Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

SÍLABO DE PROYECTO DE TESIS II - X04 EE

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Facultad : Ingeniería


1.2 Carrera Profesional : Ingeniería Mecánica Eléctrica
1.3 Asignatura : Proyecto de Tesis II
1.4 Prerrequisito : 904 EE
1.5 Modalidad : Presencial
1.6 Código : X 04 EE
1.7 Créditos : 05
1.8 Ciclo de estudios :X
1.9 Semestre académico : 2019-2
Inicio: 02-09-19
Termino: 27-12-19
1.10 Docente. : Dr. Msc. Ing. Ruber Alva Julca

II.- FUNDAMENTOS Y DESCRIPCIÓN:

La asignatura de Proyecto de Tesis II, corresponde al área de especialidad y está


enmarcada dentro del programa curricular de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
Comprende.

Se aplica las Normas APA 6.0 para la elaboración del Informe Final de Investigación
con rigurosidad que el trabajo científico exige.

Estricto cumplimiento del reglamento y la normatividad vigente, formatos de plan de


investigación y formatos de Informe final de Investigación aprobadas por la
Universidad San Pedro.

III.- COMPETENCIAS

3.1. Genéricas:
- Habilidades para el uso de las tecnologías de la información y de
comunicaciones
- Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
- Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas.
- Capacidad de investigación
- Habilidades por buscar, procesar y analizar información.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Compromiso con su medio socio – cultural

3.2. Específicas:

1. Conoce y aplica los conocimientos fundamentales para elaborar un proyecto de


investigación científica, así como sus aplicaciones en la Ingeniería Mecánica
Eléctrica, demostrando perseverancia en su desarrollo personal.

2. Conoce y aplica los conocimientos fundamentales de la investigación científica


para elaborar los instrumentos de recolección de datos, organización y proceso de
los datos, y para elaborar el informe final de la investigación, así como sus
aplicaciones en el campo de la Ingeniería Mecánica Eléctrica, demostrando
perseverancia en su desarrollo personal

IV.- PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Tema Modalidad de Fecha Observación


Semana
aprendizaje
Socialización del silabo Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
1° Conocimiento científico práctica 02/09/19 expone y defiende
Ciencia sus avances
2ª Investigación científica Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
Metodología de investigación práctica 09/09/19 expone y defiende
Científica. sus avances
3ª Idea o tema de investigación Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
Problema de investigación práctica 16/09/19 expone y defiende
Esquema de proyecto de sus avances
investigación
4ª Antecedentes y fundamentación Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
científica práctica 23/09/19 expone y defiende
Justificación de la investigación sus avances
Problema de investigación
5ª Marco referencial Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
Operacionalización de variable práctica 30/10/19 expone y defiende
Tipo y diseño de investigación sus avances
Hipótesis
6ª Población y muestra Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
Técnica e instrumento de práctica 07/10/19 expone y defiende
recolección de datos sus avances
7ª Proceso y análisis de la Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
información práctica. 14/10/19 expone y defiende
Referencias Bibliográfica Clase de laboratorio sus avances
8ª Presentación y defensa del Evaluación práctica Lunes En grupo de trabajo
proyecto de investigación. y Evaluación 21/10/19 expone y defiende su
Primera evaluación escrita. proyecto de
investigación
9ª Elaboración del instrumento de Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
recolección de datos para la práctica 28/11/19 expone y defiende
investigación. sus avances

10ª Validación y confiabilidad de los Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo


instrumentos de recolección de práctica 04/11/19 expone y defiende
datos. sus avances
11ª Creación de la base de datos Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
práctica 11/11/19 expone y defiende
sus avances
12ª Proceso y análisis de los datos. Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
práctica 18/11/19 expone y defiende
sus avances
13ª Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
Asesoría. práctica 25/11/19 expone y defiende
sus avances
14ª Esquema para elaborar el Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
informe final de la Investigación. práctica 02/12/19 expone y defiende
sus avances
15ª Asesoría Clase teórica y Lunes En grupo de trabajo
Presentación y defensa de la práctica. 09/12/19 expone y defiende
investigación. Clase de laboratorio sus avances
16ª Presentación y defensa del Evaluación práctica Viernes En grupo de trabajo
Informe de investigación y Evaluación 16/12/19 expone y defiende su
Segunda evaluación escrita. evaluación
17ª Sustitutorio Evaluación escrita. Lunes Expone y defiende su
23/12/19 evaluación

V.- METODOLOGÍA

Modalidad Tipo de clase Metodología


Presencial Teórica Clase Magistral
Práctica Ejercicios
Aprendizaje en parejas Métodos Participativos
Tutoría Académica Asesoría personalizada

VI.- EVALUACION

La nota final del curso (NF) será obtenida con el promedio de cada una de los promedios por
unidad (PU) según el siguiente criterio:

PUi = [ P(K1)+ S(K2) + E(K3) ] /10 NF = (PU 1 + PU2)/2

Donde:
K1 = 2 K2=3 K3=5 Donde: K1 + k2 + k3 = 10

PU1 : Promedio primera unidad PU2 : Promedio segunda unidad


P: Prácticas
S: Seminarios y participación en clase
E: Examen escrito (parcial)
El examen sustitutorio será solo de las evaluaciones escritas
El promedio se redondea a décimos
La nota mínima aprobatoria es de 11 puntos.

VII.- BIBLIOGRAFIA

7.1. Básica
BONILLA CASTRO, ELSSY. (2009). “La investigación aproximaciones a la construcción
del conocimiento científico”. Primera Edición. Editorial Alfa Omega. Biblioteca USP.
GARCÍA CORDOBA, FERNANDO. (2007). “Investigación Tecnológica”. Segunda Edición.
Editorial Limusa. Biblioteca Central USP.
HERNÁNDEZ, R. y otros (2010) Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México.

7.2. Complementaria o de Consulta

BUNGE, Mario (2000) La Ciencia su método y su filosofía. Ediciones Anteo. Lima - Perú.
CAMACHO R. Juan. (2001) Estadística con SPSS para Windows. Alfa Omega Grupo
Editor, México.
RODAS M. Agustín (2002). ¿Cómo recolectar información?. Fondo Editorial Fachse.
Lambayeque –Perú.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario (2004). El proceso de la investigación científica, 4ª Edición,
Limusa Noriega Editores, México.

Biblioteca Virtual e-Libro


Fresno Chávez, Caridad. (2019). “Metodología de la investigación ciéntifica: Así de fácil”.
Editorial El Cid Editor. Córdoba, Argentina.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/reader.action?
docID=5635734&query=metodolog%25C3%25ADa%2Bde%2Bla%2Binvestigaci
%25C3%25B3n%2Bcientifica.
León Gonzales, Jorge y otros (2017). “Uso de la Información Científica y Tecnológica en
la investigación e innovación”. Editorial Universo Sur. Cuba.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/reader.action?
docID=5214298&query=investigacion%253A%2Bdiscusion%2By%2Bresultados
Ramírez, Rubio, Santiago, et al. Gasificación de materiales orgánicos residuales.
Ingeniería e Investigación. 31(2): 17-25, 2011, D - Ingeniería e Investigación, 2010.
ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauspsp/search.action?query=3196880

También podría gustarte