, MMPI2 entre otras.
b Pruebas de inteligencia, escalas de
Weschler, Wais, WisR, Gipsy, Test de
Raven.
c Pruebas de organicidad, como el test de
Bender y el Test de retención visual de
bentón.
d Análisis grafológico
e Otras pruebas específicas
(d) Importancia de la pericia psicológica
Las pericias psicológicas juegan un papel decisivo
a la hora de auxiliar a los jueces en la valoración de
48
la competencia o idoneidad de los sujetos para
presentarse ante el tribunal, en la calificación de la
imputabilidad o no de los hechos cometidos por él o
la acusada, en la valoración de la competencia
relativa para ostentar la guarda y custodia de los
hijos tras un proceso de separación o divorcio, en la
adecuada calificación de la incapacidad laboral y en
el caso específico de la criminalística, ayuda al
policía o pesquisa a orientarse, guiando sobre la
responsabilidad de la persona que cometió el
delito.

(2) Pronunciamiento psicológico forense


(a) Concepto
Consiste en emitir análisis interpretativo psicológico
forense, sobre hechos o situaciones específicas,
como en suicidios o fallecimientos inusitados
(autopsias psicológicas); así como el análisis
grafológico de documentos manuscritos con la
finalidad de establecer el patrón de conducta o
rasgos de personalidad del sujeto que nos interesa
dilucidar o esclarecer.

(b) Procedimiento metodológico


Para la realización del pronunciamiento psicológico
forense el perito psicólogo debe basarse en el
siguiente procedimiento:
1 Autopsia psicológica forense.- Como toda
disciplina científica se ciñe a todo un
procedimiento metodológico que consiste en:
a Anamnesis
b Recopilación de información formal
49
c Eventos de la vida
d Patrón de conducta
e Perfil de personalidad

2 Análisis grafológico.- La metodología


empleada en este caso, está dada en función a
ocho géneros calificativos e interpretativos, los
mismos que nos van a permitir dar a conocer a
través de la grafología rasgos característicos de
personalidad de la muestra analizada:
a Orden (del texto)
b Forma (de las letras)
c Dimensión (de las letras)
d Inclinación (de las letras)
e Presión (de la escritura)
f Continuidad (entre las letras)
g Velocidad (de la escritura)
h Dirección (de las líneas)

(c) Importancia del pronunciamiento psicológico


forense
La realización del pronunciamiento psicológico
forense, resulta de mucha utilidad porque a través
de él, se puede llegar a realizar diagnósticos
presuntivos del tipo de personalidad o rasgos
característicos de una persona que ha muerto o un
texto manuscrito (suicidio) del que se pretende
establecer un hecho y/o situación; asimismo sirve
como elemento de juicio para la correcta
administración de justicia.

c. Informe psicológico forense


50
(1) Concepto
Es el documento formal, en el cual se plasma de manera
sustancial el análisis de los resultados obtenidos de la
pericia psicológica con la finalidad de brindar información
sobre las características de personalidad y estado de
salud mental de las personas implicadas en algún hecho
de investigación policial y/o judicial o de otros aspectos
específicos de la especialidad.

(2) Cualidades del dictamen psicológico


Al redactarse el dictamen psicológico, debe tenerse en
cuenta las siguientes cualidades.
(a) Claridad, evitando la utilización de palabras técnicas
que oscurezcan el documento.
(b) Precisión, el dictamen debe ser conciso sin
redundancia.
(c) Objetividad, evitando los prejuicios de corrientes y
escuelas.
(d) Veracidad, conteniendo datos fidedignos, obtenidos
directamente del examinado y de los informantes
(familiares, amigos, etc)
(e) Honestidad y elevado sentido ético.
(f) Defendible, que lo expresado en el dictamen esté bien
sustentado de manera que sea ampliamente defendible
por parte del autor.

(3) Esquema de la pericia o informe pericial


La pericia psicológica debe contener una información
suficiente y clara respecto al hecho materia de estudio, y
ser asequible para el Juez, donde el informe pericial
constituye una exposición legible y clara para los profanos,
51
orientada hacia una finalidad práctica, debiendo contener
lo siguiente:
(a) El nombre, apellido, domicilio y documento nacional de
identidad del perito, así como el número de su registro
profesional en caso de colegiatura obligatoria.
(b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea
persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje.
(c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado
en relación al encargo.
(d) La motivación o fundamentación del examen técnico.
(e) La indicación de los criterios científicos o técnicos ,
médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el
examen.
(f) Las conclusiones
(g) La fecha, sello y firma.

5. Feminicidio y violencia familiar en el nuevo código procesal


penal

a Tipificación del delito: violencia familiar y feminicidio


(1) Violencia familiar
No constituye un delito en el Perú pero se encuentra
regulado en la Ley No. 26260 y está constituida por
cualquier acción u omisión que cause daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o
coacción graves y/o reiteradas, así como violencia
sexual, que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad; quienes
habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
52
relaciones contractuales o laborales; quienes hayan
procreado hijos en común, independientemente que
convivan o no al momento de producirse la violencia; uno
de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las
uniones de hecho. Las lesiones físicas ocasionadas a la
víctima, se encuentran tipificadas en el código penal
como falta contra la persona o delito por lo que será
procesado judicialmente; asimismo se realizara un
proceso civil por violencia familiar ante un Juez de
Familia.

(2) Feminicidio
El 27 de diciembre del 2011, se publicó en el diario oficial
“El Peruano”, la modificación del artículo 107 del Código
penal referente al feminicidio y ha sido regulado en los
siguientes términos:
“Artículo 107. Parricidio / Feminicidio
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido
su cónyuge, su conviviente o con quien esté sosteniendo
o haya sostenido una relación análoga será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de quince años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco
años, cuando concurran cualquiera de las circunstancias
agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del
artículo 108. Si la víctima del delito descrito es o ha sido
la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él
por una relación análoga el delito tendrá el nombre de
feminicidio.”

53
b. Proceso judicial en violencia familiar y feminicidio
(1) Violencia familiar
Tiene un tratamiento especial por cuanto si bien es cierto
no constituye un delito, pero sus consecuencias (lesiones
físicas) si están tipificadas y sancionadas en el código
penal en la que existen dos procedimientos: en la vía
penal y la vía civil, la primera ante un Juez Penal y la
segunda ante el Juez de Familia.
A partir del 2013, cuando entre en vigencia el nuevo
código procesal penal en la ciudad de Lima, las lesiones
y/o conducta derivadas de la violencia familiar que se
encuentren tipificadas y sancionadas en el código penal,
se tramitaran conforme a este nuevo ordenamiento legal.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, la
violencia familiar también es de conocimiento del Juez de
Familia, en la que se dictaran medidas de protección a
efectos de preservar la integridad de sus componentes.

(2) Feminicidio
Constituye un delito tipificado y sancionado en el código
penal y por ende a partir del 2013 en la ciudad de Lima,
este tipo de delitos se juzgaran con el nuevo código
procesal penal, sea el delito propiamente de feminicidio o
tentativa de feminicidio pasando del modelo inquisitivo al
modelo garantista, esto es un procedimiento más rápido
y esperemos que también sea más eficiente.

c. Medios probatorios en violencia familiar y feminicidio


(1) Violencia familiar
Los medios probatorios serán diversos para acreditar y/o
probar la violencia familiar sea esta de carácter físico,
psicológico e incluso la violencia sexual, en este sentido
54
refiriéndonos al papel del psicólogo forense en la
violencia familiar tenemos:
- Evaluación psicológica propiamente dicha al agresor y
la víctima.
- Pronunciamiento psicológico.

(2) Feminicidio
Los medios probatorios serán diversos para acreditar y/o
probar el feminicidio, ahora delito cometido contra una
mujer, en este sentido refiriéndonos al papel del
psicólogo forense en el feminicidio tenemos:
- Evaluación psicológica al agresor y
excepcionalmente a la víctima (cuando se trata de
una tentativa de feminicidio).
- Pronunciamiento psicológico (autopsia psicológica
forense y análisis grafológico).

d. Las etapas del nuevo proceso penal


Al este nuevo proceso penal se le ha catalogado como
acusatorio y adversarial, por cuanto existe un parte que acusa,
representada por el Fiscal y otra que contradice dicha
acusación representada por el imputado a través de su
abogado defensor, mientras que el juez será un tercero que
decidirá de acuerdo al material probatorio aportado por las
partes. Tiene tres etapas : a) Investigación preparatoria, a
cargo del Fiscal, B) Etapa intermedia a cargo del Juez de
investigación preparatoria y c) Etapa de juzgamiento, a cargo
de otro juez o de un órgano colegiado integrado por tres
jueces, que no tuvieron ninguna participación en la
investigación preparatoria.

(1) Etapa de investigación preparatoria

55
Persigue reunir los elementos de convicción de cargo y
de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula
acusación o no y al imputado en su caso le servirá para
reparar su defensa de manera técnica, pues podrá tener
acceso a copias de toda la investigación; es decir, la
investigación dejará de ser reservada como lo es hasta
actualmente; lo investigado en esta etapa no tiene por
finalidad probar la comisión del delito, ni la
responsabilidad penal del imputado y solo servirá para
determinar si hay causa probable o base suficiente para
iniciar un juicio; estará a cargo del Fiscal, quien a su
término dispondrá si emite acusación o dispone el
archivo definitivo de la investigación, durante su
desarrollo cualquier petición de las partes, como la
prisión preventiva, tutela de derechos, control de plazos,
etc., será sustentada de forma oral y será resuelta de
inmediato, en audiencia pública, también oralmente, por
el juez de la investigación preparatoria.

(a) Diligencia preliminar

1 El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la


intervención de la Policía o realizar por sí
mismo diligencias preliminares de investigación
para determinar si debe formalizar la
Investigación Preparatoria.

2 Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad


inmediata realizar los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han
tenido lugar los hechos objeto de conocimiento
y su delictuosidad, así como asegurar los
elementos materiales de su comisión,
individualizar a las personas involucradas en su
56
comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro
de los límites de la Ley, asegurarlas
debidamente.

3 El Fiscal al tener conocimiento de un delito de


ejercicio público de la acción penal, podrá
constituirse inmediatamente en el lugar de los
hechos con el personal y medios especializados
necesarios y efectuar un examen con la
finalidad de establecer la realidad de los hechos
y, en su caso, impedir que el delito produzca
consecuencia ulteriores y que se altere la
escena del delito.

ACTUACION POLICIAL.- Tan pronto la Policía


tenga noticia de la comisión de un delito, lo
pondrá en conocimiento del Ministerio Público
por la vía más rápida y también por escrito,
indicando los elementos esenciales del hecho y
demás elementos inicialmente recogidos, así
como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar
cuenta de toda la documentación que pudiera
existir; aun después de comunicada la noticia
del delito, la Policía continuará las
investigaciones que haya iniciado y después de
la intervención del Fiscal practicará las demás
investigaciones que les sean delegadas; y, las
citaciones que en el curso de las
investigaciones realice la policía a las personas
pueden efectuarse hasta por tres veces.

INFORME POLICIAL.- La Policía en todos los


casos en que intervenga elevará al Fiscal un
Informe Policial; el Informe Policial contendrá
57
los antecedentes que motivaron su intervención,
la relación de las diligencias efectuadas y el
análisis de los hechos investigados,
absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de
imputar responsabilidades; y, el Informe Policial
adjuntará las actas levantadas, las
manifestaciones recibidas, las pericias
realizadas y todo aquello que considere
indispensable para el debido esclarecimiento de
la imputación, así como la comprobación del
domicilio y los datos personales de los
imputados.

(b) Investigación preparatoria

1 Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de


haber realizado o dispuesto realizar diligencias
preliminares, considera que el hecho
denunciado no constituye delito, no es justiciable
penalmente, o se presentan causas de extinción
previstas en la Ley, declarará que no procede
formalizar y continuar con la Investigación
Preparatoria, así como ordenará el archivo de lo
actuado. Esta Disposición se notificará al
denunciante y al denunciado.
2 El plazo de las Diligencias Preliminares,
conforme al artículo 3, es de veinte días, salvo
que se produzca la detención de una persona.
No obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo
distinto según las características, complejidad y
circunstancias de los hechos objeto de
investigación. Quien se considere afectado por
una excesiva duración de las diligencias
preliminares, solicitará al Fiscal le dé término y
58
dicte la Disposición que corresponda. Si el Fiscal
no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo
irrazonable, este último podrá acudir al Juez de la
Investigación Preparatoria en el plazo de cinco
días instando su pronunciamiento. El Juez
resolverá previa audiencia, con la participación
del Fiscal y del solicitante.
3 En caso que el hecho fuese delictuoso y la
acción penal no hubiere prescrito, pero faltare la
identificación del autor o partícipe, ordenará la
intervención de la Policía para tal fin.
4 Cuando aparezca que el denunciante ha omitido
una condición de procedibilidad que de él
depende, dispondrá la reserva provisional de la
investigación, notificando al denunciante.
5 El denunciante que no estuviese conforme con la
Disposición de archivar las actuaciones o de
reservar provisionalmente la investigación,
requerirá al Fiscal, en el plazo de cinco días,
eleve las actuaciones al Fiscal Superior.
6 El Fiscal Superior se pronunciará dentro del
quinto día. Podrá ordenar se formalice la
investigación, se archiven las actuaciones o se
proceda según corresponda.

(2) La etapa intermedia

a cargo también del juez de la investigación


preparatoria, se realizará un control formal y
sustancial de la acusación fiscal, del sobreseimiento

59
de la investigación (archivo), de la admisión de
pruebas y se resolverán los medios técnicos de
defensa, vale decir, cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales, etc., es decir, se efectuará el
saneamiento del proceso, para luego decidir si hay
mérito o no para pasar a juicio oral, es decir,
constituye un filtro que permitirá que solo lleguen a la
etapa de juzgamiento los procesos que realmente
merezcan dilucidarse es dicha etapa (complejos).

(a) La acusación

1 La acusación fiscal será debidamente


motivada, y contendrá: a) Los datos que
sirvan para identificar al imputado; b) La
relación clara y precisa del hecho que se
atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores. En
caso de contener varios hechos
independientes, la separación y el detalle de
cada uno de ellos; c) Los elementos de
convicción que fundamenten el requerimiento
acusatorio; d) La participación que se
atribuya al imputado; e) La relación de las
circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurran; f) El
artículo de la Ley penal que tipifique el
hecho, así como la cuantía de la pena que se
solicite; g) El monto de la reparación civil, los
bienes embargados o incautados al acusado,
o tercero civil, que garantizan su pago y la
persona a quien corresponda percibirlo; y, h)
Los medios de prueba que ofrezca para su
actuación en la audiencia. En este caso
60
presentará la lista de testigos y peritos, con
indicación del nombre y domicilio, y de los
puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo,
hará una reseña de los demás medios de
prueba que ofrezca.

2 La acusación sólo puede referirse a hechos y


personas incluidos en la Disposición de
formalización de la Investigación
Preparatoria, aunque se efectuare una
distinta calificación jurídica.

3 En la acusación el Ministerio Público podrá


señalar, alternativa o subsidiariamente, las
circunstancias de hecho que permitan
calificar la conducta del imputado en un tipo
penal distinto, para el caso de que no
resultaren demostrados en el debate los
elementos que componen su calificación
jurídica principal, a fin de posibilitar la
defensa del imputado.
4 El Fiscal indicará en la acusación las
medidas de coerción subsistentes dictadas
durante la Investigación Preparatoria; y, en
su caso, podrá solicitar su variación o que se
dicten otras según corresponda.

(b) El auto de enjuiciamiento

1 Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez


dictará el auto de enjuiciamiento. Dicha
resolución no es recurrible.
61
2 El auto de enjuiciamiento deberá indicar,
bajo sanción de nulidad: a) El nombre de los
imputados y de los agraviados, siempre que
en este último supuesto hayan podido ser
identificados; b) El delito o delitos materia de
la acusación fiscal con indicación del texto
legal y, si se hubiere planteado, las
tipificaciones alternativas o subsidiarias; c)
Los medios de prueba admitidos y, de ser el
caso, el ámbito de las convenciones
probatorias de conformidad con el numeral 6)
del artículo anterior; d) La indicación de las
partes constituidas en la causa. e) La orden
de remisión de los actuados al Juez
encargado del juicio oral.

3 El Juez, si resulta necesario, de oficio o


según el pedido de parte formulado conforme
a lo dispuesto en el numeral 1 c) del artículo
350, se pronunciará sobre la procedencia o la
subsistencia de las medidas de coerción o su
sustitución, disponiendo en su caso la
libertad del imputado.

(3) Etapa de juzgamiento

como su propio nombre lo indica, se decidirá sobre la


responsabilidad o inocencia del imputado, luego de
actuarse las pruebas de cargo y de descargo durante el
juicio oral y solo se valorará lo que se actúa en la misma,
62
lo que quiere decir, que todo aquello que no se diga o
actúe en el juicio oral, simplemente no existirá para el
Juez sentenciador, porque el proceso será oral y no
escritural y estará a cargo de un juez que no tuvo
ninguna intervención en las etapas anteriores (tercero).

(a) La preparación del debate: concurrencia del


imputado y su defensor

1 La audiencia no podrá realizarse sin la presencia


del acusado y de su defensor.
2 La citación al imputado con domicilio conocido y
procesal, será requerido para su concurrencia al
juicio bajo apercibimiento de ser declarado
contumaz.
3 Si es un solo acusado o siendo varios ninguno
concurre a la apertura de la audiencia, sin
justificar su inasistencia, se señalará nuevo día y
hora, sin perjuicio de declararlos contumaces.
4 Cuando son varios los acusados, y alguno de
ellos no concurra, la audiencia se iniciará con los
asistentes, declarándose contumaces a los
inconcurrentes sin justificación. Igual trato
merecerá el acusado que injustificadamente deje
de asistir a la audiencia.
5 En caso que el acusado ausente o contumaz sea
capturado o se presente voluntariamente antes
de que se cierre la actividad probatoria, se le
incorporará a la audiencia, se le hará saber los
cargos que se le atribuyen y se le informará
concisamente de lo actuado hasta ese momento.
A continuación, se le dará la oportunidad de
declarar y de pronunciarse sobre las actuaciones

63
del juicio, y se actuarán de ser el caso las
pruebas compatibles con el estado del juicio.

6 El imputado preso preventivo, en todo el curso del


juicio, comparecerá sin ligaduras ni prisiones,
acompañado de los efectivos policiales para
prevenir el riesgo de fuga o de violencia. En
casos o ante circunstancias especialmente
graves, y de acuerdo al Reglamento que, previa
coordinación con el Ministerio del Interior, dicte
el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, podrán
establecerse mecanismos o directivas de
seguridad adecuadas a las circunstancias.

(b) Orden y modalidad del debate probatorio

1 El debate probatorio seguirá el siguiente orden:


a) Examen del acusado; b) Actuación de los
medios de prueba admitidos; y, c) Oralización de
los medios probatorios.

2 El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá


el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran varios,
y de los medios de prueba admitidos.

3 El interrogatorio directo de los órganos de prueba


corresponde al Fiscal y a los abogados de las
partes.

4 El Juez durante el desarrollo de la actividad


probatoria ejerce sus poderes para conducirla
regularmente. Puede intervenir cuando lo
considere necesario a fin de que el Fiscal o los
abogados de las partes hagan los
64
esclarecimientos que se les requiera o,
excepcionalmente, para interrogar a los órganos
de prueba sólo cuando hubiera quedado algún
vacío.

(c) Los alegatos finales: desarrollo de la discusión

1 Concluido el examen del acusado, la discusión


final se desarrollará en el siguiente orden: a)
Exposición oral del Fiscal; b) Alegatos de los
abogados del actor civil y del tercero civil; c)
Alegatos del abogado defensor del acusado; y,
d) Autodefensa del acusado.
2 No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la
lectura parcial de notas para ayudar a la
memoria o el empleo de medios gráficos o
audio visuales para una mejor ilustración al
Juez.
3 Si está presente el agraviado y desea exponer,
se le concederá la palabra, aunque no haya
intervenido en el proceso. En todo caso,
corresponderá la última palabra el acusado.
4 El Juez Penal concederá la palabra por un
tiempo prudencial en atención a la naturaleza y
complejidad de la causa. Al finalizar el alegato,
el orador expresará sus conclusiones de un
modo concreto. En caso de manifiesto abuso de
la palabra, el Juez Penal llamará la atención al
orador y, si éste persistiere, podrá fijarle un
tiempo límite, en el que indefectiblemente dará
por concluido el alegato.

65
5 Culminada la autodefensa del acusado, el Juez
Penal declarará cerrado el debate y luego se
expedirá sentencia.

(d) Lectura de sentencia

1 El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según


el caso, se constituirá nuevamente en la Sala
de Audiencias, después de ser convocadas
verbalmente las partes, y la sentencia será leída
ante quienes comparezcan.

2 Cuando por la complejidad del asunto o lo


avanzado de la hora sea necesario diferir la
redacción de la sentencia, en esa oportunidad
se leerá tan sólo su parte dispositiva y uno de
los jueces relatará sintéticamente al público los
fundamentos que motivaron la decisión,
anunciará el día y la hora para la lectura
integral, la que se llevará a cabo en el plazo
máximo de los ocho días posteriores al
pronunciamiento de la parte dispositiva ante
quienes comparezcan.

3 La sentencia quedará notificada con su lectura


integral en audiencia pública. Las partes
inmediatamente recibirán copia de ella.

C. BASE LEGAL

• Constitución Política del Perú (1993)

66
• Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer (1979)

• Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

(1993)

• Ley No 26260 - Ley de protección frente a la violencia familiar

• Ley No 27238 - Ley de la Policía Nacional del Perú.

• Ley No 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública.

• Ley No 27982 - Ley de prevención y sanción del hostigamiento


sexual.

• Ley No. 28237 – Código Procesal Constitucional.

• Ley No 28857 – Ley de Régimen de Personal de la PNP.

• Ley No 28950 – Ley contra la trata de personas y el tráfico de

migrantes.

• Ley No 28963 – Ley que modifica el código penal respecto de los

delitos contra la libertad sexual.

• Ley No 28983 – Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres.

• Ley No 29282 – Ley que modifica el código penal respecto de los

delitos de lesiones por violencia familiar.

• Ley No 29356 - Ley de Régimen Disciplinario de la PNP.

• Ley No 29819 – Ley que incorpora el delito de feminicidio como

nuevo supuesto de parricidio.

• Decreto Ley 959, que incorpora diversas modificaciones a la

legislación procesal penal vigente que modifica artículos del Decreto

67
Ley 17537 referido a las facultades de los Procuradores Públicos,

entre otros dispositivos legales.

• Ley Nº.27934. Ley que regula la intervención de la Policía y el

Ministerio Público en la Investigación Preliminar del Delito.

• D. Leg. 635 – Código Penal

• D. Leg. 654 – Código de Ejecución Penal.

• D. Leg. 957 – Código Procesal Penal.

• Decreto Supremo No. 002-98-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley

26260 Ley de protección frente a la violencia familiar.

• Decreto Supremo No. 010-2003-MIMDES, reglamento de la ley

27942 ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual.

• Plan Nacional Contra la violencia hacia la mujer 2009 – 2015.

• Directiva No. 005-2009-MP-FN, Intervención de los Fiscales de

Família, Penales y Mixtos frente a la violencia familiar y de género.

• Diretiva para la atención de casos de violencia familiar en la Policía

Nacional del Perú.

D. DEFINICION DE TERMINOS

• Antisocial.- Contrario al espíritu social, que se opone a la vida de


sociedad.
68
• Conducta.- Modo de conducirse una persona en las relaciones con los
demás, según una norma moral, social y cultural.
• Criminalidad.- Calidad o circunstancia que hace que una acción sea
criminosa, número de crímenes cometidos en un territorio y tiempo
determinados.
• Delito.- Acción u omisión cometido por una persona y que se sanciona
en un ordenamiento legal determinado, donde se castiga la conducta
dolosa y por excepción se castiga la conducta culposa.
• Delito de feminicidio.- Ilícito tipificado en el Perú, como la muerte o la
tentativa de homicidio cometido en agravio de una mujer.
• Evaluación psicológica.- El objetivo esencial de la evaluación
psicológica en los diversos procesos judiciales es poder realizar un
estudio específico de las diversas dimensiones psicológicas positivas, o
de las más positivas, (capacidades intelectuales, habilidades
personales, dimensiones más saludables) y de las negativas, o de las
más débiles, (déficits, áreas problemáticas, rasgos o dimensiones
psicopatológicas) de la persona en orden a prestar ayuda en la decisión
que tome el Juez.
• Falta.- Acción cometido por una persona y que se sanciona con pena
menor a un delito en un determinado ordenamiento legal.
• Feminicidio.- Aquellos homicidios de mujeres en condiciones de
discriminación y violencia basados en género.
• Forense.- Perteneciente al foro, plaza donde se trataban en roma los
negocios públicos; sitio en que los tribunales oyen y determinan las
causas. Cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y la práctica de los
tribunales.
• Género.- Es el sexo socialmente construido.
• Grafología.- Técnica que tiene por objeto determinar las características
de personalidad de los individuos a través de los rasgos de la escritura.
• Imputabilidad.- Atribuir a alguien una acción o delito.
• Informe pericial.- Documento redactado por el perito a mérito de un
documento formal, antes dictamen pericial

69
• Informe policial.- Documento redactado por la Policía Nacional para
ser remitido al Ministerio Público, antes Atestado Policial.
• Inteligencia.- Facultad intelectiva, capacidad de conocimiento.
Comprensión acto de entendimiento.
• Jurídico.- Que tiene relación con el derecho o se ajusta a él
• Motivación.- Dar causa o motivo para una cosa, explicar la razón o el
motivo que se tuvo para hacer una cosa.
• Personalidad.- Diferencia individual que constituye a cada persona y la
distingue de otra. Inclinación o aversión que se tiene a una persona,
con preferencia o exclusión de los demás.
• Proceso penal.- Legislación que regula el procedimiento penal para los
delitos regulados en el código penal o leyes especiales.
• Proceso civil.- Legislación que regula el procedimiento civil para los
actos jurídicos regulados en el código civil o leyes especiales.
• Psicología.- Ciencia que se ocupa del estudio del hombre, bajo el
aspecto de las actividades mentales, afectivas y la conducta, tanto
desde el punto de vista general, individual, social o genético, como de
sus determinantes externos e internos y los procesos que distinguen la
acción y la interacción de estos.
• Psicopatología.- Estudio de las causas y naturaleza de las
enfermedades mentales.
• Psicología forense.- La psicología forense es una rama de la
Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de
administración de Justicia. Es una división de la psicología aplicada
relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia
psicológica para propósitos judiciales, incluye una comprensión de la
lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente
para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e
interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros
profesionales del proceso judicial.
• Sexo.- Diferencias biológicas entre hombres y mujeres.

70
• Violencia.- Todo acto mediante el cual se discrimina, ignora, somete y
subordina a la persona en los diferentes aspectos de su existencia en la
que se afecta la libertad, dignidad, seguridad intimidad.
• Violencia familiar.- Toda acción u omisión cometida por algún miembro
de la familia en relación de poder que perjudique el bienestar, la
integridad física o psicológica o la libertad o el derecho de pleno
desarrollo de otro miembro de la familia.

CAPITULO III

ANALISIS

71
La violencia familiar se fundamenta en la necesidad de encontrar mecanismos
para proteger los derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar
frente a los cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales
que se producen en el ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto
que las manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente
contra las mujeres, son éstas -a los largo de su ciclo vital- las afectadas con
mayor frecuencia. De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo
para la integridad de mujeres y niños, derivándose de ahí precisamente la
denominación de violencia doméstica o familiar. Resulta evidente, sin
embargo, que el agente de la violencia no se limita siempre a dichos espacios;
encontramos casos de agresiones en las calles, los centros de estudio y/o
trabajo y en general los espacios frecuentados por las víctimas.

Tabla 1

Resumen de la violencia psicológica, física y sexual 1999-2004.

Año Violencia Violencia Violencia Total


Psicológica Física Sexual

1999 29,607
2000 28,265
2001 32,841
2002 36,841
2003 38,336
2004 41,267

Total 207,177
Fuente: Tomado de CMP Flora Tristán, según datos de la Oficina de Planificación de
la VII DIRTEPOL-LIMA [DIRPOL-LIMA]

Como se advierte los casos de violencia familiar en sus diferentes


modalidades durante los seis años registran 207,177 casos; para el año
1999 se tiene registrado 29,607 casos lo que equivale a decir en forma
mensual 2,467 casos y por cada día 82 casos y por cada hora 3 casos;

72
para el año 2000 se tiene registrado 28,265 casos lo que equivale a decir
en forma mensual 2,355 casos y por cada día 78 casos y por cada hora 3
casos; para el año 2001 se tiene registrado 32,841 casos lo que equivale
a decir en forma mensual 2,736 casos y por cada día 91 casos y por
cada hora 3 casos; para el año 2002 se tiene registrado 36,841 casos lo
que equivale a decir en forma mensual 3,070 casos y por cada día 102
casos y por cada hora 4 casos; para el año 2003 se tiene registrado
38,336 casos lo que equivale a decir en forma mensual 3,194 casos y por
cada día 106 casos y por cada hora 4 casos; y, para el año 2004 se tiene
registrado 41,267 casos lo que equivale a decir en forma mensual 3,438
casos y por cada día 114 casos y por cada hora 4 casos. Esto nos indica
que en la ciudad de Lima cada hora es agredida entre 3 a 4 mujeres sin
también debe tenerse en cuenta los casos no denunciados.

Tabla 2

Resumen de la violencia psicológica, física y sexual atendida


por el Centro de Emergencia Mujer. 2006-2011.

Año Violencia Violencia Violencia Total


Psicológica Física Sexual
2006 15,719 11,021 3,104 29,844

2007 17,220 12,304 3,688 33,212


2008 23,210 16,555 5,379 45,144
2009 21,782 14,831 4,269 40,882
2010 22,598 16,225 4,336 43,159
2011* 19,352 14,673 4,220 38,245
Total 119,881 85,609 24,996 230,486

Fuente: Tomado del sistema de registro de casos y atenciones de los CEM-


MIMDES Enero 2006-Noviembre 2011.* Enero-Noviembre 2011.
Para el periodo 2006 al 2011, durante los seis años se ha llegado a
registrar 230,486 casos; para el año 2006 se han registrado 29,844
casos lo que equivale a decir en forma mensual 2,487 casos y por cada
día 83 casos y por cada hora 3 casos; para el año 2007 se han registrado

73
33,212 casos lo que equivale a decir en forma mensual 2,767 casos y por
cada día 92 casos y por cada hora 3 casos; para el año 2008 se han
registrado 45,144 casos lo que equivale a decir en forma mensual 3,762
casos y por cada día 125 casos y por cada hora 5 casos; para el año
2009 se han registrado 40,882 casos lo que equivale a decir en forma
mensual 3,406 casos y por cada día 113 casos y por cada hora 4 casos;
para el año 2010 se han registrado 43,149 casos lo que equivale a decir
en forma mensual 3,595 casos y por cada día 119 casos y por cada hora
5 casos; y, para el año 2011 se han registrado 38,245 casos lo que
equivale a decir en forma mensual 3,187 casos y por cada día 106 casos
y por cada hora 4 casos. Durante este periodo tenemos que por cada
hora tenemos entre 4 a 5 víctimas de violencia familiar lo que viene a
significar que lejos de haber disminuido los casos de violencia familiar
estos se han incrementado, al margen de los casos no denunciados.

El feminicidio, en nuestro país permitirá se castigue a los agresores de


mujeres y por ende el Perú se convierte en el sexto país en
Latinoamérica en tipificar el feminicidio, porque hasta el momento solo
Guatemala, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Chile han modificado
sus leyes nacionales para incluir esta figura. La cifra negativa. Cada mes,
un total de 10 mujeres son asesinadas por sus esposos y parejas en
nuestro país. La violencia de género comienza con un empujón o una
bofetada hasta terminar muchas veces con un crimen. En Sudamérica, el
Perú estaría ubicado en el tercer lugar en situaciones de feminicidio. En
México, Guatemala y El Salvador los niveles de violencia hacia las
mujeres son mayores.

Asimismo respecto a este problema social, nos conlleva a señalar que


ninguna persona despierta y decide matar a su pareja, sino más bien
este se viene dando de a pocos a través de la violencia psicológica,
violencia física, violencia sexual y finalmente la muerte de una mujer
74
como último eslabón de la violencia contra la mujer, ante esta
problemática hoy en día se manejan cifras oficiales tomadas por el
Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a
continuación presentamos los casos de feminicidio del 2009 al 2011:

a. Feminicidio enero a diciembre de 2009.

Durante el 2009 se han producido 203 casos, 139 corresponde a


feminicidio y 64 corresponde a tentativa de feminicidio para lo cual se ha
desagregado los datos obtenidos del Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual [PNVFS], de la siguiente manera:

Tabla 3
Casos de feminicidio por meses 2009

Mes Total Feminicidio Tentativa


Enero 24 20 4
Febrero 15 12 3
Marzo 16 8 8
Abril 18 12 6
Mayo 19 10 9
Junio 11 8 3
Julio 13 12 1
Agosto 23 13 10
Setiembre 16 13 3
Octubre 18 11 7
Noviembre 14 10 4
Diciembre 16 10 6
Total 203 139 64
% 100% 68% 32%

Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

En el periodo enero - diciembre 2009, se han registrado “feminicidio” y


“tentativa de feminicidio”, en el primer caso: los meses que presentaron
un mayor número de feminicidios son: Enero (20 muertes de mujeres),
Agosto y Septiembre (13 muertes de mujeres respectivamente) y los

75
meses con menor número de feminicidios son: Marzo y Junio (8 muertes
de mujeres respectivamente); en el segundo caso: la mayor incidencia se
ha producido en el mes de Agosto (10 tentativas de feminicidio) y la
menor incidencia se ha dado en el mes Julio (1 tentativa de feminicidio).
Deduciéndose que la muerte de mujeres o tentativa de feminicidio se
produce durante los doce meses del año.

Tabla 4

Casos de feminicidio según región 2009


Región Total Feminicidio Tentativa %
Amazonas 3 2 1 1
Ancash 6 4 2 3
Apurímac 0 0 0 0
Arequipa 9 8 1 4
Ayacucho 14 11 3 7
Cajamarca 4 4 0 2
Callao* 5 2 3 2
Cusco 7 6 1 3
Huancavelica 3 1 2 1
Huánuco 5 3 2 2
Ica 6 4 2 3
Junín 19 16 3 9
La Libertad 4 3 1 2
Lambayeque 8 7 1 4
Lima 74 48 26 36
Loreto 2 0 2 1
Madre de 1 0 1 0
Dios
Moquegua 0 0 0 0
Pasco 7 2 5 3
Piura 2 1 1 1
Puno 8 7 1 4
San Martín 9 6 3 4
Tacna 6 4 2 3
Tumbes 1 0 1 0
Ucayali 0 0 0 0
Total 203 139 64 100

Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

En los veinticuatro departamentos y la provincia constitucional del Callao


(25 Regiones), se han registrado “feminicidio” y “tentativa de feminicidio”.
En el primer caso: puede advertirse que las Regiones que presentan una

76
mayor incidencia son: Lima (48 casos de muertes de mujeres), Junín (16
casos de muertes de mujeres) y Ayacucho (11 casos de muertes de
mujeres); las Regiones que presentan una menor incidencia son: Piura y
Huancavelica (1 caso de muerte de mujer respectivamente) y las
Regiones de Apurímac, Loreto, Madre de Dios, Moquegua Tumbes y
Ucayali, no presenta ninguna muerte de mujer respectivamente. En el
segundo caso: puede advertirse que las Regiones que presentan una
mayor incidencia son: Lima (26 casos de tentativa de feminicidio), Pasco
(5 casos de tentativa de feminicidio); las Regiones que presentan una
menor incidencia son: Amazonas, Arequipa, Cusco, La Libertad,
Lambayeque, Madre de Dios, Puno, Tumbes (1 caso de tentativa de
feminicidio respectivamente) y las Regiones de Apurímac, Cajamarca,
Moquegua, Ucayali, no presenta ningún caso de tentativa de feminicidio.
Las Regiones que no han presentado algún caso de feminicidio o
tentativa de feminicidio son: Apurímac, Moquegua y Ucayali.

Tabla 5

Grupo de edad de la víctima 2009


Grupos de Edad Total Feminicidio Tentativa
0-5 años 6 5 1
6-11 años 2 1 1
12-17 años 19 15 4
18-25 años 58 36 22
26-35 años 62 39 23
36-45 años 27 17 10
46-59 años 16 14 2
60 a + años 9 9 0
Sin dato 4 3 1
Total 203 139 64
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS.

Referente al grupo etario de las víctimas de “feminicidio” y “tentativa de


feminicidio”. En el primer caso: la mayor cantidad de casos se encuentra
entre las edades de 18-45 años (92 casos de feminicidio); y, en el
77
segundo caso: la mayor incidencia se encuentra en el mismo grupo etario
(45 casos de tentativa de feminicidio), coincidiendo con los estudios
realizados que las víctimas por lo general son aquellas personas que se
encuentran en edad reproductiva.

Tabla 6

Número de hijos de la víctima 2009


Hijos Total Feminicidio Tentativas %
Ninguno 43 34 9 21
1-3 hijos 101 60 41 50
4-6 hijos 14 9 5 7
7 a más 2 2 0 1
Sin dato 43 34 9 21
Total 203 139 64 100
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS.

Referente al número de hijos de las víctimas de “feminicidio” y


“tentativa de feminicidio”. Para ambos casos las víctimas tenían entre
1 a 3 hijos, los que representan el 50% de ambos grupos, un 21%
está representado por las mujeres que no tenían hijos aquí se
encuentran en su mayoría los enamorados, novios, amantes y en
menor proporción las parejas que no llegaron a tener hijos, y, hay un
21% en la que no existe información si tenían o no hijos las víctimas.

Tabla 7

Grupo de edad del agresor 2009


Grupos de Edad Total Feminicidio Tentativa
0-17 años 5 4 1
18-25 años 37 23 14
26-35 años 59 34 25

78
36-45 años 42 29 13
46-59 años 19 13 6
60 a + años 4 2 2
Sin datos 37 34 3
Total 203 139 64
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS.

Referente al grupo etario del agresor de “feminicidio” y “tentativa de


feminicidio”, para el primer grupo es 18-59 años (99 agresores de
feminicidio) y para el segundo grupo es de 18-45 años (52 agresores de
tentativa de feminicidio) ambos grupos representan más del 50% del total
de agresores.

Tabla 8

Vínculo del agresor con la víctima


Vínculo Total Feminicidio Tentativa
Pareja 101 64 37
Ex pareja 32 18 14
Familiar 20 13 7
Otro conocido 6 5 1
Desconocido 9 9 0
Otros 12 8 4
Sin datos 23 22 1
Total 203 139 64
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al vínculo del agresor con la víctima “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”, para el primer y segundo grupo denominado pareja/ ex
pareja representa (82 casos de feminicidio) y (51 casos de tentativa de
feminicidio). Conforme se advierte ambos grupos representan más del
50% de las víctimas.

79
Tabla 9

Modalidad de la violencia feminicida 2009


Modalidad Total Feminicidio Tentativa
Acuchillar 63 39 24
Golpes 42 27 15
Disparo de bala 20 16 4
Envenenamiento 10 7 3
Desbarrancamiento 3 2 1
Asfixia 52 43 9
Atropellamiento 2 1 1
Quemadura 2 2 0
Otro 7 6 1
Sin dato 2 2 0
Total 203 139 64

Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente a la modalidad de violencia empleada contra la víctima


“feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer grupo asfixia (43),
acuchillar (39), golpes (27) y disparo de bala (16) representan 125 casos
y para el segundo grupo acuchillar (24), golpes (15), asfixia (9) y disparo
de bala (4) representan 52 casos. Para ambos grupos representa más
del 50% de la modalidad utilizada para perpetrar su objetivo.

Tabla 10

Motivos supuestos de la violencia feminicida 2009


Modalidad Total Feminicidio Tentativa
Celos 77 46 31
Infidelidad víctima 11 8 3
Decide separarse 20 12 8
Negación a ser pareja 13 6 7
Venganza 19 9 10
Víctima lo demanda o 4 3 1
denuncia
Víctima se va de la casa 6 1 5
Víctima inicia nueva 5 3 2
relación
Otro 55 34 21
Sin dato 18 17 1
Total 203 139 64
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

80
Referente a los motivos por el cual el agresor recurrió al “feminicidio” y
“tentativa de feminicidio”, para el primer grupo tenemos como motivo más
trascendente: los celos (46) y decide separarse (12), representando 58
víctimas de feminicidio y para el segundo grupo tenemos como motivo
más trascendente: celos (31), venganza (10) y decide separarse (8)
representando 49 víctimas de tentativa de feminicidio. Asimismo se
advierte las siguientes cifras para el primer grupo “otros” (34) y “sin dato”
(17) representan 51 víctimas de feminicidio y para el segundo grupo
“otros” (21) y “sin dato” (1) representan 22 víctimas de tentativa de
feminicidio.

Tabla 11
Lugar de los hechos 2009

Lugar Total Feminicidio Tentativa


Casa víctima 45 32 13
Casa agresor 8 4 4
Casa ambos 57 31 26
Casa familiar 4 3 1
Calle-vía pública 30 18 12
Desolado 34 30 4
Trabajo víctima 6 4 2
Hotel/hostal 8 7 1
Otros 2 2 0
Sin dato 9 8 1
Total 203 139 64

Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al lugar de los hechos donde ocurrió el “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”, para el primer grupo casa de la víctima y casa de ambos
(63) y en un lugar desolado (30), representando 93 casos y para el
segundo grupo casa de la víctima y casa de ambos (39) y en la calle o
vía pública (12), representado 51 casos.

81
Tabla 12

Acciones que tomó la victima frente a la violencia 2009


Acciones Total Feminicidio Tentativa
Ninguna 76 60 16
Alguna acción 63 25 38
Sin dato 64 54 10
Total 203 139 64
Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente a las acciones que tomó la víctima contra su agresor en los


casos de “feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer grupo
ninguna acción (60) y para el segundo grupo alguna acción (38), lo que
nos indica que en los casos que las víctimas nunca denunciaron estas
terminaron siendo víctimas de feminicidio y mientras que en el otro grupo
las mujeres que había realizado alguna acción solamente llegaron a ser
víctimas de tentativa de feminicidio.

Tabla 13

Situación de la persona tras la agresión 2009

Situación Total Feminicidio Tentativa


Detenido 81 64 17
Prófugo 47 32 15
Sentenciado 3 3 0
Se suicidó 16 14 2
Prisionero 2 2 0
Otro 34 13 21
Sin dato 20 11 9
Total 203 139 64
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente a la situación del agresor después de haber perpetrado


“feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer grupo el agresor
fue detenido (64) o se suicidó (12), representan más del 50% del total de
agresores que cometieron feminicidio y para el segundo caso el agresor
de la tentativa de feminicidio fue detenido (17). Por otro lado se observa
82
que en ambos grupos el agresor se ha fugado (32 agresores de
feminicidio) y (15 agresores de tentativa de feminicidio). Asimismo se
advierte que en ambos casos 3 personas de feminicidio y tentativa de
feminicidio han sido sentenciados, lo que evidencia que existe cierta
impunidad o que los procesos judiciales son demasiado largos y que no
se ha podido registrar el estado del proceso judicial como sentenciado.
Finalmente una cifra muy importante está representado por la situación
del agresor “otros” (13 feminicidio y 21 tentativa de feminicidio) y “sin
dato” (11 feminicidio y 9 tentativa de feminicidio), lo que solamente nos
indica que frente a estos casos se está ante una impunidad.

b. Feminicidio enero a diciembre de 2010

Durante el 2010 se han producido 168 casos, 121 corresponde a


feminicidio y 47 corresponde a tentativa de feminicidio para lo cual se ha
desagregado los datos proporcionados por el Programa Nacional contra
la Violencia Familiar y Sexual [PNVFS], de la siguiente manera:

Tabla 14
Casos de feminicidio por mes año 2010
Mes Total Feminicidio Tentativa
Enero 19 13 6
Febrero 17 10 7
Marzo 12 7 5
Abril 17 14 3
Mayo 10 7 3
Junio 8 5 3
Julio 15 13 2
Agosto 15 11 4
Setiembre 13 6 7
Octubre 17 14 3
Noviembre 15 12 3
Diciembre 10 9 1
Total 168 121 47
% 100% 72% 28%
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

83
En el periodo enero - diciembre 2010, se han registrado “feminicidio” y
“tentativa de feminicidio”, en el primer caso: puede advertir que los
meses que presentaron un mayor número de feminicidios son: Abril y
octubre (14 casos de muertes de mujeres respectivamente), Enero y
Julio (13 casos de muertes de mujeres respectivamente) y los meses
donde se ha registrado el menor número de feminicidios son: Junio (5
casos de muertes de mujeres) y septiembre (6 casos de muertes de
mujeres); en el segundo caso: la mayor incidencia se ha producido en el
mes de Febrero y Septiembre (7 casos de tentativas de feminicidio) y la
menor incidencia se ha dado en el mes Diciembre (1 caso).

Tabla 15
Casos de feminicidio por región 2010

Región Total Feminicidio Tentativa


Amazonas 0 0 0
Ancash 10 8 2
Apurímac 2 2 0
Arequipa 17 8 9
Ayacucho 12 9 3
Cajamarca 2 2 0
Callao 10 4 6
Cusco 6 6 0
Huancavelica 1 1 0
Huánuco 5 5 0
Ica 2 2 0
Junín 13 8 5
La Libertad 4 1 3
Lambayeque 5 2 3
Lima 46 37 9
Loreto 2 2 0
Madre De 1 1 0
Dios
Moquegua 1 1 0
Pasco 3 2 1
Piura 5 4 1
Puno 9 7 2
San Martín 3 0 3
Tacna 1 1 0
Tumbes 3 3 0
Ucayali 5 5 0
Total 168 121 47
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

84
En los veinticuatro departamentos y la provincia constitucional del Callao
(25 Regiones), se han registrado “feminicidio” y “tentativa de feminicidio”.
En el primer caso: puede advertirse que las Regiones que presentan una
mayor incidencia son: Lima (37 casos de muertes de mujeres), Ayacucho
(9 casos de muertes de mujeres), Ancash, Arequipa y Junín (8 casos de
muertes de mujeres respectivamente). En el segundo caso: puede
advertirse que las Regiones que presentan una mayor incidencia son:
Lima y Arequipa (9 casos de tentativa de feminicidio respectivamente),
Callao (6 casos de tentativa de feminicidio); La Región que no han
presentado algún caso de feminicidio o tentativa de feminicidio es
Amazonas. Asimismo es necesario señalar que la ciudad de Lima, viene
a ser el departamento con la mayor cantidad de casos de feminicidio
debido probablemente a la cantidad de personas que habitan esta región
y en lo que respecto a la tentativa de feminicidio las cifras son similares
con la ciudad de Arequipa, es probable que muchos de casos de
tentativa de feminicidio en la ciudad de Lima, no se denuncien por
diversos motivos.

Tabla 16
Grupo de edad de la víctima 2010
Grupos de Edad Total Feminicidio Tentativa
0-5 años 6 6 0
6-11 años 5 4 1
12-17 años 21 19 2
18-25 años 54 39 15
26-35 años 46 30 16
36-45 años 26 16 10
46-59 años 10 7 3
60 a + años 0 0 0
Sin dato 0 0 0
Total 168 121 47
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al grupo etario de las víctimas de “feminicidio” y “tentativa de


feminicidio”. En el primer caso: la mayor cantidad de casos se encuentra
entre las edades de 19-45 años (104 casos de feminicidio); y, en el
segundo caso: la mayor incidencia se encuentra entre las edades de 18-
85
45 años (41 casos de tentativa de feminicidio). Coincidiendo con los
estudios realizados que las víctimas por lo general son aquellas personas
que se encuentran en edad reproductiva.

Tabla 17
Número de hijos de la víctima 2010

Hijos Total Feminicidio Tentativas


Ninguno 60 49 11
1-3 hijos 82 56 26
4-6 hijos 17 10 7
7 a más 3 2 1
Sin dato 6 4 2
Total 168 121 47

Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al número de hijos de las víctimas de “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”. Para ambos casos las víctimas tenían entre 1 a 3 hijos en
la mayoría de los casos (56 en los casos de feminicidio y 26 en los casos
de tentativa de feminicidio) los que representan casi el 50% de ambos
grupos; mientras que en los casos en el cual la víctima no tenía ningún
hijo tenemos (49 en los casos de feminicidio y 11 en los casos de
tentativa de feminicidio) en este último grupo se encuentran los
enamorados, novios, amantes y en menor proporción las parejas que no
llegaron a tener hijos; y, en menor proporción tenemos los casos en los
cuales la víctima ha tenido de 4 a 6 hijos que pierden a su madre y
también a su padre por cuanto este último tendrá que purgar una pena
por el delito cometido.

Tabla 18
86
Grupo de edad del agresor 2010

Grupos de Edad Total Feminicidio Tentativa


0-17 años 4 3 1
18-25 años 37 29 8
26-35 años 64 50 14
36-45 años 25 12 13
46-59 años 20 12 8
60 a + años 4 3 1
Sin datos 14 12 2
Total 168 121 47
Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al grupo etario del agresor de “feminicidio” y “tentativa de


feminicidio”, para el primer grupo es 18-59 años (103 agresores de
feminicidio) y para el segundo grupo es de 26-59 años (35 agresores de
tentativa de feminicidio). Ambos grupos representan más del 50% del
total de agresores.

Tabla 19
Vínculo del agresor con la víctima 2010

Vínculo Total Feminicidio Tentativa


Pareja 84 61 23
Ex pareja 37 21 16
Familiar 11 10 1
Otro conocido 3 2 1
Desconocido 10 7 3
Otros 12 11 1
Sin datos 11 9 2
Total 168 121 47
Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al vínculo del agresor con la víctima “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”, para el primer y segundo grupo denominado pareja/ ex
pareja representa (82 casos de feminicidio) y (39 casos de tentativa de
feminicidio). Conforme se advierte ambos grupos representan más del
50% de las víctimas.

Tabla 20
87
Modalidad de la violencia feminicida 2010

Modalidad Total Feminicidio Tentativa


Acuchillar 50 34 16
Golpes 39 27 12
Disparo de bala 17 10 7
Envenenamiento 1 0 1
Desbarrancamiento 1 1 0
Asfixia 47 38 9
Atropellamiento 0 0 0
Quemadura 3 2 1
Otro 8 3 5
Sin dato 2 2 0
Total 168 121 47
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente a la modalidad de violencia empleada contra la víctima


“feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer grupo: asfixia (38),
acuchillar (34), golpes (27) y disparo de bala (10) a través de los cuales
se representa 109 casos con los cuales se produjo feminicidio y para el
segundo grupo acuchillar (16), golpes (12), asfixia (9) y disparo de bala
(7) representan 44 casos con los cuales se produjo una tentativa de
feminicidio. Para ambos grupos representa más del 50% de la modalidad
utilizada para perpetrar su objetivo.

Tabla 21
Motivos supuestos de la violencia feminicida 2010

Modalidad Total Feminicidio Tentativa


Celos 69 41 28
Infidelidad víctima 11 10 1
Decide separarse 23 18 5
Negación a ser pareja 29 17 12
Venganza 13 8 5
Víctima lo demanda o 4 2 2
denuncia
Víctima se va de la casa 2 2 0
Víctima inicia nueva relación 4 4 0
Otro 8 6 2
Sin dato 5 4 1
Total 168 121 47
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

88
Referente a los motivos por el cual el agresor recurrió al “feminicidio” y
“tentativa de feminicidio”, para el primer grupo tenemos como motivo más
trascendente: los celos (41), decide separarse la víctima (18), negación a
ser pareja (17), representando 77 víctimas de feminicidio y para el
segundo grupo tenemos como motivo más trascendente: celos (28),
negación a ser pareja (12), decide separarse (5) y venganza (5)
representando 50 víctimas de tentativa de feminicidio. Asimismo se
advierte las siguientes cifras para el primer grupo “otros” (8) y “sin dato”
(5) representan 13 víctimas de feminicidio y para el segundo grupo
“otros” (2) y “sin dato” (1) representan 3 víctimas de tentativa de
feminicidio, estas cifras impide conocer la verdadera realidad de los
motivos por los cuales el agresor ha atacado a su pareja que ahora se
denomina víctima de feminicidio.

Tabla 22
Lugar de los hechos del feminicidio 2010

Lugar Total Feminicidio Tentativa


Casa víctima 32 20 12
Casa agresor 22 15 7
Casa ambos 39 27 12
Casa familiar 2 2 0
Calle-vía pública 16 11 5
Desolado 22 19 3
Trabajo víctima 4 1 3
Hotel/hostal 14 12 2
Otros 12 10 2
Sin dato 5 4 1
Total 168 121 47
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al lugar de los hechos donde ocurrió el “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”, para el primer grupo casa de la víctima (20), casa del
agresor (15), casa de ambos (27) y en un lugar desolado (19),
representando 81 casos de feminicidio y para el segundo grupo casa de
la víctima (12), casa del agresor (7) y casa de ambos (12) y en la calle o
vía pública (5), representado 36 casos de tentativa de feminicidio. Pude

89
advertirse que en los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio el
lugar más inseguro viene a ser la propia casa de la víctima o un lugar
conocido por esta, todas estas personas antes fueron víctimas de
violencia familiar de haber denunciado oportunamente probablemente no
se habría producido este desenlace conocido como feminicidio o
tentativa de feminicidio.

Tabla 23
Acciones que tomó frente al feminicidio 2010

Acciones Total Feminicidio Tentativa


Ninguna 117 93 24
Alguna acción 38 16 22
Sin dato 13 12 1
Total 168 121 47
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente a las acciones que tomó la víctima contra su agresor en los


casos de “feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer y
segundo grupo ninguna acción (93 y 24 respectivamente). Advirtiéndose
que las víctimas que nunca denunciaron terminaron siendo víctimas de
feminicidio y mientras que en el otro grupo las mujeres que había
realizado alguna acción probablemente llegaron a ser víctimas de
tentativa de feminicidio.

Tabla 24
Situación de la persona tras la agresión 2010

Situación Total Feminicidio Tentativa


Detenido 87 71 16
Prófugo 32 20 12
Sentenciado 4 4 0
Se suicidó 17 15 2
Prisionero 1 0 1
Otro 17 4 13
Sin dato 10 7 3
Total 168 121 47
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS
90
Referente a la situación del agresor después de haber perpetrado
“feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer grupo el agresor
fue detenido (68) o se suicidó (17), representan más del 50% del total de
agresores que cometieron feminicidio y para el segundo caso el agresor
de la tentativa de feminicidio fue detenido (16). Por otro lado se observa
que en ambos grupos el agresor se ha fugado (20 agresores de
feminicidio) y (12 agresores de tentativa de feminicidio) y solamente 4
personas han sido sentenciados.

c. Feminicidio enero a noviembre de 2011

Durante el período enero a noviembre se han producido 137 casos, 77


corresponde a feminicidio y 60 corresponde a tentativa de feminicidio
para lo cual se desagrega los datos proporcionados por el Programa
Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual [PNVFS], de la siguiente
manera:
Tabla 25
Casos de feminicidio por mes 2011

Mes Total Muertes con Tentativa con


características de violencia
violencia feminicida.
feminicida
Enero 24 13 11
Febrero 12 7 5
Marzo 15 8 7
Abril 14 6 8
Mayo 6 3 3
Junio 1 1 0
Julio 6 5 1
Agosto 12 7 5
Setiembre 13 8 5
Octubre 18 5 13
Noviembre 16 14 2
Diciembre 0 0 0
Total 137 77 60
% 100% 56% 44%
Promedio 11 6 5
Mensual
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS.

91
En el periodo enero - diciembre 2009, se han registrado “feminicidio” y
“tentativa de feminicidio”, en el primer caso: puede advertir que los
meses que presentaron un mayor número de feminicidios son:
Noviembre (14 muertes de mujeres), Enero (13 muertes de mujeres),
Marzo y Septiembre (8 muertes de mujeres respectivamente) y los
meses donde se ha registrado el menor número de feminicidio es Junio
(1 muertes de mujeres respectivamente); en el segundo caso: la mayor
incidencia se ha producido en el mes de octubre (13 tentativas de
feminicidio) y Enero (11 tentativas de feminicidio) y la menor incidencia
se ha dado en el mes Julio (1 tentativa de feminicidio) y en el mes de
junio no se ha producido ningún caso de tentativa de feminicidio.

Tabla 26
Casos de feminicidio por región 2011

Región Total Muertes con Tentativa con


características de violencia
violencia feminicida.
feminicida
Amazonas 2 2 0
Ancash 11 8 3
Apurímac 2 0 2
Arequipa 12 6 6
Ayacucho 4 1 3
Cajamarca 0 0 0
Callao 4 2 2
Cusco 5 3 2
Huancavelica 0 0 0
Huánuco 2 2 0
Ica 2 1 1
Junín 9 6 3
La Libertad 5 3 2
Lambayeque 6 4 2
Lima 55 31 24
Loreto 0 0 0
Madre De 1 1 0
Dios
Moquegua 1 1 0
Pasco 0 0 0
Piura 6 3 3
Puno 6 2 4
San Martín 2 0 2
Tacna 1 1 0
Tumbes 0 0 0
Ucayali 1 0 1
Total 137 77 60
Fuente:Tomado de MIMDES-PNCVFS

92
En los veinticuatro departamentos y la provincia constitucional del Callao
(25 Regiones), se han registrado “feminicidio” y “tentativa de feminicidio”.
En el primer caso: puede advertirse que las Regiones que presentan una
mayor incidencia son: Lima (31 casos), Ancash (8 casos), Arequipa y
Junín (6 casos respectivamente); las Regiones que presentan una menor
incidencia son: Ayacucho, Ica, Madre de Dios, Moquegua y Tacna (1
caso respectivamente) y las Regiones de Apurímac, Cajamarca,
Huancavelica, Loreto, Pasco, san Martín, Tumbes y Ucayali, no presenta
ninguna caso. En el segundo caso: puede advertirse que las Regiones
que presentan una mayor incidencia son: Lima (24 casos de tentativa),
Arequipa (6 casos de tentativa).

Tabla 27
Grupo de edad de la víctima 2011
Grupos de Edad Total Muertes con Tentativa
características con
de violencia violencia
feminicida feminicida.
0-5 años 3 3 0
6-11 años 3 2 1
12-17 años 9 8 1
18-25 años 38 22 16
26-35 años 44 18 26
36-45 años 28 17 11
46-59 años 11 6 5
60 a + años 1 1 0
Sin dato 0 0 0
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al grupo etario de las víctimas de “feminicidio” y “tentativa de


feminicidio”. En el primer caso: la mayor cantidad de casos se encuentra
entre las edades de 18-59 años (121 casos de feminicidio); y, en el
segundo caso: la mayor incidencia se encuentra entre las edades de 18-
45 años (53 casos de tentativa de feminicidio). Coincidiendo con los
estudios realizados que las víctimas por lo general son aquellas personas
que se encuentran en edad reproductiva.

93
Tabla 28
Número de hijos de la víctima 2011

Hijos Total Muertes con Tentativa con


características violencia
de violencia feminicida.
feminicida
Ninguno 38 25 13
1-3 hijos 66 36 30
4-6 hijos 15 6 9
7 a más 1 1 0
Sin dato 17 9 8
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al número de hijos de las víctimas de “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”. Para ambos casos las víctimas tenían entre 1 a 3 hijos,
los que representan el 50% de ambos grupos.

Tabla 29
Grupo de edad del agresor 2011

Grupos de Edad Total Muertes con Tentativa


características con
de violencia violencia
feminicida feminicida.
0-17 años 3 3 0
18-25 años 22 13 9
26-35 años 49 22 27
36-45 años 27 13 14
46-59 años 18 12 6
60 a + años 11 7 4
Sin datos 7 7 0
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al grupo etario del agresor de “feminicidio” y “tentativa de


feminicidio”, para el primer grupo es 18-59 años (60 agresores de
feminicidio) y para el segundo grupo es de 26-45 años (41 agresores
de tentativa de feminicidio) ambos grupos representan más del 50%
del total de agresores.

94
Tabla 30

Vínculo del agresor con la víctima 2011


Vínculo Total Muertes con Tentativa con
características de violencia
violencia feminicida.
feminicida
Pareja 74 40 34
Ex pareja 30 10 20
Familiar 14 9 5
Otro conocido 4 4 0
Desconocido 10 10 0
Otros 4 3 1
Sin datos 1 1 0
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al vínculo del agresor con la víctima “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”, para el primer y segundo grupo denominado pareja/ ex
pareja representa (50 casos de feminicidio) y (54 casos de tentativa de
feminicidio). Conforme se advierte ambos grupos representan más del
50% de las víctimas.

Tabla 31
Modalidad de la violencia feminicida 2011
Modalidad Total Muertes con Tentativa
características con
de violencia violencia
feminicida feminicida.
Acuchillar 41 24 17
Golpes 22 13 9
Disparo de bala 17 14 3
Envenenamiento 1 1 0
Desbarrancamiento 2 1 1
Asfixia 31 19 12
Atropellamiento 0 0 0
Quemadura 3 0 3
Otro 12 8 4
Sin dato 8 5 3
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

95
Referente a la modalidad de violencia empleada contra la víctima
“feminicidio” y “tentativa de feminicidio” para el primer grupo acuchillar
(24), asfixia (19), disparo de bala (14) y golpes (13) y representan 70
casos de feminicidio y para el segundo grupo acuchillar (17), asfixia (12),
golpes (9), representan 38 casos de tentativa de feminicidio. En ambos
grupos representa más del 50% de la modalidad utilizada para perpetrar
su objetivo

Tabla 32
Motivos supuestos de la violencia feminicida 2011

Modalidad Total Muertes con Tentativa


características con
de violencia violencia
feminicida feminicida.
Celos 44 23 21
Infidelidad víctima 13 6 7
Decide separarse 19 8 11
Negación a ser pareja 16 9 7
Venganza 4 3 1
Víctima lo demanda o 9 2 7
denuncia
Víctima se va de la casa 4 1 3
Víctima inicia nueva 3 2 1
relación
Otro 23 18 5
Sin dato 2 1 1
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente a los motivos por el cual el agresor recurrió al “feminicidio” y


“tentativa de feminicidio”, para el primer grupo tenemos como motivo más
trascendente: los celos (23) y decide separarse (19), representando 42
víctimas de feminicidio y para el segundo grupo tenemos como motivo
más trascendente: celos (21) y decide separarse (11) representando 32
víctimas de tentativa de feminicidio. Asimismo podemos señalar que la
mayoría de las mujeres víctimas de feminicidio o tentativa de feminicidio
de feminicidio han sido víctimas de su pareja o ex pareja por razones de
celos o haber querido alejarse de estos toda vez que tienen una historia
de violencia familiar como antecedente.
96
Tabla 33
Lugar de los hechos del feminicidio 2011
Lugar Total Muertes con Tentativa
características con
de violencia violencia
feminicida feminicida
Casa víctima 34 16 18
Casa agresor 11 6 5
Casa ambos 42 22 20
Casa familiar 7 3 4
Calle-vía 16 9 7
pública
Desolado 10 10 0
Trabajo 4 1 3
víctima
Hotel/hostal 6 5 1
Otros 6 4 2
Sin dato 1 1 0
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

Referente al lugar de los hechos donde ocurrió el “feminicidio” y “tentativa


de feminicidio”, para el primer grupo casa de la víctima (16), casa del
agresor (6) y casa de ambos (22) y en un lugar desolado (10),
representando 54 casos de feminicidio y para el segundo grupo casa de
la víctima (18), casa de ambos (22) y en la calle o vía pública (7),
representado 47 casos de tentativa de feminicidio. Advirtiéndose del
presente cuadro que el lugar más inseguro viene a ser la casa de la
víctima o el lugar conocido por ella donde ni siquiera en ese lugar estará
a salvo de ser agredida o perder la vida en manos de su pareja o ex
pareja.

97
Tabla 34
Acciones que tomó la víctima frente al feminicidio 2011

Acciones Total Muertes con Tentativa con


características violencia
de violencia feminicida.
feminicida
Ninguna 90 61 29
Alguna acción 46 15 31
Sin dato 1 1 0
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS.

Referente a las acciones que tomó la víctima contra su agresor en los


casos de “feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer grupo
ninguna acción (61) y alguna acción (15), representando 76 casos,
entonces en este caso pudo evitarse 15 muertes si las autoridades
hubieran dictado las medidas de protección de manera oportuna; para el
segundo grupo ninguna acción (29) y alguna acción (31), lo que nos
indica que el agresor ha fallado en su intento de feminicidio o ha sido
consecuencia de la denuncia formulada en su contra por la víctima.

Tabla 35
Situación de la persona tras la agresión 2011
Situación Total Feminicidio Tentativa
Detenido 57 35 22
Prófugo 30 16 14
Sentenciado 0 0 0
Se suicidó 15 13 2
Prisionero 2 1 1
Otro 17 7 10
Sin dato 6 4 2
Libre 10 1 9
Total 137 77 60
Fuente: Tomado de MIMDES-PNCVFS

98
Referente a la situación del agresor después de haber perpetrado
“feminicidio” y “tentativa de feminicidio”, para el primer grupo el agresor
fue detenido (35) o se suicidó (13), representan más del 50% del total de
agresores que cometieron feminicidio y para el segundo caso el agresor
de la tentativa de feminicidio fue detenido (22). Por otro lado se observa
que en ambos grupos el agresor se ha fugado (16 agresores de
feminicidio) y (14 agresores de tentativa de feminicidio). Asimismo se
advierte que ninguna persona ha sido sentenciada de cualquiera de los
dos grupos, lo que evidencia que existe cierta impunidad o que los
procesos judiciales son demasiado largos y que no se ha podido registrar
el estado del proceso judicial como sentenciado. Finalmente una cifra
muy importante está representada por la situación del agresor “otro” (7
feminicidio y 10 tentativa de feminicidio) y “sin dato” (4 feminicidio y 2
tentativa de feminicidio), lo que solamente nos indica que frente a estos
casos estamos ante una impunidad.

Podemos señalar que existe una correlación directa entre la violencia


familiar y el feminicidio por cuanto el agresor no decide de la noche a la
mañana dar muerte a su pareja, sino más bien que esta se viene
produciendo de manera sistémica a través de las agresiones de
naturaleza psicológica, violencia física y en su forma más extrema el
feminicidio, entonces no se trata de penalizar estas conductas con la
finalidad de disminuir los casos registrados, sino más bien realizar
trabajos de manera preventiva de manera interdisciplinaria e
interinstitucional, en consecuencia cuando el caso es de conocimiento
del psicólogo forense su participación no es de prevención sino más bien
de la explicación de la conducta del evaluado y de su estado psíquico a
efecto de ser responsable de la conducta realizada en agravio de la
víctima.

99
En lo que respecta al rol del psicólogo forense, esto es desde la
perspectiva de la intervención de éste profesional podemos señalar lo
siguiente:

En ámbito de la violencia familiar, el psicólogo forense tiene una


participación importante y activa en los dictámenes periciales y/o
pronunciamientos psicológicos y con el nuevo código procesal penal a
través del informe pericial practicados en el ejercicio de sus funciones
colaborando con la administración de justicia, a nivel del Juez de Paz
Letrado (faltas contra la persona), Juez Penal (delito de lesiones) y el
Juez de Familia (ante un caso por violencia familiar sea por violencia
física y/o psicológico), esto significa que el pronunciamiento del
psicólogo permitirá al Fiscal y al Juez determinar las medidas de
protección contra la víctima en atención a la ley protección frente a la
violencia familiar, asimismo determinar el perfil psicológico del agresor,
de la víctima e incluso de los hijos de estos protagonistas que se ven
afectados en sus diversas esferas de su personalidad; también es
importante para los casos de régimen de visitas y tenencia de menores
luego de actos de violencia familiar, finalmente el grupo también es de la
opinión que ante los casos de divorcio y/o separación esta familia
debería pasar por una evaluación psicológica a efecto de determinar que
los integrantes de la familia podrán soportar esta crisis de la ruptura del
vínculo matrimonial, requisito necesario para dar trámite al proceso de
divorcio. La violencia familiar no constituye delito en consecuencia
solamente se sanciona penalmente en la medida de que existan lesiones
físicas contra la víctima, mientras que las violencia psicológica es de
conocimiento del Juez de Familia conjuntamente con el caso de violencia
física sin perjuicio de la responsabilidad penal.

En lo referente al feminicidio, la intervención del psicólogo forense resulta


importante y oportuna máxime si con el nuevo código procesal penal los
dictámenes periciales y/o pronunciamientos psicológicos ahora informe
pericial constituirán elementos de prueba de parte del Ministerio Público y
100
el psicólogo forense deberá estar preparado para sustentar y/o defender
el dictamen y/o informe pericial para acreditar la responsabilidad del
agresor. Asimismo un tema muy importante es el de la prevención de
estas conductas que se producen en el interior de una familia o entre los
integrantes de una pareja, en lo que corresponde a la labor del psicólogo
forense podemos señalar que su participación en la evaluación
psicológica y los pronunciamientos psicológicos, determinaran evidencias
que conjuntamente con otras pruebas serán determinantes para que el
Juez pueda responsabilizar al procesado por su conducta y éste no se
excuse en alguna causal de eximente de responsabilidad penal. También
es importante resaltar los casos de tentativa de feminicidio, esto es
cuando el agresor a fracasado en el intento de dar muerte a una mujer,
dicha conducta es sancionada por el ordenamiento legal y la evaluación
de esta persona resulta determinante pues constituye un peligro no
solamente para la pareja sino también para la sociedad por lo que debe
ser castigado por su conducta.

Asimismo el psicólogo forense no solamente debe conocer de sus


procedimientos y técnicas de evaluación sino también del conocimiento
del derecho pues sus pronunciamientos tendrán efectos jurídicos en la
esfera personal del victimario, víctima y/o familiares de esta última, esto
es conocer de manera básica el derecho civil , derecho de familia y el
derecho penal y el lenguaje utilizado por el psicólogo forense no debe ser
técnico sino un lenguaje sencillo y claro que sirva de ilustración al Juez
en el juzgamiento de una causa penal, civil o de familia.

101
Conclusiones

1. Los factores causales la violencia de género son de carácter histórico y


estructural entre los cuales destacan un ordenamiento social altamente
estratificado así como una cultura patriarcal y machista que identifica la
imagen de la mujer como un objeto apetecible y con un rol subordinado a
las tareas domésticas al servicio de la figura masculina.

2. La violencia familiar es un problema que excede el espacio privado


relacional entre el binomio: víctima-victimario, constituyendo un problema
de salud pública que compromete la acción del Estado en su reducción y
erradicación.

3. Feminicidio es la muerte de una mujer por razones de género en un


contexto de relaciones asimétricas de poder favorables al ejercicio de los
hombres en sus roles y estereotipos en una sociedad determinada.

4. El rol del psicólogo forense en la violencia familiar y el feminicidio


constituye un aporte importante y primordial para esclarecer la conducta y
su estado psíquico del procesado (victimario) con la finalidad de coadyuvar
en la administración de justicia.

5. El nuevo modelo del código procesal penal, trae consigo muchas


expectativas de parte de los operadores de justicia (Jueces, Fiscales,
Policías y entre ellos el Psicólogo Forense) y por ende también un reto al
tener que cambiar de paradigma vigente.

102
Recomendaciones

1. Es necesario que el fenómeno de la violencia de género y de su grado


extremo (feminicidio), comprometa a todos los sectores del Estado así
como la movilización de la ciudadanía en la solución de este problema
social.

2. Es urgente la ejecución de investigaciones que promuevan la


implementación de programas y campañas mediáticas dirigidas a
sensibilizar a la ciudadanía para generar una convivencia armoniosa y
colaborativa entre hombres y mujeres.

3. Se recomienda profundizar los alcances de los cambios normativos,


definitorios y sociopolíticos en materia de violencia familiar y feminicidio
para construir alternativas de soluciones coherentes y pertinentes en el
análisis interdisciplinario.

4. Se sugiere que los psicólogos forenses de la Policía Nacional del Perú,


sean reconocidos por el Colegio de psicólogos a efecto de no cuestionarse
su especialidad en el proceso judicial con el nuevo código procesal penal.

103
APORTES

1. El nivel educativo de la sociedad peruana debe mejorar, si


pretendemos disminuir los niveles de violencia familiar y feminicidio,
en nuestro caso los integrantes de la Policía Nacional en formación
(Escuelas de Formación) y el personal en situación de actividad
(prestando servicio en las diferentes unidades) deben ser capacitado
en temas de violencia familiar y feminicidio, más aún si nos
encontramos entre las instituciones que ejercer mayor violencia contra
la pareja.

2. Debemos cambiar la imagen de la Policía Nacional, primero trabajar


de manera preventiva capacitando al personal en temas de violencia
familiar y feminicidio; y, a la sociedad respecto de estos temas, a
través de charlas, seminarios, fórum y talleres con un abordaje
interdisciplinario.

3. La Escuela de Criminalística de la PNP en convenio con el Colegio de


Psicólogos del Perú, debe otorgar el reconocimiento de Psicólogo
Forense como especialidad para aquellos profesionales colegiados
que prestan servicios en la DIRCRI y la OFICRI de la PNP, a efecto
de coadyuvar en la administración de justicia.

BIBLIOGRAFIA

104
Cáplan, R. (1994). Introducción a la psicología clínica. México D.F.: Manual
moderno.
Carrillo, R. (1991). La Violencia Contra las Mujeres: Obstáculo para el
Desarrollo. En Una Nueva Lectura: Género en el Desarrollo. Editado por
V. Guzmán, et.al. Lima: Flora Tristán Ediciones.
Castillo, S. (2010). Mujer, Violencia y sociedad. En Gálvez, C. (Edc). Violencia
de Género: terrorismo en casa. Alcalá: Formación Alcalá.
Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH)
(2006). Situación y análisis del feminicidio en la Región Centroamericana.
Guatemala: Instituto Interamericano de Derechos Humanos Secretaria
Técnica.
Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos e Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. (2006). I informe Regional:
situación y análisis del femicidio en la región centroamericana. San José
– Costa Rica.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer. Convención Belém do Pará. (1994). Instrumentos
Internacionales sobre Derechos Humanos. Ministerio de Justicia. Lima.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). Sentencia “caso
González y otra (Campo Algodonero) vs. México de 16 de noviembre
2009. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas”. San José de
Costa Rica.
DEMUS. Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (2010). Un
modelo de atención integral en casos de violencia contra las mujeres.
Lima: AECI-Agencia Española de Cooperación Internacional.
Echeburúa, E. y Fernández, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de
hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación
de Conducta. (23): 355-384.
Flora Tristán (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Lima:
Ymagino Publicidad SAC.
Gálvez, C. (2011). Violencia de Género: terrorismo en casa. Alcalá: Formación
Alcalá.

105
Heise, L. (1994). Violencia contra la mujer: La carga oculta sobre la salud.
Washignton, D.C.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (IIDH) (2008). Femicidio: más
allá de la violación del derecho a la vida. Análisis de los derechos
violados y las responsabilidades en los casos de femicidio de ciudad
Juárez. San José – Costa Rica.

Lagarde, M. (s/a) Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y


derechos humanos de las mujeres. Universidad Autónoma de México.
[En línea] Recuperado el 25 de noviembre 2011. En:
http://hedatuz.euskomedia.org/5336/1/14209239.pdf
Lagarde, M. (2004). Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio.
México D.F.
Lagarde, M. (2006). Una feminista contra el feminicidio, Argentina. [En línea].
Recuperado el 3 de diciembre del 2011 en:
www.envio.org.ni/articulo/2888
Ley 26260 (1993) Ley de protección de violencia familiar. Texto Único
Ordenado (TUO). Promulgado junio 1997. Publicada en el Diario Oficial
“El Peruano”, 24 de diciembre. Lima.
Ley 29819 (2011). Ley que modifica el artículo 107 del Código penal,
incorporando el feminicidio. Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”,
27 de diciembre. Lima.
Ministerio de Educación (2001). Previniendo la violencia familiar. Programa
escuela de padres. Lima.
Ministerio Público [MP] (2009) Intervención de los Fiscales de Familia, Penales
y Mixtos frente a la violencia familiar y de género. Lima.
MIMP (2003a). Estado de las investigaciones en violencia familiar y sexual en
el Perú. Lima.
MIMP (2003b). Módulo de capacitación especializada sobre Derechos
Humanos con enfoque de género. Lima.
MIMP (2009a). Violencia familiar y sexual en mujeres y varones de 15 a 59
años. Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno
y Tarapoto. Lima.

106
MIMP (2009b). ¿Qué hacer frente feminicidio? estadísticas y líneas de
atención desde los Centros de Emergencia Mujer. Boletín estadístico
No.02. Lima.
MIMP (2010). Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009 – 2015.
Núñez, W. y Castillo, M. (2010). Violencia Familiar. Comentarios a la Ley N°
29282. Lima: Ediciones Legales E.I.R.L.
Pérez, J. y Montalvo, A. (2011). Violencia de género. Prevención, detección y
atención. Madrid: Grupo 5.
Russell, D. y Harmes, R. (2006). Femicide in Global Perspective. Teachers
College, Columbia University New York and London.
Russell, D. y Radford, J. (1998). Femicide. [En línea]. Recuperado el 3 de
diciembre del 2011 en: http://www.dianarussell.com/femicide.html
Russell, D. (2006). Definición de Feminicio y Conceptos Relacionados. En
“Russell, D. y Harmes, R. (Eds.) Feminicidio: una perspectiva global”.
Salas, C. y Baldeón, T. (2009). Criminalización de la Violencia Familiar desde
una óptica crítica. Lima: Fondo Editorial librería y ediciones Jurídicas.

107
ANEXOS

108
Foto 1

La noticia de todos los días: violencia familiar y feminicidio

Mujer observando los diarios y/o periódicos de su localidad y en ellos se


describen todos los días “actos de violencia familiar y/o feminicidio”,
probablemente esta mujer se pregunte quizá mañana forme parte de
estas noticias o forme parte de las estadísticas de violencia familiar o
feminicidio.

109
Foto 2

Celoso asesina a enamorada a rocones

Contenido de una noticia en el diario “El Trome” sobre feminicidio, sujeto


no acepto que víctima terminará relación sentimental y decidió matarla

110
Foto 3

Celoso mata mujer a cuchilladas: creyó que era infiel y luego trato de
suicidarse

Sujeto mata a su pareja porque creyó que le era infiel y luego de haber
dado muerte a su pareja intento suicidarse con la misma arma de fuego,
esta es una de las características del agresor matar y luego suicidarse.

111
Foto 4

Mujer agredida físicamente por su pareja

Secuencia No. 01 .- Mujer discute con su pareja y éste último la amenaza


con agredirla físicamente bajo la falsa creencia que ella es de su propiedad

112
Foto 5

Mujer agredida físicamente por su pareja

Secuencia No. 02 .- Mujer agredida físicamente por su pareja

113
Foto 6

Mujer agredida físicamente por su pareja

Mujer agredida por su pareja ante la negativa de sus requerimientos, este


caso puede ser uno más de feminicidio.

114
Foto 7

Mujer agredida físicamente por su pareja

Mujer cae al suelo luego de la agresión de su pareja, esta violencia puede


terminar en un feminicidio.

115
Foto 8

Mujer agredida físicamente por su pareja

En semana santa del 2012, mujer es agredida por su pareja por cuanto se
encontraba bailando en una fiesta chicha en el cercado de Lima.

116
Foto 9

No a la agresión contra la mujer: para la mano

Programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:

“PARA LA MANO”

117
Foto 10

Programa del MIMP: para la mano

PARA LA MANO, EL MACHISMO MATA Y MALTRATA A LA MUJER

118

También podría gustarte