Está en la página 1de 4

PLAN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS

1. JUSTIFICACION:

La Semana de Vacunación en las Américas, que se realiza cada año en el mes de


Abril y Mayo, es una iniciativa de los países americanos que busca revitalizar el
compromiso político sobre la vacunación y promover la cultura de la prevención
mediante la vacunación. “La semana de Vacunación de las Américas es un
instrumento extraordinariamente valioso al alcance de todos los países de la
región de las Américas para prevenir la morbilidad y la mortalidad, obteniendo
simultáneamente el necesario apoyo político que es requerido para proceder a la
progresiva eliminación de muchas enfermedades que aún padecen nuestros
pueblos”

Siendo la vacunación un instrumento de intervención sanitario efectivo para la


prevención de enfermedades transmisibles dentro de un contexto real, sobre todo
de aquellos menos favorecidos que se encuentran en las zonas más alejadas de
nuestro territorio como aquellas poblaciones desplazadas, aisladas, y de intensa
migración, las cuales constituyen para el país áreas de alto riesgo y de mayor
exclusión. Es que se viene realizando durante este año 2011, la campaña de
“VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS”, la cual se efectuará desde el 25 de abril al 31 de
mayo en nuestro país de acuerdo al calendario de vacunación que se debe seguir
para lograr la inmunidad contra las diferentes enfermedades, en el 100% de los
niños vacunados.
Las Américas continúa con múltiples objetivos, entre los principales figura el
incrementar y fortalecer la cobertura rutinaria de inmunización y promover el
conocimiento sobre vacunas nuevas y eficaces que pueden salvar vidas y prevenir
enfermedades .La Semana de Vacunación en las Américas tendrá énfasis en
fortalecer las actividades de vacunación del calendario regular de inmunizaciones,
mantener la eliminación de la rubéola y la erradicación del sarampión. Se hará
además el refuerzo de DPT y SPR en niños según edades y la vacuna Diphto tetánica
(DT) para mujeres en edad fértil.
La importancia de la campaña de vacunación radica en los efectos de la
enfermedad y su relación con el desarrollo social, la cual hace que se introduzcan
las nuevas vacunas. Cuya finalidad es dar cumplimiento a los objetivos y a las
diversas actividades programadas durante el presente mes tomando en cuenta el
cumplimiento de la presente resolución de dicha campaña y lograr la disposición de
las actividades de vacunación para fortalecer la atención primaria de la población.
2. BASE LEGAL:
Constitución Política del Perú.
Ley N° 26842 “Ley General de Salud”.
Ley N° 27657 “Ley del Ministerio de Salud”.
Ley Nº 28010, Ley General de Vacunas
Resolución Ministerial N° 453-95-SA/DM, Normas de Control de Enfermedades
Prevenibles por Vacunación

ESQUEMA DE VACUNACION - ESNI MINSA - PERU 2011

2 3 4 5 6 7 8 1 15 18 4 MEF Mayores Personal


VACUNA R.N
M M M M M M M Año M M Años Gestantes de 60 de Salud
Población
en riesgo

BCG
ID

HVB
IM IM IM

VO VO VO
APO
PENTAVALENTE IM IM IM

IM
NEUMOCOCO IM IM
IM IM IM IM IM
INFLUENZA

ROTAVIRUS
VO VO

SPR
SC SC

AMA
SC

DPT D.A
IM IM

dT
IM IM

3. OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer las actividades de vacunación de la actividad regular de


Inmunizaciones de acuerdo al calendario de vacunación 2011, como medida
efectiva para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles
 Completar los esquemas de vacunación del programa regular

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Hacer la búsqueda activa de los niños menores de 5 años que les falta la vacuna
correspondiente y las MEF.
 Sensibilizar a las madres y administrar las vacunas correspondiente al niño (a) de
acuerdo al esquema de vacunación vigente
 Brindar consejerías acerca de las reacciones de la vacunas para el cuidado del
niño o niña en el hogar.
 Hacer la búsqueda activa de los ESAVIS y la notificación epidemiológica.
5. ESTRATEGIAS

 Vacunación en el Puesto de salud


 Vacunación en poblaciones cautivas
 Vacunación casa por casa
 Atenciones integrales en el Puesto

6. METAS

 Lograr la vacunación de los niños menores de 5 años en un 100 %


 Lograr la vacunación mujeres en edad fértil (gestantes y no gestantes) en un 50%

7. RECURSOS HUMANOS:

 Personal Profesional del Puesto de salud.


 Personal Técnico del Puesto de salud.
 Agentes comunitarios de salud
 Autoridades y líderes de las comunidades

8. RECURSOS MATERIALES:

 Equipos de cadena de frio (Termas)


 Biológicos diversos
 Insumos para la administración de los biológicos
 Medicamento para casos de anafilaxia
 Materiales de escritorio (papel bond, lapiceros, lápices, plumones, formatos).

9. RECURSOS FINANCIEROS:

Subgerencia Regional de Salud Huancavelica


Unidad Operativa Huancavelica
Micro red de Salud paucara

10. AMBITO DE EJECUCION:

 COMUNIDAD.
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

MES SEMANA ACTIVIDAD RESPONSABLE


 Coordinación con las madres de Juntos para una Responsable de
reunión
18 AIS niño
 Dar a conocer la importancia de la campaña de
vacunación a la población.
M  Búsqueda de los niños menores de 5 años que no
A Equipo de Salud
hallan recibido su vacuna correspondiente
Y  Vacunación de los niños menores de 5 años que
O
le falta alguna vacuna o la indicada para su edad.

19 - 21  Orientaciones y conserjerías a las madres

 Vacunación a las mujeres en edad fértil


(gestantes y no gestantes)

 Remitir información de la vacunación


 Vacunación de los niños menores de 5 años que Equipo de Salud
le falta alguna vacuna
 Orientaciones y conserjerías a las madres
22 -24
 Vacunación a las mujeres en edad fértil
(gestantes y no gestantes)
 Remitir información de la vacunación
 Vacunación a los niños menores de 5 años Equipo de Salud
J  Orientaciones y conserjerías a las madres
U
N  Vacunación a las mujeres en edad fértil
25
I
O (gestantes y no gestantes)

 Remitir información de la vacunación

21
 Remitir información final de la campaña de Responsable de
vacunación AIS niño

Huancavelica, OCTUBRE del 2014

También podría gustarte