Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME:

“TIPOS DE CIMENTACIÓN”

DOCENTE : ING. LOAYZA JUAN

ASIGNATURA : SUELOS II

INTEGRANTES :

MUÑIZ URQUIZO MARIO 201613519G

RUMAJA SIHUA LUIS PEDRO 201613556D

POLO LLAVILLA JUAN CARLOS 201613531K


INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................ 2
2. ROBJETIVOS .......................................................................................................2
3. MARCO TEORICO ............................................................................................. 3
3.1 Cimentacion ................................................. Error! Bookmark not defined.
4. TIPOS DE CIMENTACION ...............................................................................5
4.1 Cimentacion Superficial...............................................................................5
4.2 Cimentacion Semi-Profundas......................................................................5
4.3 Cimentacion Profunda .................................................................................8
4.4. Zapatas Medianeras ....................................................................................8
4.5. Zapata excéntrica con viga centradora ...................................................10
4.6. Zapatas de Esquina ...................................................................................10
4.7. Cálculo de la zapata de esquina – Diseño a flexión ................................ 13
4.8. Zapata excéntrica con viga centradora ...................................................14
4.9. Zapata excéntrica con viga centradora ...................................................15
4. RECOMENDACION GENERALES PARA ZAPATAS ................................ 17
5. PATOLOGÍAS COMUNES EN CIMENTACIONES:……………………..18
5.1. Causas de la patologías en cimentaciones:……………………………..…18

5.2. Fallas generalizadas del suelo…………………………..……………..…...20

5.3. Fallos debido a la propia cimentación:…………………..……………....20

6. CONCLUSIONES …….………………………………………………….....…21
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS….………………………………….....21
1. INTRODUCCIÓN:

Los ingenieros civiles nos encargamos del diseño y construcción de todo tipo de
estructuras, las mismas que deben ser construidas en un terreno en específico, cuyo
estudio es fundamental para una de las partes más importantes, sino la de mayor jerarquía,
en la edificación, nos estamos refiriendo a la cimentación.

En el presente informe haremos una breve descripción sobre las patologías que se
hallan en las cimentaciones, y sobre los procesos constructivos que se siguen en su
construcción. También veremos de forma rápida, los alcances que tiene la norma E.050.

No solo abordaremos temas relacionados al proceso, o al diseño, sino también a


errores causados por negligencias, donde lastimosamente se ven involucradas pérdidas de
vidas humanas.
2. OBJETIVOS:
 Conocer los alcances básicos de la norma E.050.
 Describir los principales problemas en la construcción de las cimentaciones.
 Identificar las patologías más conocidas en cimentaciones.

3. MARCO TEÓRICO:
3.1. Cimentación:
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es
transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este
al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni
produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente,
menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el
suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos
soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la


superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la
construcción depende en gran medida del tipo de terreno.
Sección de una zapata rígida usada usualmente en edificaciones.

4. Tipos de cimentación:
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características
mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición
del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos
esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno
aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se
emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos
costoso y más simple de ejecutar.
4.1. Cimentaciones Superficiales:

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga
se reparte en un plano de apoyo horizontal.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las


superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se
produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

 Cimentaciones ciclópeas.
 Zapatas.
 Zapatas aisladas.
 Zapatas corridas.
 Zapatas combinadas.
 Losas de cimentación.
4.2. Cimentaciones Semi-Profundas:
 Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones intermedias
entre las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan
como semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando
no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.
 Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno.
 Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que
frecuentemente constituyen una cimentación semiprofunda.

4.3. Cimentaciones Profundas:


Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar
las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la
cimentación y el terreno. Deben ubicarse más profundamente, para poder
distribuir sobre una gran área, un esfuerzo suficientemente grande para soportar
la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:
 Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de
desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente
abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente
eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.
 Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.
Los pilotes son la forma más común de cimentaciones profundas. En la imagen se ve el
proceso de construcción.

4.4. Zapatas de medianería:


La necesidad de su uso aparece en cuanto se disponen soportes junto a las lindes
de propiedad del terreno en que se va a construir el edificio. Las zapatas de
medianería son de uso muy frecuente en la práctica.
Existen muy diferentes sistemas para solucionar el problema, que en definitiva
es un soporte de medianería. En la figura 1 se indican las soluciones más
frecuentes
Soluciones más frecuentes para las zapatas de medianería.

a) Se trata de un sistema en el que la resultante R es excéntrica respecto al cimiento,


provocando por tanto un diagrama no uniforme de tensiones de respuesta del terreno. La
diferencia de tensiones a lo largo del cimiento provoca, a través de asientos diferenciales de
un borde al otro, el giro del cimiento. Como el soporte se supone elásticamente empotrado
en el cimiento, sufre un giro igual y aparece un par de fuerzas T, una a nivel del forjado o
vigas de techo y otra en la superficie de contacto entre zapata y terreno. El soporte ve
incrementado su momento flector con motivo de la excentricidad del cimiento.

b) Corresponde a una simplificación de la “a" en la que se supone que el par formado por las
dos fuerzas T es capaz de centrar exactamente la resultante, con lo que la zapata recibe una
respuesta uniforme del terreno.

c) Corresponde a la situación en que no existe techo y la respuesta “T” es proporcionada


íntegramente por un tirante a nivel de cara superior de zapata. Sólo presenta posibilidades
interesantes si el canto de la zapata es grande, lo cual en principio es antieconómico,
aisladamente considerado.

d) Se parte de nuevo de considerar la reacción R centrada por el par de fuerzas “T”.

e) Consiste en disponer una viga centradora que une la zapata del soporte de fachada a la
zapata de un soporte interior. Con ello se consigue centrar la reacción R1. (El soporte interior
puede ser sustituido por cualquier tipo de contrapeso).

f) Representa una solución interesante en ciertos casos donde la carga se centra mediante la
disposición de una zapata retranqueada de la fachada y una viga que sale en voladizo para
recibir el soporte de medianería. (El soporte interior puede ser sustituido por cualquier tipo
de contrapeso).

g) Se dispone una viga sobre la que apoyan ambos soportes y, a su vez, esta viga se apoya
sobre una zapata alargada en el sentido de la viga.
4.5. Zapata excéntrica con viga centradora:
El método consiste en enlazar la zapata de medianería a otra zapata interior
mediante una viga que recibe el nombre de centradora porque, efectivamente,
desempeña la misión de centrar la fuerza de reacción del suelo bajo la zapata de
medianería.

Zapata medianera con viga centradora.

La solución más habitual es la indicada en a) con viga de sección constante. La b), aunque
puede resultar necesaria en algún caso, presenta una ferralla más complicada, al tener
estribos de canto variable. La c) es de hormigonado complicado y usualmente necesita
hormigonar la viga en dos etapas, una hasta cara superior de zapatas y otra hasta el enrase
definitivo, lo cual exigirá una comprobación adicional del esfuerzo rasante en la junta. En
cualquiera de los dos casos la carga equilibrante del soporte interior puede ser sustituida por
un macizo M.

Esquema de parámetros de cálculo para una zapata medianera con viga centradora
4.6. Zapatas de Esquina:
Este tipo de zapatas aparece en los edificios, bien en las esquinas en que
concurren dos medianerías o también en las que concurre una medianería y una
fachada en límite de vía pública. Son, por tanto, de uso muy frecuente en
construcción urbana y en cierto tipo de construcciones industriales.

Zapatas en esquina de una edificación.

Como en el caso de zapatas de medianería, existen varios tipos de solución, aunque


en este punto se va a desarrollar únicamente aquélla que consiste en una distribución
uniforme de presiones, mediante la disposición de dos vigas centradoras.
Esquema de zapata de esquina con distribución uniforme de presiones.

El planteamiento para soporte y zapata de forma cualquiera es idéntico al efectuado


para zapatas de medianería, pero la resolución en zapatas de esquina presenta una
complejidad muy grande si el soporte y la zapata no son cuadrados. Como en el caso de
zapatas de esquina no existe ninguna razón preferente para hacerlas mayores en una
dirección que en la otra, en lo que sigue se desarrollará el caso de zapata cuadrada.

4.7. Cálculo de la zapata de esquina – Diseño a flexión:

Se va a exponer un método simplificado de cálculo, basado en suponer dos vigas


virtuales en voladizo, OA y OB, empotradas en el soporte y sobre estas vigas se considera
apoyada una placa cuadrada de lado “a2”, sometida a la ley de presiones del terreno.

Zapata de esquina con las dos vigas virtuales.

Aparecen unos momentos máximos, uno en dirección de la diagonal que pasa por el
soporte, que produce tracciones en la cara inferior, y otro en dirección ortogonal que
produce tracciones en la cara superior. El valor de estos momentos es prácticamente
coincidente, resultando, por unidad de ancho.

La armadura de la placa se dispone en horquillas como se indica en la figura 12 a,


con lo que se simplifica el anclaje en el extremo A. El anclaje en el extremo B se realiza
de igual manera que en las zapatas aisladas.
Disposición de la armadura ó parrilla de la zapata.

4.8. Zapatas Combinadas:


Se entiende por zapata combinada la que cimenta dos soportes. En general, es
una buena práctica dimensionar el cimiento de forma que el centro de gravedad
de su superficie en planta coincida con el de las acciones. Esto puede conseguirse
de varias formas. Una de ellas consiste en construir la zapata de ancho constante,
de forma que el centro de gravedad del rectángulo de la planta de la zapata
coincida con el punto de paso de la resultante de las cargas de los dos soportes.
Esta solución también se puede alcanzar con otras formas de planta, como por
ejemplo la trapezoidal, pero tiene el inconveniente de complicar mucho la
ferralla, al organizarla con barras de longitud variable, por lo que muy rara vez
se recurre a esta solución.
Actualmente, por motivos económicos, se tiende a dar a las zapatas combinadas
canto constante, aunque a veces, en casos concretos, se emplea la solución
indicada en la con sección en T invertida.

El caso más general es el de dos cargas con dos momentos. Ver figura adjunta.
Zapatas aisladas.

Zapatas constantes de sección constante.

Zapata combinada Rígida.

La hipótesis de rigidez del cimiento debe ser verificada siempre, salvo que resulte
evidente. No debe olvidarse que si dicha hipótesis no resulta cierta, las presiones bajo las
zonas próximas a los soportes serán mayores que lo previsto y menores en las zonas alejadas.

Desde el punto de vista estructural del cimiento es favorable, pues al acercar las
cargas a los soportes, se reducirán tanto los esfuerzos cortantes como los momentos flectores.
Sin embargo, es desfavorable desde el punto de vista del suelo, ya que las presiones máximas
sobre éste serán mayores de lo previsto.
Rigidez del cimiento.

5. Recomendaciones generales para todas las zapatas:


 Disponer bajo la zapata 10 cm de hormigón de limpieza.
 Salvo grandes zapatas, es conveniente disponer de canto constante.
 Preparar bien la junta de hormigonado pilar-zapata.
 Canto mínimo en borde de zapata 25 cm.
 Profundidad mínima de cimentación: 1 m.
 Separación entre armaduras: 10 cm £ S £ 30 cm
 Se recomienda emplear f ³ 12 para armadura principal.
 Recubrimientos mínimos: 5 cm o 7 cm si se está en contacto directo con el
terreno.
6. PATOLOGÍAS COMUNES EN CIMENTACIONES:
6.1. Causas de la patologías en cimentaciones:
 Fallas del suelo:
- Fallos generales del suelo.
- Fallos locales del suelo.
 Fallas de excavación:
- Fallos de taludes.
- Fallos inducidos por los edificios colindantes.
 Fallas de las estructuras de contención:
- Fallas en muros.
- Fallas en pantallas.
- Control del agua.
 Fallos de las cimentaciones:
- Asentamientos.
- Otros factores.

Modos de falla por capacidad

portante de suelos.

Asentamiento de cimentaciones superficiales.


6.2. Fallas generalizadas del suelo:
Se producen a escala urbana e incluso territorial:
Laderas Inestables:
 Reptación de suelos.
 Deslizamientos curvos.
 Deslizamientos a gran escala.

Problemas ocasionados por laderas inestables.

Subsidencia:

 En el asiento generalizado de una gran masa de terreno por extracción de agua


o terreno en las capas interiores.
 Galerías de minas.
 Túneles y excavaciones longitudinales.
6.3. Fallos debido a la propia cimentación:

Son aquellos que se producen por fallas en el diseño o en la construcción del


edificio. Pueden ser varias las causas, ente ellas:

 Cimentaciones Insuficientes:
Cuando las dimensiones de la cimentación producen tensiones excesivas en el
terreno. Un caso frecuente es el de las edificaciones antiguas, en las que muchas
veces los muros de carga se apoyan directamente en el terreno.
 Cimentaciones muy distintas:
Se produce cuando se usan sistemas de cimentación muy distintos en el mismo
terreno. Es el caso común de edificios en los que el perímetro se apoya sobre una
pantalla, mientras que los pilares interiores se apoyan sobre zapatas aisladas.
 Degradación estructural:
Se produce cuando la cimentación resulta atacada por agentes exteriores. Casos
muy notables pueden producirse por la degradación de los morteros en las zapatas
de mampostería o la pudrición de pilotes de madera.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 La acción sobre el terreno produce generalmente daños a los colindantes, en casos
extremos con pérdidas en vidas humanas.
 Los estudios geotécnicos son de vital importancia, además de poder
complementarse con estudios químicos de suelos.
 Se recomienda elaborar los diseños apegándose a la norma E.050 del RNE.
8. BIBLIOGRAFÍA:
 Diseño de cimentaciones superficiales.
Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado.
 Patología de Cimentaciones
Ing. Juan Pérez Valcárcel. Universidad de la Coruña. Junio, 2007.
 Norma E.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Capítulo II. Artículo 11 Programa de Investigación.

También podría gustarte