Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DETESIS

“AUMENTO DE LA INFORMALIDAD DEL COMERCIO Y LA FALTA DE


PARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN EL DISTRITO DE
JULIACA 2014-2018”

PRESENTADO POR:

ITO DIAZ ALEXANDER DIXON

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

ABOGADO

JULIACA – PERU

2018
2

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

“AUMENTO DE LA INFORMALIDAD DEL COMERCIO Y LA FALTA DE

PARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN EL DISTRITO DE

JULIACA 2014-2018”

PRESENTADO POR:

Bach. ITO DIAZ ALEXANDER Dixon

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

ABOGADOAPROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : ________________________________________

PRIMER MIEMBRO : ________________________________________

SEGUNDO MIEMBRO: ________________________________________

ASESOR DE TESIS : ________________________________________

DR. Pio Napoleón Vilca Ramos


3

INDICE
EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 5
1.1.- EXPOSICION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA ............................................................... 5
1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 8
1.3.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 8
OBJETIVOS DE LA INVETIGACION ....................................................................................... 10
2.1.- OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 10
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 10
MARCO TEORICO REFERENCIAL ......................................................................................... 10
3.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 10
3.2.- BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION......................................................................... 12
3.3.- MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 23
HIPOTESIS DE TRABAJO ..................................................................................................... 26
4.1.- HIPOTESIS GENERAL........................................................................................................ 26
4.2.- HIPOTESIS ESPECIFICOS .................................................................................................. 26
4.3.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES............................................................................ 27
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION ................................................. 28
5.1.- METODOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................... 28
5.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION ....................................................................................... 28
5.3.- TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................. 28
5.4.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION...................................................... 28
5.5.- POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION............................................................. 29
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................... 29
6.1.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ................................................................................ 29
6.2.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS ........................................................ 31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 33
4

PRESENTACION

La presente investigación tiene como nombre “AUMENTO DE LA

INFORMALIDAD DEL COMERCIO Y LA FALTA DE PARTICIPACION EN LA

ADMINISTRACION PÚBLICA EN EL DISTRITO DE JULIACA 2014-2018”, en

el cual analizaremos como es que la informalidad del comercio aumenta en

nuestro distrito de Juliaca, a su vez se analizara el rol o papel que juega la

Administración Publica y como es que llega a intervenir de forma directa o

indirecta, este análisis nos da a entender que las cifras por comercio informal va

en aumento progresivo cada año, por otro lado la forma en la que participa la

Administración Publica en busca de soluciones o disminución de este problema

es poco efectiva, pues al ser un sector muy voluminoso es difícil realizar un

control o formalización adecuado, muy aparte de todo esto, el comercio y

comercio informal generan gran movimiento comercial llegando a convertir a

nuestra ciudad en un eje económico muy importante de la región, llegando a

constituirse un problema con factores económicos y sociales, generando a su

vez problemas y beneficios entre sus participantes y la sociedad distrital en

general.
5

EL PROBLEMA

1.1.- EXPOSICION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

En el presente trabajo se desarrollara el aumento de la informalidad del

comercio en la ciudad de Juliaca desde el año 2014 hasta la actualidad y como

es que la Administración Publica interviene o no en una adecuada organización

y regulación legal.

Juliaca es una de las ciudades o ejes comerciales más importantes de nuestra

región ya que uno de los sectores más explotados es el comercio.

El Comercio existió desde la antigüedad, se realizaba en zonas de puertos, en

cruces o caravanas, también era conocido antiguamente como el trueque:

actividad que se realizaba a falta de un tipo de cambio, la cual consistía en que

varias personas se agrupaban en un determinado lugar y cada quien con un

determinado producto derivado de su labor o especialidad, ya sea que otro se

dedicaran a la pesca, la agricultura, la ganadería, etc. En ese entender es que

llevaban los productos que ellos tenían y los intercambiaban por otros que

necesitaban, llegando así a realizar una actividad comercial en todo sentido

informal.

Con el transcurrir y evolucionar de las Sociedades es que también evoluciona

los tipos de sistemas de control y regulación de las diversas actividades, es ahí

cuando la ley toma su lugar como ente fiscalizador dentro de estos sectores.

Regresando al ámbito del comercio que no fue la excepción dentro de la

legalidad, es que este comienza a tener un carácter más organizado ya que se

llegan a construir centros o lugares de reunión para realizar netamente esta


6

actividad, denominados como: Plazas, mercados, ferias, etc. Entendiéndose que

el comercio es un sector bastante amplio que se divide en muchas zonas o

distintas actividades, también se debe de suponer que será amplio su

crecimiento; y así fue.

Una de las características que tiene esta actividad es que cualquier persona

puede realizarla, no requieres necesariamente optar un grado académico o algún

tipo de requisito especial. En nuestra sociedad el comercio fue incrementando

con el transcurrir de los años y esto trajo consigo una migración de personas de

distritos aledaños a nosotros que de alguna manera buscaban obtener una mejor

calidad de vida y al conocer que Juliaca era una ciudad en crecimiento tanto

económico y poblacional es que muchos deciden incursionar y dedicarse a esta

actividad.

Un gran sector de nuestra población se dedica a esta actividad, y gracias a esto

es que los lugares o establecimientos comerciales (plazas, mercados, ferias,

etc.) llegan a llenarse y al carecer ya de un lugar para ejercer su actividad es que

se llega a pasar a un plano más informal. Al margen de la ley las personas

comienzan a ejercer su actividad en distintos puntos de la ciudad que ya no son

constituidos como puntos de reunión comercial; ya sea en la vía pública o

deambulando, o simplemente en mercados negros o ferias informales donde no

existe ningún tipo de control por parte de la Administración Publica. Existen dos

tipos de Informalidad en el Comercio:

1) Denominada como Itinerante.- Este tipo de actividad consta en que la

persona dedicada a la actividad no tiene un lugar fijo y estable en el cual pueda

desarrollarse y ejerce su actividad deambulando por las calles y va ofreciendo


7

sus productos a las personas, generalmente los productos que llegan a ofrecer

son en pequeñas cantidades; ya sean golosinas, baratijas, víveres no perecibles,

etc.

2) Denominada como lugar fijo en la vía Publica.- Esta segunda clase

supone que el comerciante previamente ha dejado de deambular, ha llegado a

identificar un lugar en la vía pública y procede a instalarse en el para desarrollar

su actividad, lo cual implica una invasión en las calles y veredas. ¿Cómo es que

se desarrolla este tipo de comercio?: Primeramente el comerciante analiza y

busca un lugar con una ubicación estratégicamente adecuada para el desarrollo

de su actividad (lugares concurridos).

A causa del crecimiento acelerado de la población y al no intervenir

adecuadamente la Administración Publica ni el Estado creando o ampliando los

lugares de intercambio comercial, es que las personas que se dedican a esta

actividad y no poseen un lugar en donde hacerlo es que llegan a generar

desorden al ser invasivos en los lugares públicos.

También aumenta el índice de criminalidad al concentrarse esta actividad en

lugares abarrotados e informales.

El problema principal vendría a ser el crecimiento continuo de este comercio

informal del cual van acompañados muchos problemas secundarios.

Se teme que al pasar de los años este problema aumente de manera desastrosa

convirtiendo a la ciudad en un lugar de proporciones mayoritarias que se

dediquen a esta actividad, con proyección a la ciudad de Lima, y con el

crecimiento acelerado será casi imposible realizar un control o estabilizar la

informalidad del comercio en un futuro.


8

Ahora se analiza el papel que juega la Administración Publica, pues el estado le

atribuye facultades fiscalizadoras y de control, la forma en la que participa la

administración es lejana pues no actúa de manera directa ni propone métodos

de control o fiscalización.

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1.- PROBLEMA GENERAL

¿Cómo se da el Aumento de la Informalidad del Comercio y la falta de

participación en la administración pública en el distrito de Juliaca 2014-2018?

1.2.2.- PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿Cómo aumenta la informalidad del comercio en la ciudad de Juliaca?

 ¿Cuál es la participación de la administración pública en el aumento de la

informalidad del comercio?

1.3.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La investigación busca determinar cómo es que se da la informalidad del

comercio en la ciudad de Juliaca y como es que fue evolucionando dicha

actividad, se analizaran los puntos favorables y los puntos problemáticos, en los

cuales se intentara aclarar los beneficios sociales que esta actividad informal

aporta y a la vez los problemas que consigo trae.

El comercio existía desde tiempos antiguos conocido como truque en el cual se

intercambiaban unos productos con otros de acuerdo a las necesidades que

tenía el propietario.

Así es como el estado se encarga de regular y administrar cada actividad

comercial que se ejerce para no caer en una situación de anarquía o desorden,


9

pero en la actualidad basándonos en la concepción de nuestra ciudad el estado

o la administración no pueden regular esta actividad de manera apropiada

llegándose así a un punto en el cual se atraviesa hacia la informalidad, esto se

debe al aumento excesivo de población y personas que se dedican al comercio

por la ubicación de nuestra ciudad.

Juliaca por su gran número de personas dedicadas a esta actividad es considera

una ciudad comercial, ya sea formal o informal, por lo cual aún más personas

continuaran migrando.

Los comerciantes informales vulneran y son vulnerados en nuestra sociedad

pues no gozan de una seguridad laboral ni de protección legal y a su vez generan

problemas sociales como es el desorden, aumentan los índices de criminalidad

y asimismo evaden impuestos y formalidades establecidas por el estado.

Muy al margen de esto la relación que tiene la administración con este problema

es escasa pues no se plantean medidas o proyectos de solución de ubicación o

formalización de dichos comerciantes.

La administración tributaria es la encargada de gestionar y recaudar los

impuestos y esto se hace complicado pues al no tener un establecimiento

comercial no es posible dicha recaudación y por ello representa una pérdida a

favor del Estado.

Se necesita conocer y establecer mecanismos necesarios para solucionar este

problema, así como la implementación de centro de comercio, regularización

legal y reubicación de cada uno de estos pero siendo una cantidad elevada no

se aprecia como una utopía ideal o alcanzable. Se tienen que dar proyectos de
10

ley que favorezcan tanto al comerciante como al Estado para regularizar esta

actividad y evitar el crecimiento acelerado.

OBJETIVOS DE LA INVETIGACION

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar el aumento de la informalidad del comercio y la falta de participación en

la administración publica en el distrito de Juliaca 2014-2018.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la informalidad del comercio en el distrito de Juliaca 2014-

2018.

 Analizar la falta de participación en la administración publica en la

informalidad del comercio.

MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

3.1.1.- TESIS Nº 1

Se ha encontrado el trabajo de investigación:

Análisis de los factores asociados al comercio informal en la ciudad de Juliaca

2015.

Presentado por: ABDON BENITO TICONA GEMIO en el año 2016 en la UNA

PUNO y nos da las siguientes conclusiones:

- PRIMERO.- La informalidad surge como alternativa de subsistencia ante

el desempleo generado, la exclusión social derivada de problemas de


11

marginalidad social (falta de ingresos, educación y capacitación) que inciden a

la inserción del comercio informal, los factores económicos, sociales y culturales

en la ciudad de Juliaca y que están estrechamente asociados con la actividad

informal.

- SEGUNDO.- Los factores económicos que inciden a la inserción del

comercio informal de la ciudad de Juliaca con mayor predominancia son los bajos

ingresos económicos de las familias que representa el 55.6% con un ingreso

mensual de 500.00 a 900.00 nuevos soles.

3.1.2.- TESIS Nº 2

Se ha encontrado el trabajo de investigación:

Comercio informal ambulatorio y sus efectos en el deterioro del espacio público

de la avenida España de la Ciudad de Trujillo 2017.

Presentado por: FERNANDO ALEXANDER TORRES ZAVALETA y se llega

a las siguientes conclusiones:

- PRIMERO.- Se confirmó que los efectos que se plantearan en la

investigación, como producto del comercio ambulatorio, son los que más

incidencia tienen en degradación física del espacio público, donde se determina

lo siguiente: La contaminación del espacio, está asociada a la inexistencia de

políticas municipales de concientización.

- SEGUNDO.- El comercio informal se concluyó que el nivel de ocupación

existente de esta actividad es de un alto nivel, 47% y se prevé que seguirá

creciendo progresivamente.

3.1.3.- TESIS Nº 3
12

Se ha encontrado el trabajo de investigación:

Crecimiento del comercio informal en la ciudad de la Paz y su incidencia en la

creación de empleos directos e indirectos.

Presentado por: MARIA ISABEL CRUZ LARICO DE LA UNIVERSIDAD

MAYOR DE SAN ANDRES y se llega a las siguientes conclusiones:

- PRIMERO.- Es que la investigación da resultados positivos en cuanto a la

creación de empleos directos e indirectos, teniéndose en cuenta que un gran

porcentaje de personas se ve beneficiada ya que genera más ingresos que con

trabajos estables y formales.

- SEGUNDO.- La forma en la que se trabaja no es la adecuada, pues está

deteriorando físicamente las calles, parques, etc., por otra lado genera un mayor

movimiento económico y así contribuye a que la economía fluya de manera más

constante.

3.2.- BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

3.2.1.- INFORMALIDAD DEL COMERCIO

Si bien ese contexto en el que se desenvuelve la vida social y política del

Perú se ha modificado en el último gobierno democrático en el que índice

inflacionario ha sido detenido por un mejor manejo político-económico, sin

embargo es preocupante el futuro del país ya que existen

algunos indicadores que sirven de sustento para dicha preocupación pues, por

ejemplo, el de la canasta familiar ha tenido un incremento notorio, lo que

repercute en los índices de pobreza y miseria que viven las grandes mayorías

que pertenecen a los sectores menos favorecidos, el que se ha incrementado

por los índices de desempleo generado por la disminución del aparato


13

administrativo público y la privatización de las empresas públicas, la congelación

de los sueldos y salarios y una serie de reformas laborales emprendidas por el

gobierno actual, en su intento de racionalizar el gasto público y modernizar la

administración pública; la recesión del aparato productivo estatal y privado se

mantiene en un ritmo estático o decreciente aunque hayan disminuido algunas

manifestaciones de alteración del Orden Interno, como son la subversión, por

otra parte, grandes sectores de la población inmigrante por efectos de la pobreza

en sus distritos, al no encontrar fuentes de trabajo que les permita sobrevivir en

una realidad socialmente agresiva como la que se vive en las grandes urbes, se

han dedicado al comercio ambulatorio y han invadido la calles y plazas de la

ciudad, lo que plantea a la Policía Nacional una situación de difícil tratamiento y

la necesidad de conocer más de cerca la problemática de dicha actividad, a fin

de que los operativos que se realicen tengan el éxito que se espera sin que sus

resultados resulten contraproducentes a la paz y a la tranquilidad de la

colectividad.

3.2.1.1.- ¿Qué ES EL COMERCIO INFORMAL?

El comercio informal es una actividad derivada del comercio mismo, la

cual se caracteriza por desempeñarse en un plano caótico o al margen de la ley,

que al ser informal también implica que consigo atrae subsecuentes problemas

y dificultades al momento de desempeñarse dicha actividad, las cuales podrían

ser; dificultar el normal movimiento social o comercial, generar mas desorden en

las vías públicas y contribuir al congestionamiento en zonas transitadas. Se

entenderá por comercio informal a toda aquella actividad de venta o actividad

que no se encuentra regulada por la ley, dándose a practicar de manera errante

y ofreciendo bienes o servicios en condiciones mínimas, inadecuadas e


14

insalubres para los consumidores finales, así como también no existirá la

protección legal o amparo laboral.

3.2.1.2.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE COMERCIO Y SU EVOLUCION

HASTA LA ACTUALIDAD

Desde la época del Imperio de los Incas, la ubicación geográfica del Perú,

lo convirtió en el centro de comercio e intercambio de toda América del Sur,

habiendo ellos establecido una gran cantidad de mercados y rutas de comercio

que permitían el transporte y almacenamiento de grandes cantidades de

productos, tanto del agro como de la pesca y la minería. Se daban, en el Perú, a

pequeña escala intercambios de importación y exportación entre las regiones

naturales de Costa, Sierra y Selva, que permitían la presencia de productos

varios en todo el imperio.

3.2.1.3.- FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL COMERCIO INFORMAL

 Factores Positivos. - Es un gran apoyo al flujo monetario o mano invisible

que se debe de realizar en toda sociedad para que esta se mantenga

estable en su economía.

 Factores Negativos. – El comercio informal trae consigo mas factores

negativos que positivos; teniéndose en cuenta que la forma en la que se

desarrolla esta actividad no cuenta con un control por parte de la

administración tributaria llegando a generar una competencia desleal a los

comerciantes que si pagan impuestos ya que ofrecen su productos o

servicios a precios más reducidos, otro factor negativo vendría a

constituirse el desorden que generan en lugares abiertos, vías publicas o

mercados negros llegando a estar cada quien por su lado, también


15

aumentan el índice de criminalidad pues algunos de estos productos que

se ofrecen muchas veces son ilegales en el sentido de que no cuentan

con la autorización necesaria para su distribución ni pasan por el control

respectivo de aduanas (contrabando).

3.2.1.4.- FACTORES SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES PARA EL

AUMENTO DEL COMERCIO INFORMAL

3.2.1.4.1.- FACTOR SOCIAL

Es un factor muy importante que aumenta el índice de informalidad del

comercio, el comercio informal es un problema netamente social ya que las

condiciones sociales para desempeñar un trabajo digno en nuestra localidad es

poco probable ya que gran mayoría de la población que reside en Juliaca no

cuentan con títulos universitarios, y al carecer de algún otro tipo de sustento

académico o formación técnica es que no se puede acceder a trabajos bien

remunerados o trabajos de oficina y debido al gran movimiento que existe es que

llegan a dedicarse a la actividad del comercio, la mayor parte son personas que

migran desde otros distritos aledaños en busca de mejores oportunidades de

vida.

3.2.1.4.2.- FACTOR ECONOMICO

Este factor es muy importante pues el sueldo mínimo o canasta familiar

de un empleo básico no logra solventar o cubrir en su totalidad los gastos de un

hogar promedio, obligando así a las personas a buscar otras maneras de generar

ingresos y poder satisfacer sus necesidades básicas, esto generalmente ocurre

en personas que no tienen los conocimientos necesarios o que incursionan por

primera vez en nuestra localidad (migrantes) ya que al carecer de algún título


16

profesional o técnico son explotados por personas o establecimientos trabajando

mas de 8 horas al día y con un salario inferior al mínimo establecido, es así como

estos deciden dedicarse a esta actividad informal para poder subsistir.

3.2.1.4.3.- FACTOR CULTURAL

Es importante tener en cuenta el factor cultural pues desempeña un rol

importante en el sector comercio, ya que la propia concientización de las

personas podría lograr disminuir en gran cantidad este problema, la falta de

voluntad y apoyo por parte de los comerciantes y consumidores es que no hace

posible realizar o plantear una solución.

3.2.1.4.4.- ANALISIS DE LOS FACTORES PROBLEMATICOS ACTUALES

Se analiza los 3 factores problemáticos actuales en la localidad que

aportan al aumento de la informalidad del comercio y se llega a la conclusión de

que todos van ligados, ya que la informalidad es un problema social, económico

y cultural, un problema que no se resolverá solo y que se necesita de la

participación de la administración, del estado y de toda la población a nivel de

tomar conciencia, socialmente hay una discriminación pues la mayor parte no

puede optar por postular a un trabajo de oficina o bien remunerado ya que la

mayoría poblacional de la localidad son gente humilde y muchas veces sin

estudios que migraron de otros distritos para ganarse la vida y esto trae consigo

a su vez el factor social al no tener una forma de ingresos fija y al ser explotados

ellos buscan subsistir por su propios medios llegando a formar parte en esta

actividad y también es un problema cultural porque las propias personas no

toman conciencia de esto al no querer formalizar su actividad aun habiendo

conseguido ya una estabilidad económica.


17

3.2.2.- LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y SU RELACION DIRECTA CON EL

AUMENTO DE LA INFORMALDIAD DEL COMERCIO

La adecuada regulación del funcionamiento de la Administración Pública,

así como de la tramitación del procedimiento administrativa es de una

importancia medular para el derecho público en general y el derecho

administrativo en particular. Ello porque la reglamentación de dichas materias

debe asegurar la obtención de este delicado equilibrio que debe existir entre los

intereses de los administrados y el llamado interés general, concepto este último

que tiende a identificarse con los de interés público o bien común, y que consiste

en aquello que beneficia favorablemente a la colectividad en su conjunto.

En este orden de ideas, la finalidad del ordenamiento del funcionamiento de la

Administración Pública y del procedimiento administrativo es muy clara, puesto

que se pretende establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación

de la Administración Pública sirva para la protección del interés general,

buscando de esta manera –al mismo tiempo– garantizar los derechos e intereses

de los administrados, y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en

general1.

Originalmente, la Administración Pública –en especial, aquella más influida por

la corriente europeo-continental del derecho público– gozaba de amplias

facultades exorbitantes, que le permitían un dominio más o menos claro sobre

los administrados, como la potestad reglamentaria o la autotutela, entre otros.

Este dominio originaba, en no pocas oportunidades, que la Administración

1
Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General: Artículo III.- Finalidad La
presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la
Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de
los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.
18

actuara sin tomar en cuenta los derechos e intereses de los particulares,

comportándose entonces de manera arbitraria2

Sin embargo, la función que venimos describiendo debe regularse

adecuadamente, a fin de establecerse de manera acorde con el ordenamiento

jurídico propio del Estado de Derecho. El Derecho Administrativo, como rama del

Derecho Público Interno, está compuesto por normas jurídicas que regulan la

actividad administrativa del Poder Ejecutivo, la actividad materialmente

administrativa del Poder Judicial, del Poder Legislativo, los organismos

constitucionales autónomos, los entes descentralizados territorialmente –

gobiernos locales y regionales– y los entes públicos no estatales. Siendo su tarea

el arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la defensa de los derechos

colectivos, asegurando la realización de los intereses comunitarios, pero con

respeto a los intereses y derechos de los particulares.

Ahora, la administración pública no ejerce una relación directa con el comercio,

pues teniendo las potestades de poder hacerlo se limita a tratar de solo controlar

y no plantea verdaderos proyectos para solucionar el problema de manera

efectiva ya que esta dentro de sus deberes el proteger y no vulnerar los derechos

constitucionales, no se tomaron iniciativas o medidas adecuadas para solucionar

este problema, y no solo la formalización, también se tiene que garantizar una

protección legal hacia el comerciante y que goce de los beneficios laborales que

tiene cualquier trabajador. La relación que tiene actualmente la administración

es de coacción, busca controlar la informalidad del comercio interviniendo o

haciendo operativos los cuales no solucionan el problema solo lo acrecientan.

2
Un texto de especial importancia para entender esto es GONZALES PEREZ, Jesús – Administración
Pública y libertad. México: UNAM, 2006.
19

3.2.2.1.- REGLAMENTO ACTUAL QUE CONTROLA EL COMERCIO

INFORMAL

VENDEDORES AMBULANTES

A continuación, se señalan los principales alcances relacionados al sector

de vendedores ambulantes. Al respecto, se indica que no existe una normativa

específica de este sector; más bien existen dispositivos locales (emitidos por las

municipalidades distritales). No obstante, si bien desde el gobierno central no

existe una norma que se ocupe de este sector de trabajadores, la actividad como

tal se encuentra amparada en el artículo 2 y el 23 (segundo párrafo) de la

Constitución Política del Estado, que señalan, respectivamente, que toda

persona tiene derecho a trabajar libremente con sujeción a ley y que el Estado

debe promover condiciones para el progreso social y económico, en especial

mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el

trabajo.

A continuación, se señalan algunas normativas relacionadas al sector:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)

ARTÍCULO N.º 2: Toda persona tiene Derecho: Numeral 1.- A la vida, a

su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y

bienestar. El concebido es sujeto de Derecho en todo cuanto la favorezca.

Numeral 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

ARTÍCULO N° 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del

bienestar social y un medio de realización de la persona.

DECRETO SUPREMO Nº 005-91-TR (26/01/91) Reconocen Al

Trabajador Ambulante La Calidad Jurídica De Trabajador Autónomo


20

Ambulatorio. - En este Decreto Supremo N° 005-91.TR se reconoce la calidad

jurídica de trabajador autónomo ambulatorio al trabajador ambulante, al ser esta

actividad producto de un contexto de crisis económica y una respuesta al

desempleo y subempleo en que se encuentra la población. Sin embargo, en

dicho decreto supremo se señala una ley de comercio ambulatorio que debería

ser promulgada, la cual a la fecha no existe, lo que dificulta normar sobre este

sector.

Ordenanza Nº 002-1985-MLM (17/04/1985) El 17 de abril de 1985 fue

aprobada la Ordenanza Nº 002-1985-MLM – Ordenanza Reglamentaria del

Comercio Ambulatorio en Lima Metropolitana, que se constituyó en la primera

norma nacional en tratar aspectos relacionados con los trabajadores de la venta

ambulante. Esta ordenanza precisaba que su aplicación sería en las actividades

del comercio ambulatorio en Lima Metropolitana y en las Municipalidades

Distritales, las cuales serían responsables de ejercer en su jurisdicción la función

de control del comercio ambulatorio a través de sus órganos competentes

(artículo 1). También expresaba que las Municipalidades coordinarían la

aplicación de la Ordenanza, tanto con sus respectivas Comisiones Técnicas

Mixtas, como con los representantes de las organizaciones de base de los

comerciales ambulantes (artículo 2); con lo cual se reconocía a este sector el

poder agruparse e instituirse sindicalmente. Esta ordenanza ha quedado

derogada mediante la Ordenanza 1787 promulgada por la Municipalidad de Lima

el 2014.

Ordenanza Nº 062 de la Municipalidad de Lima Metropolitana

(18/08/1994) El 18 de agosto de 1994 se publicó la Ordenanza Nº 062 –

Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima. El capítulo III


21

alude al comercio en la vía pública ejercido en esta zona, y propugna que sea

erradicado progresivamente, reubicándolo fuera del Centro Histórico de Lima

(artículo 137). • Ordenanza N° 1787 Que regula el comercio ambulatorio en los

espacios públicos en Lima Metropolitana (2014): Esta ordenanza actualiza y

deroga la Ordenanza 002-1985 que regulaba el comercio ambulatorio. Cada

municipalidad es responsable de adecuarla al ámbito distrital que le

corresponde. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) es responsable

directa del manejo del comercio ambulatorio en el Cercado. En esta ordenanza

la autorización tendrá una vigencia de dos años, una por unidad familiar, y se le

otorga prioridad a los grupos vulnerables.

Cabe mencionar que no se encuentra una normativa actual para este tipo

de comercio informal, solo algunas medidas de coacción y coerción para

disminuir, lo antes mencionado es referente a las normativas posibles que

podrían aplicarse en la localidad.

3.2.2.2.- REGULARIZACION DE LA INFORMALIDAD DEL COMERCIO

Una manera de lograr que los comerciantes informales pasen a

regularizarse vendría a ser el otorgue de beneficios ya sea seguros médicos,

becas escolares para sus familiares, creación de bancos comunitarios para la

implementación de capital, protección y goce de beneficios dentro del régimen

laboral, etc. Pues el constante y acelerado crecimiento no avanza de acuerdo al

crecimiento social y se llegará a un punto en el cual se volverá un problema que

ya no se podrá controlar.
22

3.2.3.- MEDIDAS DE APOYO Y PROTECCION POR PARTE DE LA

ADMINISTRACION PUBLICA HACIA EN COMERCIANTE INFORMAL

Actualmente no existen medidas de protección ni de apoyo hacia los

comerciantes que ejercen esta actividad informal en nuestra localidad. Una

medida saludable seria fomentar la concientización para que ellos se logren

formalizar de manera voluntaria y a cambio de ello ofrecer un incentivo ya sea

en algún tipo de beneficio, lo que se necesita en la actualidad es la

implementación de lugares comerciales, a su vez una medida eficaz para el

decrecimiento de la actividad informal seria generando puestos de trabajo con

una remuneración normal que les permita vivir en una calidad de vida adecuada

y no en un estado de necesidad constante.

3.2.4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INFORMALIDAD DEL

COMERCIO

VENTAJAS DEL COMERCIO INFORMAL:

 Precios más bajos que en el comercio formal.

 posibilidad de regatear el precio.

 calidad aceptable en los productos.

 lugar accesible para realizar las compras.

 se enfoca en la población que tiene menos recursos económicos.

 genera trabajo informal para cualquier persona.

DESVENTAJAS DEL COMERCIO INFORMAL:

 falta de garantía en los productos y servicios.

 se pueden encontrar productos robados o piratas

 instalaciones inadecuadas.
23

 falta de higiene.

 única forma de pago: efectivo.

 el estado no recibe ingresos por impuesto.

 la población viola las leyes.

 deshumaniza a la sociedad.

 genera inseguridad ciudadana.

 prácticas ilegales.

3.3.- MARCO CONCEPTUAL

 INFORMALIDAD. – Se utiliza para calificar aquello que no respeta las

formas y transgrede la ley, son aquellas formas en las cuales personas o

empresas realizan actividades al margen de lo establecido, evadiendo de esta

manera impuestos o cualquier cobro o aportación hacia el estado.

 COMERCIO. - Comercio es la organización que se hace comprobando,

vendiendo o permutando unas cosas por otras, percibiendo una utilidad o

ganancia. También conocida como actividad de compra o venta o intercambio

de bienes y servicios, es una actividad interna como externa la cual permite una

globalización entre países y las diversidades que se tiene para ofrecer.

Comprende varios sectores, minería, pesca, agricultura, tecnología, etc. y las

cuales dependen de factores sociales y geográficos – estratégicos.

 PARTICIPACION. – Termino utilizado para hacer referencia a formar

parte de algo o componer una determinada estructura, ser cómplice directo o

indirectamente, apoyar o ayudar a que se realice una determinada actividad o se

desenvuelva un sector específico.

 ADMINISTRACION PUBLICA. - La administración pública es la gestión

que se lleva a cabo en los organismos, instituciones o entes públicos, que


24

reciben de parte del poder político los recursos necesarios para atender los

intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y sus bienes, generando

bienestar común, siguiendo un orden jurídico.

La administración pública comprende elementos de carácter técnico (sistemas,

procedimientos), político (políticas gubernamentales) y jurídico (normas

jurídicas).

Abarca un conjunto de áreas del sector público que se encargan de gestionar y

ejecutar los recursos humanos, financieros, actividades socioeconómicas y

obras públicas, así como elaborar presupuestos y programas que alcancen las

metas del Estado.

Algunos de los cargos que se pueden desempeñar dentro de la administración

pública son, por ejemplo, los empleados administrativos de los diferentes

organismos públicos, en el servicio de la salud están los médicos y los

enfermeros, en el área educativa se desempeñan los maestros y profesores, en

cuanto a protección civil están los cuerpos de bomberos, y en cuanto a seguridad

pública se encuentran los organismos policiales.

 ESTADO. - Es una forma de organización cuyo significado es de

naturaleza política, se trata de una entidad con gran poder soberano para

gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Se usa

erróneamente la palabra gobierno como sinónimo de estado.

Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder

Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado

desempeña funciones políticas, sociales y económicas.


25

Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder.

También están designadas por Estado cada una de las divisiones políticas y

geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el

poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones

son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura

administrativa local.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde

concepciones centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el

Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores

al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un

único Estado.

Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas,

la administración pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones

de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones

exteriores.
26

HIPOTESIS DE TRABAJO

4.1.- HIPOTESIS GENERAL

El aumento de la informalidad del comercio en la ciudad de Juliaca se debe a un

acelerado y proporcional ritmo de crecimiento poblacional y a los diversos

factores socio-económicos y culturales que afectan de manera negativa a gran

parte de la población mientras que la administración actúa de una manera

indirecta deficientemente sin plantear soluciones o medidas adecuadas para la

solución o disminución del problema.

4.2.- HIPOTESIS ESPECIFICOS

 La informalidad del comercio en la ciudad de Juliaca aumenta de manera

progresiva y acelerada llegándose a constituir una ciudad netamente comercial

pero en su defecto la mayor parte de ellos es informal.

 La participación de la administración pública en el aumento de la

informalidad del comercio es indirecta e ineficaz.


27

4.3.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Variable 1.ANALISIS 1.1.INFORMALIDAD

Independiente: DEL COMERIO

Aumento de la 1.2.CRECIMIENTO

informalidad del

comercio

2.FACTORES 2.1.ECONOMICOS

2.2.SOCIALES

2.3.CULTURALES

Variable dependiente: 3.NORMATIVA 3.1.REGULACION

La falta de

participación en la 3.2.INCORPORACION

Administración LEGAL

Publica

4.INTERVENCION 4.1.DIRECTA

4.2.INDIRECTA
28

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

5.1.- METODOS DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo se realizara mediante el método de la sociología jurídica ya

que la investigación trata de un problema social en crecimiento.

5.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION


El diseño del presente trabajo es Descriptivo – Explicativo.- Se describirá la

problemática del aumento de la informalidad del comercio y posterior a ello se

explicara como incide en la sociedad y que papel desempeña la administración

pública.

5.3.- TIPO DE INVESTIGACION


El presente trabajo se realizara con el tipo de investigación mixto, pues se

pretende entender la realidad del problema y explicarlo de acuerdo a cifras y

datos obtenidos mediante trabajos de campo y a la vez antecedentes ya

existentes.

5.4.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION


Las técnicas que se utilizaran en el presente trabajo son la encuesta,

observación y cuestionario de preguntas, las cuales nos ayudaran a determinar

cómo es que realmente está aumentando la informalidad en esta actividad

denominada comercio, dichas técnicas son tanto documentales como de campo,

pues para poder analizar la realidad del problema es necesario conocer e

involucrarse con el entorno del problema y sacar información directamente de

los mismo comerciantes.


29

5.5.- POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

5.5.1.- POBLACION

La población vendría a ser todos aquellos comerciantes en el distrito de Juliaca

ya sean formales e informales, basándonos en datos estadísticos es que

llegaremos a determinar cuánto es el porcentaje actual de incremento con

relación a cada año desde el 2014 y como es que esto se podrá interpretar para

determinar si es favorable o no para la sociedad.

5.5.2.- MUESTRA

Se tomara la muestra al azar en determinados sectores del comercio ya sean

formales o informales de los cuales se podrá determinar estadísticamente el

porcentaje de dichos y se podrá establecer si la informalidad abarca mayor parte

del comercio o no, así como también se podrá determinar qué papel está

cumpliendo la administración y si realmente se está involucrando con el

problema.

La muestra vendrá a ser los comerciantes del Distrito de Juliaca elegidos al azar

en los mercados San José, Tupac Amaru y Mercado Dominical.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

6.1.1.- PRESUPUESTO

6.1.1.1.- APORTES MONETARIOS (SOLES):

 50 HOJAS: 5.00 SOLES

 EMPASTADO: 25.00 SOLES


30

 INTERNET: 10.00 SOLES

 ASESOR ESTADISTICO: 300.00 SOLES

 LIBROS: 100.00 SOLES

 ENCUESTADOR: 50.00 SOLES

 HOJAS DE ENCUESTAS: 20.00 SOLES

6.1.1.2.- APORTES NO MONETARIOS O VALORIZADOS

 COMPUTADORAS

 HORAS DE PLANIFICACION

 INFRAESTRUCTURA

6.1.2.- FINANCIAMIENTO

El presente trabajo esta íntegramente financiado por el desarrollador de la tesis.


31

6.2.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS


2018

TIEMPO
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Presentación del
proyecto de X
investigación
Recolección de
Bibliografía X

Formulación del plan de


tesis Por capítulos. X

Redacción del Capítulo I


X

Redacción del Capítulo II


X

Redacción del Capítulo


III X

Redacción del Capítulo


IV X

Redacción de
conclusiones y X X
Recomendaciones
32

Presentación del
Borrador de Tesis a la X
EPG
Sustentación de Tesis
X X X
33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Claude De Miras Gustavo Rodn’guez Roberto Roggiero O CEDIME-

(marzo 1992) ORSTOM-ILDIS Primera edicion.

2. Ashe, Jeffrey. (1980). Asistiendo las actividades económicas a pequeña

escala de las zonas urbanas pobres. Universidad de Cambridge Press.

U.S.A.

3. Camargo Hernández, David Francisco. (1996) Actividades

Económicas Informales y Tributación. Editorial Santa fe.

4. Caro, Blanca Lilia. (1995) Evolución del Sector Industrial en Colombia.

Plan Nacional para la Microempresa. Editorial Bogotá.

5. Castillo, Moisés. (2001) Vía pública y comercio informal en la ciudad de

México. Editorial Antílope.

6. Cortés, Fernando. (2005) Crisis y reproducción social. Los

comerciantes del sector informal. Editorial Tumbona.

También podría gustarte