Está en la página 1de 6

MOVIMIENTO HUMANO

Los movimientos corporales pueden ser divididos en amplias categorías

1.- Movimientos reflejos:

Son las acciones motoras más simples e involuntarias; pero, pueden ser afectados por
control voluntario. Los reflejos son rápidos, esterotipados, y son controlados de una manera
graduada de acuerdo a las propiedades del estímulo que los provoca.

2.- Movimientos conscientes y voluntarios:

Acciones motoras con un propósito definido, están bajo el control consciente. Pueden ser
iniciadas por un estímulo específico externo o por un deseo. Los movimientos
voluntarios son aprendidos y su ejecución mejora con la práctica. A medida que mejora la
destreza, estos llegan a ser más automáticos y requieren menos participación
consciente (tocar piano, conducir, etc.)

3.- Patrones motores rítmicos:

Combinan aspectos reflejos y voluntarios. Generalmente su iniciación es voluntaria,


pero su ejecución procede de manera relativamente automática (caminar, correr, etc.).

Movimientos reflejos

Reflejos Simples:

como los reflejos de flexión o estiramiento de las extremidades.

La activación de una vía sensorial (ej. Dolor) provoca la flexión de la extremidad.

Reflejos complejos:

Como los responsables de la mantención de la postura y el equilibrio.

El sentido del equilibrio depende entradas sensoriales múltiples: receptores de estiramiento


(HM y OTG), receptores visuales, receptores vestibulares, propioceptores, etc.

La marcha (locomoción):
CONDUCTA REFLEJA O VOLUNTARIA??
Patrones motores espinales.

Es un ejemplo de actividad coordinada de las 4 extremidades

Controlada por la médula espinal, pero en la cual se coordinan múltiples segmentos


medulares.

Sherrington (fines del Siglo XIX) demostró que en gatos cuyos cerebros estaban desconectados
de la médula espinal, la retroalimentación sensorial producida por una correa trotadora era
suficiente para inducir una caminata competente, y además que el paso de los gatos cambiaba
en función de la velocidad de la correa.
Entonces, la médula posee circuitos altamente competentes para generar la marcha gracias
a que sus neuronas producen un conjunto de oscilaciones coordinadas para el control
alternante de las cuatros extremidades durante el paso. Es lo que se denomina el Generador
Central de Patrones.

En suma: en condiciones normales, la locomoción (marcha) es un proceso que involucra un


sistema de control multinivel, altamente jerárquico, en el cual la conciencia controla el
proceso en su conjunto pero no la minucia de cada paso.

Es decir: Ud. decide caminar, pero no como caminar.

Ventajas de un Sistema Jerárquico de Control Motor:

Eficiencia:

Gracias a que los niveles inferiores se preocupan de los detalles, el cerebro no tiene que
computar o controlar cada contracción muscular aislada para permitirle moverse.

Rapidez:

La transmisión desde sus receptores articulares hasta el cerebro y de vuelta a los músculos
toma tiempo. Ud. se puede mover más rápido si los detalles de los movimientos son asumidos
por circuitos locales espinales cortos, y su cerebro se limita a monitorear el proceso en su
conjunto.

Flexibilidad:

Un proceso de contracciones pre-programada puede estar bien para una caminata sobre un
piso regular; ¿y que pasa si enfrentas un gran agujero?. Capacidad para modificar el plan de
acción.

EL CEREBRO ESTÁ PARA TOMAR DECISIONES !!

Organización Somatotópica de la Corteza

Homúnculo motor o mapa motor.

La representación motora de la musculatura contralateral resulta en un mapa ordenado, con


los pies representados medialmente y, manos y cara, lateralmente.

La estimulación de estas áreas con pequeños niveles de corriente eléctrica d a lugar a


contracciones (W.Penfield) .

Otras areas corticales (como la corteza somatosensorial) también dan origen a contracciones
pero con estímulos de mayor intensidad.

AREAS CORTICALES INVOLUCRADAS


EN EL CONTROL MOTOR
Area Motora Primaria

Area 4. Bajo umbral. Proyecta hacia tronco y médula.

Función: ejecución de los movimientos.

Corteza Pre-Motora

Area 6. Umbral más elevado.Proyecta a Area 4.

Planeación de los movimientos complejos

Area Motora Suplementaria

Area 6. Umbral elevado. Proyecta a área 4, regiones subcorticales y médula.

Planeación de los movimientos complejos

La influencia of una sola motoneurona superior sobre la actividad muscular.

(A) El diagrama ilustra la correlación de la actividad muscular con las descargas de la neurona
motora superior.

(B) La respuesta de un músculo del pulgar (trazo inferior) sigue a una latencia fija la descarga
de una neurona del tracto (trazo superior). Esta técnica puede ser usada para determinar
todos los músculos que son influenciados por una neurona dada.

Actividad neural medida en función del flujo sanguíneo regional de las cortezas motoras en 3
situaciones diferentes
(Imágenes de tomografía por emisión de positrones).

Direccionalidad de una neurona motora en la corteza motora primaria.

A) Un mono está entrenado para mover un joystick en la dirección indicada por una luz.

(B) La actividad de una sola neurona se registró durante los movimientos del brazo en cada
una de las ocho direcciones diferentes (cero indica el momento de inicio movimiento, y cada
línea vertical corta representa un potencial de acción). La actividad de la neurona aumentó
antes de los movimientos entre 90 y 225 grados (zona amarilla), pero disminuyó en previsión
de los movimientos entre 0 y 315 grados (zona de color púrpura). (C) Representación que
muestra que la tasa de descarga de la neurona era mayor antes de movimiento en una
dirección particular, que define "dirección preferida de la neurona."

Citoarquitectura de la corteza motora

CONTROL DEL TONO MUSCULAR

Clasificación morfofuncional de las


vías motoras descendentes

SISTEMA LATERAL
Vías motoras que se originan en la corteza o tronco cerebral y que influyen sobre los
músculos distales. Su función es manipulatoria.

1.- Tracto Corticoespinal lateral

2.- Tracto Rubroespinal

SISTEMA MEDIAL

Vías motoras que se originan princi-palmente en el tronco cerebral y que influyen en los
músculos proximales (Músculos del eje corporal, cinturas es-capular y pelviana). Su función
es postural.

1.- Tracto Vestíbulo Espinal Lateral

2.- Tracto Retículo Espinal

3.- Tracto Colículo Espinal

SISTEMA LATERAL

- Controla los movimientos de las extremidades, como

dedos de las manos, (manipulatorios).

- Las vías laterales descienden por los cordones laterales

de la médula espinal.

- Terminan en las motoneuronas que inervan los músculos

distales de las extremidades en la zona lateral del asta

anterior de la sustancia gris.

- Relacionados con la ejecución de movimientos voluntarios.

SISTEMA MEDIAL

- El sistema medial se origina principalmente en el tronco

cerebral.

- Juega un rol importante en el control del equilibrio y de la postura, por la


integración de la información que recibe :

visual, somatosensorial, cerebelosa, vestibular.

- Las vías mediales descienden ipsilateralmente por los

cordones anteriores de la médula espinal y terminan en la


zona ventromedial del asta anterior de la sustancia gris.

- Influyen en motoneuronas que inervan músculos axiales y

proximales.

Lesiones de las Vías Motoras Descendentes

Síndrome de la neurona motriz superior

Fase aguda: flacidez muscular (hipotonía) y pérdida de los reflejos (shock espinal), revelando la
disminución de actividad de los circuitos espinales, tras la repentina deprivación de los
ingresos provenientes del cerebro.

Fase tardía: despues de algunos días, los circuitos espinal (re)ganan función, y comienzan a
emerger nuevos signos:

Signo de Babinski (extensión del dedo gordo y apertura en abanico de los dedos menores).

Espasticidad (hipertonía, hiper-reflexia y clono)

(Rigidez de decerebración)

Hiporeflexia de los reflejos superficiales (sin explicación; posiblemente por pérdida de las
aferencias corticales facilitadoras).-

Funciones generales

Los Ganglios Basales contribuyen a la iniciación y la ejecución de programas de movimientos


voluntarios .

El Cerebelo contribuye a una apropiada modulación y coordinación de los movimientos


progresivos.

Principales blancos de
las eferencias cerebelosas

Corteza motora (vía tálamo)

Núcleo rojo

Núcleos vestibulares

Formación reticular

Colículo superior

Trastorno hipocinético

Disminución de las aferencias excitatorias proporcionadas por la Sus. Nigra.

Disminución de la inhibición transitoria desde el caudado-putamen al GPI.


Mantención de la inhibición tónica del GPI sobre el tálamo.

Trastorno hipercinético

Disminución de la proyección inhibitoria del Caudado –putamen sobre el GPE.

Aumento de la inhibición tónica del GPE sobre el N. Subtalámico (NST).

Disminuye el control excitatorio del NST sobre el GPI para oponerse a la vía directa.

Resultado: menos inhibición tónica del GPI sobre el tálamo.

También podría gustarte