Está en la página 1de 9

Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y

Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -


Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

12. PLAN DE COMPENSACIÓN Y


REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO –
PACRI

RESUMEN EJECUTIVO

La elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería a nivel de licitación, del


proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Pallasca -Mollepata-
Mollebamba-Santiago de Chuco - Emp. Ruta 10, Tramo: Santiago de Chuco-
Cachicadán-Mollepata”, con el código SNIP N° 86897, es en base a las
consideraciones técnicas establecidas en los Términos de Referencia,
debiendo de tener en cuenta lo establecido en el Decreto Supremo N° 021-
2009-EF, que los resultados del estudio de preinversión (Factibilidad) sea
considerado en el Expediente Técnico del Estudio Definitivo.

Para llevar a cabo el Estudio de Factibilidad, PROVIAS NACIONAL, ha


puesto a disposición del consultor:

El Estudio de preinversión a nivel de Perfil del Proyecto, efectuado por el


Consorcio Vial Norte conformado por AR y ANDREICO SAC., con una
longitud de 82,200 Kilómetros, inscrito en el banco de proyectos del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) con el código N° 86897.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Minimizar los impactos socio ambiental que se deriven de la liberalización de


áreas vinculadas al Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Pallasca – Mollepata – Mollebamba – Santiago de Chuco – Emp.
Ruta 10, Tramo: Santiago de Chuco – Cachicadan- Mollepata, a través del
planteamiento de medidas y acciones que permitan mantener y/o mejorar la
calidad de vida de la población que resultaría afectada, en concordancia al
marco legal e institucional referentes a las normas nacionales y del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Política Operativa Nº 710 del
Banco Interamericano del Desarrollo – BID y Banco Mundial.

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO VIAL

El proyecto se encuentra ubicado en los Departamentos de La Libertad, Provincia de


Santiago de Chuco y atraviesa los Distritos de Quiruvilca, Santiago de Chuco,
Cachicadan, Santa Cruz de Chuca, Angasmarca, Mollepata y Mollebamba,
perteneciente a la Ruta Nacional N° PE-3N, cuyas coordenadas geográficas se
presentan en el Cuadro Nª 5 -1.

PUNTO PROGRESIVA COORDENADAS ALTITUD


REFERENCIAL Km. UTM msnm.
811 750 E 9
Santiago de Chuco 00+000 3,117.00
´098 802 N
836 052 E 9
Mollepata 76+394 2,667.00
´093 139 N
Longitud Total 76+394 Km.

CARACTERISTICA ACTUALES DE LA VIA

El Estudio será desarrollado teniendo en cuenta que la carretera pertenece a la ruta


nacional N° PE-3N, así como medir los impactos del proyecto en el área inmediata que
sirve, en especial en los sectores de la economía, como en el agropecuario, minero,
turismo u otros.

Desde el punto de vista regional debe considerar los alcances del proyecto, en
términos económicos, para la región norte del país a través de la red vial de la cual
forma parte y las posibilidades que se plantean para el desarrollo del área directa del
proyecto, de acuerdo a las alternativas de desarrollo de las opciones viales que forman
parte del proyecto.

La carretera en Estudio se inicia en el Km. 00+000 que se encuentra a la salida de


Santiago de Chuco, en la intercepción de las calles “Dados Eternos” y “España Aparta
de mí este Cáliz”, terminando en el poblado de Mollepata, con un recorrido de longitud
76+394 Km.

Actualmente la carretera está a nivel de Camino Vecinal, con un ancho promedio de


4.50 m.

Para que sea más comprensivo y se tenga una idea cabal de lo que es la carretera en
estudio, se presenta un panel fotográfico del recorrido de la carretera desde su inicio
en Santiago de Chuco hasta el final del tramo en Mollepata.

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

Km. 00+000. Santiago de Chuco.


Calle Dados Eternos.

Km. 00+000. Santiago de Chuco.


Inicio del tramo: Santiago de
Chuco. Cruce de las Calles Dados
Eternos con la calle España Aparta
de Mí Este Cáliz

Km.00+000. Santiago de Chuco.


Calle España Aparta de Mí Este
Cáliz.

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

Clasificación de la Vía.

La vía en estudio se ha clasificado de acuerdo a las normas DG-2001 y al


Manual Para el Diseño de Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito.

Según su función y de acuerdo al plan vial del país, la vía en estudio se


clasifica como: Red Vial Primaria (Sistema Nacional su denominación es 3N o
Longitudinal de la Sierra.

La clasificación según su demanda está basada en el estudio de Tráfico


realizado como parte del presente estudio, dicho estudio arroja el siguiente
resultado que se muestra en el Cuadro.

SEGÚN SU DEMANDA

DEMANDA
TRAMO CLASIFICACIÓN NORMATIVIDAD
VEHI./DÍA
Tramo 1. Km. 0+000 al Km.
15+886.01 505 Tercera Clase DG-2001
Santiago de Chuco - Cachicadán
Tramo 2. Km. 15+886.01 al Km.
Pavimentadas De Bajo
41+160 343 ----
Volumen De Transito
Cachicadán - Angasmarca
Tramo 3. Km. 41+160 Al Km.
Pavimentadas De Bajo
67+500 306 ----
Volumen De Transito
Angasmarca - Mollebamba
Tramo 4. Km. 67+500 Al Km.
Pavimentadas De Bajo
76+393.62 227 ----
Volumen De Transito
Mollebamba - Mollepata

MARCO LEGAL DE PREDIOS AFECTADOS

Todo Plan de Compensación y/o Reasentamiento Involuntario plantea soluciones


factibles a la problemática relacionada con los predios de la población asentada
en las áreas comprometidas (propiedad, privada, comunal, fiscal y/o municipal)
con el derecho de vía y actividades del Proyecto vial, pero la formulación y
ejecución de las mismas, deberán contemplar los parámetros legales vigentes,
precisados por el marco legal y jurídico nacional relacionado a las acciones de
transferencia, adquisición y expropiación de predios por parte del Estado, teniendo
en cuenta los conceptos vigentes de propiedad y posesión.
Asimismo, se consideran a las directivas específicas y principios del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), concerniente al
reasentamiento involuntario de la población.

NORMAS LEGALES
 Constitución Política del Perú (1993)

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

 Decreto Ley Nº 20081


 Ley N° 30025 – Ley que faculta la adquisición, expropiación y posesión de
bienes inmuebles para obra de infraestructura y declara de necesidad pública
la adquisición de o expropiación de bienes inmuebles afectados para la
ejecución de diversas obras de infraestructura.
 Ley Nº 27117 - Ley General de Expropiaciones
 Ley que facilita la ejecución de obras viales – Nº 27628
 Código Civil
 Decreto Legislativo N° 1017.- Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, y su reglamento aprobado por D. S. Nº 184-2008-EF:
 Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC-16 (19/01/2004)
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)
 Declaran de Necesidad y utilidad pública el saneamiento legal de los inmuebles
de propiedad de los sectores Educación y transporte, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción – LEY 26512
 Ley de Comunidades Campesinas y Ley de Tierras (Ley Nº 24656)
 Ley que establece medidas para agilizar el procedimiento de expropiación de
los inmuebles afectados por la ejecución de obras públicas de infraestructura
de gran envergadura – LEY 29171
 Declaran de Necesidad y utilidad pública el saneamiento legal de los inmuebles
de propiedad de los sectores Educación y transporte, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción – LEY 26512
 Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC-16 (16/01/ 2004), Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana
 Política Operativa BID - 710 - Reasentamiento Involuntario
 Política Operativa OP 4.12 y Norma de Procedimiento BP 4.12 del Banco
Mundial–Reasentamiento Involuntario
 Resolución Ministerial Nº 404-2011-MTC-02 (07/06/ 2011), Establecen
disposiciones para la demarcación y señalización del derecho de vía
MARCO INSTITUCIONAL
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
 Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA
 Dirección Nacional de Construcciones
 Gobiernos Locales

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

METODOLOGIA DE TRABAJO

Con la finalidad de determinar el Plan de Compensación y Reasentamiento


Involuntario, más adecuado a aplicarse en la zona afectada por el Mejoramiento
de la carretera Pallasca – Mollepata - Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp,
Ruta10.Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata, se desarrolla una
metodología de trabajo de campo y trato directo con los propietarios,
autoridades y otros, según las características de la afectación.

La secuencia de trabajo se estructura en tres etapas: Fase preliminar de


gabinete, fase de campo y fase final de gabinete, las mismas que se detallan a
continuación:

Fases de la Elaboración del PACRI

Recopilación
Recopilación dede planos
planos de de catastros,
catastros,
planos topográficos, etc.
planos topográficos, etc.
FASE PRELIMINAR DE GABINETE Análisis
Análisis yy elaboración
elaboración de de planos
planos de
de
información
información para ser verificados en
para ser verificados en
campo.
campo.
Planeamiento
Planeamiento de de la
la etapa
etapa dede campo.
campo.

Ubicación
Ubicación ee identificación
identificación de de las
las
afectaciones in situ. (viviendas,
afectaciones in situ. (viviendas,
muros,
muros, plantaciones
plantaciones de de árboles,
árboles,
FASE DE CAMPO
terrenos agrícolas, etc.)
terrenos agrícolas, etc.)
Recopilación
Recopilación de
de información
información yy
documentos complementarios.
documentos complementarios.

Procesamiento
Procesamiento de de la la información
información
FASE FINAL DE GABINETE obtenida
obtenida en
en las
las etapas
etapas anteriores.
anteriores.
. Estimación
Estimación del
del presupuesto
presupuesto para
para la
la
elaboración
elaboración deldel PACRI,
PACRI, incluyendo
incluyendo
sus
sus programas.
programas.

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE AREAS O PREDIOS AFECTADOS

Principios para la identificación de predios afectados


Para determinar las identificaciones de los predios afectados, se tendrá en cuenta
la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras
ampliaciones de la vía; si la demanda de tránsito así lo exige, servicios de
seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico.

En las carreteras donde se ejerce el dominio sobre el derecho de Vía, el Ministerio


de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Caminos
normará, regulará y autorizará el uso debido del mismo.

Cabe indicar en zonas donde los taludes de corte o relleno, obras de arte y obras
complementaria fuese mayor al de derecho de vía se tendrá en cuenta los límites
de las secciones transversales, el cual se plasmaran en los planos de planta de
las afectaciones.

Determinación del área a afectarse


Las áreas afectadas de los predios se han determinado considerando el
Derecho de Vía que se establece en la Resolución Ministerial N° 292-2015-
MTC/01.02 – Publicado en la Norma Legal Diario Oficial El Peruano del 26
Junio del 2015.

Asimismo, se deberá tener en cuenta que dichas identificaciones de afectados


puede variar cuando se ejecute el proyecto por variantes, adecuaciones, etc, ya
que la topografía accidentada a lo largo de la vía, va a generar taludes, tanto
por corte como por relleno los cual determinara un ancho mayor al derecho de
vía, también en esta etapa pueden surgir nuevas variantes de diseño así como
obras de drenajes y puentes.

Por lo tanto, en base a los requerimientos del proyecto y en concordancia con


los términos de referencia de PROVIAS NACIONAL, se ha establecido lo
siguiente:

a) Para Predios Rústicos: Aquí existen dos tipos de afectaciones 1) los


terrenos de uso agrícola y 2) Viviendas ubicadas a lo largo de vía en zonas
que no tienen un plan de crecimiento urbano (pueblos de distritos y centros
poblados). En este caso se tendrá en cuenta el derecho de vía (10m. a
cada lado del eje de la vía existente).

b) Para Predios Urbanos: Se tendrá en cuenta la sección vial existente, ya


que son centros poblados capitales de distrito y provincia, por lo que deben
de considerarse como afectados sólo aquellos predios (edificaciones y/o
terrenos) que se encuentren dentro del área de intervención directa
(proceso constructivo) o las edificaciones vulnerables a sufrir daños por su
proximidad a esta.

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

PROGRAMAS DE IMPLEMENTACION DEL PACRI

El PACRI consta de un conjunto de acciones, dirigidas a la mitigación de los


impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las
áreas afectadas por el proyecto, en este caso un proyecto vial. Todo esto con la
finalidad que los afectados reciban una compensación justa y soluciones
adecuadas, considerando costos y plazos determinados.

Se ha determinado seis (06) programas que serán implementados en dos (02):


una fase previa que implica un conjunto de acciones de preparación necesaria
para la efectivización de alternativas de solución de la regularización de los
predios, así como de la ejecución directa de las alternativas propuestas para la
adquisición de áreas afectadas; y la tercera fase tiene por objetivo implementar
acciones de seguimiento y supervisión de la aplicación de las alternativas de
solución, para cumplir a cabalidad con el PACRI.

En el cuadro siguiente, se presenta los programas del Plan respectivo:

Programas del PACRI según fases de implementación

FASES PROYECTO PROGRAMAS

1. Proyecto de Regulación de la
Posesión.
I. Regularización de la
Tenencia
2. Proyecto de Regulación de la
ETAPA DE Propiedad.
LIBERACIÒN 3. Trato Directo
II. Adquisición de Áreas - Adquisición de terrenos
afectadas - Indemnización de viviendas
- Pago de Cultivos permanentes

III. Inscripción y Registro 4. Inscripción de áreas en RR.PP

IV. Actividades previas durante


5. Implementación del PACRI
la ejecución de la Obra
ETAPA DE
IMPLEMENTACIÓN
V. Preservación del derecho 6. Demarcación y señalización del
de Vía. derecho de vía.

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL


Estudio Definitivo del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Pallasca – Mollepata -
Mollebamba-Santiago de Chuco-Emp, Ruta10.
Tramo: Santiago de Chuco-Cachicadán – Mollepata -
Región La Libertad

PRESUPUESTO DEL PACRI

El costo estimado para la ejecución de cada uno de los programas del PACRI
asciende a la suma de S/ 20’133,926.53 nuevos soles. El detalle de los costos se
presenta en el cuadro siguiente:

Presupuesto de Costos del PACRI, según Programas

FASES PROYECTO PROGRAMAS COSTO S/.

1. Proyecto de
Regulación de la 790,800.00
Posesión.
I. Regularización de la
Tenencia
ETAPA DE 2. Proyecto de
LIBERACIÒN Regulación de la 159,550.00
Propiedad.

II. Adquisición de
3. Trato Directo 18’,074,678.00
Áreas afectadas

III. Inscripción y 4. Inscripción de áreas


318,405.73
Registro en RR.PP
IV. Actividades previas
ETAPA DE durante la 5. Implementación del
636,800.00
IMPLEMENTACIÓN ejecución de la PACRI
Obra
6. Demarcación y
V. Preservación del
señalización del 153,692.80
derecho de Vía.
derecho de vía.
TOTAL S/. 20’133,926.53

INFORME FINAL COMPONENTE AMBIENTAL

También podría gustarte