Está en la página 1de 13

DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS.

Se celebra el 2 de noviembre. Es una conmemoración en recuerdo a todas aquellas


personas muertas y que sus familiares desean mantener su recuerdo vivo.

El paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que ha causado admiración,


temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas
culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda
una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para
burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales
aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre
la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

El origen de la fiesta se remonta al año 980 cuando el abad del Monasterio de Cluny,
llamado San Odilón u Odilo sugirió la idea de la creación de un día en el que se
honrase a los muertos. Su idea fue bien aceptada por otras congregaciones siendo
la primera de ellas en aceptarla la Diócesis de Lieja en el año 1000, hasta ser
aceptado como fecha en la que la Iglesia lo celebra.

La celebración de este día se celebra principalmente en los países de Centro


América y se realiza el 1 y 2 de noviembre.

En 2003 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Humanidad.

Dicha tradición se remonta a la era precolombina, pues antes de que la religión


católica llegara a Mesoamérica, reinaba la creencia de una vida después de la
muerte.

Al convertir a los prehispánicos al catolicismo, hubo una mezcla de tradiciones, por


lo que terminaron coincidiendo la festividad del Día de Todos los Santos y Todas las
Almas con la tradición mesoamericana, creando así el Día de Muertos.

El Día de los Fieles Difuntos como tal fue instituido por el monje benedictino San
Odilón, de Francia. Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se
difundió al mundo entero.

En Nicaragua, la celebración del Día de los Fieles Difuntos consiste básicamente en


acudir a los cementerios para limpiar y enflorar las tumbas de seres queridos.

Según la iglesia
Esta fiesta responde a una larga tradición de fe en la Iglesia: orar por aquellos fieles
que han acabado su vida terrena y que se encuentran aún en estado de purificación
en el Purgatorio. El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que los que
mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, pasan
después de su muerte por un proceso de purificación, para obtener la completa
hermosura de su alma.
Actividades
Las actividades que se hacen en este día son muy diferentes de unos lugares a
otros, así y actos que se desarrollan varían mucho de unas culturas a otras.
Generalmente las familias de los fallecidos acuden a los cementerios para adornar
con flores en lugar en el que están enterrados sus seres queridos. Muchas familias
hacen de ello todo un santuario alrededor del cual reúne a toda la familia que en
muchos casos y cada año se acaba convirtiendo en el lugar de encuentro de la
misma.

Otras personas realizan un altar en un lugar espacioso, lleno de flores en donde


colocan una foto del miembro de la familia fallecido. Estos altares pueden realizarse
de muchas formas, siendo la más usual aquella de 7 niveles, que son los necesarios
para que el alma de un muerto pueda descansar en paz.

El significado de cada uno de los escalones o niveles


• Primer escalón: se coloca la foto del Santo o Virgen de la devoción.

• Segundo escalón: se encuentran las ánimas del purgatorio.

• Tercer escalón: se coloca la sal para los niños del purgatorio.

• Cuarto escalón: se realiza la consagración mediante el pan del muerto realizado


por la familia.

• Quinto escalón: está formado por todas aquellas comidas que eran las favoritas
del difunto.

• Sexto escalón: en este escalón se coloca la foto de la persona fallecida.

• Séptimo escalón: se coloca la cruz del rosario.

Frases en el día de los muertos


A lo largo de la historia muchos escritores, filósofos, humanistas, etc. han tratado el
tema de la muerte en sus versos. Entre las frases que muchos de estos artistas nos
han dejado se encuentran:

• Federico García Lorca: Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de


morir.

• Leonardo Da Vinci: Si es posible, se debe hacer reír hasta a los muertos.

• Pitágoras de Samos: La perfecta igualdad no existe, sino entre los muertos.

• Bertrand Russell: Temer al amor es temer a la vida, y los que temen a la vida ya
están medio muertos.

• Charles de Gaulle: Sólo los muertos no tienen problemas.

• Georges Bernanos: El honor de un pueblo pertenece a los muertos, los que viven
sólo lo usufructúan.
Día Del Escudo De Ecuador
El 31 de octubre se celebra el día del Escudo, uno de los símbolos patrios de
Ecuador. El Escudo de Armas del país fue adoptado oficialmente por el
Congreso el 31 de octubre de 1900.
El 7 de noviembre de 1900 se logra la implementación presidencial del
General Eloy Alfaro Delgado. El decreto se publicó en el registro oficial el
5 de diciembre de ese mismo año.

En los años 80’, del siglo pasado, esta celebración se vio opacada por la
introducción de fiestas ajenas a nuestra cultura como Halloween, (que a
propósito nada tiene que ver con celebraciones históricas de los EEUU,
por el contrario es un simple invento comercial, basado en ritos a la muerte
y satanás), y por ello se estaba perdiendo los valores cívicos, pero gracias
a la iniciativa de varias instituciones y de medios como este, esta fiesta
cívica se volvió a vivir intensamente, se retomó el sentir de orgullo por la
Patria Ecuatoriana, sus costumbres, leyendas e historia nacional, tanto
que el Gobierno Central apoyó esta iniciativa extendiéndola en centros
educativos e instituciones en general y definitivamente se recuperó, no
solo esta fecha histórica, sino todas las del calendario histórico
ecuatoriano, que lamentablemente estaban relegadas, con lo cual la
“celebración” del famoso Halloween quedó en bajo perfil.

Diversas fuentes, entre ellos el folleto didáctico Los Símbolos de la Patria,


publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil,
señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro
Pedro Pablo Traversari, afianzándose, hasta que en 1916 fue aprobado
por el Ministerio de Instrucción Pública.
ESCUDO DE ARMAS DE 1820
ESCUDO DE 1822
ESCUDO DE 1830
ESCUDO DE 1835
ESCUDO DE 1843
ESCUDO DE 1845
ESCUDO DE 1900
ESCUDO DE 2003
SIMBOLOGÍA
La rama de laurel
No muy bien dibujada en este escudo, es el símbolo reconocido de la
victoria en el mundo entero. Los victoriosos en cualquier campo recibían
antiguamente una corona de laurel como reconocimiento.

La rama de palma tiene su relación con la Biblia


En el Cristianismo ha sido usada como símbolo de los mártires, y en el
caso republicano simboliza los mártires que nos dieron la libertad e
independencia. No simboliza la paz.

La frase “la palma del martirio”


Era usada en el año 1845, cuando se diseñó el escudo, para referirse a
los caídos en las luchas por la libertad.

La rama de olivo
Es símbolo de paz

El Sol figurado (con cara)


Ha sido parte de nuestros escudos desde el primero. El significado del Sol
es el de un nuevo comienzo.

Los signos del zodiaco


Son los de los meses de la Revolución Marcista (por el mes de marzo), desde
marzo hasta junio, en que entregó el poder el general Flores.
El Chimborazo y las tierras fértiles bañadas por los ríos
Representan la majestuosidad de los Andes y la riqueza agrícola e hídrica
del país.

Las Fasces Consulares y El Segur


El hacecillo de varas con el hacha, conocido como fasces, era un símbolo
de justicia en la república romana.

El cóndor
Ave sagrada y mítica en las culturas andinas, ha sido símbolo de poderío
y altivez en esta zona, como lo es el águila en otras naciones. Este símbolo
es ahora un ave en peligro de extinción, por la intervención humana.

La punta de la lanza
En el caso de nuestro Escudo, aunque no lo dice su descripción, las lanzas
eran la principal arma de las tropas libertadoras, incluyendo las de Bolívar y
las de la Revolución Marcista.

La alabarda
El asta con punta de alabarda (mezcla de lanza con hacha) es un símbolo
de la custodia del poder constituido.
Las 4 banderas
El Escudo está adornado por cuatro banderas nacionales, dos de cada
lado, y en cada lado una usa como asta la lanza y otra la alabarda.

Desde 1845 las banderas son los únicos elementos del Escudo que
variaron. Sin embargo, por falta de normativa los dibujos del Escudo han
variado y aún continúan variando mucho, a pesar y tal vez por causa de
normas incompletas, emitidas por el Congreso Nacional y el Poder
Ejecutivo.

El vapor “Guayas” y el Caduceo


El “Guayas” fue el primer buque a vapor que se construyó en América del
Sur y en toda la Cuenca del Océano Pacífico, siendo este un logro
industrial que no se igualó por mucho tiempo. Su presencia en el Escudo
es el ejemplo de que los ecuatorianos sí podemos superarnos cuando nos
lo proponemos, al tiempo que nos recuerda que debemos mantener la
ventaja de progreso cuando la tenemos, pues habiendo sido los primeros
en la construcción de buques a vapor en Sudamerica y el Pacífico,
perdimos ese liderazgo por pequeñeces de la política y el mal manejo de
los recursos económicos que habrían mantenido la primacía de los
astilleros ecuatorianos.

El buque que aparece actualmente en la mayoría de escudos no tiene el


diseño del primer vapor “Guayas” sino de un buque con el cual se lo
confundió debido a una fotografía mal identificada. El vapor tampoco debe
ser dibujado con su casco de colores amarillo azul y rojo, pues su color era
negro y su fondo verde por el cobre que recubría la madera.

Ningún buque fue jamás pintado de los colores de la bandera, como han
pretendido hacerlo con el vapor en el Escudo.

.
El Caduceo con alas es el símbolo mundial del Comercio
Mercurio fue el dios griego del comercio, pero eso no quiere decir que se
adoraba a un dios pagano. Era simplemente un símbolo que mostraba que
gran parte de la riqueza nacional se basaba en el comercio libre.

También podría gustarte