Está en la página 1de 16

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

SEMANA 1
CONCEPTOS Y MÉTODOS DE
LA ECONOMÍA

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
ÍNDICE

1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA ...............................................................................................................4


2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA...........................................................................................................7
2.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA ............................................................................. 10
2.1.1. LOS MODELOS EN LA ECONOMÍA ................................................................................... 11
2.2. LAS DISCIPLINAS DE LA ECONOMÍA .......................................................................................... 12
COMENTARIOS FINALES .......................................................................................................................... 14
REFERENCIAS........................................................................................................................................... 15
1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA
Paul Samuelson (2005, p. 4) define la economía como: la “ciencia que estudia la asignación más
conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto de objetivos”.

Frente a este concepto de economía, surge la problemática de escoger entre múltiples necesidades y
escasos recursos, determinado cuales de ellas se satisfarán, definiendo además la correcta asignación
de los recursos con los que se cuenta.

Las personas requieren alimentarse, vestirse, tener un hogar y recibir educación entre otras cosas; para
ello dispone de recursos, los cuales nunca son suficientes para poder satisfacer todas las necesidades
que se tienen, ya que estas son ilimitadas y siempre van surgiendo más (por ejemplo, se adquiere una
casa con 2 dormitorios, sin embargo, la familia comienza a crecer y luego los dos dormitorios se hacen
insuficientes para los 3 hijos, por lo cual se debe adquirir una nueva casa).

La economía se ocupa de las formas que se conciben en relación con la satisfacción de las necesidades
de las personas y las sociedades. Se define necesidad como: La carencia de algo para satisfacer.
(Larroulet, 2002, p. 3).

La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una determinada sociedad fuerza a


sus miembros a llevar a cabo actividades productivas determinadas para lograr satisfacerlas.

Tipos de necesidades.

Naturales: para
sobrevivir, ej.: comer,
beber, vestir, etc.
a) Necesidades de los
individuos
Sociales: al vivir en
sociedad. Ej. celebrr el
cumpleaños.
1.- Según de quien
surge
Colectivas: parten de
los individuoa y pasa a
ser de la sociedad, ej.:
transporte, etc.
b) Necesidades de las
sociedades
Publicas: surjen de la
misma sociedad, ej: el
orden público, etc.
de ellas depende la conservación
a) Necesidades primarias: de la vida.
Por ejemplo: La alimentación.

2.- Según su naturaleza


son las que tienden a aumentar
el bienestar del individuo y varían
b) Necesidades de unas épocas a otras con el
secundarias: medio cultural, económico y social
en que se desenvuelven los
individuos, por ejemplo: el turismo.

Figura 1: Tipos de Necesidades.

Fuente: Adaptado de Larroulet, C. (2002).Economía, p. 5.

Samuelson (2005), señala que para satisfacer las necesidades se debe aplicar el criterio racional:

1. Satisfacer aquellas necesidades más urgentes, con los medios limitados.


2. No asignar todos los recursos a la extinción de la necesidad más urgente, sino que pasan
a atender la necesidad inmediatamente inferior en orden decreciente.
3. Actuar de tal manera, que cuando los medios disponibles se hayan agotado totalmente,
las necesidades atendidas tengan el mismo grado de intensidad.
4. Al satisfacer una necesidad en forma inmediatamente surge otra.

Larroulet (2002, p.5), define el concepto de bien como todo medio capaz de satisfacer una
necesidad tanto de los individuos o la sociedad; es de las actividades productivas de donde se
obtienen estos bienes y servicios que permiten satisfacer las necesidades de la sociedad. Indica
además que es la ciencia económica la que se preocupa de la manera en la que se administran los
recursos, que son considerados escasos, con la finalidad de distribuirlos para su consumo.

El proceso de producción de bienes y consumo de los mismos, plantea y a su vez resuelve


muchos problemas de carácter económico. Así, por ejemplo, en la producción, la empresa define
qué bienes son los que se van producir y qué medios y recursos van a utilizar para producirlos. En
el caso del consumo, son las familias las encargadas de decidir cómo van a distribuir los ingresos
que perciben con su trabajo, entre los distintos bienes y servicios que se ofrecen para satisfacer las
necesidades que presentan.

Tipos de Bienes:
son ilimitados en cantidad
Bienes libres: y no tienen dueños. Por
ejemplo: el aire.

Según su carácter
: son limitados en cantidad
y tienen dueños. Por
Bienes económicos
ejemplo: un auto, una
casa, etc.

facilitan la producción de
otros bienes, pero no son
considerados como bien
Bienes de capital:
final. Por ejemplo:
maquinarias,
herramientas, etc.

e destinan a la
Según su naturaleza satisfacción directa de
las necesidades; se
subdividen en:
a) Duraderos: Permiten
un uso prolongado. Por
Bienes de consumo: ejemplo: mesa, silla, etc.
b) No duraderos: se
ven afectados
directamente por el
transcurso del tiempo.
Por ejemplo: manzana,
pera, etc.

son aquellos bienes que


deben sufrir nuevas
transformaciones antes
Bienes intermedios: de convertirse en bienes
de consumo o de capital.
Por ejemplo: materias
primas, etc
Según su función

son aquellos bienes que


han sufrido las
transformaciones
Bienes finales:
necesarias para su uso o
consumo. Por ejemplo
mesa, silla, etc.

Figura 2: Tipos de Bienes. Fuente: Adaptado de Fuente: Larroulet, C. (2002). Economía, p. 6.


2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Samuelson (2005) señala que la ciencia económica está enfocada en medir y describir el aspecto
material de la vida, añadiendo además que el principal objetivo es entender cómo funcionan las
economías de los países en el mundo. Para comprender como estas funcionan se hace necesario
revisar algunas teorías que expliquen cómo funcionan los fenómenos económicos. Es solo de esta
forma que se podrán realizar predicciones y responder algunas dudas.
La economía, si bien tiene un carácter empírico (es decir se basa en la observación de hechos y en
experiencia que se tiene sobre algún fenómeno) muchas veces exige por parte de las personas que la
estudian realizar suposiciones, idealizar algunos fenómenos, omitir detalles, en incluso suponer
hipótesis, ya que muchas veces no se cuenta con toda la información, o es imposible desarrollar
ciertos estudios ( por ejemplo es imposible hacer un análisis real de “¿Qué pasaría si el ochenta por
ciento de los chilenos estuvieran desempleados?, porque las condiciones nunca se darán, por lo que
queda solo suponer ciertos supuestos y extrapolarlos a la realidad).

Sin embargo este grado de abstracción, dependerá del análisis que se pretende realizar.

Por ejemplo al analizar la relación que existe entre el precio de un objeto y la oferta y demanda que se
genera, se utilizan teorías y el método científico para explicarlas, pero simplificadas intencionalmente.
Samuelson (Larroulet, 2002, p.6) define el concepto de teoría como: “una explicación del mecanismo
que subyace en los fenómenos observados”.

La teoría intenta explicar porque se producen ciertos sucesos, relacionando dos o más variables. La
teoría económica en específico, permite a los estudiosos de la economía tratar de concebir cómo
funciona la economía, ya que sin aplicar la teoría solo se tendrían un conjunto de observaciones pero
sin ningún sentido lógico.

Samuelson (2005) señala que la teoría permite manipular las observaciones de hechos económicos y
explicar cómo están relacionados. Las teorías permiten interpretar los datos con los que se cuentan,
entregando las hipótesis del comportamiento que tienen las variables que se quieren analizar y de
cómo actúan los agentes económicos, permitiendo un análisis para generar la explicación de los
hechos de manera sistemática.

En resumen las teorías intentan explicar por qué se producen en el mundo ciertos acontecimientos, y
por qué se producen ciertas relaciones entre dos o más variables, facilitando con ello la predicción
de las consecuencias de estas relaciones y sucesos.
Los economistas usan los modelos económicos para explicar el funcionamiento de la economía y
desarrollar las relaciones causa-efecto que se producen. Samuelson define un modelo: “Como una
simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones
explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio” (Larroulet, 2002, p.
8).

Los modelos económicos tienen su base en suponer el comportamiento racional de los individuos,
es decir, que estos siempre tomaran la mejor decisión para lograr sus objetivos. Este
comportamiento racional exige que se actúe de manera coherente mediante un conjunto
sistemático de las preferencias que se tengan. Es decir ante cada situación, mediante criterios
preestablecidos, se dará una actuación determinada por parte del sujeto.

Este supuesto de racionalidad no solo de aplica a la persona como individuo, si no que se supone que
cualquier agente económico se basará en él para sus decisiones y actuaciones.

La economía, al aplicarla, parte de supuestos que generan proposiciones que se dan como dadas y
que no es necesario explicar, sin embargo, su objetivo final es establecer modelos explicativos que
sean aplicables bajo ciertas generalidades. Es por esta razón que se buscan rasgos característicos y
uniformes, de un fenómeno determinado, que pretenden ser explicados con el modelo que se
definió.

La economía tiene una base empírica profunda, esto queda comprobado al analizar cómo se
desarrolla la investigación científica. Para definir sus hipótesis, muchas veces los economistas utilizan
el análisis de la realidad en general, para el estudio de casos individuales particulares, por ejemplo, se
quiere estudiar el impacto del aumento del tipo de cambio en Chile, para el mercado de las PYMES,
pero se analiza el efecto para toda la industria y luego se infiere el resultado general hacia la
situación particular.

Samuelson (2005) indica que el método utilizado por esta ciencia es el método inductivo, que es el
que parte de la observación de la realidad para generar y establecer principios generales. Luego se
aplica el método deductivo, que consiste en “el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas
a priori, sin recurrir a las observaciones empíricas” (Samuelson, 2005, p. 28).

En resumen a partir de la observación de ciertos fenómenos naturales, mediante el uso de


procedimientos inductivos, se despliegan las hipótesis del comportamiento económico para luego
por medio de la deducción definir y formular leyes y teorías. Estas serán validadas al contrastarlas
con la evidencia real, confirmando así su validez.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Figura 3: Procedimiento del análisis económico. Fuente: Adaptado Larroulet, C. (2002). Economía, p. 12.

Francisco Mochón (1998), en su libro “Ciencia económica” expresa que una variable económica es
algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o
algo que describe los resultados de esas decisiones.

Los datos económicos como hechos, generalmente expresados en cifras, ofrecen informaciones
sobre las variables económicas.

Mochón (1998) plantea que las variables de stock, son aquellas que están referidas a un momento
del tiempo (por ejemplo un año), por ejemplo la población en un periodo determinado, el Índice de
precios al consumidor en un periodo determinado, donde la referencia del tiempo se hace necesaria
solo con un dato de carácter histórico.

Mochón, menciona que las variables nominales son las que se expresan en unidades monetarias
corrientes, esto es, en unidades del año en que se aplican, por ejemplo, en el PIB (Producto interno
bruto) real, se considera la variación anual de la inflación, tomando como referencia un año
determinando, en cambio en el nominal no se considera la inflación.

El mismo autor, expresa que las variables reales son las que tienen en cuenta las variaciones del nivel
general de precios y, se expresan en unidades monetarias de un año base.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.1.EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA

Cristián Larroulet (2002, p. 8) plantea que el método científico e n la economía utiliza como
herramientas:

 Observación: La economía estudia principalmente hechos históricos que producen


consecuencias económicas, analizando los escenarios donde se presentan determinados
fenómenos, como por ejemplo la crisis económica de E.E.U.U. conocida como la Gran
Recesión que comenzó el 2008, que partió con un aumento de las materias primas y una
gran inflación. El observar permite contestar preguntas como ¿Qué paso?, ¿Cómo paso?,
¿Por qué paso? y ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

 Análisis económico: Incorpora el desarrollo de las teorías económicas y como estas se


contrastan con la realidad. Para ello se comienza por plantear supuestos, para luego tras un
análisis lógico, definir predicciones sobre cómo serán los conductas de los agentes
económicos ya sean las personas, las empresas o los mercados, diseñándose modelos. Por
ejemplo el aumento del desempleo en España ¿Qué consecuencias ha traído para las otras
variables económicas?

 Análisis Estadístico: La econometría dota a la economía de las herramientas estadísticas


para su análisis, logrando así proyectar ciertos fenómenos a partir de datos parciales,
pues de otra forma seria necesario contar con toda la información, lo cual no siempre
es posible, sobre todo porque no está disponible, o porque no se cuentan con los
recursos o el tiempo. Basándose en el ejemplo del concepto anterior ¿Qué
consecuencias tendría el aumento de un 15% más en el desempleo chileno?

 Experimentos: por su naturaleza, para la economía es muy difícil aplicar esta herramienta,
debido a que las variables que se estudian son imposibles de medir, controlar y manipular,
que es lo que se hace en el estudio de las ciencias exactas. Por ejemplo, no se podría
pretender estudiar qué pasaría si en Chile el desempleo llegará al 40%, o si la inversión de
capitales extranjeros se redujera a cero. En este caso se afectaría a los habitantes del país,
por lo que no pueden ser aplicados.

Por lo general, las teorías económicas extraídas desde el método científico, son plasmadas en
modelos de comportamiento que representan a las empresas, consumidores, mercados o una
economía completa. Existe una serie de modelos, por ejemplo: Los modelos de mercado de

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
competencia perfecta e imperfecta, los modelos de economías centralmente planificada o de libre
mercado, modelos de economías cerradas, abiertas, con y sin gobierno, entre otros. Todos
apuntan a entender los lineamientos que rigen su funcionamiento, para así al contrastarlos con la
realidad faciliten la recolección de información y con ello mejorar el proceso de toma de
decisiones, tanto a nivel personal, empresarial como gubernamental.

Por tanto, dada la importancia de los modelos en la Economía, se revisará a continuación en qué
consisten:

2.1.1. LOS MODELOS EN LA ECONOMÍA

En palabras simples, Pérez (1998) señala que un modelo, es una explicación simple para entender
un problema multivariado y complejo, para ello es necesario reconocer aquellas relaciones,
fenómenos y/o variables que son relevantes para su comprensión.

En palabras más formales un modelo es una simplificación o abstracción de la realidad, en el cual se


incorporan las variables relevantes o esenciales que explican un problema complejo, en este caso una
problemática económica.

Los modelos son concebidos como una simplificación de la realidad, debido a que la mente
humana no puede entender realidades complejas, e interrelacionar el comportamiento de muchas
variables al mismo tiempo. Para simplificar la realidad se generan supuestos que buscan generar
determinadas condiciones bajo las cuales se explicará dicha realidad simplificada. Por tanto, los
supuestos pueden ser definidos como las reglas del juego o las reglas de la realidad bajo la cual
funciona el modelo.

Ahora, los modelos no son de exclusiva utilización de las ciencias y menos de la ciencia económica,
los modelos son una herramienta que la mente utiliza constantemente para lograr entender la
compleja realidad, por ejemplo: Tú supones que tu profesor de economía debe vestir, hablar y
moverse de cierta manera, porque hay una serie de “supuestos” o ideas preconcebidas que te
permiten entenderlo de esa manera y de cierta forma tú exiges que así sea, pero en ninguna
circunstancia esperarás que su profesor o profesora de economía llegue con una chaqueta a
cuadros y un pelota roja de nariz. Existe un modelo en su cabeza sobre el comportamiento de
las personas según el contexto y el rol que ejecutan y eso corresponde a los supuestos. Ahora si uno
de los supuestos es roto, el modelo no funciona, tú encontrarías poco serio a un profesor o profesora
de economía que te haga clases con una chaqueta a cuadros, zapatos gigantes y una pelota roja de
nariz.

También existen otros tipos de modelos que resultarán más gráficos de apreciar, por ejemplo: Un
mapa de Chile político y un mapa de Chile geográfico. Ambos son modelos de la misma realidad,
pero cada uno muestra las variables útiles o relevantes para el objetivo que fueron creados y por ello

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
las conclusiones que se pueden obtener de cada uno, difieren en forma a pesar de estar hablando
del mismo objeto de observación.

En especial para la Economía la construcción de modelos permite aislar la influencia de un solo


factor a la vez, en el mundo imaginario del modelo, para lo cual los economistas utilizan un recurso
lógico denominado “ceteris paribus” es una expresión en latín que significa “todo lo demás
constante”, es decir que las otras variables permanecen constantes. Se mantienen todas las
variables relevantes del modelo sin variaciones y se mueve sólo una, para determinar cuál es su
efecto en el todo, situación que resulta prácticamente imposible en la realidad, de esta manera es
posible extrapolar posibles resultados dado el estímulo de las variables que explican el fenómeno.
Por ejemplo: ¿Cuál es el efecto de aumentar los impuestos en el país?
Para resumir, los economistas se fundamentan en la historia, y es desde ahí, utilizándola, que, a
través de herramientas estadísticas, buscan la relación causa- efecto, dentro de las variables que
pretendía estudiar. Cuando ya se ha determinado dicha relación, es necesario crear un supuesto a
través de un escenario que congregue las relaciones, desarrollando así un patrón de
comportamiento, que permite explicar de forma simplificada la realidad del fenómeno.
Por ejemplo: Hoy es posible saber qué sucede con la cantidad demandada y ofertada de un bien
una vez que aumenta o disminuye el precio de mercado de ese bien o si aumenta o disminuye el
precio de los insumos necesarios para la producción de ese bien, también es posible dimensionar
cuál será el efecto en la economía si el gobierno decide subir o bajar los impuestos, entre muchas
otros.

2.2.LAS DISCIPLINAS DE LA ECONOMÍA


Los orígenes de la economía moderna se remontan alrededor de 1776, con la obra del autor inglés
Adam Smith denominada Investigación sobre la naturaleza o causa de la riqueza de las naciones. Se
considera a Smith como el padre de l a microeconomía, rama de la economía que se preocupa
de estudiar la conducta de agentes económicos como: las familias, las empresas y los Estados.

También estudia cómo se determinan y fijan los precios de los factores productivos que son: la
tierra, el trabajo y el capital; asimismo, analiza en detalle las virtudes y los defectos del mecanismo
de mercado y su funcionamiento.

Otra rama de la economía es la macroeconomía, que se preocupa del funcionamiento global de la


economía. Dentro de esta rama, se puede distinguir la obra del también inglés John Maynard
Keynes, que en el año 1936 publicó la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, cuando
Inglaterra y Estados Unidos aún se mantenían en la Gran Depresión de los años 30 y la tasa de
desempleo afectaba a más de la cuarta parte de la población.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Keynes desarrolló la teoría de las causas del desempleo y recesiones económicas, de la
determinación de la inversión y el consumo, señalando que el Estado podía apoyar
significativamente a nivelar los vaivenes de los ciclos económicos.
Ambas ramas de la economía, la microeconomía y macroeconomía, concurren y forman parte de la
economía moderna. Hoy en día ambas se han fusionado, porque los economistas han aplicado
herramientas y conceptos de la microeconomía a temas como la inflación, el desempleo y el dinero,
en la economía.

Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía:

Tabla 1: Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía.


Fuente: Material elaborado para la asignatura por Vollrath, I., (2012).

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIOS FINALES
La economía es una ciencia social, porque estudia a la sociedad, su forma de satisfacer las
necesidades múltiples que se presentan, frente a los recursos que cada vez son más escasos.

Se debe tener presente la clasificación de las necesidades y de los bienes desde el punto de vista de
la economía.

Frente a la formulación de hipótesis en la economía, se presentan distintas teorías ante la demanda,


oferta, producción, entre otras. Para esto se deberá establecer las distintas variables económicas.

Por ende contar con un modelo, significa contar con la representación de la realidad en forma
simplificada, p e rm i t i e nd o explicar un determinado fenómeno y analizarlo para extraer
conclusiones y poder predecir efectos a futuro.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS
Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill.

Maynard K., J. (1936). La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Inglaterra.


Recuperado el 24 de mayo de 2016, de http://goo.gl/rPgZtK .

Mochón, F. (1998). Economía. España: McGraw-Hill.

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid:
La Muralla.

Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson.

Smith, A. (2006). Investigación sobre la naturaleza o causa de la riqueza de las naciones (15a.
ed.). México: Fondo Cultural Económica

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2016). Conceptos y métodos de la economía. Fundamentos de Economía. Semana 1.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

También podría gustarte