Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Ingeniería

MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

MONOGRAFIA
INGENIERIA ECONOMICA Y FINANZAS

CURSO : Ingeniería Economica-MS213

PROFESOR : Ing. Rivera Castilla Samuel


Vladim

SECCIÓN : A

ALUMNOS :

Alanya Anticona Carlos Francisco


20132230H

Tolentino López Miguel Ángel


20130089F

2018-I
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
Rímac, 25 de junio del 2018

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................... 3
OBJETIVO: .................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO: ...................................................................................................... 4
Ingeniería Económica ............................................................................................. 5
Ingeniería Financiera .............................................................................................. 5
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ................................................................ 6
LOS RATIOS FINANCIEROS ................................................................................... 8
PARTE I ....................................................................................................................... 9
ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS ................................................................. 11
BALANCE GENERAL ............................................................................................ 11
RATIOS FINANCIEROS: ....................................................................................... 13
PARTE II .................................................................................................................... 16
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANZAS

INTRODUCCIÓN:

La Ingeniería Económica y Financiera se ha transformado en un


instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en
cualquiera de las etapas de gestión y de asignación de recursos.
Además pretende dar las herramientas para el uso eficiente de los
recursos económicos y financieros incrementándose de esa manera el valor de
la empresa. Los encargados de gestionar las empresas, necesitan tener
conocimientos de evaluación de alternativas financieras y de inversión.
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

OBJETIVO:
 El objetivo del presente trabajo, es lograr un análisis técnico con énfasis
en los aspectos económicos, de manera de contribuir notoriamente en la
toma de decisiones. Además se encarga, del aspecto monetario de las
decisiones tomadas por los ingenieros, al trabajar, para hacer que una
empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo.

MARCO TEÓRICO
La Ingeniería Económica y Financiera es la parte de las ciencias
económicas que nos da las herramientas técnicas aplicadas a la ingeniería de la
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
producción, evaluación de la inversión, análisis de alternativas de financiamiento,
hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e
incertidumbre. Permitiéndonos usar los recursos escasos de manera eficiente.

Para entender mejor esta definición general lo dividiremos en tres


definiciones más específicas:
 Ingeniería Económica: Es el conjunto de principios, conocimientos y
técnicas utilizadas para evaluar, mediante métodos racionales, la
factibilidad de proyectos de capital, determinando, de entre varias
alternativas, la más conveniente desde el punto de vista económico.

 Ingeniería Financiera: Está constituida por el conjunto de conocimientos


que permite concebir, planear, diseñar y estructurar las fuentes de
financiamiento con capital de riesgo, apalancamiento y resultados de
operación, así como la proyección de las mismas en condiciones óptimas
durante el ciclo de vida económica de un proyecto o proceso productivo.

 Ingeniería de Costos: Comprende el conjunto armónico de técnicas y


sistemas para estimar en forma organizada la inversión en proyectos de
capital, verificando el ciclo: estimación, control de costos,
retroalimentación de información y corrección del proceso para así
asegurar la rentabilidad prevista del proyecto.

BALANCE GENERAL
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
El Estado de Ganancias y Pérdidas es un documento contable que
muestra detallada y ordenadamente la forma en que se ha obtenido la utilidad o
pérdida del periodo.
Al Estado de Ganancias y Pérdidas también se le considera como un estado
complementario del Balance General, ya que en éste último sólo se muestra el
importe de la utilidad o pérdida obtenida, estando en el Estado de Ganancias o
Pérdidas el detalle de la forma en que se ha obtenido dicho resultado.

Se observa que en el Balance General se presenta sólo el importe de la utilidad,


y en el Estado de Ganancias y Pérdidas se detalla la forma como se ha obtenido
dicho resultado.
La fórmula básica para el estado de ganancias y pérdidas es:

Ingresos – Gastos = Ganancia Neta.

Los estados de resultados suelen tener el siguiente formato:

Ingresos
– Gastos operativos (variables)
= Margen Bruto (operativo) de ganancia
– Gastos fijos
= Ingresos Operativos
+/– Otros ingresos o gastos (no operativos)
= Ingresos Antes de Impuestos
– Impuestos a la renta
= Ingresos Netos (posteriores a impuestos)
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
LOS RATIOS FINANCIEROS

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos


números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del
Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas.
Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a
quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros,
asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo
corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la
empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con
terceros.
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en
la empresa durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente los ratios están
divididos en 4 grandes grupos:

1. Índices de liquidez: Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus


compromisos de corto plazo.
2. Índices de Gestión o actividad: Miden la utilización del activo y comparan la
cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o
elementos que los integren.
3. Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento: Ratios que
relacionan recursos y compromisos.
4. Índices de Rentabilidad: Miden la capacidad de la empresa para generar
riqueza (rentabilidad económica y financiera).
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
PARTE I

La empresa Los Pernos S.A está efectuando el análisis de sus


operaciones actuales con el propósito de estudiar y elaborar sus planes de
desarrollo para los próximos 10 años.
El contador de la empresa ha proporcionado la información relativa a las cuentas
de la empresa al 31 de diciembre del 2013 y es el siguiente:
Ventas brutas S/.7 450 000 descuentos y devoluciones S/. 630 000, el
costo de la mercadería vendida es S/.5150 000. En las operaciones de la
empresa se ha incurrido en los siguientes gastos: Venta S/.880 000, generales y
de administración S/. 740 000por diversos arrendamientos se ha pagado S/. 224
680, y durante el año se ha efectuado un gasto extraordinario en capacitación de
personal por S/. 390 000. Los interés cobrados por la empresa S/. 87 000 y los
intereses pagados por la empresa S/. 187 000. La empresa paga impuestos con
una tasa del 30%.

Por otro lado las diversas cuentas, muestran el siguiente resultado:


Caja Bancos S/.800 000 Valores negociables de corto plazo S/. 250 000,
facturas y letras por cobrar S/. 788 993, inventarios por S/. 750 500.
Terrenos y edificios S/. 2 571 594, maquinaria y equipo S/. 2432 747 muebles y
enseres S/. 449 845, vehículos S/.360 360, otros equipos S/.242 229. La
depreciación acumulada del activo fijo es de S/. 2 107 958, la empresa también
cuenta con activos intangibles por S/. 117 850.
Las cuentas por pagar S/. 759 800, deudas y documentos por pagar S/.711 725,
cuentas atrasadas pendientes de pago S/. 374 937, los pasivos o deudas a largo
plazo son del orden de S/. 1 695 600, el capital suscrito y totalmente pagado
corresponde a 2 500 acciones de S/. 1000 cada una, así mismo hay utilidades
retenidas por S/.614 098.
Con toda la información anterior proporcionada por el contador preparar lo
siguiente:
a) El estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General al 31 de
diciembre del 2017.

b) Con la información el punto a calcular los diversos ratios o razones


financieras, según lo explicado en la teoría del curso.
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
SOLUCION:
PARTE 1
DATOS DE ESTADO DE GANANCIA
Ventas brutas S/. 7,450,000
Descuentos y devoluciones S/. 630,000
Costo vendido de mercaderia S/. 5,150,000
GASTOS
Ventas brutas S/. 880,000
Generales y administracion S/. 740,000
Arrendamientos S/. 224,680
gasto extraordinario S/. 390,000
Interes cobrados S/. 87,000
Interes pagados S/. 187,000
Impuesto (30%) S/.
0

DATOS DE BALANCE GENERAL


CUENTAS
Caja Bancos S/. 800,000
Valores a corto plazo S/. 250,000
Facturas y letras por pagar S/. 788,993
Inventarios S/. 750,500
Terrenos y edificios S/. 2,571,594
Maquinaria y equipo S/. 2,432,747
Muebles yb enseres S/. 449,845
vehiculos S/. 360,360
Otros equipos S/. 242,229
Depreciacion activo fijo S/. 2,107,958
Activos intangibles S/. 117,850
Cuentas por pagar S/. 759,800
Deudas y docuemntos por pagar S/. 711,725
Cuentas atrasadaspendientes de S/. 374,937
pago
pasivos o deudas a largo plazo S/. 1,695,600
Capital suscrito y pagado S/. 2,500,000
Utilidades retenidas S/. 614,098
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
a) ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Y BALANCE GENERAL

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 31/12/13

Ventas brutas S/. 7.450.000


(-)Descuentos y devoluciones S/. 630.000
Ventas Netas S/. 6.820.000
(-)Costo de ventas S/. 5.150.000
Utilidad Bruta S/. 1.670.000
(-)Gastos de ventas S/. 880.000
(-)Gastos generales y administración S/. 740.000
(-)Gastos por arrendamientos S/. 224.680
(-)Gastos extraordinarios S/. 390.000
Utilidad antes de interés S/. -564.680
(-)Interés pagado S/. 187.000
(+)Interés cobrado S/. 87.000
Utilidad antes de impuesto S/. -664.680
Impuesto a la renta (30%) -
Utilidad neta S/. -664.680

CONCLUSIÓN (Estado de ganancia y Perdidas)


Es importante aclarar, que no se calculó el impuesto a la renta debido a que la
utilidad antes de impuesto es negativa (no es rentable).
En caso que las utilidades antes del impuesto no nos hubieran salido
negativas, el impuesto se hubiera aplicado a estas, a la utilidad antes del
impuesto.
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

BALANCE GENERAL 31/12/17

ACTIVOS
Caja y Bancos S/. 800.000
Facturas y letras por cobrar S/. 788.993
Inventarios S/. 750.500
Valores negociables a corto plazo S/. 250.000
Activos Corrientes S/. 2.589.493
Terrenos y edificios S/. 2.571.594
Maquinaria y equipo S/. 2.432.747
Muebles y enseres S/. 449.845
Vehículos S/. 360.360
Otros equipos S/. 242.229
(-) Depreciación acumulada S/. 2.107.958
Activo fijo neto S/. 3.948.817
Activo fijo intangible S/. 117.850
Total activos fijos S/. 4.066.667
TOTAL ACTIVOS S/. 6.656.160

PASIVOS
Deudas y documentos por pagar S/. 711.725
Cuentas por pagar S/. 759.800
Cuentas atrazadas pendiente pagado S/. 374.937
Pasivos Corrientes S/. 1.846.462
Deuda a largo plazo S/. 1.695.600
Total de pasivo no corrriente S/. 1.695.600
TOTAL PASIVOS S/. 3.542.062

CAPITAL PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado S/. 2.500.000
Utilidades retenidas S/. 614.098
TOTAL PATRIMONIO S/. 3.114.098
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/. 6.656.160
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

CONCLUSIÓN (Balance General)


Para que un Balance este equilibrado se debe de cumplir la siguiente ecuación:

𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 − 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨 = 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨

Así mismo podemos concluir que nuestros resultados son correctos es decir que
nuestro balance general está bien equilibrado, ya que al hacer la resta de activos y
pasivos, nos arroja los mismos montos que nos da en patrimonio S/. 6’656,160

b) RATIOS FINANCIEROS:

 RATIOS DE LIQUIDEZ:

 Ratio de liquidez General o Razon corriente:


𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

2′ 589,493.00
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = ′ = 1.40 𝑉𝑒𝑐𝑒𝑠
1 846,462.00

Comentario: Eso quiere decir que el activo corriente de la empresa es 1.4 veces
más grande que el pasivo corriente.

 Ratio Prueba acida:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

2′ 589,493.00 − 750,500.00
𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑎 = = 0.9959 𝑉𝑒𝑐𝑒𝑠
1′846,462.00

Comentario: Excluyendo los inventarios de la empresa se tiene una capacidad


de pagar 0.9959 veces el valor de una deuda.
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

 Ratio capital de Trabajo:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 2′ 589,493.00 − 1′ 846,462.00 = 𝑆/. 743,031.00

 RATIOS DE GESTIÓN:

 Ratio de Rotación de Cartera:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 #𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Nota: Asumiendo que las cuentas por cobrar del año pasado fueron
S/. 650,000.00
788,993.00 + 650,000.00
( ) 𝑥 360 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 = 2 = 38 𝑑í𝑎𝑠
6′ 820,000.00

 Ratio de Rotación Anual

360 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎

360 𝑑í𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = = 9.47 𝑉𝑒𝑐𝑒𝑠
38 𝑑í𝑎𝑠

Comentario: Esto quiere decir que la empresa convierte en efectivo sus cuentas
por cobrar en 38 días o rotan 9.473 veces en el periodo.
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
 Periodo medio de cobranza
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑥 #𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

788,993.00 𝑥 360 𝑑í𝑎𝑠


𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 = = 42 𝑑í𝑎𝑠
6′ 820,000.00

Comentario: Las cuentas en cobrar tardan 42 días para convertirse en efectivo.


Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
PARTE II

Con el objeto de modernizar y ampliar la capacidad de planta de la


empresa, la gerencia tiene el propósito de adquirir maquinaria a inicios del 2014,
considerando que nos encontramos en enero del 2008, que monto debe guardar
la empresa en el banco al final de cada año de modo que cuente con un fondo
de S/.5’000,000 para comprar la maquinaría en la fecha antes indicada si la tasa
de interés que paga el banco es 9 % anual y capitaliza los intereses
trimestralmente.
Como tenemos de dato:
𝐹 = 5000000
𝑖 = 2.25% 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
𝑛 = 6𝑎ñ𝑜𝑠 = 24 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠

Lo primero que hacemos es calcular la tasa anual con capitalización anual,


usando la fórmula de valor futuro y presente; usando datos trimestrales:
𝐹
𝑃=
(1 + 𝑖)𝑛
5000000
𝑃= = 2931233.423
1.022524
Una vez hallado el valor presente, seguimos a calcular la tasa anual que
usaremos para calcular la anualidad (de cada año). Usando la fórmula:

𝐹 1
𝑖 = ( )𝑛 − 1
𝑃

5000000 1
𝑖=( )6 − 1 = 9.3083%
2931.233423
Proseguimos a calcular la anualidad (anual), con la siguiente formula:
𝐹
𝐴= ∗𝑖
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
5000 ∗ 0.09308
𝐴= = 659453.858
1.093086 − 1

CONCLUSIÓN: Anualidad
La anualidad que deben de pagar es de 659453.858
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

Adicionalmente al fondo formado de S/.5’000,000 se requiere una inversión por


S/. 4’000,000 para obras civiles y electromecánicas, S/. 2’000,000 para equipos
complementarios y montaje de la maquinaria y equipo.

El financiamiento de esta inversión adicional se efectuara de la siguiente manera:

a) El 1° de enero 2014 un banco local otorgará un crédito hipotecario por los


S/.4’000,000 a un plazo de 5 años con una tasa de interés anual de 10%
con pagos anuales a fin de año empezando en el 2014. Para el cálculo de
las cuotas, el banco utiliza el método alemán.

Cuadro de amortización método alemán: Inversión de S/.4’000,000


Periodo Cuota del Interes pagado Cuota total Capital principal
principal
0 S/. 4,000,000.00
1 S/. S/. S/. S/. 3,200,000.00
800,000.00 400,000.00 1,200,000.00
2 S/. S/. S/. S/. 2,400,000.00
800,000.00 320,000.00 1,120,000.00
3 S/. S/. S/. S/. 1,600,000.00
800,000.00 240,000.00 1,040,000.00
4 S/. S/. S/. S/. 800,000.00
800,000.00 160,000.00 960,000.00
5 S/. S/. S/. S/. -
800,000.00 80,000.00 880,000.00
total S/. S/. S/.
4,000,000.00 1,200,000.00 5,200,000.00

b) El S/. 2’000,000 pueden ser financiados de 2 maneras:

I. Por un proveedor a 5 años con una tasa de interés anual de 12%


con pagos trimestrales a partir de enero del 2014. Para el cálculo de
la cuota trimestral, el proveedor utiliza el método francés.

i = 12% anual con pagos trimestrales


Entonces:
12
itrimestral = % = 3%
4
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
Luego se procede a calcular cuánto es el valor de la cuota total para
este caso:
i × (1 + i)n 0,03 × (1,03)20
A =P×[ ] = 2.000.000,00 × [ ] = 134.431,42
(1 + i)n − 1 (1,03)20 − 1

Luego procedemos a realizar nuestra tabla de distribución de pagos:


Periodo Cuota total Interes pagado Cuota del capital Saldo de capital
0 S/. 2,000,000.00
1 S/. 134,431.42 S/. 60,000.00 S/. 74,431.42 S/. 1,925,568.58
2 S/. 134,431.42 S/. 57,767.06 S/. 76,664.36 S/. 1,848,904.23
3 S/. 134,431.42 S/. 55,467.13 S/. 78,964.29 S/. 1,769,939.94
4 S/. 134,431.42 S/. 53,098.20 S/. 81,333.22 S/. 1,688,606.72
5 S/. 134,431.42 S/. 50,658.20 S/. 83,773.21 S/. 1,604,833.51
6 S/. 134,431.42 S/. 48,145.01 S/. 86,286.41 S/. 1,518,547.10
7 S/. 134,431.42 S/. 45,556.41 S/. 88,875.00 S/. 1,429,672.10
8 S/. 134,431.42 S/. 42,890.16 S/. 91,541.25 S/. 1,338,130.84
9 S/. 134,431.42 S/. 40,143.93 S/. 94,287.49 S/. 1,243,843.35
10 S/. 134,431.42 S/. 37,315.30 S/. 97,116.11 S/. 1,146,727.24
11 S/. 134,431.42 S/. 34,401.82 S/. 100,029.60 S/. 1,046,697.64
12 S/. 134,431.42 S/. 31,400.93 S/. 103,030.49 S/. 943,667.16
13 S/. 134,431.42 S/. 28,310.01 S/. 106,121.40 S/. 837,545.75
14 S/. 134,431.42 S/. 25,126.37 S/. 109,305.04 S/. 728,240.71
15 S/. 134,431.42 S/. 21,847.22 S/. 112,584.19 S/. 615,656.52
16 S/. 134,431.42 S/. 18,469.70 S/. 115,961.72 S/. 499,694.80
17 S/. 134,431.42 S/. 14,990.84 S/. 119,440.57 S/. 380,254.23
18 S/. 134,431.42 S/. 11,407.63 S/. 123,023.79 S/. 257,230.44
19 S/. 134,431.42 S/. 7,716.91 S/. 126,714.50 S/. 130,515.94
20 S/. 134,431.42 S/. 3,915.48 S/. 130,515.94 S/. -
Total S/. 2,688,628.30 S/. 688,628.30 S/. 2,000,000.00

II. Por un proveedor que ofrece el crédito a 5 años con una tasa de interés
de 9% anual con pagos mensuales (método francés), ofreciendo un
periodo de gracia de 6 meses; al final de este periodo solo hay que
pagar el monto del interés correspondiente a los seis meses y recién,
al final del séptimo mes (julio 2014) se empezaría a devolver el
préstamo en forma mensual.

Obs.
Cálculo del valor de la cuota total para este caso:
i × (1 + i)n 0,09/12 × (1 + 0.09/12)14
A =P×[ ] = 2.000.000,00 × [ ]
(1 + i)n − 1 (1 + 0.09/12)14 − 1

A = 151 022.93
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
Periodo Cuota total Interés pagado Cuota del capital Saldo de capital
0 S/. 2,000,000.00
1 S/. - S/. S/. - S/. 2,000,000.00
-
2 S/. - S/. S/. - S/. 2,000,000.00
-
3 S/. - S/. S/. - S/. 2,000,000.00
-
4 S/. - S/. S/. - S/. 2,000,000.00
-
5 S/. - S/. S/. - S/. 2,000,000.00
-
6 S/. 90,000.00 S/. 90,000.00 S/. - S/. 2,000,000.00
7 S/. 151,022.93 S/. 15,000.00 S/. 136,022.93 S/. 1,863,977.07
8 S/. 151,022.93 S/. 13,979.83 S/. 137,043.10 S/. 1,726,933.98
9 S/. 151,022.93 S/. 12,952.00 S/. 138,070.92 S/. 1,588,863.05
10 S/. 151,022.93 S/. 11,916.47 S/. 139,106.45 S/. 1,449,756.60
11 S/. 151,022.93 S/. 10,873.17 S/. 140,149.75 S/. 1,309,606.85
12 S/. 151,022.93 S/. 9,822.05 S/. 141,200.88 S/. 1,168,405.97
13 S/. 151,022.93 S/. 8,763.04 S/. 142,259.88 S/. 1,026,146.09
14 S/. 151,022.93 S/. 7,696.10 S/. 143,326.83 S/. 882,819.26
15 S/. 151,022.93 S/. 6,621.14 S/. 144,401.78 S/. 738,417.48
16 S/. 151,022.93 S/. 5,538.13 S/. 145,484.80 S/. 592,932.68
17 S/. 151,022.93 S/. 4,447.00 S/. 146,575.93 S/. 446,356.75
18 S/. 151,022.93 S/. 3,347.68 S/. 147,675.25 S/. 298,681.50
19 S/. 151,022.93 S/. 2,240.11 S/. 148,782.82 S/. 149,898.69
20 S/. 151,022.93 S/. 1,124.24 S/. 149,898.69 S/. 0.00
Total S/. 2,204,320.97 S/. 204,320.97 S/. 2,000,000.00

CONCLUSIÓN (Se elige la 2da forma)


Pues debido a la distribución de pagos en las dos situaciones, y teniendo
como parámetro comparador al total de cuotas totales que se va a pagar, se
elige la II opción, pues el monto total a pagar es menor que la I opción.

Con la ampliación de la capacidad instalada (ejecución de la obra civil, compra


de maquinaria y montaje) la venta neta de la empresa, por dicha ampliación,
durante el primer año de operación será la siguiente:

Producto A: 6000 unidades mensuales a un precio de S/.50.00

Producto B: 8000 unidades mensuales a un precio de S/. 40.00

Producto C: 11000 unidades mensuales a un precio de S/.25.00.


Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
Las cantidades de unidades indicadas se deben considerar como una venta
mensual promedio durante el primer año de operación de la nueva maquinaria.

Los intereses cobrados a clientes durante el primer año de operación es del


orden de los S/.120, 000 (S/. 10,000.00 mensual promedio).
La compra de materiales durante el año ascendió a S/.2´100,000 y los insumos
diversos a S/.600, 000.
Los sueldos netos durante el año fueron de S/.1`060,000 con una carga social
de 45% adicional sobre los sueldos netos.
Los gastos de administración y de venta para este primer año fueron de S/.750
000 y S/.940, 000 respectivamente.
Los intereses pagados a proveedores durante el año fueron S/.216, 000.

Para los cuatro años siguientes considere lo siguiente:


AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas +5% año 1 +6% año 2 95% año 3 +7% año 4
Intereses +5% año 1 +6% año 2 +2% año 3 +7% año 4
cobrados
Compra +9% año 1 +3% año 2 +2% año 3 +7% año 4
materiales
Insumos +5% año 1 +3% año 2 +2% año 3 +7% año 4
diversos
Sueldos +5% año 1 = al año 2 +5% año 3 = al año 4
Carga social 45% del año 2 45% del año 3 45% del año 4 45% del año 5
Gastos +5% año 1 +3% año 2 +2% año 3 +7% año 4
administración
Gastos venta +5% año 1 +3% año 2 +2% año 3 +7% año 4
Intereses +5% año 1 +3% año 2 +2% año 3 +7% año 4
pagados

a) Elaborar el flujo de caja anual proyectado para 5 años (debe considerar


el pago de la cuota al banco por el crédito hipotecario y al proveedor por la
máquina y montaje)

Ventas totales en el 1er año = 12 × (8.000 × 50 + 9.500 × 40 + 12.500 × 25)


= 13.110.000,00
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

Flujo de Caja:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INGRESOS
Ventas S/. S/. S/. S/. S/.
13,110,000.00 13,765,500.00 14,591,430.00 13,861,858.50 14,832,188.60
Interes cobrados S/. S/. S/. S/. S/.
120,000.00 126,000.00 133,560.00 136,231.20 145,767.38
TOTAL DE INGRESOS S/. S/. S/. S/. S/.
13,230,000.00 13,891,500.00 14,724,990.00 13,998,089.70 14,977,955.98
EGRESOS
compra de materiales S/. S/. S/. S/. S/.
2,100,000.00 2,289,000.00 2,357,670.00 2,404,823.40 2,573,161.04
insumos diversos S/. S/. S/. S/. S/.
600,000.00 630,000.00 648,900.00 661,878.00 708,209.46
sueldos S/. S/. S/. S/. S/.
960,000.00 1,008,000.00 1,008,000.00 1,058,400.00 1,058,400.00
carga social S/. S/. S/. S/. S/.
432,000.00 453,600.00 453,600.00 476,280.00 476,280.00
gastos administrativo S/. S/. S/. S/. S/.
720,000.00 756,000.00 778,680.00 794,253.60 849,851.35
gasto venta S/. S/. S/. S/. S/.
840,000.00 882,000.00 908,460.00 926,629.20 991,493.24
intereses pagados S/. S/. S/. S/. S/.
180,000.00 189,000.00 194,670.00 198,563.40 212,462.84
Obras civiles y S/. S/. S/. S/. S/.
electrom. 1,066,666.67 1,000,000.00 933,333.33 866,666.67 800,000.00
equipos y montaje S/. S/. S/. S/. S/.
537,725.66 537,725.66 537,725.66 537,725.66 537,725.66
TOTAL DE EGRESOS S/. S/. S/. S/. S/.
7,436,392.33 7,745,325.66 7,821,038.99 7,925,219.93 8,207,583.59
FLUJO NETO S/. S/. S/. S/. S/.
5,793,607.67 6,146,174.34 6,903,951.01 6,072,869.77 6,770,372.39
CAJA INICIAL S/. S/. S/. S/. S/.
- 5,793,607.67 11,939,782.01 18,843,733.02 24,916,602.79
CAJA FINAL S/. S/. S/. S/. S/.
5,793,607.67 11,939,782.01 18,843,733.02 24,916,602.79 31,686,975.18
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

b) Considerando el flujo de caja neto (Ingresos-Egresos), determine la


TIR.

FLUJO NETO 1 FLUJO NETO 2 FLUJO NETO 3 FLUJO NETO 4 FLUJO NETO 5
INVERSION INCIAL − [ + + + + ]=0
(1 + TIR)1 (1 + TIR)2 (1 + TIR)3 (1 + TIR)4 (1 + TIR)5

6,198,000.00 6,171,854.15 6,730,918.29 5,913,170.39 6,624,006.34


11,000,000 − [ + + + + ]=0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)1 (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 (1 + 𝑇𝐼𝑅)3 (1 + 𝑇𝐼𝑅)4 (1 + 𝑇𝐼𝑅)5

𝑇𝐼𝑅 = 0,49508211 = 49.508211%

c) Considerando la TIR calcular, ¿Aprobaría o desaprobaría el proyecto


de ampliación de planta (obra civil + compra de maquina nueva +
montaje)? Para efecto de aprobar o no la TIR calculada, indague cual
es la máxima tasa de interés a plazo fijo que pagan las diversas
entidades del sistema financiero.

Chart Title
9
8
7
6
TREA (%)

5
4
3
2
1
0
Series1
CRAC LOS ANDES BANCO AZTECA
FINANCIERA TFC CMAC PISCO
FINANCIERA EFECTIVA CRAC
SENOR DE LUREN CRAC
CREDINKA CMAC TACNA CMAC
DEL SANTA BANCO FALABELLA 8.5 8 7.75 6.5 6.5 6.3 6.1 6 5.75 5.75 5.75 5.5 5.2 5 5
CMAC CUSCO S A CMAC ICA
BANCO RIPLEY BANCO
FINANCIERO CMCP LIMA CRAC
CHAVIN Banco de comercio Mi
banco SCOTIABANK PERU…
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica

Tasa de
Rendimiento
Efectivo Anual
ENTIDAD (TREA) (%)
CRAC LOS ANDES 8.5
BANCO AZTECA 8
FINANCIERA TFC 7.75
CMAC PISCO 6.5
FINANCIERA
EFECTIVA 6.5
CRAC SENOR DE
LUREN 6.3
CRAC CREDINKA 6.1
CMAC TACNA 6
CMAC DEL SANTA 5.75
BANCO FALABELLA 5.75
CMAC CUSCO S A 5.75
CMAC ICA 5.5
BANCO RIPLEY 5.2
BANCO
FINANCIERO 5
CMCP LIMA 5
CRAC CHAVIN 5
Banco de comercio 4.75
Mi banco 4.6
SCOTIABANK PERU 3.5
Interbank 1.4
Canco continental 1.35

Según la información anterior ubicada en la página web de la SBS, sería


factible la realización de la inversión en el proyecto, ya que la Tasa Interna de
Retorno (TIR) es mucho mayor a las tasas de interés ofrecidas por las
entidades financieras mencionadas anteriormente.
Universidad Nacional de Ingeniería
MS213-A
Facultad de Ingeniería Mecánica
d) Elija una tasa de interés que a su juicio es satisfactorio para la empresa
(TMA) y para la tasa elegida calcule el VAN del proyecto.

Se eligió una tasa de interés del 50%:

𝐅𝐋𝐔𝐉𝐎 𝐍𝐄𝐓𝐎 𝟏 𝐅𝐋𝐔𝐉𝐎 𝐍𝐄𝐓𝐎 𝟐 𝐅𝐋𝐔𝐉𝐎 𝐍𝐄𝐓𝐎 𝟑 𝐅𝐋𝐔𝐉𝐎 𝐍𝐄𝐓𝐎 𝟒 𝐅𝐋𝐔𝐉𝐎 𝐍𝐄𝐓𝐎 𝟓
𝐕𝐀𝐍 = −𝐈𝐍𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐎𝐍 𝐈𝐍𝐂𝐈𝐀𝐋 + [ + + + + ]
(𝟏 + 𝐢)𝟏 (𝟏 + 𝐢)𝟐 (𝟏 + 𝐢)𝟑 (𝟏 + 𝐢)𝟒 (𝟏 + 𝐢)𝟓

6,198,000.00 6,171,854.15 6,730,918.29 5,913,170.39 6,624,006.34


VAN = −11,000,000 + [ 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)5

Tasa de Interés VAN


30% 4351420.879
40% 1810817.167
50% -81387.87374

Entonces de este cuadro, se toma la decisión que la tasa de interés elegido será
el 40%, pues la regla de decisión:
Para que sea aceptada la inversión: VAN ≥ 0; Entonces se elige la tasa de
interés = 40 %
e) Explique porque la tasa de interés elegida en el punto d) la considera
satisfactoria

Con esta tasa de interés se obtiene una ganancia positiva futura y según la regla
de decisión dada en clase: Si VAN ≥ 0 entonces se acepta la inversión. También
este valor de VAN representa un valor razonable de acuerdo a la actualidad.

f) Considerando el VAN calculado, ¿Aprobaría o desaprobaría el proyecto


de ampliación de planta?

Definitivamente se aprobaría el proyecto de ampliación de la planta basándose


nuevamente en el principio de decisión en donde si el VAN es positiva entonces
se acepta la inversión.

También podría gustarte