Está en la página 1de 33

Diagnóstico sobre la

Implementación de la Normativa de
Prevención y Sanción de Acciones
de Discriminación, Violencia Sexual
y de Género y Petitorio Estudiantil
del Bloque Feminista UDP 2019

1
Durante el otoño del año 2018 las estudiantes de nuestra universidad formaron
parte de uno de los mayores movimientos estudiantiles en la última década y aún
más destacado en la historia de los movimientos feministas en Chile, denominado
por la prensa e intelectuales como “Mayo Feminista”.

Esta expresión álgida de organización estudiantil surge de la capacidad de múltiples


estudiantes mujeres a lo largo de todo Chile, pero por sobre todo, como una
manifestación gestada en la indignación por la indolencia que las instituciones de
educación superior y las comunidades universitarias presentaban ante la sistemática
presencia de violencia machista en los espacios estudiantiles, violencia que se
traducía en el mancillamiento constante y justificado hacia nuestras cuerpas,
nuestras mentes, nuestra soberanía sobre nosotras mismas, nuestra tranquilidad
para transitar y desenvolvernos en los espacios públicos, nuestra credibilidad al
elegir denunciar estas situaciones, en resumen, nuestra integridad física y
psicológica y posibilidades de desarrollarnos como sujetas libres y activas.

Como mujeres organizadas somos conscientes de que esta realidad sobrepasa con
creces la esfera estudiantil o universitaria, y se extiende mucho más allá de nuestra
raza o cultura, de nuestro territorio, país o continente, y ha trascendido durante
siglos mediante las estructuras de poder que nos ha impuesto el patriarcado,
inscritos en nuestros cuerpos sólo a razón de su diferencia sexual. Sin embargo,
nos negamos a la posibilidad de naturalizar esta realidad, tomando una posición
activa en la denuncia de la violencia de género al interior de nuestros espacios de
estudio, movilizándonos y organizándonos para lograr una verdadera
transformación, ajena a los valores neoliberales y construyendo entre todas una
nueva forma de relacionarnos con nosotras, nuestras vidas, nuestra dignidad y la de
todas nuestras compañeras.

2
DIAGNÓSTICO

Producto de la movilización feminista del año 2018, se logró instaurar un protocolo


de acción formal frente a situaciones de acoso y abuso sexual en el espacio
institucional, siendo aprobado tanto por las autoridades de la Universidad como por
el estudiantado una ​Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Violencia
Sexual,​ que tiene por finalidad ser una herramienta eficaz de justicia para las
víctimas de casos de violencia sexual y de género. Junto con lo anterior, se creó un
Departamento de Género, compuesto actualmente por una sola funcionaria, al cual
se le entregó la tarea de gestionar el proceso de denuncia y acompañar a las
víctimas, además de implementar una serie de capacitaciones al personal
administrativo y docente en temas de género, fomentando la prevención de
situaciones de acoso, y la construcción de un espacio seguro a nivel universitario.
En paralelo a la acción de este nuevo departamento, se facultó al órgano
institucional “Dirección Jurídica”, en el cual trabajan actualmente dos personas, para
hacerse cargo de la investigación de las denuncias y la determinación de sanciones
a los acusados.

Durante lo que va de este año 2019 (marzo hasta agosto) se ha aplicado la


Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Violencia Sexual aprobada en
diciembre del 2018, ante lo cual hemos detectado diversas falencias en los
procesos en que se ha implementado esta Normativa. Estos errores, más que de la
Normativa y su redacción, son errores en aplicación e interpretación, es decir,
errores humanos. Tales errores de aplicación se reflejan al nivel universidad, ya
que, en la mayoría de las facultades pueden encontrarse estos problemas que
afectan principalmente a denunciantes que se ven afectadas o afectados por una
mala práctica de la Normativa al nivel de parecer que la postura de la misma es “pro
victimario” por perjudicar más que nada a denunciantes (víctimas de la situación de
abuso o acoso). Durante este año mediante asambleas y un catastro realizado a
nivel transversal, hemos detectado las siguientes faltas:

1) El quiebre del acuerdo de confidencialidad por parte de las personas a cargo


de conocer el proceso, tomar las medidas pertinentes para prevenir conflictos

3
y verificar que se cumplan las medidas de protección, tales como Directora
de Carrera y profesores.
2) Incumplimiento de los plazos estipulados de la normativa, las personas
denunciantes han tenido que esperar mucho más tiempo de lo regulado para
una respuesta sobre medidas de protección, sanciones y hasta apelaciones.
Lo anterior atenta contra el debido proceso y el plazo razonable.
3) Incumplimiento de medidas de protección necesarias y/o requeridas, al
momento de estipular cuáles serán las ​medidas de protección no se verifica
que estas se cumplan, además del rechazo de otras que son importantes
para mantener la integridad física y psicológica de quienes denuncian; tales
como no permitir ingreso del denunciado a las dependencias de la Facultad
en donde transita quien denuncia. Existe deficiencia a la hora de llevar a cabo
las medidas de protección por parte de la Dirección de Carrera, Dirección
Jurídica y el Departamento de Género, siendo estas entidades negligentes al
momento de cumplir las medidas de protección, faltando al protocolo y
comunicación.
4) Las instituciones y autoridades se comprometieron a tener conocimiento de la
normativa y aplicarla de manera eficaz, sin embargo, derechamente fue
transgredida en muchos de los puntos por las propias personas que llevaban
a cabo los procesos, evidenciando un desconocimiento generalizado sobre
esta normativa. Lo anterior, se refleja en diversas situaciones, así como la
vulneración del acuerdo de confidencialidad por quienes lo firmaron, la
filtración de datos personales de denunciantes por personas que no firmaron
el acuerdo y ante profesores ajenos a la denuncia, el no respeto de los
plazos, falta de apoyo psicológico a quienes denuncian, sometiendo a estas a
situaciones de revictimización, desestimando denuncias y pruebas de forma
arbitraria.
5) Capacitaciones deficientes de las y los Consejeros que orientan a quienes
denuncian. Muchos no tienen perspectiva de género, y en ocasiones
entregan información que no está contenida en la Normativa por
desconocimiento. En muchas facultades existe desconfianza hacia las y los
consejeros respectivos, por falta de perspectiva de género asegurada, o bien

4
porque son inasequibles. Existe deficiente información y difusión sobre la
misma normativa, quiénes son sus consejera/os y cuáles son sus labores.
Finalmente es Dirección Jurídica quien se encarga de aplicar la Normativa y
desconoce cómo hacerlo con perspectiva de género, así como tampoco
verifica que las autoridades o personas que deban ser parte del proceso
tengan la capacidad o conocimientos necesarios para ser parte de tal manera
responsable y eficiente.
6) Se ignoraron y negaron reclamos formales a las autoridades (Decano,
Directora de carrera, Dirección Jurídica, Directora Departamento de Género y
Secretaría General de la Universidad) luego de verse afectadas por la mala
aplicación de la Normativa, sin debido proceso. En muchas facultades se
acudió a todas las instancias posibles para buscar una solución ante las
malas gestiones y ​la vulneración al pacto de confidencialidad. Finalmente tal
reclamo no fue atendido ni revisado (no hubo respuesta satisfactoria) e
inclusive fue negada en su existencia como denuncia ante un Consejo
Académico.
7) Se aceptó una denuncia por injurias por parte de un estudiante que estaba
pronto a ser denunciado por ejercer violencia sexual contra otra estudiante de
la universidad. Esta denuncia fue cursada antes que la denuncia por
normativa de la afectada y resultó en la amonestación mediante reglamento
estudiantil de quienes constituían el círculo de apoyo de la estudiante
afectada.
8) Revictimización de las denunciantes a lo largo del proceso, acompañado de
falta de empatía con las víctimas, malos tratos y cuestionamientos
innecesarios.
9) Incontables reclamos hacia Fabricio Jiménez debido a su falta de diligencia
para llevar a cabo procesos, tales como:
a) No cumplir con sus deberes básicos; desatiende los canales de
comunicación con las denunciantes mediante respuesta de correos,
incumplimiento de plazos establecidos, cambios de hora de reunión de
forma reiterada, lo que no solo vulnera un debido proceso sino que

5
además deja en incertidumbre a las víctimas y alarga un proceso que
debería ser lo más rápido y eficaz posible.
b) Mantiene actitudes pro-victimario, culpabilizando a las denunciantes
ante las investigaciones, en relación a la Normativa de Prevención y
sanción de violencia sexual.
c) No llama a todos los testigos que las denunciantes nombran.
d) Se admitió denuncia de “acoso” por parte de un estudiante
denunciado, a pesar de que esta acusación no revestía del carácter
sexual que exige la Normativa. Esto expone la arbitrariedad al
desestimar denuncias o pruebas por parte de Dirección Jurídica,
además de la amplia carencia de perspectiva de género.

En todas las denuncias de las que tenemos conocimiento que se han llevado
a cabo, existen quejas sobre la gestión y la negligencia de Fabricio Jiménez,
siendo esta persona una falta común a las fallas en la aplicación de la
normativa y las vulneraciones y re victimizaciones a las personas
denunciantes.

10)Sobre las sanciones y su aplicación se han verificado diversas


irregularidades;
a) No hay cumplimiento efectivo de las sanciones que se imponen, ni
fiscalización respecto a si estas se llevan a cabo o no. Tampoco existe
una autoridad ante la cual hacer notar dicha falta al proceso.
b) No se han visto tomadas en cuenta las recomendaciones que se
realizan desde la Comisión Superior respecto de las sanciones, siendo
un organismo triestamental y el único que puede fiscalizar el proceso.
c) Profesores sancionados por Normativa siguen dictando cátedra,
incluso para quienes los denunciaron, no teniendo otra opción para
estas que dejar de asistir a sus clases, lo cual reitera la violencia y
revictimización.
d) Se utiliza reiteradamente la sanción de “amonestación oral”, inclusive
ante casos de gravedad que ameritan mayores sanciones. Además,

6
este tipo de amonestación no genera una protección o garantía para
quien denuncia.
e) Denuncias dirigidas hacia una misma persona, se tratan de manera
conjunta durante diferentes etapas del proceso sin que exista
consentimiento de las denunciantes.
f) Desestimación de denuncias por prescripción, sin atender a pruebas y
testigos de las denunciantes, sin respetar los plazos o existiendo
pruebas de “temor fundado” previo a la denuncia.

Ante los puntos comentados, creemos que es impresentable que hoy la universidad
llame a denunciar mediante esta normativa, cuando es manejada de forma tan
negligente tanto en la tramitación como en la resolución de las causas, las cuales
carecen de un razonamiento lógico y fundado, pasando a llevar diversas garantías
fundamentales.

Es menester señalar que este no es un caso aislado, más bien ha sido una práctica
constante que se ha desarrollado en las distintas denuncias que han surgido en
todas las facultades de la universidad, dando cuenta que existe una mala ejecución
a nivel institucional. Creemos firmemente que el piso mínimo que debiese garantizar
la universidad es un debido proceso basado en perspectiva de género, respeto y
cuidado para y por las víctimas.

Consideramos que lo anteriormente expuesto, es razón suficiente y fundada para


exigir a las autoridades de nuestra Universidad, respetar estrictamente los acuerdos
estipulados en los petitorios de las movilizaciones anteriores, junto con la
implementación inmediata de las medidas contenidas en este documento.

7
GARANTÍAS MÍNIMAS

Como feministas organizadas de las diferentes facultades de la universidad nos


hemos visto enfrentadas a la sistemática y sostenida persecución política por parte
de las autoridades, amedrentándonos con implementar sanciones hacia las voceras
y quienes se vean involucradas. Ante la indignación de vernos desprotegidas por
una institución que encubre y desconoce la violencia sexual, machista y de género a
la que nos vemos expuestas en los espacios universitarios, hemos respondido con
movilizaciones proporcionales al riesgo que enfrentamos como mujeres, y muy por
el contrario a nuestras expectativas, hemos recibido como respuesta la
criminalización, persecución, amedrentamiento y revictimización.

Es por esta razón que, para establecer un diálogo provechoso con quienes han
incurrido en nuestra desprotección, solicitamos un posicionamiento de la
institución hacia un diálogo sin amenazas a nuestra movilización, a través del
aseguramiento de las siguientes garantías mínimas:

1) Garantías para/con alumnas movilizadas:


a) Compromiso de la universidad de NO ejercer persecución, ni
sumario, ni sanciones de ningún tipo para quienes hayan
denunciado, quienes hayan participado de la movilización y de las
tomas y/o quienes participen de la negociación del petitorio o sus
posteriores instancias de trabajo.
b) Exigimos que no exista hostigamiento ni acusaciones por parte del
cuerpo docente, autoridades ni terceros externos en cualquier
instancia que se presenten las estudiantes movilizadas ni al
movimiento en sí.
c) En relación a los tribunales de honor exigimos que sean disueltos
aquellos que hayan sido constituidos durante el proceso de
movilización iniciado el día martes 20 de agosto del 2019.
2) Garantías para las denunciantes afectadas:
a) Debe haber compromiso de no perseguir ni sancionar a las
denunciantes afectadas en cada facultad. Se deben asegurar las

8
medidas de protección necesarias y requeridas por éstas, tanto para
generar un ambiente seguro dentro y fuera de la sala de clases.
b) Como garantía básica, no debe revictimizar a las personas que
denunciaron, por lo que deben poder cambiar de cátedra si es
necesario o pudiendo sacar a la persona denunciada de la cátedra.
c) No sanción al romper la confidencialidad, etc. Se debe garantizar a
las personas a las cuales se rompió el acuerdo de confidencialidad
que todo aquel que haya recibido la información debe firmar un
nuevo acuerdo. Importante la salud mental, por lo que debe
permitirles a las afectades hacer cambios en su carga académica
con libertad (implica botar ramos fuera de plazo, cambio de cátedra,
flexibilidad).
3) Resguardos post-movilizaciones que eviten repercusiones académicas a
las estudiantes movilizadas, esto es, que las inasistencias durante el
periodo de movilización no sean consideradas ​para cualquier instancia
académica o docente donde participen estudiantes de pregrado.
4) Se requiere que todos los compromisos sean firmados por todos los
decanatos de la totalidad de la Universidad, a excepción de el Decano de
la Facultad de Derecho, para su reemplazo se solicita un/a representante
del Consejo Académico o la Secretaria de Estudios de facultad.
5) El compromiso de la universidad y de cada Facultad a iniciar mesas de
diálogo y trabajo con las respectivas mesas solicitadas con el objetivo de
garantizar las demandas de todos los espacios.

Al firmar este acuerdo, la negociación queda zanjada entre quienes firman el


documento, lo que no permite que posterior a la firma de esta documentación,
cualquier autoridad universitaria,el Consejo Directivo Superior, Rectoría,
Vicerrectorías, Secretaría General, o cualquier otra autoridad universitaria, como
también les distintes funcionaries de la universidad, puedan dar declaraciones o
emitir comunicados invalidando las decisiones tomadas en la negociación, de
manera que las decisiones comprendidas en esta instancia son definitivas y no
retroactivas.

9
PETITORIO ESTUDIANTIL

1. Creación y puesta en marcha de una ​Política Institucional contra la


Violencia de Género

Al hablar de violencia de género resulta fundamental revelar como parte de su


naturaleza el carácter estructural en que esta se expresa en la sociedad, tanto entre
las personas como al interior de las instituciones, considerando dentro de estas
últimas una amplia variedad de formas, desde el matrimonio, la familia, instituciones
judiciales y gubernamentales, instituciones religiosas, instituciones de salud e
instituciones educativas. Queda manifiesto que las universidades -la nuestra
inclusive- no son la excepción y heredan por tanto el desafío de integrar a su
actividad, sus principios y sus políticas institucionales las definiciones necesarias
para tomar una posición activa en favor de promover, desde una perspectiva de
género, la equidad de género y la prevención y sanción de la violencia de género.

Múltiples son los ejemplos de políticas implementadas en diversas instituciones


como una forma de posicionarse en contra de la violencia de género en todas sus
formas y en favor de asegurar la equidad de género entre sus usuarios o la
población en general. Dentro de las instituciones de educación superior
encontramos variados referentes:

1. La Universidad Nacional de Mar del Plata en Argentina en su programa


​ l
integral de política de género se refiere al respecto de la siguiente forma: ​“E
sistema universitario debe promover una formación profesional basada en el
respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos, poniendo en tensión las
relaciones asimétricas y evitando la victimización institucional secundaria (...)
énfasis en la preocupación por la violencia sexista y la discriminación basada
en el género, perpetrada principalmente contra mujeres en diferentes
circunstancias y ámbitos de la Universidad (...) en aquellos casos en que no
ha sido posible la prevención y se verifica la existencia de un daño, la
persona damnificada debe contar con la posibilidad de exigir una reparación y
el cese inmediato de las situaciones de violencia y discriminación,mediante
procedimientos oportunos, accesibles, eficaces establecidos con dicha

10
finalidad y que resguarden la dignidad y, lo más posible la privacidad e
intimidad de la persona afectada”.​
2. La Universidad de Chile a través de la Dirección de Igualdad de Género y la
Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, en apoyo de otros órganos
como la Oficina de Atención del Acoso Sexual han implementado Campañas
comunicacionales contra el acoso, CFG y talleres de formación en género y
violencias, y el seminario permanente “Universidades Públicas
Latinoamericanas: Construyendo la Educación no Sexista”
3. Del mismo modo, el Consejo de Rectores de Universidades de Chile
(CRUCH) se pronunció a comienzos de 2019 desde su Comisión de Igualdad
de Género saludando las acciones de diversas universidades del país en
favor de mejorar sus políticas de equidad de género y sus pretensiones de
“cumplir con un cierto decálogo de pasos para introducir la perspectiva de
género en todas las universidades del Consejo de Rectores (...) actividades
específicas de difusión e intercambio de experiencias, incluso invitando a
expertas internacionales para que nos vengan a nutrir de información”​.

Otras instituciones regentes de la actividad investigativa y académica, tales como


CONYCIT, cuentan también con políticas de equidad de género, así como los
pronunciamientos que ha hecho el Ministerio de Educación (MINEDUC) en múltiples
oportunidades en favor de que las instituciones desarrollen políticas integrales en
favor de la equidad de género y anticipando el desarrollo de políticas ministeriales
en la materia.

Por todo lo anterior consideramos que el problema de la violencia de género es algo


que trasciende y supera la Normativa al respecto y no se solucionará cabalmente
aún con su correcta aplicación. Si bien esto último es esencial para proteger a las
personas que denuncian y promover un ambiente más seguro dentro de la
universidad, es necesario atender al problema de forma integral, generando
consciencia en su comunidad sobre la violencia de género y sus efectos, en miras
de erradicarla. Para ello, consideramos que el medio adecuado sería la
implementación de una política institucional de carácter transversal con el fin de que

11
el ambiente de la UDP no tolere las situaciones de violencia de género ni
discriminaciones sexuales.

Creemos que la no vulneración de las integridades y la no discriminación son


principios fundamentales dentro de la sociedad, son a gran escala un
comportamiento general con carácter de deber moral. Si esto lo llevamos a una
escala más específica nos daremos cuenta que la violencia de género vulnera
nuestra integridad y nos discrimina. Como Universidad, la Diego Portales debe creer
y practicar estos principios de forma transversal, social e institucional, para lograr un
mejor ambiente universitario común. Así mismo lo expresa la UDP en su página
oficial: “​La Universidad Diego Portales tiene como proyecto académico formar
profesionales con un alto dominio teórico y práctico de su futuro campo laboral y
disciplinario, y comprometidos con el desarrollo social, económico y cultural del
país.” ​Lo que se reafirma respecto de la “Formación integral y comprometida con el
desarrollo del país” al decir: ​“La Universidad proporciona oportunidades formativas
que van más allá del saber propio de cada disciplina o profesión, proveyendo una
formación integral y comprometida con los desafíos del entorno. Como lo
demuestran las universidades más prestigiosas del mundo, una formación
universitaria es ante todo una formación amplia e integradora que faculta a los
estudiantes para comprender el mundo y posicionarse reflexivamente en él. La
Universidad Diego Portales ofrece a los estudiantes oportunidades de aprendizaje
transversal y en diálogo con alumnos de diversas disciplinas, para formar
ciudadanos comprometidos y con una vasta comprensión de los temas relevantes
para el país.”

Por lo anterior creemos firmemente que la UDP debe reflexionar e implementar a


corto plazo una Política Institucional sobre violencia de género en búsqueda de que
el ambiente universitario llegue a ser un ambiente seguro para todas, todos y todes.
Por tanto:

a) Solicitamos instancias triestamentales y vinculantes para la


creación de una política institucional en contra de la
discriminación y violencia de género, que se implemente a
contar de marzo del 2020.

12
b) Solicitamos también que la universidad convoque a encuentros
triestamentales anuales que permitan evaluar y renovar las
políticas de género y saberes prácticos en la materia, además
de promoverla al interior de la comunidad.

En este sentido, una vez generada esta política institucional resulta necesario:

a) Ajustar los documentos constituyentes de las diversas


normativas de la universidad en consonancia con esta política,
como una posición institucional unificada y clara en contra de la
violencia de género en un sentido activo y pragmático.

Esto permitirá una mejor aplicación, regulación y revisión tanto de los procesos que
se inicien por normativa, permitiendo hacer más efectivas las medidas de protección
y sanción, como de los demás ámbitos de las relaciones interpersonales y
profesionales al interior de la universidad.

2. Reestructuración del Departamento de Género

Se creará un órgano de fiscalización y control que reemplazará las funciones que


actualmente lleva a cabo Dirección Jurídica en la Normativa de Prevención y
Sanción de Acciones de Violencia Sexual. En ese sentido, solicitamos:

a) Modificar la composición y orgánica del Departamento de género


por una que asegure una capacidad de trabajo suficiente y
correctamente orientada hacia erradicar la violencia de género y
sexual en los espacios universitarios

i. Directora del Departamento de Género​, cuyas funciones se


encuentran actualmente descritas en la Normativa de
Prevención y Sanción de Acciones de Violencia Sexual en su
artículo 20 y según lo propuesto en el punto 4 del presente
petitorio. Especificamos que esta debe contar con perspectiva
de género y experiencia en espacios educacionales respecto a

13
convivencia y aplicación de normativas de prevención ante
acoso o abusos sexuales.

ii. Comisión Triestamental, que efectuarán reuniones cada 15


días.
1. Estará constituida por les siguientes integrantes:
a. Dos académicas elegidas por su propio estamento
con rotación de un año, con posibilidad de
reelección. Estas dos académicas deben ser
mujeres y deben tener experiencia en temas de
perspectiva de género.
b. Tres estudiantes:
i. Electas a través de un proceso convocado
por SESEGEN UDP, donde se presentarán
candidatas mediante asamblea feminista.
Estas estudiantes deberán tener fuero.
ii. El cargo tendrá duración de un año,
después de lo cual se hará una nueva
elección con posibilidad de reelección.
iii. Las tres estudiantes deberán ser las
primeras en incorporarse al Departamento
de Género, con plazo de dos meses desde
que este petitorio se apruebe.
iv. La participación de estas deberá
convalidarse como dos Cursos de
formación general.
c. Una funcionaria, elegida por su propio estamento
con una duración de un año, con posibilidad de
reelección.
2. Las funciones de esta comisión son principalmente
fiscalizar que la normativa de prevención y sanción de
acciones de violencia sexual y de género sea utilizada

14
correctamente y que se esté implementando una
perspectiva de género a nivel institucional.
iii. Dos Fiscales​, encargadas de todas las funciones que le
encomiende esta Normativa. La elección de estas será
realizada mediante concurso público por el Consejo del
Departamento de Género, su contratación será desde el
departamento de género y deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Título Profesional de Abogada.
2. Experiencia laboral y extracurricular comprobable en
cuestiones de violencia sexual y de género.
3. Previa evaluación psicológica por profesionales
especializados en género y sexualidad.
4. Aprobación de la evaluación realizada por el Consejo del
Departamento de Género
5. Carta Motivacional.
6. Otros documentos que estimen convenientes que avalen
su competencia para el cargo.
iv. Dos Psicólogas​, encargadas de brindar acompañamiento a las
denunciantes durante el proceso, derivarlas a terapia
psicológica, supervisar los procesos de la normativa para evitar
la revictimización y tratar esto con los órganos institucionales
que incurran en malas prácticas. Su elección será realizada
mediante concurso público por el Consejo del Departamento de
Género, su contratación será desde el Departamento de Género
y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Título profesional de Psicóloga
2. Experiencia comprobable en cuestiones de violencia
sexual y de género.
3. Previa evaluación psicológica por profesionales
especializados en género y sexualidad.

15
4. Aprobación de la evaluación realizada por el Consejo del
Departamento de Género
5. Carta Motivacional.
6. Otros documentos que estimen convenientes que avalen
su competencia para el cargo.
v. Ayudantes que contribuyan en las labores operativas
necesarias para el correcto desarrollo de las labores del
departamento de género (levantamiento y sistematización de
información, manejo de redes sociales, diseño de campañas de
prevención y promoción, etc).

b) Modificar la instancia de apelación de las resoluciones generadas


mediante normativa:

En cuanto a las instancias de apelación, es la Comisión Superior


(integrada por tres personas permanentes y tres suplentes) la que
actualmente se encarga de ratificar o modificar sanciones y
resoluciones, así como también de recibir y revisar las apelaciones
formales de los procesos. Creemos que para lograr un proceso más
justo y transparente, el ente que revisa este proceso de apelación
debe tener perspectiva de género, conocimientos relacionados con la
aplicación de procesos y atender apelaciones. En base al
razonamiento anterior es que se ha modificado en la Normativa la
instancia de apelación y en quién recae revisar esta. La persona
encargada de revisar será una de las dos fiscales ya mencionadas en
el punto sobre la Reestructuración del Departamento de Género. La
revisión de causas y apelaciones se realizará mediante un sistema
aleatorio, siendo la fiscal que no haya llevado la denuncia que se
apela, la que debe revisar el proceso de apelación de aquella.

Todas las profesionales que componen el departamento deben contar con


experiencia y formación académica en materia de género y violencia machista, lo
anterior mencionado debe ser verificado: se deberán pedir certificados de

16
asistencias a cursos o capacitaciones sobre materia de género y/o violencia o
también revisar trabajos académicos de investigación hechos por la persona
respecto del tema. Además, todas las integrantes del departamento de género
deberán recibir capacitaciones periódicas por parte de organismos externos a la
universidad en materia de género, violencia machista y contención y trabajo
emocional, entendiéndose este último como la expectativa que se tiene de un
trabajador para manejar sus sentimiento, cumpliendo así, con los requerimientos
necesarios para su puesto.

Por otro lado consideramos que, más allá de las falencias orgánicas demostradas
en los últimos meses por el presente departamento, en miras de los escasos
recursos humanos y monetarios que la universidad le destina, resulta fundamental la
correcta designación de sus funciones, por lo cual solicitamos:

a) Reformulación de las funciones del departamento de género, dentro


de las cuales solicitamos estipular las siguientes:

vi. Fiscalizar al fiscal y a la comisión superior en sus funciones


respecto de la Normativa, de forma vinculante y en todas las
etapas del proceso, desde la denuncia hasta el cumplimiento de
la sanción.
vii. Desarrollar e implementar las políticas de género en la udp,
haciendo énfasis en la promoción y prevención.
viii. Fiscalizar el funcionamiento y efectividad de las medidas de
protección.
ix. Brindar un reemplazo a la Comisión Superior suplente en el
proceso de apelación.

3. Reestructuración de los Órganos encargados de la Implementación de


la Normativa

Ante las aberrantes faltas a sus funciones, en desmedro de la seguridad e integridad


física y psicológica de las denunciantes, exigimos:

17
a) Desvinculación de las personas que conforman Dirección
Jurídica, en particular de quienes hayan incurrido en
negligencias y malas prácticas con respecto a la interpretación y
aplicación de la Normativa.

En miras de constituir un espacio institucional seguro que aborde las denuncias de


manera consciente y responsable, en este caso una Fiscalía del Departamento de
Género, se solicita:

a) Excluir a Dirección Jurídica como ente participante de la


recepción de denuncias y procesos relacionados con la
Normativa.
b) Ante la exclusión de Dirección Jurídica se espera que ese
espacio sea ocupado por una fiscal, contratada por el
Departamento de Género y elegida por concurso público, en
relación a los conocimientos y capacitación sobre violencia de
género y sexual ya estipulados.

4. Aprobación de las modificaciones propuestas al documento de


Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Violencia Sexual

Las negligencias anteriormente descritas motivaron una revisión más minuciosa del
documento de la ​Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Violencia
Sexual, inspiradas en las posibles falencias o situaciones no consideradas que
acontecen en la realidad de nuestra universidad y corresponden al ámbito de
violencia sexual y de género. Es por ello que hemos reformado ciertos artículos de
ella, modificaciones que se encuentran en el documento adjunto, ante lo cual
solicitamos:

a) Aprobación de las modificaciones e indicaciones a la ​Normativa


de Prevención y Sanción de Acciones de Violencia Sexual
presentadas de manera conjunta a este petitorio.

18
Esperamos que este trabajo por parte de la comunidad estudiantil sea bien recibido
como una contribución al mejoramiento de la erradicación de la misma de la
violencia sexual y de género.

5. Validación de la autonomía de la organización política estudiantil.

En la actualidad, mediante resolución del Consejo Académico, la universidad


reconoce las movilizaciones en que nuestro estamento adhiere a las convocatorias
de la CONFECH, lo cual constituye un valioso elemento a la hora de promover el
compromiso del estudiantado con las problemáticas sociales y los propios espacios
de organización social, con el fin de formarnos como sujetos críticos y activos en la
sociedad.

Sin embargo, las movilizaciones internas no cuentan con este reconocimiento por
parte de la universidad, aun cuando muchas veces surgen con la intención de la
comunidad estudiantil de trabajar por el mejoramiento de la institución,
involucrándose en sus falencias de manera proactiva y presentando propuestas que
contribuyan a su desarrollo, desde una postura pluralista y dialogante.

Por ello, consideramos menester de las autoridades facilitar los espacios para la
organización y libre expresión de les estudiantes mediante las siguientes
modificaciones:

a) Exigimos que cesen los impedimentos para la organización


fuera de las convocatorias de la CONFECH, otorgandonos la
autonomía de ejercer la difusión y estructuración de nuestros
espacios bajo plena autonomía política, es decir, la validación
efectiva de los paros sin asistencia ni evaluaciones.
b) Así mismo, es indispensable disponer de los horarios de
almuerzo y bloques protegidos que teníamos años anteriores,
los cuales son fundamentales para levantar espacios colectivos
y en pro del bienestar de la comunidad.
c) En el caso de almuerzo, fijando una ventana a partir de las
12:50 hrs. no transable para ninguna cátedra o ayudantía.

19
d) Por último, demandamos el libre uso de nuestros espacios al
interior de la facultad, tanto para disponer de las paredes, en
función de la agitación y propaganda propias de les estudiantes,
como para la utilización de salas y espacios comunes de
reunión

Además, en consonancia con las necesidades de representatividad y organización


por parte de las estudiantes de la universidad en torno a sus propias necesidades y
espacios, solicitamos:

e) Institucionalización de la Secretaría de Sexualidad y Género


como instancia de representación y vocería de las estudiantes
de la universidad, cuyo espacio político de base es la Asamblea
de Mujeres UDP, en función de lo descrito en el ANEXO N°3.

6. Reconocimiento y garantía de los derechos de madres, padres y


cuidadores universitarios (MAPAU)

Uno de los ámbitos donde opera a violencia de género en la sociedad es en la


delegación de las labores de cuidado y reproducción casi por entero hacia las
mujeres, asociado a la presión y sanción social en caso de no cumplirlas según los
estándares prescritos. Es por esto que consideramos menester de la universidad
hacerse cargo de este asunto como parte de una política institucional en favor de la
equidad de género, y solicitamos:

a) Aprobación del petitorio elaborado por Madres, Padres y


Cuidadores Universitarios de la UDP, contenido en el ANEXO
N°2.

7. Atención inmediata a los requerimientos de las diferentes facultades


ante los casos de violencia sexual y de género o negligencias graves en
la implementación de la normativa.

20
Al hacer revisión de las falencias descritas en la sección de “​DIAGNÓSTICO” ​del
presente documento, encontramos reiteradas faltas que responden no sólo al
desconocimiento de la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de
Discriminación, Violencia Sexual y de Género, ni a errores aislados en su
implementación. En la mayoría de los casos, pudimos observar importantes y
reiteradas negligencias y una falta abismal de perspectiva de género por parte de
muchas de las personas encargadas de implementar este reglamento.

El costo de estas negligencias ha sido particularmente alto, pues ha puesto en


riesgo la integridad física y psicológica de las estudiantes afectadas por situaciones
de violencia sexual y de género. Esto da cuenta de la necesidad urgentes de tomar
medidas inmediatas y profundas.​ ​Debido a esto, solicitamos:

a) Desvinculación de las personas integrantes de los órganos de la


universidad responsables de la implementación de la normativa
que han incurrido en las negligencias sistemáticas en su
aplicación durante el último año.
b) Solicitamos que se cumplan efectivamente las sanciones en
caso de romper el acuerdo de confidencialidad, que respecto a
los estamentos de los profesores, es una sanción grave.

Finalmente, como forma de atender a estas negligencias acontecidas en las


diferentes facultades, solicitamos:

c) Aprobación de petitorios por facultad.

8. Cumplimiento de los acuerdos asumidos por Casa Central con la


Movilización Feminista del año 2018 y realizar un informe de avance con
indicadores de cumplimiento real.

Consideramos que los acuerdos contraídos entre las autoridades y la asamblea


feminista producto de las movilizaciones del año 2018 constituyeron un primer
avance en la línea de construir una universidad que se desenvuelva con perspectiva
de género al interior de sus espacios. Sin embargo, muchos de estos acuerdos no

21
fueron concretados o no se vieron reflejados en los compromisos contraídos una
vez finalizadas las mesas de negociación, por lo cual solicitamos que sean
nuevamente discutidos en las actuales mesas de negociación los siguientes puntos:

a. Respecto al punto 4: “Firma de convenios de apoyo psicológico para


denunciantes y denunciados y generación de un sistema de pago o copago
graduado en virtud de nivel socioeconómico cuando la demanda exceda los
recursos institucionales disponibles (Segundo Semestre de 2018).”. En
cuanto a esto, solicitamos un acceso real a este servicio, desde el momento
en el que se envía la denuncia, de manera de tener un acompañamiento
eficaz durante el proceso de denuncia.
b. Respecto al punto 5: “Incorporación de la temática de género en el proceso
de evaluación curricular. Inclusión de esta perspectiva a través de
metodologías, bibliografía y asignaturas electivas y/o obligatorias (Revisión
hasta 2025)”. En cuanto a esto, solicitamos un informe de estado de avance.
c. Respecto al punto 8: “Promoción de la equidad de género en la contratación
de profesores, ayudantes y funcionarios. Revisión anual de posibles brechas
salariales y promoción de ajustes en remuneraciones en virtud de la
disponibilidad presupuestaria (desde 2019).”. En cuanto a esto, solicitamos
un documento de transparencia, que evidencie el estado de avance de
progreso sobre este punto.
d. Respecto al punto 10: “ Aceptación del uso de un lenguaje inclusivo en
actividades académicas de pre y postgrado: trabajos, presentaciones,
defensas orales, etcétera. Promoción no impositiva del uso de este lenguaje
en comunicados oficiales, particularmente aquellos dirigidos a estudiantes
(segundo semestre de 2018).” En cuanto a esto, exigimos la implementación
del uso del lenguaje inclusivo con los fonemas E y X en actividades
académicas de pre y posgrado, tales como trabajos, presentaciones,
defensas orales, etcétera, tal como contempla el acuerdo de negociación ya
pactado.
e. Respecto al punto 11: “Revisión y propuesta de nueva encuesta docente
(Primer Semestre de 2019). Incorporación de una o más preguntas para

22
abordar temas como violencia y discriminación en el aula (Segundo semestre
de 2019).” En cuanto a esto, solicitamos un informe con un estado de avance
sobre esta materia.
f. Respecto al punto 12: “Desarrollo de programa de inducción obligatoria
(online) para estudiantes, funcionarios y profesores. En ésta se realizará un
trabajo de difusión de reglamentos para prevenir violencia y discriminación
(Segundo semestre de 2019).”. En cuanto a esto, solicitamos que las
inducciones que son realizadas exclusivamente a profesores nuevxs
actualmente, sea realizado a la totalidad del cuerpo docente de la
universidad.
g. Respecto al punto 14: “Incorporación progresiva de baños no binarios en
todos los edificios en que las condiciones de infraestructura lo permitan. Se
priorizará 2 ejes del campus urbano más Huechuraba (Proceso finalizado en
2021).”. En cuanto a esto, se solicita transparentar un documento con los
baños no binaries disponibles en los campus universitarios.
h. Respecto al punto 15: “​Incorporación progresiva de al menos tres
salas/espacios de lactancia de acuerdo a las condiciones de infraestructura.
Se priorizará los 2 ejes del campus urbano más campus Huechuraba
(Proceso finalizado en 2021). Las estudiantes deberán evaluar con los
decanos/as los espacios disponibles, para luego evaluar la factibilidad técnica
de la instalación de la sala de lactancia por parte de la Dirección de
Infraestructura.” En cuanto a esto, solicitamos transparentar un documento
con las salas de lactancia disponibles en los campus universitarios, y el
estado de avance de construcción de los mismos.
i. Respecto al punto 17: “Incorporación progresiva de mudadores (2 en campus
urbano más Huechuraba) en virtud de diagnóstico de necesidades de
estudiantes y beneficiarios de servicios (Proceso finalizado en 2021). Las
estudiantes se comprometen a entregar información y antecedentes que han
podido recabar para determinar los espacios que es más prioritario cubrir.” En
cuanto a esto, solicitamos transparentar el estado de avance de esto en cada
facultad.

23
j. Respecto al punto 21 “Definición de plan de colaboración y trabajo con
SESEGEN, entrega de recursos (redistribución de recursos destinados a
centros de alumnos y federación) para que desarrolle actividades de
sensibilización y promoción de la temática de género y violencia.”. En cuanto
a esto, solicitamos transparencia sobre la información para entregar la
entrega de recursos a SESEGEN.

24
ANEXO 1: Sumarios y desvinculaciones solicitadas en el petitorio1

Sobre el punto 2.a:

1. Solicitamos la desvinculación de la Directora del Departamento de


Género, Mariana Gaba, por su actuar negligente y falto de perspectiva
de género en el tratamiento de las denuncias por violencia sexual y de
género.

Sobre el punto 3.a:

2. Consejera de Normativa: Solicitamos la desvinculación de la


Consejera de la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de
Discriminación, Violencia Sexual y de Género de la Facultad de
Ciencias Sociales e Historia.
3. Solicitamos la desvinculación de la Universidad del actual Director de
Dirección Jurídica, Fabricio Jiménez, por su actuar negligente y falto
de perspectiva de género en el tratamiento de las denuncias por
violencia sexual y de género.
4. Solicitamos la desvinculación de la Universidad de la Abogada de
Dirección Jurídica, Marcela Ruiz, por su actuar negligente y falto de
perspectiva de género en el tratamiento de las denuncias por violencia
sexual y de género.

Sobre las demandas de cada facultad:

5. Desvinculación de la Directora de carrera de Derecho, por su


responsabilidad en la vulneración del acuerdo de confidencialidad ante
la filtración de datos personales de las denunciantes. Así como
también las malas gestiones y disposición de esta en su cargo.
6. Desvinculación del jefe del departamento de Derecho Público.
7. Desvinculación del Decano de Derecho por la mala gestión desde su
posición institucional, haciendo caso omiso al reclamo interpuesto por
denunciantes respecto a diversas deficiencias del procedimiento y

1
El orden establecido no es jerárquico

25
negando frente al Consejo Académico la existencia de éste. Además
de la existencia de un compromiso previo de evaluación en su cargo,
cuestión que aún no se realiza aún ante las movilizaciones de
noviembre de 2018 que tenían por fin el despido del mismo. En las
negociaciones de tal movilización se acordó que luego de la
evaluación a decanato (en la cual el alumnado tendría incidencia) se
destruiría al decano por sus malas gestiones.
8. Desvinculación del secretario académico y profesor de planta de la
escuela de diseño, quien fue denunciado de abuso de poder, acoso
académico y hostigamiento.

26
ANEXO 2: Petitorio de Madres, padres y cuidadores/as universitarios/as
(MAPAU)

Mapau es una organización de madres y padres universitarios, que busca ayudar a


los estudiantes compatibilizar la maternidad y paternidad, con la vida académica.
Sin embargo, ante la diversidad de contextos sociales estudiantiles que abarca la
universidad, hemos querido incluir a la comunidad a los estudiantes que por
diversos factores están a cargo de un familiar, y sean cuidadores. El presente
petitorio intenta cubrir necesidades en base a la inclusión, con el propósito de
fomentar la retención, y el resguardo del bienestar de los estudiantes.

1 . Evaluación de la inclusión universitaria, y contexto social del estudiante

a) Adicionar en la encuesta docente instrumentos de evaluación inclusivos,


que aprecien la satisfacción del estudiante en base a las relaciones interpersonales
del docente hacia el alumnado. Con propósito de complementar la encuesta docente
de manera integral y no solo en su calidad pedagógica.
i. Ante una mala evaluación en el dominio de las relaciones
interpersonales, se le solicitará al docente realizar una capacitación
obligatoria en el área de la inclusión.
ii. En casos graves en cuanto a la evaluación del dominio de las
relaciones interpersonales, además de la capacitación, se solicitará al
docente la limitación en la participación de actividades con alumnos,
(seminarios, evaluaciones orales, etc.).

b) Creación de encuesta online de “contextos sociales estudiantiles”, que


abordan en mayor profundidad el trasfondo social del estudiante. Obligatoriamente
deben incluir casos.
- Madres y Padres estudiantes.
- Estudiantes cuidadores.

27
Esta debe ser realizada cada año y debe ser actualizada según la diversidad de
contextos y trasfondos estudiantiles que emerjan. Con el objetivo de que la
universidad posea una base de datos con los cuales trabajar, diseñar y desarrollar
las estrategias para la planificación de los beneficios y ayudas estudiantiles.

3. Elaboración de una Ficha estudiantil, para los estudiantes que solicitan los
beneficios dirigidos a madres, padres y cuidadores. Este estará a cargo de la
asistente social, quien deberá laborar la acreditación de la calidad de beneficiario
del peticionario, con la solicitación de certificados, visitas domiciliarias, u otro
documento que se estime necesario.

4. Creación de un “Libro informativo” que esté a disposición de los estudiantes,


facilitado en las oficinas de secretaria, centros de alumnos, u otro espacio que se
determine necesario, en cada facultad. Este debe contener:
- Derechos y deberes de los estudiantes
- Beneficios y ayudas estudiantiles.
- Incluir los distintos departamentos de la universidad (con dirección, teléfono
y mail)
- Centros de alumnos, Mapau u otras organizaciones.
- Breve orientación de qué hacer o donde acudir en casos de vulneración (de
distintos tipos). Con el fin de una rápida accesibilidad a la información para
todos los estudiantes. Este debe estar disponible con plazo máximo segundo
semestre de 2020.

5. MAPAU como organización estudiantil:


Periodo de evaluación de 1 año en la reestructuración de Mapau como organización
estudiantil, con el propósito de incluir un representante al consejo académico.

6. Beneficios para estudiantes que son madres, padres o cuidadores:


a) Aumento del porcentaje de inasistencia a un 50% con justificación en
actividades de carácter obligatorias y cátedras.

28
b) Opción de justificar por vía mail directamente al secretario de estudio,
enviándose el mismo formato usado pero vía mail.
c) Variabilidad horaria, donde existan secciones am y pm de todos los
ramos de la malla de cada carrera. En casos de no poder contar con la
contratación de nuevos profesores para algún horario, se dispondrá un
ayudante para el reemplazo, y continuidad de la materia
correspondiente.
d) Incorporación en alumnos prioritarios a estudiantes que son madres,
padres o cuidadores para los cambios de sección de ramos.
e) Prioridad en la toma de ramos, En el cual se establezca una fecha con
antelación a la V1, para la toma de ramos presencial en Secretaría de
Estudios. Además, se agrega realizar una correcta gestión en la
creación de horarios y los cupos, con el fin de que en base a los
beneficios referidos, no se vulnere al resto de los estudiantes y se
formen conflictos.
f) Flexibilidad horaria, para llegar con un retraso de máximo 20 minutos.
g) En casos de retraso, se permitirá rendir control de entrada con las
opciones que estime el profesor a cargo, ya sea a final de la clase o
como control recuperativo a final de semestre.
h) Instalación de mudadores en al menos un baño de cada facultad.
i) Diez cupos prioritarios en empleos de la universidad, para los
estudiantes madres, padres y cuidadores con mayor vulnerabilidad
social.
j) Instauración de convenios con jardines y sala cuna cercanos a la
universidad, asegurando la cantidad de cupos inicialmente para el 40%
de los estudiantes madres, padres o cuidadores más vulnerables.
Basado según la base de datos de contexto social estudiantil y
asistente social.
k) Inicio de proyecto para la creación de una “sala cuna”, en el que se
ejecute un estudio con planificación estratégica para su realización a
largo plazo.

29
7. Maternidad en los 3 meses postnatal:
l) Clases virtuales en los 3 primeros meses postnatal, donde los
profesores o ayudantes facilitaran las clases en formato audio o video,
junto con las presentaciones en ppt, pdf, etc.
m) Las evaluaciones (solemnes y exámenes), práctica u otra actividad de
relevancia, serán de manera presencial y programada, facilitando un
reprogramación de ser necesario.
n) Facilidad de realizar y enviar trabajos desde la casa, vía mail o drive.
o) Habilitación de una sala de lactancia, por facultad.

30
ANEXO 3: SESEGEN UDP

1. Contexto y desarrollo actual de la Secretaría de Sexualidad y Género.

Desde la movilización pasada que involucró al bloque UDP situada el pasado año
2018, las Secretarías de Sexualidades y Género conformamos grupos por
facultades con integrantes mujeres y disidencias donde se trabajó en nuestros
espacios en conjunto con les estudiantes como órganos de representación,
directamente en temáticas de género, recibimos una “capacitación” en torno a la
normativa de prevención y sanción de acciones de discriminación, violencia sexual y
de género, esta instancia fue la única que obtuvimos desde el Departamento de
género de nuestra universidad. Creemos fervientemente que las Secretarías de
Sexualidades y Género debemos poseer un rol activo tanto a nivel micro en
nuestros espacios, como a nivel macro en la comunidad universitaria, donde los
lazos comunicacionales con el Departamento de Género son esenciales para
trabajar en conjunto en políticas estudiantiles que promuevan el respeto, seguridad
y aprecio por cada una de las diversidades que componen a nuestra comunidad.

2. Repercusiones de la contingencia UDP en el rol de la Secretaría de


Sexualidad y Género

Como Sesegens frente a todos los casos que se presentan actualmente en las
distintas facultades de nuestra Universidad debemos actuar como ente unificado y
fiscalizar mediante el acompañamiento y orientación de las denunciantes en la
exposición de las irregularidades en la aplicación de la normativa, proveyendo de
apoyo a toda persona que se haya visto afectada.

3. De las peticiones esenciales que como SESEGEN exigimos

3.1. Reconocimiento público de la SESEGEN

31
Exigimos el reconocimiento de las Secretarías de Sexualidad y Género en
nuestra universidad, como una organización estudiantil feminista, representativa de
nuestra comunidad, autónoma tanto a nivel funcional como orgánico y multipersonal.
Asimismo exigimos que las SESEGEN de cada facultad en concreto, de nuestra
Universidad sean el canal directo de comunicación con las autoridades
correspondientes en todas las temáticas referidas a género, que competen a
nuestros deberes explicitados en nuestros estatutos y los procedimientos de
normativa pertinentes, sobre todo en relación a mecanismos de protección
solicitados por las personas denunciantes.

3.2 Capacitaciones
La capacitación realizada por el departamento de género si bien tiene utilidad para
la interiorización de la normativa como texto, es insuficiente, ya que se limita
exclusivamente a la revisión de los puntos procesales de la normativa, y a resolver
dudas teóricas en relación al documento.
Es necesario que las capacitaciones se enfoquen también, a problemáticas
prácticas, es decir, cómo responder fisica y emocionalmente ante una víctima de
violencia sexual y/o de género, así mismo mecanismos de autoprotección emocional
para quienes aconsejamos y guiamos.
Exigimos capacitaciones con un enfoque de género real que entienda la magnitud
que posee la violencia sistemática ejercida contra las entidades femeninas
brindándonos herramientas psicológicas y legales (a nuestro alcance tanto fuera
como dentro de la Universidad) efectivas para lidiar con la responsabilidad de
nuestros cargos.

3.3 Estatutos

Exigimos el reconocimiento íntegro de los Estatutos SESEGEN UDP, trabajados en


conjunto por la SESEGEN UDP unidad.

3.4 Participación en Consejo

32
Exigimos que se reconozca el derecho a voz y voto de las personas integrantes de
la SESEGEN UDP y SESEGEN de Facultad que participen en los Consejos de
Escuela, Consejo de Facultad y Consejo Académico.

3.5 Fiscalización del funcionamiento del debido proceso

Exigimos el derecho de hacer seguimiento del correcto y eficaz funcionamiento del


Departamento de Género mediante el acompañamiento de la denunciante, quien
voluntariamente solicita la guía de integrantes de la Secretaría.

Exigimos derecho a fuero estudiantil para les integrantes de la SESEGEN a nivel


UDP y de cada Facultad, y la venia institucional para utilizarlo en caso de estar
impedida de rendir pruebas o ir a clases debido a actividades de representación
estudiantil que tengan directa relación con los deberes y atribuciones expuestos en
el estatuto de las Secretarías de Sexualidades y Género.

Exigimos además acceso a información verídica y oportuna, en cada reunión


semestral que se convoque en conjunto con el consejo del Departamento de Género
que conste de un estudio cualitativo y cuantitativo, tanto de las denuncias de
normativa como de cualquier temática de índole esencial para la probidad funcional
expuesta en nuestros deberes y obligaciones que el departamento de género u otro
ente institucional dentro de la comunidad universitaria impulsen. Así mismo el canal
mediante el cual se efectúe la entrega de la información debe siempre ser tanto
presencial, oral y directo desde la institución hacia la Secretaría y además ser
enviado digitalmente de manera que cuente como respaldo, comprensible y claro.

33

También podría gustarte