Está en la página 1de 31

Tratado de Olokun

Para montar este Osha, Olokun de Babalawo (que es el verdadero Olokun), se mandan a
tallar dos muñequitos de madera o un sólo muñeco con dos cuerpos y que tengan dos
caras; dichas caras tienen que quedar en la siguiente posición: Una mirando hacia arriba y
la otra mirando hacia abajo y uno de espalda al otro. Tienen que estar barrenados por la
cabeza. La madera debe de ser ácana o cedro. Este muñeco constituye el fundamento de
Olokun.

A este muñeco hay que darle de comer abo y la ceremonia de este Osha debe ser el jueves:
Este abo hay que coger la lerí y enterrarla y el resto del cuerpo se divide en cuatro.

A continuación se le da de comer junto con Eggun un akukó y hay que poseer una vasija
adecuada para recoger la eyerbale del abo y la del akukó. Este akukó también se divide en
cuatro.

Después se preparan cuatro paquetes con las cuatro partes del abo y las cuatro partes del
akukó y se reparten en las siguientes posiciones: un paquete se lleva a una sabana o
manigua. La otra parte se lleva a cualquier sitio de la ciudad. La tercera se lleva al
cementerio y la cuarta parte va al mar. En esta última parte se lleva en el paquete la lerí
del akukó. Previamente, a estos paquetes, hay que agregarle nueve akaras; nueve ekrú,
nueve olele, nueve aro, ekú, eyá y nueve medios; la parte que va al mar se lleva envuelta
en una tela a cuadros.

Cuando se le está dando de comer junto con Eggun, en una jícara tiene que estar la lerí del
abo y todas las demás partes del mismo. A esto se le pone a comer con Eggun y luego,
como ya es sabido, se llevan a las diferentes posiciones. '

El individuo que recibe a Olokun tiene que armarse de un cincel y un martillo e ir al mar
donde sobresalgan los arrecifes y llevará además cuatro pedazos de coco, un pato o un
ganso y en los arrecife dará obi omi tuto a un pedazo del arrecife para ver si es Olokun y
si come con él. Si dice que sí, se da el animal y luego con el cincel y el martillo romperá
un pedazo del arrecife y lo traerá para el lugar donde se esté montando este Osha junto
con la lerí del pato o del ganso y cuando se llegue a dicho lugar se le dará akuaro meyi
junto con Shangó. Todas estas lerí se van secando para hacer afoshé para la carga.

Después hay que llevar la piedra de arrecife y el muñeco al cementerio en donde se le dará
una addie grifa o jabada. Las lerí se guardan. Antes de ir al cementerio hay que ir a la
sabana con akukó para dárselo. Se guarda la cabeza.

Cada vez que se dé un animal, hay que ir recogiendo eyerbale en un frasco o pomo para
tenerla guardada al igual que las lerí.

Cada vez que coma la piedra de arrecife comerá el muñeco de dos caras.

1
Aclaraciones: Cuando se va al cementerio es al recoger el Eggun para lo cual hay
que llevar cuatro pedazos de coco para preguntar cuál es el gungun que es Olokun y
cuando se consigue, se echa en una jaba y se saldrá de espaldas. A este gungún hay que
preguntarle además si vive con el interesado. El gungún debe ser preferentemente de un
Eggun que se haya ahogado.

Después se va a cualquier parte de la ciudad con la otá de arrecife, el muñeco y el gungun


y allí se le dará una etú keke.

Continuando las ceremonias ya se tiene preparada una palangana con lo siguiente: agua de
mar, agua de río, agua de lluvia, agua de la casa de un Babalosha (omiero), agua de pozo,
agua de rocío y agua de una pila que esté dentro del cementerio. Allí se mete al muñeco,
el arrecife y el gungún y dos cocos grandes enteros.

Se le dará obi omi tuto a esto y si todo está odara, entonces se matarán los siguientes
animales en nombre de Olokun: Un abo keke, un osi, un kuekueye, una etú, una eyele.

Esto se mantiene así durante siete días cantándole a Olokun. La única cabeza que se
entierra es la del abo. Las otras cabezas se guardan para el afoshé y los cuerpos de estos
animales se llevan al mar con todo los ingredientes necesarios.

Se comienzan a machacar las lerí, empezando por una lerí de eyó, la lerí del osi, lerí del
akukó, la lerí de abo, lerí de akuaro, lerí de etu, lerí de addie, lerí de eyele, leri de
kuekueye.

Todos estos afoshés de lerí hay que colocarlos en un pomo o frasco por separado y en
cada recipiente se echará además nueve ataré, afoshé de anguila, lerí de guabina, lerí de
eya, agbado, lerí de atufo o efe (manatí), tierra de veintiuna sepulturas, arena de adentro
del mar que en el momento que se coja. se llamará a Olokun, tierra de río, tierra de un
pozo, tierra de una laguna, tierra de la ciudad, tierra de la manigua, tierra de una loma,
limallas de todas clases de metales y no puede faltar oro, plata, bronce; erú, obi kola, obí
motiwao, orogbo, aira, obi edun, afoshé de todos los palos posibles; afoshé de todos los
eweses posibles, afoshé de toda clases de tarros, afoshe de dieciséis espuelas de gallos,
afoshé de uñas de gavilán, bastante afoshé de lerí y hueso de manatí, un cangrejo entero
machacado, raspadura de casco de caballo y de yegua, eñí eyele, eñi addie, eñí de etu. Hay
que coger un eñí addie y rezarlo en el tablero para hacer ashe. Un eñi de osi, osun naburo,
todos estos materiales se depositan en dichos pomos. También tiene que llevar afoshé de
parte de león, de tigre, de murciélago de mar, y también hay que tener dos ojos de abo y
dos ojos de eledé. Estos ojos no van en los pomos.

Pasados los siete días de la ceremonia de la batea se procede a tomar uno de los cocos.
Mientras más grande mejor. Y se parte a la mitad yse procederá a la carga del mismo con
todos los ingredientes ya mencionados y también con piedra de rayo o azufre de rayo y ya
cargado se procederá a sembrarle al muñeco la otá de arrecife y el gungun de egun,
procurando que la otá sobresalga. Se tiene también dos manos de dilogunes, una que va
dentro de la carga y la otra irá adornando por afuera alrededor del muñeco y del arrecife.
Esto debe quedar de forma que parezca una batea. Esto es lo fundamental en Olokun.

2
Olokun lleva un ayé de cobo al que se carga con lo siguiente: nueve juju de aikordie, un
collarito de bandera, 21 ataré y de la carga que se le ha puesto a Olokun, además se le
pone un dilogun como ojo.

El muñeco o los muñecos van cargados por la lerí con una vaina de eru entera, con la
maza de los ingredientes que se pusieron en el coco, nueve semillas de peonías, nueve
semillas de maravilla blanca, nueve semillas de maravilla roja y nueve semillas de
maravilla amarilla y nueve ataré.

Después que ya está hecho y esté el cemento bien seco, se llevará a las siguientes
posiciones: al cementerio, al mar, al río, a la sabana o manigua, a una parte de la ciudad y
al pozo.

Olokun lleva una cabeza de hombre hecha de madera de ácana u otra madera que sea dura
y va adornada en su leri con una corona de la cual saldrá una serpiente en forma vertical
hacía arriba. Esta cabeza está barrenada para echarle la siguiente carga.

La cabeza tallada de Olokun se llama "Efe". Esta cabeza vive fuera de la tinaja y en
ocasiones come sola en el cementerio. La carga de esta cabeza es la misma carga básica de
Olokun agregándole lo mismo que se le agrega a Agana Ekun (que es la mitad del coco de
la parte de abajo) y por problemas de capacidad con el hueco no se le pone un collar de
bandera sino que se le echan cuentas de todos los Oshas y no lleva dieciséis ikines, sólo
lleva uno al que se le pinta el oddun de Ifá Oddi Kana y en cuanto a lo demás se monta
como Agana Ekun.

Esta cabeza va al pozo junto con Agana Ekun y van acompañado por un ganso o un pato,
un gallo y dos codornices. Si existen todas las condiciones requeridas se coge una malla
de pescar o un saco. Allí se colocan a Agana Ekun, a la cabeza (Efe) y al ganso o al pato y
se introduce en el pozo rasante al agua y allí se dejan por espacio de un día.

Al otro día se procede, al pie del pozo, a darle el ganso o pato y después se le da las
akuaro meyis junto con la luna. Si es luna nueva mucho mejor y al amanecer se le dará el
akukó junto con el sol, después se va para la plaza y se le da un pollito grifo.

Nota: La carga que va en el coco (Agana Ekun) y en la cabeza (Efe) si se consigue un


eyo entero se le echa a la carga. A la cabeza se le pone en su carga dos ojos de cerdo en la
posición de que miren para abajo y dos ojos de abo que miren para arriba.

La tinaja de Olokun: Esto es lo primero que hay que confeccionar. Lleva en la


parte exterior cuatro columnas de caracoles marcando los cuatro puntos cardinales y va
adornada con conchas de mar (Aye Shaluga). Para vestir la tinaja se cogerá cemento,
vidrio molido, arena de mar, polvo de los huesos del Eggun de Olokun de las partes de las
manos y de los pies.

A esta arena hay que rezarle los oddun de Ifa Oshe Foloko Kana e Iroso Ate.

3
En el cuello de la tinaja y en forma circular también se adornará con caracoles tipos
dilogunes.

Una vez concluida esta faena se pinta en el fondo de la tinaja por la parte interior la atena
de Ifá siguiente:

Empezando de derecha a Izquierda.

+ + + + + +
I I 00 0I 0I I I I I
00 00 00 00 0I 00
I I 00 00 00 I I I I
0I 0I I I 0I I I I0

De esta forma ya la tinaja está lista para sembrar en su fondo a Agana Ekun.

Ya tenemos confeccionado a Agana Ekun, a Efe y a la tinaja de Olokun. Ahora veamos


paso por paso la confección general de Olokun.

Olokun es una de las deidades más peligrosas y poderosas de la religión Lukumí.

El Awo que lo está montando tiene que estarse haciendo ebbo y kofibori todos los días.

Olokun lleva implícitos otros Oshas complementarios y se montan y se reciben al mismo


tiempo en que se está recibiendo a Olokun. Algunos de estos Oshas van representados por
muñecos, figuras y herramientas hechas de madera. Como por ejemplo:'

Agana Ekun: Es el muñeco básico de dos cuerpos y dos 'caras uno mirando hacia arriba
y el otro hacia abajo.

Efe: Es la cabeza de hombre de madera de ácana con una corona en la cabeza de la cual
sale una serpiente en espiral hacia arriba y lleva pelo de negro. Esta cabeza va barrenada
para la carga.

Nueve caretas de madera que por su parte interior se le talla o se le pinta el oddun de Ifá
de Oddi Yeku.
Un pescado de madera tallado.
Siete piezas de madera las cuales consisten en:
Una odua ara de madera.
Un yunque con una odua ara arriba.
Diferentes niveles y otras que su nombre no lo conozco.
También lleva una tinaja de barro grande la cual se adorna y viste.
Nueve tinajitas para las Olonas y Olosas.
Una tinajita para el Osain.
Una tinajita mediana.
Nueve bolas de acero con cadena de siete eslabones por arriba y siete eslabones por
debajo para asir a las Olonas y Olosa a la tinaja grande.

4
Lleva además otras deidades complementarias que más adelante se detallarán.

La primera ceremonia de Olokun consiste en ir al mar a buscar el arrecife acompañado


por los siguientes menesteres.

Un pato o un ganso, una vela, un coco o cuatro pedazos de coco, aguardiente, agua fresca,
miel de abeja, pescado, jutía y maíz tostado. Allí se busca un saliente de arrecife para ver
si es Olokun lo cual se pregunta con los cocos. En caso afirmativo se procede a recogerlo
para ello vamos armados de un cincel y un martillo y después de cortado le damos el pato
o el ganso.

De este pato o ganso hay que recoger la lerí, el secreto de dicho animal. Hay que hacer
moyuba a todos los Babalawos muertos y se recoge en un frasco eyerbale de dicho animal
la cual se trae para el lugar en que se está montando. Se aprovecha la cobertura para
recoger nueve otá keke para las nueve Olosa la cual se preguntan con coco y comerán
junto con el arrecife.

Una vez terminada esta ceremonia le damos al mar el cuerpo del animal y lo demás
ingredientes.

El suyere para este ritual es el acostumbrado. Cuando se le está dando pato es importante
que esta ceremonia se haga antes de las 10am.

La segunda ceremonia se realiza en casa del Awó que está montando a Olokun y allí se
necesita lo siguiente.

Coco, vela, aguardiente, dos codornices, miel de abeja. Consiste en lo siguiente. Se coge
el arrecife y se coloca junto a Shangó y se le da obi omi tuto y si todo está bien se procede
a dar las dos codornices al arrecife y a Shangó. Se recogerá en un frasco eyerbale y las lerí
de la codornices. El cuerpo se le pregunta a Shangó qué es 16 que hay que hacer con él.

Esta ceremonia debe realizarse el mismo día en que se recoge el arrecife en el mar.

La tercera ceremonia se efectúa en el cementerio y es de gran importancia. Allí hay que


buscar a un Eggun en una sepultura y hay que llevar lo siguiente.

Coco, una Addie amarilla v otra grifa, eku, eya, awagdo, oñi, itana meyi, epo, agua fresca,
isalaye de Yewá; preparadas todas las piezas de Olokun incluido el muñeco y el arrecife.

Cuando se encuentra la sepultura y al Eggun se le da coco a ver si es Eggun de Olokun y


si se va con el Awo. Es importante que este Eggun haya muerto ahogado. De él tomamos
la lerí, las manos y los pies y tierra de la sepultura. Podemos afirmar que sin esto no hay
Olokun.

Buscamos una sepultura que esté abandonada y pobre, a la que se le da coco preguntando
si la tierra de esa sepultura nos sirve para Olokun y si se va con nosotros. En caso

5
afirmativo pintamos una atena con efun sobre esta tierra. Esta atena es el isalaye de Yewa
y se pinta de la siguiente forma:
+
I I
+ + +
I I I 0I I I I
00 I0 00
I I I I I I I I
0I I I I0
I I

Eyiogbe se atefá como en el gráfico se aprecia, pues esta ceremonia o ritual tiene sus
raíces y están en un pacto firmado en el ilé de Yewá entre Eyiogbe y Otura.

Una vez hecho este círculo con los oddun allí se colocan todas las herramientas de Olokun
junto con los huesos del Eggun. Allí se mata las addie dándole eyerbale a todo esto y
recogiendo la eyerbale y las lerí en un frasco.

En esta ceremonia se canta el siguiente súyere:

Rezo: Yewa Akru Kay Birini Wa


Ashu Kay Way Birini We Yewa Jey
Jekua ley Birini Wa Ashu Kay Kay Inle
Yewa Oddun Aremu Bogbo Ara Onu Iba yen Bayen Tonu

Súyere: Inle Yewa Lanwao Orun Abari Lanwao


Inle Iku Aberinkunlo Lanwao
Ara Onu Iku Lanwao.

Una vez terminado esto el Awo oficiante se limpiará con eku, eya, awado y los nueve
centavos. Dejando el cuerpo de las addie junto con esta limpieza.

Para la casa se llevan las lerí y la eyerbale en los frascos de tierra de la sepultura, el Eggun
y las herramientas de Olokun. Esto es si todo es eboada. Aquí se sale de espaldas del
cementerio.

La cuarta ceremonia se efectúa en una parte populosa de la ciudad y para ello


necesitamos: Aguardiente, vela, coco, miel de abeja, agua fresca, eku, eya, awado, los
muñecos y herramientas de Olokun y una guinea.

Una vez escogido el lugar hay que darle obi para ver si la tierra de ese lugar nos sirve para
Olokun. Si dice que sí, entonces se procede.

Si el lugar procede, tomamos la etu v le damos eyerbale de etu a la tierra, al muñeco v a


las herramientas y tenemos preparado un frasco para recoger la eyerbale de la etu, la lerí y
la tierra.

6
Súyere para esta ceremonia:

Etubale Etubale Eggun Mowa


Etubale Etubale Eye Eggun Mowa Etubale

El Awo oficiante se limpia con eku, eya y awado.

Iyefá para la carga de Olokun

Al iyefá se le adiciona yema de los huevos que se relacionan en la lista de' los
ingredientes. Estas yemas se han puesto a secar y después se hicieron polvo y se unen al
ashé y se le rezan los 256 oddun de Ifá.

Preparación para la carga básica

Para la carga básica es necesario haber realizado antes todas las ceremonias previstas,
pues la cabeza de todos estos animales sacrificados y la eyerbale la parte principal de esta
carga.

En cada frasco o pomo en que se depositó la eyerbale y las lerí de los distintos animales
sacrificados se le adiciona un poco de lo siguiente: lerí de eya oro y lerí de anguila.

El contenido de estos pomos se mezcla bien adicionándoles los ingredientes de la carga


relacionada en la lista, cuidándonos de ir incluyendo los siguientes renglones, ya que éstos
se irán agregando por cada trabajo en particular.

Lerí, manos y pies de Eggun, atarés, limallas de todos los metales, lerí y hueso de Efe,
plumas de loro, un collar de bandera pequeño, vaina de en', semillas de maravilla blanca,
amarilla y roja; una ranita, omo titun, modun modun de lerí de Eggun, obi, eru, kola, osun,
obi motiwao.

Todo esto debe ser preparado en afoshé ya que permite mejor su homogeneización y una
vez terminado esto ya tenemos la carga básica que se utilizará en todos los casos
agregándole en cada uno algunos ingredientes en específico.

Deidades que viven con Olokun y se reciben junto con él

Ayerekoto

Vive fuera de la tinaja de Olokun y es la que permite la comunicación entre Olokun con
Shangó, Oduduwa y Orun.

Esta deidad se monta en un caracol cobo mediano.

Su carga, además de la básica, es: Nueve plumas de loro, un collar de bandera de un solo
hilo, una ranita, modun modun, omo titun, manos y pies de Eggun, huesos y lerí de Efe.
Todo esto hecho polvo.

7
Una vez cargado se sella con iyefá y cemento. Se le tratará de simular una cara que salga
de adentro del cobo y se le pone ojo y boca con caracol o con conchas.

Agana Ekun

Esta es la deidad más importante de las que componen a Olokun.

Se monta en la mitad de un coco, la parte de abajo. La de arriba se usará como sombrero.

Después que está bien limpio el coco se colocan en el fondo del mismo nueve plumas de
loro y un collar de bandera de un hilo y se le irá adicionando lo siguiente: modun modun,
lerí, manos y pies del Eggun, nueve semillas de maravilla blanca, nueve de roja y nueve
de amarilla; omo titun; huesos y lerí de Efe, veintiuna ataré, huesos y lerí de ganso, lerí de
eya oro, lerí de águila, afoshé de pulpo, una vaina entera de eni, limallas de todo tipo de
metales, que no falte el oro y la plata; bogbo ashé, sangre de caballo, sangre de puerco,
sangre de toro., sangre de ganso y de todas las demás sangres de las distintas ceremonias.
realizadas.

También se le echa afoshé de león, tigre, bogbo atitan, eru, obi kola, bogbo iqui, bogbo
ewe, afoshé de tarros de distintos animales, afoshé de espuelas de gallo, afoshé de uñas de
gavilán, murciélago de mar (pez volador), casco de caballo y de yegua, un majá entero
(todo esto hecho polvo y de todos los demás afoshés relacionados en la carga de esta).
Una vez concluida la carga hay que preguntar si eboada. En caso afirmativo se le agrega
iyefá quedando lista sobre las plumas de loro que se colocaron en el fondo del coco al
principio. Se colocan dos ojos de puerco que queden mirando hacia abajo. Entonces se
cubre con un poco de la carga y sobre esto colocamos de ojos de abo que miran hacia
arriba. Sobre esto ponemos en el resto de la carga.

Aclaración: En el fondo también hay que poner dieciséis ikines Ifá y a uno de ellos se
le pintará el oddun Ifá Okana Yeku y Oddi Yeku. Después de todo esto se siembra el.
muñeco y el arrecife que esté sobre algo. Esto quedará en forma de una-batea y se
adornará en su derredor por una mano de dilogun y ya está listo Agana Ekun para ser
sembrado en la tinaja.

Cuando se siembra en la tinaja se adorna por su derredor con una mano de caracoles. Es
decir una mano adornaría a la batea por dentro y la otra adornaría a la batea por la parte de
afuera.

Los muñecos o el muñeco de madera llevan también su carga por la lerí que tendrá
barrenada.

El que mira hacia arriba se llama Suma Ganga.


El que mira hacia abajo se llama Akara Okono.

La carga de este muñeco es la misma básica. Pero poníendole a cada uno nueve semillas
de maravilla de cada clase, nueve atare, de todo tipo de sangre, hueso y lerí de Efe, lerí de
eya oro y de anguila, parte del Eggun, omo titun y modun modun.

8
Se pregunta con okuele si es favorable ponerle a cada muñeco toda la carga o si se reparte
entre los dos o si es sólo a uno y en caso de que fuera a uno hay que averiguar a cuál de
los dos será.

La parte del coco que quedará para hacer de sombrero o tapa se le pinta después de haber
sido perfectamente limpiada, una cara de color rojo negruzco con toda sus facciones y
después se colocará como sombrero sobre los dos muñecos.

Otras deidades de Olokun

Aro

Esto son los jimaguas de Olokun.

Se dice que ellos son los que impulsan a Olokun a trabajar las cosas malas.

Se montan en dos cocos pequeños y van revestidos de cemento con conchas de mar (Aye
Shaluga) y caracoles.

Se le coloca de la carga básica de Olokun más parte de los ingredientes que se utilizaron
en Agana Ekun sólo que no llevan lerí de Eggun.

A esta carga hay que adicionarle carga de Osain.

La arena que se utiliza en su revestimiento se le reza el odun Ifá Oyekun Meyi.

Se montan encadenados a la tinaja de Olokun por un tramo de cadena lo suficientemente


larga para que atraviese la tinaja por dentro entrando y saliendo de ella y para que estos
Oshas lleguen holgadamente al piso.

Otro atributo de Olokun

Se toma un coco y se prepara por uno de los ojitos. Es decir, por ahí se limpia y por ahí se
carga con todos los ingredientes de Olokun. Después se sella y se le dibuja por la parte de
los ojos una cara de color rojizo a su derecha y una cara de color azul por su izquierda y
por la otra parte del triángulo formado se le dibuja una cara de color negro.

Este tiene la facultad de la comunicación con Orunlanla que es una deidad que trabajó con
Orun.

Las caretas de Olokun

Se le pintan por la parte de adentro el oddun Ifá Oddi Yeku y de vez en cuando se le da
pollo grifo en la playa.

Olokun come cochino cuando la luna es nueva y a la orilla del mar. También come ganso,
pato, paloma, carnero, guinea, gallo, codornices y cuando Io pide se le da un caimán.

9
Ceremonia para darle el caimán Coni a Olokun

Se coge a Olokun y a su lado en el piso se pinta el oddun Ifa Ogbe Yono. Encima de este
signo se pone una jícara con nueve pedazos de coco untado de epo y en cada uno se
coloca una atare y se coge un parguito y también se le unta epo y se coloca allí. Entonces
se reza el oddun Ogbe Yono y tomando una addie shevie (jabada); se despedaza viva y se
coloca dentro de la jícara y después se cubre todo con eku, eyá, awagdo, oñi y hojas de
mango. Esto se lleva al río rezando:

Iya Coni Modebi Loni Coni Lerí


Akori Ola Lato Oni No Coni. Lo Ti Shishe.

Se coge una tinaja y en el fondo se pinta los dieciséis Meyi y OgbeYono y se le echa agua
de río, de mar, añil, ekú, eyá, epó, oñi, oñigan, obi edun, aira, ewe tete, funfun, atiponla,
ewe dundun, ewe karodo. Alrededor se le echan las cosas del awan con un huevo de carey
y un real de plata. De los platos que están alrededor se limpian todos los interesados y el
último es el que le está ofreciendo el coni a Olokun. Toda esta limpieza se echa en una
tinaja qué se ha puesto para esto. El interesado es el último y se limpiará con el huevo y el
real.

Esta tinaja va encima de un osun de siete líneas de color azul, rojo, azul, alterno. Esta es la
tinaja del awan. Al lado de esto se han marcado los dieciséis Meyi los cuales se cubren
con estos ewes.

Hierba caimán. Entonces ahí es donde se coloca a Olokun y cogiendo el coni se sacrifica
cantándole:

Coni Inle Olokun Dele Titu Ofidi Coni


Olokun Dele Batishe Coni Batishe
Batishe Olokun Batishe.

Se echa eyerbale del coni en las dos tinajas, después hay que sacrificarle akukó, pato y
eyele.

La tinaja del awan se envuelve en asho aro con el ara del coni dentro. Al coni se le ha
quitado las cuatro patas y la cabeza y esta tinaja se lleva al mar.

Las cuatro patas y la len' se curten con talco tanino y se guardan en una tinaja con obi
edun, aira, eku, eya, epó y' la hierba caimán, iyefá rezado del oddun Ogbe Yono. Entonces
se sella y vive al lado de Olokun, cada vez que haya luna nueva a esta tinaja se le unta
opolopo efun.

10
Otras deidades de Olokun

Las esclavas de Olokun que viven fuera de la tinaja

Viven fuera de la tinaja y se hacen de dos güiras forradas tipo boya con cemento y arena
de mar, una se carga con ewe de Olokun y la otra se pone en un carrete keke y ambas
llevan leri de Egun.

Osain de Olokun

Este Osain se le pone a Olokun cuando el lo pide y la tinaja va pintada de los colores
negro, blanco y verde. Este Osain es para controlar a las nueve Olosas y lleva la siguiente
carga: De todo lo que llevan las nueve Olosas y llevará además nueve ikines, lerí y okan
de gunugun, cabos de tabacos, hierba y baba de la boca de un caballo la cual se echa en
aguardiente antes de ponérsele a la carga; raíz de palma, de ceiba y de siguaraya, azogue y
pedacitos de espejo; eyerbale de elede y de todo lo que pida por la parte de Osain.

Secreto de las Olosas y de las Olonas

1-Oruko Bawani. Es Olosa

Lombrices y cochinillas de la tierra.

Esta tinajita se pinta de negro con nueve franjas horizontales en rojo y blanco; y se le
pinta el oddun Okana Yeku. Esta Olosa se le puede entregar a las mujeres.

2- Oruko Unle. Es una Olona

Tierra del cementerio, tierra de las cuatro esquinas, modun modun lerí Egun, un macao
dedos de Eggun. Se pinta mitad blanca y mitad negra. En la parte negra se le pinta el
oddun Ifá Okana Yeku. Se le puede entregar a las mujeres.

3- Eriwa Unro Loshe. Olosa

Cabeza de pavo real, porquería de pavo real, comino, nueve atare, nueve semillas de ewe
oguma funfun. Esta tinajita se pinta de blanco, rojo, azul y amarillo a franjas horizontales
y en la franja blanca se le pinta Okana Yeku.

4- Iku Mayere Iku. Olona

Un majacito, eyegbale Egun, cabeza de ologbo, un cangrejo, pedacito de todas las partes
de Eggun, orine de señorita o de un niño.

Se pinta de negro y se le colocan los siguientes oddun Ifá marcando los cuatro puntos
cardinales con Okana Yekun en el centro:

11
+
I I
I I
I I
I I

+ + +
I I 0 0 0 0
0 0 0 0 I I
0 0 0 0 I I
I I 0 I 0 0

+
0 0
0 0
0 0
0 0

5- Otowa Bokun. Olosa

Ojos humanos, ojos de abo, ojos de caballo, tres rosas príncipes negros, raíz de aroma,
raíz de marabú, tierra y gusanos del cementerio.

Se pinta a franjas horizontales negras, blancas, rojas y en la negra se pinta Okana Yeku.
Esta Olosa no se le entrega a nadie. La carga el propio interesado cuando tiene cuchillo.

6- Awele Lokun. Olona

Porquería y nido de paloma, siete aguema, lerí de eyo, lerí de ayakua, ewe vergonzosa,
raspadura de casco de caballo, de res y de mulo. Se le matan dos pichones de paloma y se
le echa a la carga la lerí, el okan y las eleses.

Se pinta a franjas horizontales blanco, amarillo, azul y en la blanca se pinta Okana Yeku.

7- Ayani Okun Orun. Olosa

Tres guayabitos, tres aguemas, puntas de dedos y uñas de todos los animales de pluma,
colmillo y diente humano. La tinaja se pinta de negro con Okana Yekun en blanco.

8- Orun Foshe. Olona

Rasura de suelas de zapatos viejos y de la piel del mismo, rasura de poste del tendido
eléctrico y de teléfono, lerí de addie, de akukó shashara machacado con todo tipo de atare,
polvo de nueve o más palos, nueve semillas de maravilla blanca, nueve de rojas y nueve
de amarilla. Se pinta a franjas horizontales blancas, verde, amarillo, negro y el oddun
Okana Yeku en la parte negra.

12
9- Abuko Orun. Olosa

Pelo humano tostado a lo que se le da un akukó en la noche iluminada por una vela o
lámpara con todo tipo de aceites. Hay que limpiarse con pelo de negro, un eyo keke, siete
eslabones de cadena.. Lleva Afoshé de lerí de ologbo, aya, eyegbale Egun, dientes y
colmillos humanos, nueve semillas de maravilla blanca, ewe oriye, ewe kotoriye, tierra de
las doce de la noche y de las doce del día; diferentes bichos, rasura de tarro de venado y
rasura de marfil. Se pinta de negro y se le pinta la atena siguiente:

+
I I
I I
I I
I I

+ + + +
I I 0 0 0 0 0 0
0 0 I I 0 0 I I
0 0 0 0 0 0 I I
I I I I 0 I 0 0

+
0 0
0 0
0 0
0 0

Osain de Olokun para las Olonas y las Olosas

Se coge una tinajita y se echará de toda la carga de las Olosas y de las Olona, se vestirá
con chapitas de mar y se le dejará un orificio para darle de comer por é1.

Las Olosas y las Olonas llevarán dentro una cadenita de siete eslabones unidas a una bola
de acero de la cual saldrá otra cadenita de siete eslabones para unirla a la tinaja de Olokun
la cual irá enganchada a ella por una cadena que estará rodeando el cuello de la tinaja.

La tinaja número nueve, Abuko Orun, no se le entrega a nadie. Esta la carga el mismo
interesado cuando tenga kuakuanaldo.

La tinajita del Osain llevará además nueve ikines, lerí y okan de gunugun, cabos de
tabacos, hierba y baba de la boca de un caballo la cual echará en aguardiente, lleva
además raíz de palma, de ceiba, siguaraya, azogue, un pedacito de espejo machacado y
sangre de puerco.

13
Todas las Olosas y las Olonas llevarán en su carga además de lo ya detallado en cada una,
lo siguiente: Una otá keke, tres ikines consagrados, nueve atare, nueve iwereyeye, nueve
pedacitos de obi, cuentas de bogbo Oshas, corazón de palma, raíz de ceiba, rasura de tarro
de buey.

Masa de Olokun

Cabeza v corazón de elede, de abo, de pato, de ganso, de akukó, de eyele, de etu, pulpo,
manatí, adan, agua de mar, eya, querequeté, judío, sangre de todos los animales, palos del
mar, arena del mar, piedras del mar, igbin de costa, macao, cangrejo, eru, obi kola, obi
boro (coquito de mar), corazón de palma, nueve atare, güira, tarro de buey, raíz de ceiba,
tierra y yerba del cementerio, nueve ikines, nueve iwereyeye, una otá de la orilla de un
pozo, bogbo lerí, anguila, piel de león, bogbo atitan, limallas de todos tipos, bogbo ewe y
bogbo iqui, afoshé de tarros, espuelas de gallos, murciélago de mar, casco de caballo, piel
de tigre, un veintiuno, ojos de abo y de elede.

Al aye en su masa también lleva lerí y okan de pato, de osi, de gallo, de majá, de etu y
eyele, bichos de la tierra, igbin, huevos en afoshé, flecha, atare, iwereyeye, raíz de ceiba,
corazón de palma y afoshé de tarros.

Lavatorio de Olokun

1 Ewe Wawade
Ori Olokun Baba Ewe

2 Ori Olokun Yanya Ewe


Ori Olokun Baba Ewe

Para improvisar.

Baba Orun Agbani Boshe Ori Ewe


Inale Afokan Agba Ewe

Ori Bawa Agbani Lorun Yanya Ewe


Baba Olofin Tilu Seye Ori Ewe

A continuación se sigue con el Osain normal, Elegba, Oggun, Oshosi, Osun, Osain. No se
rezan los Meyi y para terminar el Osain:

1 Ori Bawa Olorun Layeo


Ori Bawa Olorun Layeo

2 Beregun Mawa Eggun


Beregun Mawa

3 Ayani Lobawa Olokun


Ayani Lobawa Olorun

14
4 Ori Aya Balawa
Agbani Olokun Layeo
Shango Agbani Boku

5 Olokun Berekun Beke


Olokun Beregun Beke

6 Telesa Olokun Mawa Aye


Telewa Olokun

(Aquí se parará y se suelta el ewe)

7 Osun Bureo Madubule


Ifá Kowabo
Ifá Ayeo.

Olokun lleva un collar azul pavo real, un collar de bandera. Por fuera lleva un collar de
caracoles cobos y conchas de mar. El muñeco lleva un collar con un tramo negro, uno
azul, uno blanco. La cabeza de Olokun lleva una shaba de Oggun de veintiuna piezas
sobre la calavera del coco de la mitad de donde se sembró el fundamento. Ala persona se
le pone un collar de nueve cuentas azules, nueve rojas, nueve verdes hasta alcanzar al
largo que se desee.

Al Osain de Olokun también se puede pintar de negro, blanco, verde.

Para darle la entrada a Olokun en la casa, se prepara una batea con siete aguas distintas a
las que se les echa añil y allí se le dará un pato y un gallo.

Consagración a un hijo de Olokun

Este Orisha no se hace. Hay que hacer Yemayá y antes hay que hacer muchas ceremonias
para contentarlo y hacer ebbo.

Siete días antes de la ceremonia principal de la consagración se realizan siete ceremonias


al Iyawó.

1-Se realiza en el cementerio dándole dos eyele en el fondo o parte trasera del cementerio.
La eyerbale que caiga sobre la cabeza de Olokun.

2-Hay que darle de comer a la luna cuatro eyele por el Awo con la cabeza de Olokun.

3-Darle de comer un gallo a la cabeza junto a un pozo.

4-Darle de comer un gallo a la cabeza de Olokun junto a una ceiba.

15
5-Darle de comer un gallo a la cabeza de Olokun en una loma y a una cadena que se lleva
a dicho lugar.

6-La casa de la madrina se deshollina con una addle funfun la cual después se le dará al
shilekun ile con la atena correspondiente.

7-Esta ceremonia se hace a la orilla del mar. Al Iyawó se viste con mariwo y se le cuelga a
la cintura un gallo y dos patos. A uno de los patos se le encinta de tonos diferentes de azul
y el Iyawó va montado sobre una ternera blanca la cual también se encinta con dos tonos
de azul y el Iyawó llevará puesta dos tetas de madera las cuales se cargan (Adipete Somu
Saga) y la careta de Somu Saga.

Cuando se llega a la orilla del mar se desmonta de la ternera dentro del agua. El padrino
Babalawo es el que viene tirando y conduciendo a la ternera. El Iyawó dentro del agua le
entregará el akukó al padrino Babalawo y éste le dará de comer al Eggun de Olokun sobre
un osun de Eggun y dentro del mar se le canta un oro a Olokun y se le dará un pato y se
limpia al Iyawó con el pato encintado y se bota al mar.

Después de esto las Ikalashe tienen que entrar al mar a buscar al Iyawó, estas serán Omo
Oduduwa. También tendrán que llevar una careta puesta, y al sacar al Iyawó del agua le
tirarán una sábana blanca y le quitarán todo lo que tiene puesto encima. Después lo visten
con asho funfun y se lo entregan al padrino Babalawo para que allí le haga el ebbo de
entrada. Cuando termina este ebbo se manda en un bote con un mazo de flores matizadas,
mar adentro. En todo momento el Iyawó tiene que tener consigo la cabeza de Olokun.

La ternera se sacrifica después del ebbo y se le dará de comer a la cabeza de Olokun.

Después se llevará a bañar al río y en la ceremonia de Osha se procederá normalmente


poniendo la cabeza de Olokun al lado del Iyawó.

Cuando el Iyawó toque la puerta del cuarto de Osha tiene que llevar abrazada a su pecho
la cabeza de Olokun.

El osun de Igbodun es de nueve líneas y el Iyawó se sienta sobre adura (no sobre el pilón).
Adura es una piedra o seboruco de una loma a la que se le enrolla la cadena, la cual se
lleva a comer a la loma.

Si Olokun fue entregado comiendo sólo pluma; ahora en la ceremonia de Osha hay que
darle carnero y el Itá lo hace el Babalawo. Lo correcto es que cuando se recibe a Olokun
se le dé carnero y cuando se va a la ceremonia de Osha ya tiene el Itá del Babalawo.

A los hijos de Olokun se le lava una Awofakan para que Olokun exprese-sus designios. En
los casos de los hijos de Olokun el carnero tiene que dárselo directo a su Olokun y la lerí
de este carnero se guarda en una tinaja aparte junto a la lerí de la ternera de la playa.

Esta tinaja adicional con las lerí constituye un secreto y cuando se hace fiesta de Olokun
se baila esta tinaja.

16
Al año justo de la consagración de Iyawó hay que darle un elede con luna nueva y dos
gallos. En la ceremonia del Sodo Orisha antes de hacer Yemayá, hay que hacerle un awán
a Olokun.

El Awo o los Awoses que hacen esta ceremonia tienen que tener Olokun y deben llevar
puestas sus caretas de Olokun o de Orun así como los Babaloshas y lyaloshas que
participen en la misma.

El Iyawó de Olokun se viste de camisa o blusa blanca y pantalón o saya azul siempre
alternando con dos tonos de azul y lleva bordados en verde y rojo sobre el blanco.

La corona lleva flecos colgantes de cuentas azules de agua, de verde coral, nueve flecos
rematados por un dilogun y en el medio del frontil lleva una pluma de loro grande. En
alegoría a Yemayá lleva abanico.

El traje del almuerzo es a cuadros azul clarito. Para la mujer un vestido y para el hombre
camisa a cuadros azul y pantalón blanco.

Fuera del trono hay que poner un muñeco de madera con dos garabatos de yamao y siete
caretas tapadas con asho funfun. Lleva un tambor dundun listado de azul y negro, de
catorce pulgadas de largo.

A este tambor lo consagra un Añal de un Babalawo y su nombre es Aro, se toca el día que
Olokun come y debe preguntársele con opkuele, quién lo toca.

Al Iyawó de Olokun se le pone en el trono un gajo de iroko okun (mangle rojo) para que
se recueste a él.

Para bailar este Orisha hay que tener Oduduwa.

La lyalosha Omo Oduduwa (la obini que ayuda al Babalawo) es la que baila con él
haciendo de Adipate Somu Saga y él representa a Efe Akaro.

La mujer debe ser Omo Oduduwa y el Babalawo también o al menos tener a Oduduwa.

Adipate es la máscara que simboliza a Somu Saga. La baila la lyalosha que tiene que ser
Omo Oduduwa. A ésta se le pone encima el atepon Ifá y sobre éste se colocan cuatro
tinajas que contienen eru, obi kola, edun, aira, añari okun, atare, eku, eya y dieciséis
itanas.

Somu Saga lo pone todo delante de Olokun, entonces Efe Akaro sale a bailar con su
máscara y la tinaja de Olokun.

La Adipate Somu Saga lleva tetas desmontables hechas de majagua que van cargadas y
selladas con eru, obi kola, osun, obi edun, aira, efun, añari okun, lerí de eyabo, lerí de
manatí.

17
Estas se lavan en omiero y comen eyele meyi funfun.

Espíritus de Olokun

Son tres y son:

Somu Saga: Representa la vida


Akaro: Representa la muerte.
Efe: Representa y equilibra a los otros espíritus de Olokun y a sus poderes.

Efe es de tierra Logu y es el que comanda la cabeza de Olokun' o máscara que lo


representa ante los Awo Welede y estas máscaras se llaman por sus nombres:

1 Bagaba
2 Abena
3 Apama
4 lyawa
5 Teteide
6 Somu Saga
7 Akaro
8 Efe
9 Ayoko (ésta se usa para despedir a Olokun cuando se baila su tinaja)

Pilón de Olokun

Es piedra de cantería. Se talla en forma de pirámide truncada con sus aristas algo oblicuas
con respecto al eje. Se lava y se le da de comer un pato, un gallo, una paloma y una
guinea. Antes de sentar al Iyawó de Olokun se le echa omiero hecho para la consagración.

Esta piedra simboliza la piedra en la cual fue atado Olokun cuando quiso destruir al
mundo. La familia de Olokun

1- Olokun
2- Elusu: La arena
3-Aye Shalugas: Las conchas marinas
4- Ikoko: La hoja de malanga (se representa por Osun)
5- Olosa: La Orisha de la laguna
6- Osara: La Orisha de las lagunas subterráneas
7- Olona: La Orisha
8- Bromu: Orisha de las corrientes marinas
9- Brosia: Orisha de los tornados marinos
10- Yembo: Orisha de la calma en el mar.

Olokun también tiene un nieto llamado Eki Olokun que es su guardián representado por
un güirito chiquito que vive colgado de la tinaja de Olokun.

18
Nota: Cuando todos los Orishas echaron suerte sobre las diferentes partes de la tierra,
unos obtuvieron grandes territorios y otros los más pequeños y así sucesivamente con
diferentes poderes y atributos. A Olokun le tocó Aye Eko que era el territorio conocido por
la Atlántida y en el medio de aquella tierra había una montaña Ramada Adura, donde vivía
una pareja la cual tenía por nombres Ekini e Ibacon. Ellos engendraron una sola hija
llamada Ayaroma Elusu y siendo casadera sus padres murieron. Olokun la conoció y se
enamoró de ella y la hizo su mujer con la cual tuvo muchos hijos que colocó en Aiye Eko.
Eran siete jimaguas y cuando los seres humanos comenzaron a llegar a Aiye Eko, Olokun
hizo inaccesible sus dominios y después los hundió en la inmensidad del mar.

Era tal la riqueza de Olokun que no ha habido reyes sobre la tierra que hayan poseído ni
poseerán jamás cosa semejante.

En el reino de Olokun había de todo tipo de animales. Sobre todo muchos gansos, patos,
cisnes y de todas clases de frutas y legumbres y viandas. Por eso el awan de Olokun es en
rememoración de sus grandes riquezas, para rendirle tributo a sus dominios y a su vez que
él nos dé un poco de sus enormes riquezas.

El ilé en que vivía Olokun, según las escrituras, por fuera estaba revestido. en plata y por
dentro de marfil; los asientos y los lechos eran de oro. Por eso esas materias no deben
faltar en la confección de su secreto.

Olokun tiene siete deidades las cuales viven dentro de su tinaja, el espíritu de Olokun: Efe
se encarna en el manatí. Los mandinga y los Hausa le llaman Adjon.

Al Iyawó de Olokun hombre o mujer se le pone una aikordie en medio de la frente por
reconocimiento a Yemayá.

Olokun también vive en el cementerio rodeado de la ceniza de los huesos según el camino
de Baba Eyiogbe, signo de máxima expresión del desarrollo de su poder.

La residencia de Olokun, de acuerdo a los habitantes de Ifé, es el fondo del océano o


mares, este lugar está al lado de la ciudad de Ifé. Construida la ciudad, el dios se retiró
hacia el' fondo de un río adyacente a tierra Iyesá. Otros dicen que Olokun vive en la
montaña sagrada Adura, y los de Benin que Olokun vive en un río llamado Ore.

Olokun tiene de ayudante a Ikoko (pájaro carpintero) y a Yalugo (la gallareta) y éstos
fueron los primeros en construir las caretas para Somu Saga.

Olokun vive recostado a iroko okun (mangle rojo) talismán poderoso que confiere gran
poder a Olokun.

Olokun vivió en la tierra Iyebu Owu y se llamaba Obanita y el oluwo cortó su cabeza y la
echó en el mar.

Cuando Baba Eyiogbe domina el año se le da un novillo blanco en la orilla del mar y la
cabeza después se le baila a Olokun.

19
Dibujo que vive dentro de la tinaja de Olokun directo
Este dibujo se graba sobre una tabla de cedro, simboliza a los tres espíritus de Olokun:
Somu Saga, Akaro y Efe. Estos comunican a Olokun con Orun Lala. Sólo lo llevan las
personas que son hijos de Olokun.

20
Adura. Pilón de Olokun

Tallado en piedra de cantería en forma de pirámide truncada con las arista oblicuas con
respecto al eje.

Estera de Olokun

La estera que cubre el piso, el osun de piso del Iyawó Orno Olokun que se le está
consagrando Yemayá lleva estos dibujos y eran los signos mágicos que guardaban el
palacio de Olokun Yemideregue cuando vivía en las profundidades de los Océanos.

Nota: Los hijos de Olokun son hijos de Yemayá siempre como madre en Osha pero en el
Itá de Olokun el Babalawo debe determinar cuál de las Yemayá es. Para que el Iyawó
entre con el ade completo y característico de esa Yemayá.

En caso de los hombres hijos de Olokun no se le asienta Osha; se le entrega Olokun de


Babalawo v tienen paso directo a Ifá, si no hay inconvenientes sociales, morales o
místicos para que sea Babalawo. Si no pasa a Ifá, entonces se le asienta Osha previa
consulta con Olokun.

21
Ikoko

Una de las siete mujeres de Olokun (es la malanga).

Su secreto es una otá madrepórica la que se mete en una tinajita con cinco caracoles ayé y
dos ikines consagrados y su Osun que tiene nueve hojas de malanga de metal y su figura
es la siguiente:

22
Yembo: La Orisha de la calma en el mar.

Súyere: Yembo Karere Abota Karere


Yalordo Nashe
Eiye Keiye Barikonshoko Ayaba
Yalordo Nashe
Mokere Aira Oyo.

Se dice que es un Obatalá que vive en el mar por castigo de Oduduwa por ser Yembo
mujer guerrera y se le conocía con el sobrenombre de Ode Mase, la madre de la candela.

Algunos dicen que es la madre de Shangó, pero lo cierto es que no es la madre de Shangó
ni es Obatalá ni es Yemaya. Ella viste de blanco, según los Ewado.

En realidad Yembo es una Orisha independiente tanto de Shangó como de Obatalá o de


Yemayá aunque vista de blanco y viva en el mar.

Sus secretos son:

Cuatro piedras blancas, conchas de mar, cuatro caracoles grandes, una mano de dieciséis
caracoles dilogun, una akofa de plata, ocho ikines consagrados, un agboran de plata que
va cargado con lerí de akukó, lerí de eya oro, leri de eyele, lerí de abo, lerí de leke leke,
lerí de Eggun obini, eru, obi kola, osun, obi motiwao, obi edun, anun y orogbo. Come
gallos blancos y eyele blanca; cuando lo pida se le da abo. Yembo no tiene hijos directos y
no es ángel de la guarda de nadie. Se le ponen todos los adimu típicos de Obatalá y
Yemayá. Su collar es dieciséis cuentas rosadas, una cuenta verde, una cacao, una verde,
dieciséis rosadas. Así hasta seis vueltas.

Cuando Yembo va a comer se coloca sobre un osun de dieciséis círculos: ocho azules y
ocho blancos. Allí come directamente.

Otras piezas de Olokun

23
24
25
26
Piezas de Bromu

27
Piezas de Bromu

28
Piezas de Bromu

29
Cabeza de Olokun

30
31

También podría gustarte