Está en la página 1de 20

·Cce:.

mo
~EOITOR
CE AMERlCA
LATINA

".

,
, .
CAPITULO ORIENTAL presentan. semanalmente, en
Este fascículo ha sido preparado por ,,1 treinta y ocho fascículos! la historia de la literatura urugUftVa
Dr. Carlos l\1aggi ) adaptado poe el Depar. El conjunto abarcará un panorama completo, desarrollado 'e~
extensión y en profundidad! de las obras más representativas
tamento Literario del (>ntro Edilor- dr de la producción literaria nacional, desde la Conquista v la
la historia de la \ méri ..a Latina. Patria Vieja hasta nuestros días. El lector podrácolecci~nar
literatura ln-uguaY~l el texto ilustrado de estos fa.c;.cículos, para contar con un volu~
men completo al caho de su publicación; simultáneamente
recortando las tapas podrá disponer de una valiosa iconografía'
1ntroducCíón de la historia del país.
Los libros que acompaüan a los fascículos formarán la
3. Sociedad y literatura en el presente "Biblioteca Uruguaya Fundamentar'

Visto de púbFco en lo se Feria Nacional de libros y Grcbadc5.


---------..---------------------

SOCIEDAD Y LITERATURA
EN EL PRESENTE:
EL "BOOM" EDITORIAL

El 15 de mayo de 1924 se publicó en Buenos la caricatura de Vargas Vilo" (templos grie-


Aires el primer ejemplar (segunda época 1 del gos e intelectuales con túnicas) ,y, la subsi-
periódico Martín Fierro y con él se inició en la guiente afirmación (públicos impenetrables
Argentina un movimiento literario de indudab'le como hipopótamos 1 se unen ahora y se hacen
importancia. la primera página de esa publica- significativas más allá de lo que sus propios
ción contiene elementos de juicio particular- autores pudieron pensar.
mente útiles para conocer la situación de la Vista desde 1968, cuando los libros nacio-
'iíteratltraen estos países durante el período de nales, en Buenos Aires y en Montevideo, se
veinte años que abarca la entreguerra, de venden masivamente y cuando los escritores
1918 a 1939. y ,los editores se afanan por ofrecer' 0,1 • pú-
la mitad de la carátula de Martín Fierro está blico el material científico o de ficción que ese
ocupada por un dibujo de Vargas VÍ'!a donde público reclama vinculado al aquí yalahora
se caricaturiza a varios personajes de la polí- que está viviendo, la carátula de Martín Fierro
tica y la literatura uruguayas, reunidos en torno está -documentando, sin' haberlo querido, una
al busto de Rodó, frente al propÍ'!eo del Teatro causa y su consecuencia: cuando los escritores
Solís. Un cartel reza: Partenón. En la estatua se evaden de la realidad, el público no los
del maestro se lee: Platón¡ y a su alrededor acusa por ese abandono,. pero 'les torna la
se congregan "los griegos del más brillante espalda y se hace hipopótamo impermeable
siglo helénico uruguayo: Pericles Batlle y Or- a todo lo que ellos quieran decirle.
doñez y Aspasia Brum, que representan la Durante las cuatro décadas anteriores al 60,
política¡la filosofía: PÍ'!ato Rodó¡las dos más- las ediciones de libros nacionales de literatu-
caras: Sófocles Martínez Cuitiño y Aristófanes ra que se vendían en el Uruguay a lo 'largo de
Favaro¡ la elocuencia: Demóstenes Frugoni¡ la un año, no pasaban de cincuenta mÍ'! ejem-
historia: Herodoto 'de San Martín¡ la poesía: piares en total, entendiendo por literatura ,las
Safo de Ibarbourou". Todos están vestidos al obras propiamente literarias y aun toda clase
modo griego, con sendas túnicas. de ensayos humanísticos, de filosofía y letras.
Sin la menor relación con el dibujo, pero En el año 1967 esa misma cifra puede esti-
inmediatamente debajo, los escritores argen- marse en más de quinientos mil ejemplares.
tinos que componían el grupo Martín Fierro Atendiendo al aspecto económico más que al
estampan su Manifiesto que se inicia con esta aspecto cultural del fenómeno, ha' dado en
comprobación: "Frente a la impermeabilidad llamarse a este extraordinario cambio en el
hipopotámica del honorable público". interés de los lectores, 'el boom editorial.

33
-
Por supuesto, no es el nuevo modo de
escribir la única causa del boom editorial, pero
indudablemente ,los puntos de partida para
entender un proceso como el que se está vi-
viendo han de ser la realidad y el modo de
ver esa realidad y de escribir sobre ella, aun-
que también deba atenderse a los elementos
secundarios (la intermediación comercial) y
a los cambios de toda índole que conmueven
la manera de ser, la atención, y los intereses
de la sociedad desde la cual y para la cual
se escribe.

CAMBIOS EN LA REALIDAD: 1936

los preparativos bélicos de Europa que se


inician hacia 1936, con la guerra civil espa-
ñola, abren un período de relativo bienestar
económico en el Uruguay que se prolonga, en
virtud de la segunda guerra mundial y del
conflicto de Corea, hasta mediados de la dé-
cada del 50. Dentro de un clima de bonanza,
se vuelve a un estado 'de derecho, se superan
las consecuencias del golpe de 1933 y se
aprueba, en un país social y políticamente pa-
cífico, una nueva Constitución. Estos veinte
años sin mayores accidentes en la vida do-
méstica transcurren en el plano internacional Plalón Rodó, según Vargas Vilo
atormentados por el crimen y el combate.
Mientras el Uruguay se recuperaba, los uru-
guayos eran testigos del aplastamiento de la
República Española, del crecimiento yla ex-
pansión del fascismo y del nazismo, de la
mayor conflagración mundíal imaginable, de
la explosión de la bomba atómica sobre ciu-
dades inocentes y de u~apaz llamada guerra
fría, cuyo final, el suicidio colectivo, parecía
inminente, y que en definitiva fue derivando
hacia las guerras localizadas. no que el Partido Colorado detentó durante
Desde la segunda guera mundial; se dibuja .casi un siglo, el molestar económico persiste
con mayor claridad, en el mundo, ·10 fractura sin perspectivos de solución visibles a corto
horizontal que separa a los países desarrolla- plazo,
dos del hemisferio boreal, de los países sub-
desarrolados del he~iesferio austraJ: América CAMBIOS EN LA MANERA DE PRODUCIR: 1945
latina, región esencialmente productora de
materias primas y productos básicos'; sufre con Puede situarse en 1945 la aparición de uno
tremendo vigor el impacto de la progresiva nuevo generación literaria en el Uruguay que
caída de los precios de sus exportaciones en impuso un triple cambio: reimp'lantó el incon-
relación al ascenso de :Ios precios de los pro- formismo y la modestia y prescindió de todo
ductos que compra a los centros industriali- apoyo oficial; restauró la crítica literario do-
zados. cumentada y rigurosa; renovó el estilo, acer-
En el Uruguay, 'la crisis estallo desde me- cando la literatura a lo realidad circundante,
diados de lo década del 50: el desequilibrio poniéndola al alcance de ,la comunidad poro
de los balanzas comercial y de pagos, er envi- la cual se produce.
lecimiento dela moneda por la inflación desor- a) la nueva ética. - Con las contadas ex-
bitado, lo desocupación y el deterioro del cepciones de ciertas figuras
1ivel de vida popular, el endeudamiento asfi- escritores anterior'es
¡dante con el exterior, son algunas de sus practicaban la literatura
manifestaciones más an~ustiosas y evidentes. la personalidad
Derrotado en 1966 el Partido Nacional, que ser útiles y
había recuperado por dos períodos el gobier- graban. Sin embarc:¡(),
belleza inoperante, nuestros escritores priPten-
dían que se les diera atribución en honores,
en poder y hasta en dinero. E~ un país que
se había acostumbrado a denominar parques,
calles y plazas con los nombres de sus artistas
recientes y que les levantaba monumentos en
piedra y bronce antes de que sus valores fue-
ran realmente probados; en una ciudad que
otorgaba títulos gentilicios de ámbito c,:ontinen-
tal o una joven poetisa coronándola en ,los sa-
lones de su Palacio legislativo, todo intelectual
en actividad se había transformado en un as-
pirante a la gloria inmediata y brindaba en pos
,de ella efusivas felicitaciones a cualquier co-
lega; era muy conveniente estar bien con to-
dos, otorgando aplausos y enviando tarjeta!¡
laudatorias, puesto que cualquiera. podía con-
tribuir a ,la propia consagración, •. al. discerní-
miento de un premio o a '10 implantación de
un régimen jubilatorio. privilegiadg<parapoe-
tas y narradores, que aun esoIfegóaigestio-
narse. • .•.. i « <
Emir Rodríguez Monegal escribe en Literatu-
ra uruguaya del medio siglo: "los escritores
Café Metro triunfantes en 1930 confundieron eL/ Olimpo
particular de cada uno con la Uteratura;con-
tinuaron exigiendo sacrificios a un público que
les daba la espalda; dejaron acumu'lar el pol-
vo sobre sus ediciones príncipes, casi siempre
únicas, casi siempre adquiridas por organis-
mos oficiales. Fueron dioses sin culto, enormes
figurones obsoletos. El anquilosamiento de !a
cultura uruguaya había llegado a ser total".
Contra este material muerto o moribundo,
contra estos hombres complacientes y poco
fervorosos, la emprenden los jóvenes del 45
con ·Ia impiedad correspondiente a sus pocos
años. Ninguno de ellos se cree escritor ni ad-
mite que nadie lo sea, salvo .10 prueba de
una obra valiosa y resistente. la Jiteratura es
para ellos un oficio difícil de aprender y por
cuyo ejercicio no se puede pedir nada como
no sea la posibilidad de ser actuante dentro
de la comunidad en la cual se vive. la modes-
tia, la dureza y el inconformismo con los mayo-
res y con los coetáneos ( rivales o amigos J, el
desinterés por el dinero, ,la fama inmediata o
el favor oficial de cualquier dase, son los sig-
nos éticos, la reacción de 'los jóvenes que irrum-
pen en Montevideo hacia el final de la se-
gunda guerra mundial y que en ,los siguientes
veinte años habrían de transformar el clima
cultural del país.

bJ la restauración de la crítica. - Faná·


tica de 'la exigencia, embriagada de negocio.
nes, destructiva, la generación del 45 arrasó
con todo, hasta consigo misma. lo que Se es-
cribía era demasiado falso o demasiado en-
deble para resistir tanta capacidad de agre·
sión y fue prácticamente silenciado. Por su par-

35
Facsímil de la primera edición de
"El Pozo" de J. C. Onetli, con
el falso Picasso que el autor
dibujó. para la portada.

Café Libertad.

CUANDO El CABAllO DE ATILA SE


te, los nuevos eran demasiado bisoños para ver a seres de carne y hueso,' arraigados en un
ocupar el lugar de aquellos a quienes estaban sitio y en un tiempo, y no flotando en una
volteando, en especial cuando cada uno de especie de limbo, desprovisto de compromiso
ellos se veía sometido a la mayor exigencia y de lectores".
crítica por parte de todos los demás. Años
después del asaHo inicial, tardíamente, recién
CAMBIOS EN LA INTERMEDIACION: 1960
hacia el 60, los integrantes de la generación
del 45 comienzan a componer Sl!S obras de Como consecuencia de la agudización de los
creación; su edad promedio, por ese tiempo, problemas locales y del acercamiento de los
son 'los cuarenta años. La demolición de los escritores a la realidad circundante, empieza a
mayores, que incluye una buena parte de José aparecer hacia 1960 un pequeño núcleo de
Enrique Rodó y Juan Zorri'lIa de San Martín, lectores interesados en el ,libro nacional. Cau-
las batallas entre "lúcidos", "entrañavivistas" sa y consecuencia de esta incipiente reacción
y "departamentales" y el reconocimiento de es el establecimiento de una editorial que
Juan Carlos Onetti y de Francisco Espínola y publica y promueve, de manera profesional,
el más polémico de Enrique Amorim, Juan José a los autores uruguayos. Con, sentido de su
Morosoli y Felisberto Hernández, abarcan mu- lugar en esta historia, don Benito MiHa rotuló
chos años. Fue en medio de tanta fricción que su empresa con un nombre significativo: Alfa,
perfHó su seriedad profesional la crítica, que vale decir: primer signo.
se mantuvo exigente, pero que se fue hacien-
do más documentada y mejor escrita en ma-
nos de quienes se especia'lizaron en ella.
En general, el problema político no fue
mayormente atendido. La restauración de la
crítica -como la llama Rodríguez Monegal-
correspondió a 'los buenos años del Uruguay.
En principio, la bata+la del 45 fue una reac-
ción ética y un 'hecho técnico.

c) la literatura cambia de voz. - Era for-


zoso que los escritores que se habían impuesto
nuevas exigencias morales y nuevas coordena-
das críticas terminaran escribiendo de otro
modo. Por otra parte, durante esos diez años
de preponderante discusión y limpieza, la
Mario Benedetti
realidad había cambiado y, cuando la gene-
ración del 45 empieza a producir sus obras
de creación, el Uruguay abu'ndante y tranquilo
se ha redescubierto a sí mismo, con descon-
cierto y pena, como un país 'latinoamericano
más, que se interna en el empobrecimiento,
la inflación y los crecientes conflictos sociales.
Desde el primer momento se había postulado
el contacto con la realidad: escribir directa-
mente la verdad y de verdad. Ahora sucedía
que 'la realidad r~c1amaba urgente atención,
por ser como era.
En 1962, en un ensayo titulado la litera-
tura cambia de voz, Mario Benedetti escribe:
"El signo aquí"y ahora tuvo una rápida acep-
tación, porque sintetizó de modo cabal una
actitud que, desde hacía tiel11PO, se venía for-
malizan.do en una promoción de escritores (na-
rradores, ensayistas, dramaturgos y hasta al-
gunos poetas) que hoy tienen alrededor de
unos cuarenta años. Era, en cierto modo" la
reacción vital contra la conspiración. de ,la
corza, contra la monótona glorificación , de
una Arcadia que parecía aprendida por corres-
pondencia, contra una inapetente 'literatura de
ojos vendados. Aquí y ahora significaba vol-

37
Es a partir de Alfa, y de su precedente, la
cooperativa de ediciones Asir, que se sustitu-
yen en este país las ediciones del autor por
las ediciones comerciales. Hasta entonces, sal-
vo excepciones, el 'libro era enviado a los
amigos o vendido en paquetes a instituciones
del Estado.
Poco después de fundada Alfo, en 1961,
se inicia una nueva experiencia de intermedia-
ción comercial que en poco tiempo se converti-
ría en gran acontecimiento. Una joven poetisa,
Nancy Bocelo, organizo con un reducido grupo
de entusiastas, entre los cuales está Millo, lo
primero Feria del Libro Uruguayo en la expla-
nado del Palacio Municipal; constituyó el pri-
mer contacto franco y directo entre el mate-
rial bibliográfico aquí preparado y sus posi-
bles compradores; el resultado fue sorpren-
dente al cabo de pocos años. El número de
asistentes ala Feria y sus cifras ,de ventas
crecen sin pausa. Los librerías empiezan
a comprender, poco después, que los li-
bió con un éxito inusitado las colecciones de
bros uruguayos que se negaban o com-
libros de bolsillo de Arca y los populares
prar paro comercializarlos, que dificilmente
de Alfa; estos últimos se ofrecieron o un pre-
recibían en consignación y que jamás favore-
cian con su propaganda, podían llegar o ser cio menor que el de uno entrada de cine y o
tal punto irrisorio que resultó equivalente 01
negocio. En lo actualidad son muchas los vi-
costo de dos limones. Como consecuencia, el
drieros que anuncian, en formo destocada, li-
círculo de compradores de libros uruguayos
bros uruguayos; los libreros compran al firme
se ensanchó en gran medida y abarcó cierta
cantidades importantes de los ediciones re-
proporción de la masa de jóvenes que, siendo
cién lanzados y 'la red de distribución se am-
plia de tal modo que empiezo o venderse más o menos indiferentes o lo literatura, ha
literatura nacional, no sólo en los librerías, recibido enseñanza media o superior. Esta ex-
sino en los super-mercados, en los quioscos pansión del público comprador puede explicar
callejeros y en los pequeños comercios de lo que un ensayo sobre el Uruguay, profusamente
vendido en sus dos primeros impresiones, hoya
más diversa índole en el interior del país.
El crecimiento sostenido de lo Feria, aun agotado 'su tercero edición de cuatro mil ejem-
plares en los primeros veinte d;as de venta,
soportando durante todo el año lo competen-
cia multiplicada del comercio estable, es un durante la Ferio.
índice del boom actual. Si bien lo Feria fue
el primer instrumento apto para ,la colocación CAMBIOS EN EL INTERESDE
de nuestro material bibliográfico, los comer- LOS LECTORES: 1965
ciantes del ramo se organizaron, desde enton-
ces, coda vez mejor. El analfabetismo en el Uruguay arrojo cifras
estos sociales son interde- muy pequeñas y se da principalmente en LO-
y consecuencia simultáneo nas rurales y en personas que ya han pasado
los otros, sucede que lo bueno lo madurez. Solari, Campiglia y Wettstein en
la distribución y esto permite su libro "Uruguay en cifras" afirman: "Con un
pbopagal1ldcl, lo cual o su vez incentivo 90.3 % de alfabetos de 15 años y más, el
eje,m¡:>lolr del semanario "Mar- Uruguay tiene el porcentaje más alto de
diciembre de 1967 contiene América Latino conjuntamente con lo Argen-
que pub licitan tino". .. "Alrededor de treinta paises en el
total mundo entero tienen más de 90 % de alfa-
no betos" .
Según el "Informe sobre el Estado de lo
Educación en el Uruguay" que preparara la
C.LD.E., egresaron del primer ciclo de Ense-
ñanza Secundaria,entre 1942 y 1960, más
de 200.000estudia·ntes; y entre 1960 y 1963,
se matricularon en Secundaria más' de 240.000
alumnos.
En cuanto a la enseñanza superior, destacan Paralelamente o estos procesos, los aconte-
Solari, Campiglia y Wettstein: "El Uruguay con cimientos internacionales, empiezan o centrali-
sus 15.000 estudiantes universitarios que po- zar lo atención en torno o nuestro continente.
seía en 1960 según el Registro universitario, No es por casualidad que el auge de los no-
lo que significaría 610 estudiantes por cada velos escritos en América Latino se inicie poco
10.000 habitantes, tenía una de las tasas más después de planteadas las interrogantes que
altos del mundo". en escalo continental abrió lo revolución cu-
Es evidente que la formación cultural a tra- bana. El cambio en los puntos de miro de
vés dela enseñanza determina un cambio pro- Europa, que indaga qué somos y qué hocemos,
gresivo en los centros de interés a los cuales provoco, de vuelta, un giro en el interés del
se dirige la atención pública. En este sentido público local.
el Uruguay viene gozando de un cambio posi- Sin embargo, todos los factores apuntados
tivo constante en lo que respecta a la apari- hasta aquí serían insuficientes paro provocar
ción de posibles consumidores de obras de lite- un boom tan notorio en el Uruguay y tan
ratura y demás humanidades. generalizado en el continente. La crisis econó-

Acto de clausura de la 8' Feria


Nacional de Libros y Grabados.

LA GENERACION DEL 60
Aun cuando se considere la teoría de las Los nuevos de hoy, los del 60, mantienen la ética
generaciones como inaceptable para describir la inconformista prescindente de favores oficiales, y
realidad, el agrupamiento y la división que ella la actitud de modestia y servicio a la realidad;
propone puede resultar útil como método dialéc- compensdn ,una menor preocupación por la informa-
tico para' penetrarla lógicamente, para entenderla ción y la técnica literarias con una atención más
permanente y más sensible por los aspectos polí-
racionalmente, aunque la realidad no sea racional,
ticos; son más precoces, más audaces y más pro-
ni sistemática en sí misma.
líficos que sus anteriores inmediatos; enfrentan
presente estudio se ha postulado la exis- desde muy jóvenes problemas instalados aquí mis-
la generación del 45 -como hipótesis mo; gozan de la peligrosa y saludable obligación
iy del mismo modo puede darse de trabajar apurados. El mundo, el país, la litera-
a la generación del 60 (fas inter- tura, andan rápido en torno a ellos y ellos saben
de quince años entre una que hay lectores para lo que escriban.
Hablan menos y escriben más.

39
mica es, claramente, el factor desencadenante.
El gran tema de -los libros de mayor venta, 1:700

el epicentro de este vuelco en la atención, es,


en cada país, el país mismo. Entre nosotros 1:500
llega a darse el hecho insólito de que los en- 1.:-:!00

sayos sobre el Uruguay sean los best-seUers


repetidos durante años. ~:2oo

Junto a estos hechos básicos, actúa pode-


rosamente sobre la atención popular una nue~ ,""A~l$TE.NtES A lA
i'Ff:fZ.iA OH. U8R.o
va forma de comunicación más efectiva, más 900 I
insoslayable y, en buena proporción, más lo- I
calizada: la televisión. Los entretenimientos
habitua4es, en especial el cine y el teatro; su-
&00

700 . . . ".. . ,í
600 I
fren la incidencia de este nuevo medio, pero ' •••• / ,6Sl'ECTAOcUS
paradójicamente, a los efectos de la lectura 500 Ir~... ~ ..., Dé T€A~O
I •
de libros nacionales, la televisión es un factor 400
I
coadyuvante. Parte de los programas son pe- 300 I
I
riodísticos y en ellos aparecen personalidades 200

;-" "
l'
de nuestro medio que explican y discuten pro- :J.oo
blemas del país. Se tocan temas, sin agotarlos, ,..; .... ;

~14,.~~\..\.~14..\..\.~
que sólo en los libros pueden hallarse satis-
~~~~~S!~m~
factoriamente estudiados. Le, televisión, pues,
constituy'e una forma de acercamiento y exci-
1967: los lectores de literatura
tación que se traduce, aunque sea involunta-
nacional son más que los
riamente, en propaganda para los escritores. es,pectadores de fútbol.
y también aquí se da el fenómeno de ,la auto-
aceleración; como 'el tema. del" país' interesa
cada vez más, ,los libros nacionales se venden
cada vez más y la televisión se ocúpacada
vez más de quienes los escriben.

LA MAGNITUD DEL "BOOM".


De 1959 a 1967 se produce un incremento
En g'eneral no se dispone de mediciones que se refleja en '¡os ficheros internos de ad-
exactas que den la cifra del boom editorial, su quisición que lleva la Biblioteca Nacional (la
real magnitud. Es, teórica y prácticamente, im- ley impone a las imprentas la obligación de
posible averiguar cuántas personas leen libros entregar gratuitamente ala Biblioteca Nacio-
nacionales; ni siquiera puede conocerse, en nal dos ejemplares de cada edición). Las ci-
nuestro país, el número de ejemplares vendidos fras del total de títulos entre el 59 y el 67
en cada uno de los úhimos ocho años. Pero hay ascienden de manera señalada y, a la vez,
información aproximada, índices indirectos, (según declaraciones de los editores y de los
formas de comparación, datos parciales que propios autores, cuyos derechos están vincula-
permiten estimar las dimensiones del fenóme- dos al número de ejemplares vendidos) ,los
no y aun situarlo, en su debida proporción, tirajes de las obras de humanidades crecen
entre los principales medios de atraer la aten- apreciablemente. Es imposible medir con exac-
ción pública. titud el índice de este incremento, pero esti-
mando con generosidad la venta promedio en
a) N¿mero de libros vendidos. - En -los 1959 se sabe que no podía superar los qui-
años 1946, 47, 48 y 49,10 Bíblioteca Nacio- nientos ejemplares por título: los tirajes osci-
nal publicó un anuario bibliográfico que com- laban en ese tiempo entre quinientos y mil
prendía -con aceptable precisión- la tota- ejemplares y las ediciones, que eran siempre
lidad de las publicaciones aparecidas en el del autor, se regalaban profusame'nte.
En 1967, por los datos exactos que ofrece
país durante el año, sobre cualquier materia
la Comisióin del Papel creada por la Ley
y con cualquier número de páginas. Las cifras
13.349 y parlas declaraciones de editores
totales oscilaban entonces para cada año alre- y autores, se puede estimar que el promedio
dedor de los 350 títulos, <:le los cuales unos de ventas para el material humanistico es, por
cien pertenecían a letras y humanidades. Esta lo menos, de dos mj.J quinientos ejemplares por
información se interrumpe en 1950, pero pue- título y que fue en este mismo año 1967, con
de estimarse que las cifras no variaron sus- la aparición, de los libros populares, que esa
tancialmente hasta 1959. venta promedial -subió bruscamente.

40
Manejando la información descrito, que es bolsillo. Pero como fenómeno compensatorio
en ,todos los casos meramente aproximada, de ese crecimiento que sería aparente y no
pueden proponerse las siguientes cifras: real debe tenerse en cuenta -como ya se
destacó- que, a partir de 1961, la red per- ,
EJEMPLARES manente de distribución del libro nacional y
o.ÑOS TITULOS . TIRAJE VENDIDOS los métodos de venta se amplían y perfeccio-
1959 100 500 50.000 nan de modo extraordinario.
1960 110 700 77.000
1961 110 900 99.000
1962 130 1000 130.000 b) La magnitud relativa del "boom" edito-
1963 160 1200 182.000 rial. - Para estimarla importancia del boom
1964 185 1400 231.000 editorial dentro de ·10 sociedad que lo produ-
1965 160 1800 288.000 ce resulta útil comparar el número de lectores
1966 170 2000 340.000 que puede presumirse, de acuerdo con las
1967 200 2500 500.000 cifras dadas, con el número real de especta-
dores que han comprado entrada para los
Las cifras obtenidas en la Feria de Libros espectáculos de cine, fútbol y teatro.
y Grabados permiten comparar la gráfica de La comparación tiene un valor relativo, por
crecimiento estimada 'que acaba de proponer- cuanto un espe'ctóculo de cine, fútbol o teatro
se, con ,las gráficas de ventas de libros' en insume entre 90 y 120 minutos de la atención
general, durante esa Feria, y el número de del espectador y un libro reclama no menos
asistentes a la misma; las curvas de ascenso de cinco horas de lectura.
son sugestivamente similares. En el caso de Sin embargo, estimando que coda libro
las cifras de ventas en la Feria -que se lle- vendido sea leído, promedia,lmente, por tres
van en pesos y no en número de ejemplares- personas, la gráfico resultante muestro que
incide la variación de los precios marcada- en 1967 ha habido más lectores de libros
mente akista en general y con un brusco de- uruguayos de letras, que espectadores de
crecimiento en 1967, al aparecer los libros de fútbol.

Aifiche realizado por Sales, Muresa-


no y Carballo para la 5~ Feria
Nacional de Libros y Grabados.

41
Hechos hist6ricos y culturales Poesía Literatura dramática Narrativa Crítica, Ensayo, Historial, Crónica

Los Años Treinta: Los libros y Autores


1927: Revista "La Pluma". CARLOS RODRIGUEZ PINTOS JUSTINO ZAVALA MUNIZ, JUAN JOSE MOROSOLl JOSE MARIA PODESTA (1896):
1929: Revista "Alfar" y "Cartel" (1895), La cruz de los caminos, 1933; 11899.1957), Crilica de cinc y orles pláslicas.
Creación del S.O.D.R.E. La casa junto al mar, 1916-18; En un rincón del Tacuari, 1939; Hombres, 1932; Los albañiles de
GERVASIO GUILLOT MUÑOZ
uJuana de América" Columbarlum, 1930; Canciones Fausto Garay, 1942; elc. "Los Tapes", 1936; Hombres
11897-1956),
1930: Retrospecciones del Cen- del niño de cristal, 1931; Canto CARLOS SALVAGNO CAMPOS y mujeres, 1944; Muchachos,
La conversación de Carlos Reyles
tenario ("El Diario del de amor, 1946; Camposecreto, l1899-19551: 1950; elc.
y Modalidades del yo disociado,
Plata", etc. l. 1961; ele. La salamandra, 1926; Don Juan ENRIQUE AMOR 1M 1955.
Ciclo de Conferencias so- MARIA ADELA 80NAVITA derrotado, 1927. 11900·1 9601 ,
bre Literatura Uruguaya 11900-19341, JUAN LEON BENGOA (1895): La trampa del pajonal, 1928; ROBERTO IBAÑEZ,
(plan Reyles). La conciencia del canto sufriente, Campaña lealral en Buenos Aires. La carreta, 1929; El paisano labor y exposiciones del
"Amigos del arte lf
• 1928; Poesias, 1956. YAMANDU RODRIGUEZ, Aguilar, 1934; El caballo y "U I.N.I.A.l. (1947, 1956);
1931: Muerte de Juan Zorrilla FERNANDO PEREDA (1903). El matrero, 1931; Tata ceibo, sombra, 1941; La desemboco- Prólogo a "Ismael", 1956; ele.
de San Marfin. ESTHER DE CACE RES (19031, 1931; 1810, 1935; Fraile Aldao, dura, 1958; elc. ARTURO R. DESPOUEY (1909),
1932: Suplemento dominical de Las Insulas extrañas, 1929; Los 1935. FRANCiSCO ESPINOLA (1901), Crítica de cine ("Cine-Radio
uEI Día" y u Acción" I de cielos, 1935; Concierto de Raza ciega, 1926; Salfoncilo, Actualidad", elc.).
Quijano. amor, 1944; Paso de la noche, 1930; Sombras sobre la tierra,
1933 GISELDA ZANI (1909),
"Arte y cultura popular" 1957; etc.
en la Universidad. FELISBERTO HERNANDEZ La cárcel de aire, 1938.
SELVA MARQUEZ (1903),
1933: Golpe de Estado del Pre- Viejo reloj de cuco, 1935; 11902-19631 , JOAQUIN TORRES GARCIA
sidente Terra (31/3). El gallo que gira, 1941; elc. Fulano de Tal, 1925; Libro sin 11874-1949),
1934: Regreso de Joaquín Torres SARAH BOLLO (1904), lapas, 1929; La cara de Ana, Ectructura, 1935; La tradición del
Los nocturnos de fuego (1931). 1930; La envenenada, 1931; hambre abstracta, 1938;
García al país.
Por los tiempos de Clemente Universalismo constructivo, 1944,
1935: Primer Congreso Nacional ROBERTO IBAÑE! (1907),
Colling, 1942; El caballo perdido, La recuperación del objeto, ,1952.
de Escritores. ' La danza de los horizontes,
1943; ,Nadie ence"dia' las CLEMENTE ESTABLE (1894),
1936·1939: Guerra de España. 1927; Milolog!a de la sangre,
lámparas, 1947; Las Hortensias, En el reino de las vocaciones,
1939; La frontera, 1961.
Revistas: UEnsayos"
"Cine-Radio Actualidad".
y
CIPRIANO SANTIAGO
19491 La casa inundada, 1960;
Tierras dé la memoria, 1965. I 1921; etc.
CARLOS BENVENUTO (18991:
1937, Asociación de Intelectua- VITUREIRA (1907), JUAN MARIO MAGALLANES
les, Artistas, Periodistas y Libro de pausas, 1934; El aire 11893-19501, Concreciones, 1929; etc.
Escritores (AIAPEI. unánime, 1937; El libro de La Mariscala, 1931; Cielo en LUIS GIL SALGUERO (1899),
Iniciación del teatro Inde- SusanCl, 1940. les charcos, 1936; elc. Persona y destino, 1937; Escrilos,
pendiente. JUVENAL ORTlZ SARALEGUI MANUEL DE CASTRO (1897), 1941; Partida noble, 1946; etc.
1938, Recuperaci6n democrática: l1907-19591: Historia de un pequeño funcio- JESUALDO (19051:
presidencia del Gral. Palacio Salvo, 1930; Linea del nario, 1928; Oficio de vivir, Vida de un maestro, 1935; Fuera
Baldomir. alba, 1931; PoesíCl fiel, 1953. 1959, éle. de la escuela, f940; ele.
1939: "Marcha", ALVARO FIGUEREDO SANTIAGO DOSSETTI (1902): JUAN LLAM81AS DE AZEVEDO
Iniciación de la Segunda 11908.19661 : Los molles, 1936. 119071 :
Guerra Mundial, Desvío de la estrella, 1936; VICTOR DOTTI 11907-1955): Eidética y aporética del derecho,
1941, Reaparición de la "Revista Exaltación de 8artolomé Hidalgo. Los alambradores, 1929. 1940; Notas sobre situación y
Histórica". SERAFIN J, GARCIA 119081: decisión, 1959; etc.
SERAFIN J. GARCIA:
El Uruguay en la guerra: Tacuruses, 1935 (1' edición). JULIO MARTINEZ LAMAS
En carne viva, 1937; Barro y sol,
las bases aero-navale. y 11872-1939) :
1941; Las aventuras de Juan
su di.puta. Poetas departamentales ('Rivera) Riqueza y pobreza del Uruguay,
el Zorro, 195'0; elc.
AGUSTIN 81510 11894.19521 1930; elc.
ALFREDO DANTE GRAVINA PEDRO CERUTI CROSA
y OLl,NTHO MARIA SIMOES.
(19131 : 11889·19471 :
JUAN E. FAGGETTl11888.19521, Sangre en los surcos, 1938; Los dogmas, la enseñanza y el
BLANCA. LUZ 8RUM (1905). etc. Macadam, 1948; Fronteras al Estado (en colaboración con
viento, 1951; Los ojos del J. C. IGrouert). 1927; Critica de
Poetas gauchescos: monte (1962); etc. Voz Ferreira, 1933 (2' edición
RO MILDO RISSO (1882.19461: 1946 ).
~andubay, 1931; Aromos, 1934; SERVANDO CUADRO
Hombres, 1944. 11896·1953) :
Psicoanálisis profano, 1940; Los
trabajos y los días, 1948·1952.

Generaciones literarias CARLOS QUlJANO 11900):


Acción, 1932·1938; Marchari
1939; La reforma agraria en el
1929"194 ... : Uruguay, 1963; etc.
Una generación de contornos TELMO MANACORDA
'poco precisos y débil conciencia 11893·1954) :
de tal, peculiarizada' en algunas Fructuoso Rivera, 1933; El gran
figuras claves por la escasez de infortunado, 1939; etc.
·10 abra y la resistencia a la FRANCISCO PINTOS 118991:
publicidad; dividida entre la Satlle y el proceso histórico del
·politización que caracterizó Uruguay, 1938; De la domina·
a la "décadp rosada" intelectual ción española a lo Guerra
y el afón de bú.queda y Grande, 1942; etc.
aventura estéticas. EUGENIO PETIT MUÑOZ 11894):
Artigas y SU ideario, 1956, y
otros estudios históricos.
ARIOSTO GONZALEZ (1901):
El centenario, 1923; Las primeras
fórmulas constitucionales en los
países del Plata, 1941; etc.
CARLOS CARBAJAL 118871:
Esludios históricos e internacio·
nales.
JUAN PIVEL DEVOTO (1910 1:
El Congreso cisplatino, 1937;
Historia de los partidos politicos
en el Uruguay, 1942; Historia
de la República Oriental del
Uruguay, 1945; Raices coloniales
de la Revolución oriental de
1811, 1952; elc.
Hechos históricos y culturales -1-, Poesía -l.' Literatura dramática ,
L Narrativa I Crítica~
..!- Ensayo, Historial, Crónica •

Textos . Y Autores dE:!1 40 V del 50


---=----------¡,- . . . I
1944. Emir Rodríguez Monegal I - Adelantados, supervinientes JUAN LEaN BENGOA: I - El Jefe de fila, adelantados ROBERTO FABREGAT CUNEO
en "Marcha". y maeslros. La espada desnuda, 1950; la y supervinientes. (1906):
"Cine arte" del SOORE. patria en armas, 1951. Caracteres sudamericanos, 1950;
1945. Fin de la Segunda Guerra L1BER FALCa (1906-1955): JUAN CARLOS PATRON 119061: JUAN CARLOS ONETTI (1909): Propaganda y sociedad, 1961;
Mundial. Camela sobre los muros, 194 O; El procesado 1040, 1957.. El pozo, 1939; Tierra de nadie, elc.
1946. Facultad de Humanidades Equis andacalles, 1942; 1942; Para esta noche, 1943; WASHINGTON LOCKHART
y Ciencias (Ley 3-10-45) Tiempo y tiempo, 1956. La generación del 45 La vida breve, 1950; Un sueño . 119i4):
Bergamín en Montevideo. PEDRO PICCATO (1908-19441: realizado y otros cuentos, 1951; El mundo no es absurdo, 1961;
1947. Primeras revistas de la Poemas del angel amargo, 1937; CARLOS DENIS MaLINA: Los adioses, 1954; Una tumba Máximo Pérez, 1962; La vida co-
generación: "Escritura H y Las anticipaciones, 1944. El regreso de Ulises, 1949; sin nombre, 1959; La cara de tidiana en la Colonia, 1967; elc.
uClinamen". JUAN CUNHA (1910): Orleo, 1951; Morir, tal vez la desgracia, 1960; El astillero, BALTASAR MEZZERA (1916).
Luis Batlle Berres Presi· El pájaro que vino de la noche, soñar, 1953; Un domingo 1961; El infierno tan temido, Blancos y colorados, 1952.
dente de la República. 1929; Guardión oscuro, 1935; extraordinario, 1958; etc. 1962; Tan triste como ella, CARLOS REAL DE AZUA ( 1916) •
. 1948: Otras revistas: u Asir" I (.n Cuaderno do <1ubes, 1945; ANTONIO LARRETA (1922): 1963; Juntacadáveres, 1964; El patriciado uruguayo (1961; El
Mercedes, y "Marginalia" Seis sonel-;. humanos, 1948; Una familla feliz, 1948; La Jacob y el otro (1961 y 1965). impulso y sU freno (1964); An-
"Cine-Club f' • Sueño y Retorno de un sonrisa, 1950; Oficio ·de CLARA SILVA: tologla del ensayo uruguayo con-
1949. Revista "Número". campesino, 1951; ele. tinieblas, 1954. La sobreviviente, 1951;. El ,!.Ima temporáneo 1965).
Instituto de Profesores SARA DE IBAÑEZ (1910): CARLOS MAGGI ( 1922): / y los perros, 1962; Aviso ti la' ARTURO SERGIO VISCA (1917).
"Artigas". Canto, 194'0; Hora ciega, 1943; La trastienda, 1957; La bibllotea, población, 1964. Un hombre y su mundo, 1961;
"Cinc Universitario". Pastoral, 194B. 1958; La gran viuda, 1959; GISELDA ZANI (1909): Antologia del cuento uruguayo
1951. Segunda relorma consti- CLARA SILVA ií905): La noche de los ángeles Inciertos, Por vinculas sutiles, 1958, conle.mporáneo, 1962; etc.
tucional colegiada y medi- La cabellera oscura, 1945; 1960; El patio de la torcaza, OIONISIO TRILLO PAYS (1909): DOMINGO LUIS BOROOLl
das pronlas de seguridad. Memoria de la nada, 1948; 1967; ele. Pompeyo Amargo, 1942; Esas (1919):
1952. Revista "Film". Las Bodas, 1960; ele. MARIO BENEOETTI ( 1920) : hojas no caen en otoño, 1946. Los clásleos y nosotros, 1965;
19 5 3. "Las entregas de La LI- SUSANA SOCA (1907-19591: El reportale, 1958; Ida y vuelta, JaSE MONEGAL (1892): Antologia de la poesía
corne I t y uLa Gdcetet En un pais de la memoria, 1958; ele. Memorias de Juan Pedro uruguaya contemporánea, 1966.
Uruguaya". 1959; Noche cerrada, 1962. JUAN CARLOS LEGIOO (1923): Camargo, 1958; Cuentos DANIEL VIDART (1920):
Primer volumen de la Dos en el telado, 1957; La piel escogidos, 1967; etc. La vida rural uruguaya, 1955;
"Biblioteca Artigas" de 11 - La generación' del' 45 de los otros, 1958; Veraneo, CLOTlLOE LUISI (1896): Sociologia rural, 1960; Teoria
"Clásicos Uruguayos". 1961; El tranvia, 1965; elc. El regreso y otros cuentos, 1953. del tango, 1964; El paisaje
1954: Editorial "Alfa". CARLOS OENIS MaLINA (1918): LUIS NOVAS TERRA (1923): ROBERTO FABREGAT CUNEO uruguayo, 1967; El tango y su
Segundo gobierno cole- La liga de las escobas, 1938; M.M.Q.H., 1958; Todos en (1906) : mundo, 1967.
giado. Luis Batlle. Tiempo al sueño, 1947. Parls conocen, 1959. La casa de los cincuenta mil MARIO BENEDETTI.
1955. Revista "Nexo". MARIO BENEDETTI (1920) : ANORES CASTILLO (1920). hermanos, 1964; El inca de la Marcel Proust y otros ensayos,
1956. Revistas "Tribuna Univer- Poemas de la oficina, 1956; RUBEN OEUGENIO 119251. Florida, 1967; ele. 1951; El pais de la cola de
sitaria fl
y "Estudios". Poemas del hoy por hoy, 1961; ENRIQUE GUARNERO: PAULINA MEOEIROS: paja, 1960 y divo odie.;
Critica literaria en "El Inventario, 1963; etc. Fidelio, 1959. Rlo de lanzas. Otros iracundos, Literatura uruguaya del siglo XX,
País". IDEA VILARIÑO (1920) : HECTOR PLAZA NOBLlA (1924). 1962; elc. 1963; Genio y figura de Jase
1957. Revislo "Oeslinde". La suplicante, 1945; Ciclo cielo, JACOBO LANGSNER (1927): Enrique Rodó, 1966; Letras del
Llegada del "ruralismo" 1947; Para iso perdido, 1949; Los rldiculos, 1951; Los arlistas, continente mestizo, 1967.
a Montevideo. Nocturnos, 1955; Poemas de 1954. EMIR ROORIGUEZ MONEGAL
amor, 1958; olc. (19211 :
José Enrique Rodó en el
Novecientos, 1950; El lulclo d.
Triunfo electoral del Par- AMANDA BERENGUER (19231: 11- Los del 45 los parricida., 1956; Narradores
tido Nocional. El Rlo, 1952; La invitación, de esta América, 1962;
Angel Rama en "Marcha". 1957; Quehaceres e invenciones, MARIO BENEDETTI: El viajero y su sombra: Pablo
Lucha por la Ley orgánica 1963; Materia prima, 1967. Esta mañana, 1949; El último Neruda, 1966; Literatura
de la Universidad. SARANDY CABRERA (19231: viole y otros cuentos, 1951; uruguaya del medio siglo,
1959: Triunfo de la Revolución Onfalo, 1947; Conducto, 1949; Q'uién de nosotros, 1953; 1966; etc.
Cubana. La furia, 1958; Poemas a Montevideanos, 1959; La tregua, JaSE PEDRO DIAZ:
1960: Serie editorial de "Asir" propósito, 1965. 1960; Gracias por el fuego G. A. Bécquer (1953, 1958.
(Bordoli, Rama, Visco, CARLOS BRANDY (19231: 1965; etc. 1964); sobre Felisberto
Onelli, etc. l. Los viejos muros, 1945; Alguien CARLOS MARTINEZ MORENO Hern6ndez, etc.
entre los sueños, 1959. ALOa SOLARI ( 1922 1:
119171 :
RICARDO PASEYRO (19261: Sociología rural nacional, 1953;
Los días por vivir, 1960;
Plegaria por las cosas, 1950; El desarrollo social del Uruguay
Cordelia, 1961; El paredón,
El costado del fuego, 1956; en la postguerra, 1967. etc.
1963; Los aborígenes, 1966;
Arbol de ruinas, 1961; etc. CARLOS MAGGI:
Con las primeras luces, 1966;
HUMBERTO MEGGET Polvo enamorado, 1951; Gardel,
La otra mítad, 1966.
1926-19511: Onelll y algo más, 1963; El
Nuevo sol partido (1949, 1952, ELlSEO SALVADOR PORTA Uruguay y su gente, 1964.
1965). 119121 : AN;GEL RAMA:
Generaciones literarias IDA VITALE (19281: De aquel pueblo y aledaños, Crítica en "Marcha" desde,
La luz de esta memoria, 1949; 1951; Con la raíz al sol, 1953; 1959, prólogos y otros escritos.
Palabra dada, 1953; Cada Ruta 3, 1956; Intemperie, 1963. ARTURO ARDAO 119121:
194 ... - 195 ... :
uno en su noche, 1960; ele. MARIA DE MONTSERRAT Espiritualismo y positivismo en
Aparición de la primera genera-
LUIS ALBERTO CAPUTTI 119151 (19151: el Uruguay, 1950; Racionalismo
ci6n inequlvoeamente caracteriza_
URUGUAY GONZALES POGGI Tres relatos, 1942; Cuentos y liberalismo en el Uruguay,
ble tras !a del 900: la genera-
(19151 mini mas, 1953; Con motivo de 1962; Sobre el "tercerlsmo"
ciónl del 45, como se la llama ha-
ALEJANDRO PEÑASCO ( 19151 : vivir, 1962; Los lugares, 1965. ("Marcha", 1965-1966), etc.
bitualmente, aunque haya quien
Despojo de la llama, 1964. CARLOS DENIS MaLINA: LAURO AYESTARAN
prefiera localizarlll en años cer-
At:IEL BADANa 119201. Lloverá siempre (1953; 2' 11913-19661 :
canas. La identificó. su voluntad
ORFILlA BARDES 10 ( 19221 : Crónica de una temporada
de revisión de los valores cultu- edic. 1967).
Uno, 1955, etc. musical, 1943; La música en el
rales del poi. y su antagonismo MARIO ARREGUI 119171:
GENEROSO MEDINA ( 19231 : Uruguay, 1953; El folklore
con las dos que la precedieron, Noche de San Juan, 1956;
Música primera, 1952; musical uruguayo, 19ó7.
mó. otro. rasgos ya analizados. Hombres y caballos, 1960.
Deslumbramiento, 1956, ele. EDUARDO DE SALTERAIN
DORA ISELLA RUSSELL 119231: ARMONIA SOMMERS 119181: HERRERA (1892-19661:
Oleaje, 1949; Los barcos de la La muler desnuda, 1951; El Monterroso, 1948; Blanes, 1950;
noche, 1954. derrumbamiento, 1953; La calle Latorre, 1952; etc.
OSIRIS • RODRIGUEZ CASTILLOS del viento norte, 1963; De LUIS BONAVITA (18951:
( 19251: miedo en miedo, 1965. Aguafuertes de la Restauración,
Grillo noch'ero, 1955, elc. LUIS CASTELLI 119191: 1943iSombras heroicas, 1945;etc.
SAUL PEREZ 119291: Senderos .olos, 1960. AGUSTIN BERAZA 119101:
Hamo-ciudad, 1950. Los corsarios de Arligas, 1949;
JULIO C. DA ROSA (19201: La revolución oriental, 1961; etc.
Cuesta arriba, 1952; De sol a GUSTAVO BEYHAUT 119241:
sol, 1955; Camino adentro, Raices contemporáneas de
1959; Juan de los Desampara- América Lalina, 1964; ele.
dos, 1961; Cuentos completos, BLANCA PARIS ( 19251 y
1966. JUAN ANTONIO ODDONE
ARIEL MENDEZ (19201: 119261:
La encrucijada, 1952; La ciudad Historia de la Universidad de
contra los muros, 1961; Montevideo, 1963, y
La otra avontura, 1962. La formación del Uruguay
Hechos hist6ricos y culturales
,
I Poesía I Literatura dramática I Narrativa I Crítica, Ensayo, Historia, Cr6nica
JOSE PEDRO DIAZ (19211: moderno, 1966; La emigración
El habitante, 1949; Ejercicios europea al Rio de la Plata,
antropológicos, 1960; Los fuegos 1966, ele. (J. A. O.).
de San Telmo ,1964. GUILLERMO STEWART VARGAS:
JUAN JOSE LACOSTE (1920): Oribe, 1958; ESTEBAN F.
Bosque del mediodia, 1962; CAMPAL (1913), FLORENCIA
Los veranos y los inviernos 1964. FAJARDO TERAN, ALFREDO R.
HUGO R. ALFARO (1917): CASTELLANOS (1908),
Mi .mundo tal cual es, 1967. AURORA CAPILLAS, MARIA
ASDRUBAL SALSAMENDI (1919): JULIA ARDAO, RICARDO
La ventana interior, 1963. MI>IRTINEZ CES (1925),
MARINES SILVA VILA (1929): ROQUE FARAONE (1929), etc.
La mano de nieve, 1951; LUIS PEDRO BONAVITA (1903):
Felicidad y otras tristezas 1964. Crónica General de la Nación,
AN,GEL RAMA (1926): 1958; Crónicas del pago chico,
Tierra sin mapa, 1961. 1967; elc.
CARLOS MAGGI: RODNEY ARISMENDI (1913):
Cuenlos de humoramor, 1967. La filosofia del marxismo y el
señor Haya de la Torre, 1946;
Problemas de una revolución
continental, 1962; ele.
ROBERTO ARES PONS (1921):
Uruguay: ¿provincia o nación?,
1961; Uruguay en el siglo XIX,
1964; ele.
VIVIAN TRIAS (1922):
El imperialismo en el Rio de la
Plata, 1960; Las montoneras y
el imperio británico, 1961;
Imperialismo y geopolítica en
América Latina, 1968; elc.
JUAN LUIS SEGUNDO S.J. (1925)
La funcién de la Iglesia en
la realidad rioplatense, 1962;
Berdiaeff, 1963; etc.
ALBERTO METHOL FERRE 11929) :
¿A dónde vamos?, 1959;
La ixquierda nacional en la
Argentina, 1960; Uruguay como
problema, 1967; elc.
GUILLERMO BERNHARD (1918),
LUIS A. FAROPPA (1916):
El desarrollo econémico del
Uruguay, 1965.
JULIO BARREIRO (1922):
Ideologias y cambios sociale.,
1966; etc.
HOMERO ALSINA THEVENET
(1922), JOSE CARLOS ALVAREZ,
MAURICIO R. MULLER (1920),
MAURICIO MAIDANII< (1929):
Vanguardismo y Revolución,
1960; ROBERTO SAPRIZA,
FERNANDO GARCIA ESTEBAN
(1916): Panorama de la
pintura uruguaya contemporánea,
1965; etc.
LUIS ALBERTO MENAFRA
11- 1955 ):
Carlos Reyles, 1957.
MANUEL GARCIA PUERTAS:
Jovellanos, 1954; El romanticis-
mo de Esteban Echeverría,
1957; ele.

Cronistas y humoristas

ISIDRO MAS DE AVALA - "Fidel


González" (1899-1960),
ARTHUR N. GARCIA - "Wlmpi"
(1906-1956), JULIO C. PUPPO
- "El Hachero" (-,. 1966),
JULIO E. SUAREZ - "Peladura"
(.,- 1966), NILO SUBURU, etc.

los Nuevos y 'lo Nuevo"


1960: Primera Feria Nacional CECILlO PEÑA (1925): MAURICIO ROSENCOF (1933): L. S. GARINI (1904): CARLOS MARIA GUTIERREZ
del Libro. El hombre entredormido, 1957; Las ranas, 1961; La valija, Una forma de la desventura, (1926) :
Revistas: "7 Poetas His- Cuarteto del ser, 1961; 1964; El gran Tuleque; Los 1963; Equilibrio, 1966. Reportales, 1967, y labor
panoamerioanos", "Poli.. Desde Eidar, 1963; Por estos caballos, 1967. ANDERSEN BANCHERO (1925): periodistica.
tica " , UReporter". dios digo, 1964. Mientras amanece, 1963. GERMAN RAMA (1932):
1961: Ediciones de la "Banda JORGE MEDINA VIDAL (1925): JOI1iGE MUSTO (1927): Grupos sociales y enseñanza
Oriental". Cinco sil.ios de poesia, 1961; Noche de circo, 1966; La secundaria, 1964; ele.
1962: Revistas: "Letras 62", Las puertas, 1962; Las terrazas, decisión, 1967. EDUARDO H. GALEANO:
"Aquí Poesía". 1964. MARIO CESAR FERNANDEZ China 1964: Crónica de un
Editorial "ARCA". MILTON SCHINCA (1926): (1928) : desafío, 1964; Guatemala, clave
1963:\ Estudio econ6mico del Nos servían como de muro, do Latínoamérica, 1967.
De la aventura, 196 \; Esta hora
C.I.D.E. sobre el Urugüay. urgente, 1963; etc. 1962; Industria nacional, 1966. LUIS CARLOS BENVENUTO (1928)
1964: Pógina literaria de "La JUAN CARLOS SOMMA (1930): Breve historia del Uruguay,
WALTER ORTIZ y AVALA
Mañana": "Al pie de las Clonis¡ 1961; Forma de piel, 1967.
(1929):
letras". 1967. HORACIO ARTURO FERRER
Hombre en el tiempo, 1963;
1965: Primer "año terrible" del JORGE ONETTI (1931): (1933): Discepolín, 1965.
El trotacalles, 1964; Los es pelos,
Uruguay en este siglo: Cualquiercosario, 1967. ENRIQUE IGLESIAS (1932):
1965.
crack bancario. JESUS GUIRAL (1932): Uruguay: una' propuesta de
Revista "Temas". Los altos muros, 1964. cambio, 1966.
Hechos históricos y culturales I Poesla Literatura dramática Narrativa Crítica, Ensayo, Historia, Crónica

1966, Reforma conslitucional SAUL IBARGOYEN ISLAS SILVIA LAGO i 1932l: JOSE PEDRO BARRAN 11934l
presidencialisla. 11930l: Trajano, 1962; Tan solos en el Y BENJAMIN NAHUM I 1937l:
1967: Revislas "Vispera" y El oloño de piedra, 1958; balneario, 1963; Delrás del Bases econ6micas de la revolu-
IIPraxis tt • Ciudad, 1961; Sin regreso, rojo, 1965. cl6n arliguisla, 1964;
1962; elc. ALBERTO PAGANINI 11932l: Historia rural del Uruguay mo-
RUBEN y ACOVSKI 11930 l : Confesiones de un adolescenle, derno, 1967.
Los sencillos, 1954; La calle 1966. JORlGE ALBISTUR 11940 l :
cero, 1960; Muchacho R, 1963, HIBER CONTERIS 119331: El rUmor de las hojas, 1966.
elc. Cono Sur, 1963; Virginia en RUBEN COTELO 11930 l :
WASHINGTON BENAVIDEZ flashback, 1966. CrlIica en "El Pais" (1956.
11930l: GLEY EYHERABIDE I 1934l : 1967).
Tala Vizcacha, 1954; El poela, El 011'0 eqc:librisla, 1967. HECTOR BORRAT 11928l:
1959; Poesia, 1963; Las JORGE SCLAVO I 1936l: Temas de Iglesia y mundo en
Generaciones literarias milongas, 1965; elc. Un lugar para Piñeiro, 1967. "Marcha" y "Vispora".
IVAN KMAID 11930l: CLAUDIO TROBO 11936l : CARLOS VISCA I 1922l:
Porque impar es la dicha, 1964. Los amigos, Sin horizonle, 1963; Emilio Reus y su época, 1963;
1959-196 .. , : Los ideales y formas de la-
NANCY BACELO I 1931l : El Invitado, 1965.
Probable definición de una pro·
Circulo noelurno, 1959; FERNANDO AINSA 11937l : avenlura en la Edad Medid,
moción literaria nueva, heredera
Canlares, 1960; Cielo solo, El lesligo, 1964. 1963.
de los logros de la anlerior,
1962; Razón de la exislencia, EDUARDO H. GALEANO 11940 l : ROGELlO NAVARRO 119361:
aunque más limitada en sus
1962. Los dios siguienles, 1963; Fondo 10101 y aIras escrilos,
inquieludes culturales y más
MAROSA DI GIORGIO 11932l: Los fanlasmas del dio del León, 1963; ele.
definida y comprometida en la
Hislorial de las vielelas, 1965, 1967. CARLOS MACHADO I 1937l :
causa de la lucha nacional y
elc. MERCEDES REIN: China: los más duros y puros.
latinoamericano.
DEA CIRCE MAlA I 1932l : Zoologismos, 1967. FERNANDO ASSUNCAO.
En el tiempo,. 1958; Presencia 11931l:
diaria, 1964. El gaucho, 1963; El mole, 1967.
CARLOS FLORES MORA 11930 l , ANIBAL BARRIOS PINTOS
MARIA ESTHER CANTONNET 11919l:
11936l, DIEGO PEREZ PINTOS Rivera en el ayer, 1963; De las
11937l: Los pasos, 1965; vaquerlas al alambrado, 1967.
SALVADOR PUIG 11939l: JULIO DE SANTA ANA:
La luz enlre nosolros, 1963; Aspeelos I'eligiosos de la socie-
ENRIQUE FIERRO I 1941l : dad uruguaya len colab.l, 1965.
De la invenci6n, 1964. JOSEFINA LERENA ACEVEDO
LEONARDO MILLA I 1941l : DE BLlXEN 11885-1967):
Vivo enlre nosolros, 1963. Novecienlos, 1967; elc.
ENRIQUE ESTRAZULAS I 1942l : LUCIA SALA DE TOURON,
El s61ano, 1965. JULIO RODRIGUEZ y NELSON
ENRIQUE ELlSSALDE 119391. DE LA TORRE: Evolución econ6-
JORGE ECHEVARREN WELKER, mica de la Banda Orienlal y
elc. Eslruelura econ6mlco-soclal de la
Colonia, 1967.
Critica: Heber ·Raviolo, Dorio J.
Ubilla, Alejandro Palernain,
Gabriel Saad, Jorge RuffineJli,
Gerardo Fcrnández, Jasó Wainer,
elc.
En CAPITULO ORIENTAL
NQ 4. LA COLONIA Inciice
Y LA PATRIA VIEJA - EL PRINCIPIO DE NUESTRA HISTORIA
y junto con el íascículo, el libro - LITERATURA Y REVOLUCION
'"El. I'''IS DE LOS ORIENTALES" (allt()¡()~ía - UN PAIS BARBARO y. UN INTELECTUAL
- OTROS ACTORES O TESTIGOS:
AZARA. ROBERTSON, -PEREZ CASTELLANO

Dibuio, de Ayax Borne. en lo Explonada Munic:pcl, pa'a le


Este fascículo, con el libro
MONTEVIDEANOS, de Mario Benedettí,
constituye la entrega N.o 3
de CAPITULO ORIENTAL

Edificio Ciudad..¡"

También podría gustarte