Está en la página 1de 81

LABORATORIO DE CONSTRUCCIÓN

Taller 4:
VIGAS Y LOSAS

Integrantes: Codigos

 Raphael René De la Torre Poma U201518276


 Renato Gianfranco Del Carpio Gavidia U201522620
 Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz U201311611
 André Rojas Chumbe U201221555

Curso: Construcción

Profesor: José Ulises Rodríguez Barboza

Carrera: Ingeniería Civil

Sección: CI-72

Grupo: Grupo 02

Taller: N°4
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

ÍNDICE

1. Equipo de protección individual (EPI)………………………………………4-7


2. Materiales utilizados en el taller…………………………………………….. 8-12
3. Equipos empleados en el taller……………………………………………….13-17
4. Actividad 1: Armado de un cuerpo de andamio…………………………….18-19
4.1. Materiales utilizados
4.2. Herramientas utilizados
4.3. Descripción y proceso constructivo
4.4. Fotos de la actividad
5. Actividad 2: Colocación de arnés…………………………………………….20-21
5.1. Materiales utilizados
5.2. Herramientas utilizados
5.3. Descripción proceso constructivo
5.4. Fotos de la actividad
6. Actividad 3: Habilitación y colocación de acero en vigas…………………….22-25
6.1. Materiales utilizados
6.2. Herramientas utilizados
6.3. Descripción y proceso constructivo
6.4. Fotos de la actividad
7. Actividad 4: Encofrado de losa aligerada con viguetas prefabricadas…….26-29
7.1. Materiales utilizados
7.2. Herramientas utilizados
7.3. Descripción y proceso constructivo
7.4. Fotos de la actividad
8. Actividad 5: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas
prefabricadas…….30-36
8.1. Materiales utilizados
8.2. Herramientas utilizados
8.3. Descripción y proceso constructivo
8.4. Fotos de la actividad
9. Actividad 6: Encofrado de losa aligerada con viguetas convencionales…….37-41
9.1. Materiales utilizados
9.2. Herramientas utilizados
9.3. Descripción y proceso constructivo
9.4. Fotos de la actividad
10. Actividad 7: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas
convencionales…….42-45
10.1. Materiales utilizados
10.2. Herramientas utilizados
10.3. Descripción y proceso constructivo
10.4. Fotos de la actividad
11. Actividad 8: Encofrado de losa maciza……………………………………….46-47

Pág. 2
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

11.1. Materiales utilizados


11.2. Herramientas utilizados
11.3. Descripción y proceso constructivo
11.4. Fotos de la actividad
12. Actividad 9: Colocación de acero en losa maciza……………………………48-50
12.1. Materiales utilizados
12.2. Herramientas utilizados
12.3. Descripción y proceso constructivo
12.4. Fotos de la actividad
13. CONCLUSIONES……………………………………………………………51-59
14. RECOMENDACIONES……………………………………………………59-66
15. CRÍTICAS……………………………………………………………………66-73
16. APORTES……………………………………………………………………73-81
17. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………81

Pág. 3
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

1.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI):

Respetando la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción, del Título I del


RNE los integrantes del grupo utilizamos los siguientes equipos de protección
individual para el TALLER N°4 VIGAS Y LOSAS (170’)

Casco de color blanco:

Para proteger la cabeza de posibles caídas de objetos o golpes


propinados por alguna mala maniobra de algún participante con
alguna herramienta, con el color distintivo de acuerdo a la
función a desempeñar, en este caso de color blanco para los
ingenieros civiles.

Lentes protectores:
Protege el glóbulo ocular de partículas y objetos que se
desprendan en la obra.

Barbiquejo:
Evita la caída del casco frente a movimientos
pertenecientes al trabajo en obra.

(Fuente propia)

Pág. 4
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Guantes de seguridad

Los guantes deben ajustar cómodamente. Se debe


de utilizar los guantes correctos para el trabajo que
van a hacer (ejemplos: guantes de goma de alta
resistencia para trabajos con concreto, guantes de
soldar para soldaduras, guantes y mangas con
aislamiento cuando se esté expuesto a riesgos (Fuente propia)

eléctricos). En este caso se ha utilizado un guante


de nylon.

Botas punta de acero

Se debe de utilizar zapatos o botas de trabajo con suelas resistentes a resbalones


y perforaciones. El calzado con punta de metal es usado para prevenir que los
dedos de los pies queden aplastados cuando se trabaja alrededor de equipo pesado
u objetos que caen.

(Fuente propia)

Protectores de oído
Cubren nuestros oídos de ruidos que superen el umbral
auditivo de dolor (80dB), es decir, protege nuestros oídos
contra ruidos estruendosos como el ruido de las
mezcladoras o vibradores y asegura que no se produzca
daño alguno a nuestra integridad en corto o largo plazo.

Pág. 5
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

(Fuente propia)
Chaleco refractario
Utilizado para tener una mejor distinción de la ubicación de los compañeros.

(Fuente propia)

Camisa manga larga


Cubre las extremidades superiores ante arañones por
elementos sueltos en obra.

Pantalón jean
Es necesario vestir pantalón jean (de cualquier color)
debido a que este presenta resistencia ante arañazos y
factores externos, cubriendo nuestras piernas ante
situaciones de carácter adverso. Cabe resaltar que
estos no deben ser ajustados a las piernas.

(Fuente propia)

Pág. 6
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Arnés
Conforma los EPI y es utilizado en trabajos de altura, ya que así evitaremos
accidentes.

(Fuente propia)

Pág. 7
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

2. MATERIALES EMPLEADOS EN EL TALLER:


Acero
Varillas de acero de 1/2”: Barra de construcción ASTM A615 Grado 60. Barras de
acero rectas de sección circular con máxima longitud de 9m, con resaltes Hi-bond
de alta adherencia con el concreto. Norma NTP 341.031 Grado 60. En el taller N°4
se utilizó para las armaduras, para el caso de los estribos empleamos varillas de
acero de 1/4".

(Fuente propia)

Alambre N°16
En este taller se utilizó un alambre de acero para un encaje óptimo, el alambre N°16
nos permite amarrar los estribos a la estructura metálica o armaduras.

Pág. 8
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

(Fuente propia)

Ladrillo de techo (30cmX30cmX15cm)

Son Ideales para construcción en la edificación de viviendas, edificios, u otras


instalaciones. Para losas de techo aligerado de luces menores a 5 metros. Si en los
planos no se recomienda un tipo de ladrillo específico, emplear ladrillos sólidos.
En el taller N°4 se usó este ladrillo para la losa aligerada.

(Fuente propia)

Ladrillo bovedilla de arcilla

Son ladrillos que van colocados en las viguetas de concreto la cual forman un
sistema estructural que acelera el tiempo de techado, disminuyendo el costo del

Pág. 9
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

encofrado. Para el taller N°4 se usó este ladrillo para una losa alegrada con vigueta
pretensada.

(Fuente propia)

Ladrillo de bovedilla de concreto


La bovedilla de concreto es ampliamente usada en la industria de la construcción
en losas estructurales para entrepisos y azoteas para viviendas en serie,
residenciales, locales comerciales, hoteles, etc. En el taller N°4 se usó este ladrillo
de concreto para la losa aligerada con vigueta pretensada.

(Fuente propia)

Pág. 10
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Ladrillo bovedilla de EPS

El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado, derivado


del poliestireno y utilizado en el sector del envase y la construcción. En este taller
N°4 se usó el EPS para las losas aligeradas en viguetas pretensadas.

(Fuente propia)

Vigueta de concreto
La vigueta pretensada es un elemento prismático de hormigón sometido a
tensiones de pre compresión aplicadas por medio de su armadura de acero para
pretensado, tensada y que posteriormente al destensarla queda anclada al
hormigón que previamente ha alcanzado la resistencia adecuada. En el taller N°4
se usó esta vigueta de concreto prefabricada en la losa aligerada.

(Fuente propia)

Tablones (de 1 1/2" de espesor por 8" de ancho mínimo)


Se usaron madera tipo tornillo, las cuales sirvieron para armar el encofrado de la
losa aligerada y maciza para el vaciado de concreto.

Pág. 11
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

(Fuente propia)

Pies derechos (o puntales de sección rectangular o circular)


Es una pieza unida por medio de fijaciones clavadas entre las soleras superior e
inferior. Su función principal función es trasmitir axialmente las cargas
provenientes de niveles superiores de la estructura.

(Fuente propia)

Pág. 12
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

3. EQUIPOS EMPLEADOS EN EL TALLER:


Balanza electrónica
Se denominan balanzas electrónicas a aquellas caracterizadas porque realizan el
pesaje de nuestros materiales a utilizar. Son las más usadas últimamente, ya que
relacionan bien lo que refiere a calidad/precio.

(Fuente propia)

1. HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL TALLER

Tortol de diámetro de 1/2" (Herramienta manual):


Herramienta utilizada para realizar el amarre de las varillas de acero y en todos
los armados de elementos estructurales.

(Fuente propia)

Pág. 13
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Cinta métrica de 5m:


Herramienta manual de medición que usamos para comprobar distancias. No solo
de estas actividades sino también para realizar todas las medidas pertinentes como
el plano lo especifique.

(Fuente propia)

Herramienta manual estribadora:


Es una mesa que nos sirve para el doblaje de nuestras varillas de acero de ¼”; así
logrando las dimensiones requeridas para nuestras armaduras de nuestros
elementos estructurales.

(Fuente propia)

Pág. 14
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Tijera corta alambre:


Es una herramienta manual que nos sirve para cortar los alambres N°16 empleados
para amarrar los estribos a las armaduras de nuestros elementos estructurales.

(Fuente propia)

Tubo metálico:
Tubo empleado como palanca para darle forma a nuestro estribo a través de la
presión aplicada.

(Fuente propia)

Tiza:
La usamos para marcar distancias y respetar la distribución entre estribos entre
otras longitudes necesarias.

(Fuente propia)

Pág. 15
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Planos Taller N°4 Vigas y losas (170’)

Actividad 6
y7

Activi
dad 3
Activida
d4y5
Actividad 8 y 9

Actividad 1 y 2

Pág. 16
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

(Fuente UPC)

Pág. 17
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

4. Actividad 1: Armado de un cuerpo de andamio


4.1. Materiales utilizados
 No se emplearon materiales para el uso de esta actividad.
4.2. Herramientas utilizadas
 Andamio desmontable
 Tabla

(Fuente
propia)

4.3. Descripción y proceso constructivo


 Se coloca el par de marcos de andamios de tijera uno enfrente del otro en una
superficie estable y nivelada para evitar que se balancee. Se realiza una distancia
acorde con la longitud de las tijeretas
 Mientras una persona sostiene cada marco se coloca las tijeras a cada lado de la
estructura y se asegura con un gancho que se encuentra en cada esquina donde se
coloca las tijeretas del marco de andamio.
 Por último, se coloca el tablón de madera, asegurándose de que quede fijo para poder
caminar por encima de ella. Un aspecto a tener en cuenta en el armado de los marcos

Pág. 18
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

es que las escaleras que vienen en cada marco deben de estar en la misma dirección,
para poder tener espacio suficiente al momento de realizar trabajo en altura encima
de las tablas que se van a colocar.

4.4. Fotos de la actividad

(Fuente propia)

Pág. 19
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

5. Actividad 2: Colocación de arnés


5.1. Materiales utilizados
 Esta actividad no contiene materiales empleados.

5.2. Herramientas utilizados


 Arnés

(Fuente propia)

5.3. Descripción proceso constructivo


 Se sostiene el arnés por el anillo “D” posterior y se procede a colocarse como un
chaleco.
 Luego se pasa la banda de muslo entre las piernas y se abrocha. Este procedimiento
se realiza en las dos piernas y asegurar que los ganchos encajen de forma correcta en
los dos lados. También, fijarse que los ganchos en el pecho encaje de manera correcta
 Se abrocha el seguro frontal y se regulan las bandas mediante las hebillas.
 Finalmente, se procede a colocar la línea de vida con amortiguador al anillo de
enganche y se pasan los dos tirantes sobre los hombros para luego engancharlos a los
anillos laterales del cuerpo de arnés.

Pág. 20
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 Una vez abrochado todas las cintas es importante verificar que el arnés permita la
movilidad de la persona. Caso contrario se procederá desajustar y a acomodarlo a la
ergonomía y comodidad de la persona para que este lo más cómodo posible.

5.4. Fotos de la actividad

(Fuente propia)

Pág. 21
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

6. Actividad 3: Habilitación y colocación de acero en vigas


6.1. Materiales utilizados
 Tiza
Fue utilizada para marcar en las barras de acero corrugado donde serán colocados los
estribos según la distribución en el plano.

(Fuente propia)

Varilla corrugada de ¼’’


Este es el material de nuestro estribo el cual será doblado y habilitado en la armadura de
nuestra viga según la distribución presentada en el plano.

(Fuente propia)

Alambre N°16
Material utilizado para asegurar los estribos en la armadura de la viga con ayuda del tortol

(Fuente propia)

Pág. 22
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

6.2. Herramientas utilizados

Tubo de doblado
Fue utilizado para realizar el doblado de los estribos. Se puede observar que un orificio
esta ovalado, esto es debido a que la varilla que doblaremos presenta un menos diámetro
y gracias al orificio ovalado se lograra doblar exitosamente.

(Fuente propia)

Trampa
Herramienta utilizada para colocar las varillas que serán dobladas en su abertura. Esta
herramienta se encuentra fija a la mesa con ayuda de 4 clavos.

(Fuente propia)

Tortol
Fue utilizado para asegurar, con el alambre N° 16, los estribos con las barras de acero de
nuestra viga

Pág. 23
(Fuente propia)
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

6.3. Descripción y proceso constructivo


 Se puede observar que al costado de la trampa hay dos clavos que fueron parcialmente
en la mesa. La distancia que hay entre los clavos y el extremo de la rampa será la
misma distancia de los lados que debe presentar nuestro estribo.

(Fuente propia)

 Una vez que los clavos se encuentran colocados procedemos a colocar la varilla y
doblamos sus extremos los cuales serán los ganchos del estribo. Luego, doblamos la
varilla tomando como referencia los clavos. Cabe mencionar que para doblarlo
utilizamos el tubo de doblado.

(Fuente propia)

 Una vez tengamos nuestro estribo, con la distancia de sus lados esperada, Pasamos al
área de trabajo en la cual realizaremos la armadura de la viga.

Pág. 24
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 Primero, colocamos todos los estribos de manera que los ganchos estén te manera
intercalada a los largo de la armadura.

 Luego, con ayuda de la tiza marcamos donde será colocado cada estribo siguiendo la
distribución presentada en el plano. Finalmente, con ayuda del tortol y el alambre
N°16 amarramos los estribos en nuestra armadura.

(Fuente propia)

6.4. Fotos de la actividad

(Fuente propia)

Pág. 25
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

7. Actividad 4: Encofrado de losa aligerada con viguetas prefabricadas


7.1. Materiales utilizados

Viguetas prefabricadas: Se encontraron ya colocadas al inicio de la actividad

(Fuente propia)

Bovedillas de concreto, arcilla y EPS


Las bovedillas de diferentes materiales fueron colocadas entre las viguetas prefabricadas

Bovedilla de arcilla

Pág. 26
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Bovedilla de concreto

Bovedilla de EPS
Puntales
También son conocidos como pie derecho y se colocaron de manera vertical entre los
barrotes y el suelo.

Barrotes: se colocaron de manera perpendicular a las viguetas.

Pág. 27
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

7.2. Herramientas utilizados


 No hubo herramientas utilizadas.

7.3. Descripción y proceso constructivo

 Primero, colocamos las viguetas prefabricadas, en este taller ya estaban colocadas.

 Luego, se colocaron las bovedillas de los 3 materiales.

 Luego, se colocan los puntales y los barrotes, en este taller no se colocaron debido a
que la distancia de la luz era mínima.

7.4. Fotos de la actividad


Pág. 28
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

(Fuente propia)

Pág. 29
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

8. Actividad 5: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas prefabricadas


8.1. Materiales utilizados
Acero
Varillas de acero de 3/8”: Barra de construcción ASTM A615 Grado 60. Barras de
acero rectas de sección circular con máxima longitud de 9m, con resaltes Hi-bond
de alta adherencia con el concreto. Norma NTP 341.031 Grado 60. En el taller N°3
se utilizó para la armadura de la columna, para el caso de los estribos empleamos
varillas de acero de 1/4".

(Fuente propia)

ACERO

Varilla corrugada de ¼’’


Este es el material de nuestro estribo el cual será doblado y habilitado en la
armadura de nuestra viga según la distribución presentada en el plano.

Pág. 30
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Alambre N°16
En este taller se utilizó un alambre de acero para izar la columna de manera
adecuada, el alambre N°16 nos permite amarrar varillas de acero para amarrar los
clavos y sujetar las maderas.

(Fuente propia)

Viguetas prefabricadas
Se encontraron colocadas, estas viguetas son de acero y son colocadas en los
espacios resaltados, entre ambos ladrillos.

(Fuente propia)

Viguetas
prefabricadas,

Ladrillo bovedilla de arcilla

Son ladrillos que van colocados en las viguetas de concreto la cual forman un
sistema estructural que acelera el tiempo de techado, disminuyendo el costo del

Pág. 31
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

encofrado. Para el taller N°4 se usó este ladrillo para una losa alegrada con vigueta
pretensada.

(Fuente propia)

Ladrillo de bovedilla de concreto


La bovedilla de concreto es ampliamente usada en la industria de la construcción
en losas estructurales para entrepisos y azoteas para viviendas en serie,
residenciales, locales comerciales, hoteles, etc. En el taller N°4 se usó este ladrillo
de concreto para la losa aligerada con vigueta pretensada.

(Fuente propia)

Pág. 32
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Ladrillo bovedilla de EPS

El poliestireno expandido (EPS) es un material plástico espumado, derivado


del poliestireno y utilizado en el sector del envase y la construcción. En este taller
N°4 se usó el EPS para las losas aligeradas en viguetas pretensadas.

Bastones (Acero negativo) (Fuente propia)

(Fuente propia)

Acero de temperatura
Tomando separadores con 25 cm

Pág. 33
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

(Fuente propia)

8.2. Herramientas utilizados


Cinta métrica de 5m:
Herramienta manual de medición que usamos para comprobar distancias. No solo
de estas actividades sino también para realizar todas las medidas pertinentes como
el plano lo especifique.

(Fuente propia)

Pág. 34
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Tortol de diámetro de 1/2" (Herramienta manual):


Herramienta utilizada para realizar el amarre de las varillas de acero y en todos
los armados de elementos estructurales.

(Fuente propia)

Balanza electrónica
Se denominan balanzas electrónicas a aquellas caracterizadas porque realizan el
pesaje de nuestros materiales a utilizar. Son las más usadas últimamente, ya que
relacionan bien lo que refiere a calidad/precio.

(Fuente propia)

8.3. Descripción y proceso constructivo


Una vez culminado con el proceso del encofrado de la losa aligerada con viguetas
prefabricadas, se procede a colocar los aceros positivos.
Para amarrar balancines con la viga se utiliza un alambre Nº16 con el uso del
tortol, de tal manera que este amarre no deje que estos aceros sean inamovibles.

(Fuente propia)

Pág. 35
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Se procede a colocar los aceros de temperatura a una distancia de 25 cm cada una.

(Fuente propia)

Tercero, colocamos las viguetas convencionales, en este taller no se pusieron


dichas viguetas.
8.4. Fotos de la actividad

(Fuente
propia)

Pág. 36
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

9. Actividad 6: Encofrado de losa aligerada con viguetas convencionales


9.1. Materiales utilizados

Acero
Varillas de acero de 3/8”: Barra de construcción ASTM A615 Grado 60. Barras de
acero rectas de sección circular con máxima longitud de 9m, con resaltes Hi-bond
de alta adherencia con el concreto. Norma NTP 341.031 Grado 60. En el taller N°3
se utilizó para la armadura de la columna, para el caso de los estribos empleamos
varillas de acero de 1/4".

(Fuente propia)

ACERO

Viguetas convencionales: No se encontraron colocadas, estas viguetas son de


acero y son colocadas en los espacios resaltados, entre ambos ladrillos.

(Fuente propia)

Pág. 37
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Ladrillo de techo (30cmX30cmX15cm)


Son Ideales para construcción en la edificación de viviendas, edificios, u otras
instalaciones. Para losas de techo aligerado de luces menores a 5 metros. Si en los
planos no se recomiendan un tipo de ladrillo específico, emplear ladrillos sólidos.
En el taller N°4 se usó este ladrillo para la losa aligerada.

(Fuente propia)

Ladrillo de tecnopor: Suele ser usado en las construcciones debido a sus ventajas
que genera su uso, tiene una densidad de 10kg/m3. No tiene comportamiento
estructural y por lo tanto aligera la carga de la edificación y tiene un mejor
desempeño ante los sismos.

(Fuente propia)

Pies derechos (o puntales de sección rectangular o circular)


Es una pieza unida por medio de fijaciones clavadas entre las soleras superior e
inferior. Su función principal función es trasmitir axialmente las cargas
provenientes de niveles superiores de la estructura.

(Fuente propia) Pág. 38


TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Barrotes: se colocaron de manera perpendicular a las viguetas.

(Fuente propia)

9.2. Herramientas utilizados


Cinta métrica de 5m:
Herramienta manual de medición que usamos para comprobar distancias. No solo
de estas actividades sino también para realizar todas las medidas pertinentes como
el plano lo especifique.

(Fuente
propia)

Balanza electrónica
Se denominan balanzas electrónicas a aquellas caracterizadas porque realizan el
pesaje de nuestros materiales a utilizar. Son las más usadas últimamente, ya que
relacionan bien lo que refiere a calidad/precio.

(Fuente propia)

Pág. 39
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

9.3. Descripción y proceso constructivo


Primero se colocan los pies derechos para que estos establezcan el nivel en el que
se encofrará la losa aligerada convencional.
Una vez colocados, se procede a colocar las vigas que se colocarán tal y como
indican los planos.

(Fuente propia)

Vigas

Tercero, colocamos las viguetas convencionales, en este taller no se pusieron


dichas viguetas.

(Fuente propia)

Vigueta convencional

Pág. 40
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Luego, se colocaron los ladrillos de techo como de tecnopor entre las zonas
colindantes de las viguetas convencionales.

(Fuente propia)

Luego, se colocan los puntales y los barrotes, en este taller no se colocaron debido
a que la distancia de la luz era mínima.

Pág. 41
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

10. Actividad 7: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas convencionales

10.1. Materiales utilizados

Alambre N°16
Material utilizado para asegurar las varillas en la armadura de la viga con ayuda del tortol

Acero
Varillas de acero de 1/2”: Barra de construcción ASTM A615 Grado 60. Barras de acero
rectas de sección circular con máxima longitud de 9m, con resaltes Hi-bond de alta
adherencia con el concreto. Norma NTP 341.031 Grado 60. En el taller N°4 se utilizó para
las armaduras, para el caso de los estribos empleamos varillas de acero de 1/4".

Pág. 42
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Viguetas convencionales: No se encontraron colocadas, estas viguetas son de acero y


son colocadas en los espacios resaltados, entre ambos ladrillos.

(Fuente propia)

10.2. Herramientas utilizados

Tortol
Fue utilizado para realizar los dobleces de los alambres N° 16 en las intercepciones de las
varillas con la armadura de la viga.

Cinta métrica de 5m:

Pág. 43
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Herramienta manual de medición que usamos para comprobar si las distancias de las
varillas es la adecuada según los planos.

10.3. Descripción y proceso constructivo

Luego de haber elaborado el encofrado de la losa aligerada con viguetas convencionales


y la correcta distribución de los ladrillos de techo se procederá a la colocación de los
aceros. En primer lugar, se debe conocer que los aceros se colocarán en dos direcciones.
Los que se colocan paralelos a las viguetas se llaman aceros negativos o positivos. Los
negativos son los que están por la parte superior y los positivos por la parte inferior.
Asimismo, existen otros tipos de acero que se colocan perpendiculares a las viguetas
llamados aceros de temperatura (se colocan por la parte superior). También existen otros
aceros adicionales que se colocan con el fin de unir el esquema de dos tipos de losa
diferente. Estos se llaman refuerzos y para nuestro caso se colocaron 2 paralelos a las
viguetas en cada lado.

Pág. 44
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

El orden correcto para colocar el acero en una losa aligerada es el siguiente: En primer
lugar, se debe colocar el armado de las vigas principales y soleras. Luego de ello, se
colocan los aceros positivos paralelos a las viguetas que van por la parte inferior.
Posteriormente al colocado de los ladrillos se colocan los aceros negativos y los de
temperatura. Finalmente, se colocan los refuerzos entre las losas y se debe verificar que
todos los aceros estén correctamente fijados al armado de las vigas mediante el atortolado
con el alambre N°16, así como verificar con la huincha que la distancia de separación
entre los aceros sea la indicada por los planos.

10.4. Fotos de la actividad

Pág. 45
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

11. Actividad 8: Encofrado de losa maciza

11.1. Materiales utilizados

Barrotes: se colocaron para soportar la superficie del encofrado

(Fuente propia)

Pies derechos (o puntales de sección rectangular o circular)


Es una pieza unida por medio de fijaciones clavadas entre las soleras superior e inferior.
Su función principal función es trasmitir axialmente las cargas provenientes de niveles
superiores de la estructura.

(Fuente propia)

11.2. Herramientas utilizados

Cinta métrica de 5m:


Herramienta manual de medición que usamos
para comprobar distancias. No solo de estas
actividades sino también para realizar todas las
(Fuente
medidas pertinentes como el plano lo especifique. propia)

Pág. 46
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

11.3. Descripción y proceso constructivo

El encofrado de una losa maciza es aquella que cubre toda la superficie de trabajo con
tableros rectangulares casi sin separación cuyos bordes descansan sobre barrotes y
estos sobre puntales. Asimismo, los apoyos de todos sus lados deben de ser
relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas para garantizar que el encofrado sea
estable y pueda soportar las cargas de los aceros y del concreto cuando se realice el
vaciado. Del mismo modo, el refuerzo para ellas se coloca en dos direcciones
ortogonales para poder soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos.

11.4. Fotos de la actividad

Pág. 47
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

12. Actividad 9: Colocación de acero en losa maciza

12.1. Materiales utilizados

Alambre N°16
Material utilizado para asegurar las varillas en la armadura de la viga con ayuda del tortol

Acero
Varillas de acero de 1/2”: Barra de construcción ASTM A615 Grado 60. Barras de acero
rectas de sección circular con máxima longitud de 9m, con resaltes Hi-bond de alta
adherencia con el concreto. Norma NTP 341.031 Grado 60. En el taller N°4 se utilizó para
las armaduras, para el caso de los estribos empleamos varillas de acero de 1/4".

Pág. 48
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

12.2. Herramientas utilizados

Tortol
Fue utilizado para realizar los dobleces de los alambres N° 16 en las intercepciones de las
varillas con la armadura de la viga.

Cinta métrica de 5m:


Herramienta manual de medición que usamos para comprobar si las distancias de las
varillas es la adecuada según los planos.

12.3. Descripción y proceso constructivo

Luego de haber elaborado el encofrado de la losa maciza, se procederá a la colocación de


los aceros. En primer lugar, se debe conocer que los aceros se colocarán en dos
direcciones (como una parrilla en la parte inferior y en la parte superior). Los que se
colocan en la parte superior se llaman bastones. Por otro lado, los que se colocan por la
parte inferior son los aceros positivos. Se debe saber también que en este esquema de losa

Pág. 49
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

no se usa aceros de temperatura, más si se puede colocar refuerzos para unir los efectos
de las cargas con otros tipos de losas adyacentes.

El orden correcto para colocar el acero en una losa maciza es el siguiente: En primer
lugar, se debe colocar el armado de las vigas principales y soleras. Luego de ello, se
colocan los aceros positivos en dos direcciones que van por la parte inferior.
Posteriormente, se colocan los bastones por la parte superior en dos direcciones.
Finalmente, si fuera necesario se colocan los refuerzos entre las losas y se debe verificar
que todos los aceros estén correctamente fijados al armado de las vigas mediante el
atortolado con el alambre N°16, así como verificar con la huincha que la distancia de
separación entre los aceros sea la indicada por los planos y que se cumpla con el
recubrimiento solicitado.

12.4. Fotos de la actividad

Pág. 50
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

13. CONCLUSIONES
Actividad N°1: Armado de un cuerpo de andamio
RAPHAEL DE LA TORRE
 Se concluye que la buena práctica y la responsabilidad de las personas encargadas
del armado del andamio es fundamental para garantizar la integridad de todos los
involucrados que realicen labores en altura, ya que si le logra pasar por alto
consideraciones de seguridad puede generar consecuencias fatales.
 Es cierto que en el taller solo se realizó el armado de un solo cuerpo de andamio
y se siguieron las indicaciones del técnico correspondiente para lograr el armado
con mucha seguridad de la estructura armada, en obra se requieren el armado de
4 a más cuerpo de andamio. Tomar las medidas de precaución necesarias es de
suma importancia.
JORGE GIANFRANCO RODRÍGUEZ DÍAZ
 Se es necesario el uso de un tablón para unir ambos extremos del andamio y así
se pueda transitar por el sin temor a que haya inestabilidad y el peón se caiga
 Se pueden colocar encima de este andamio hasta 8 veces más, siendo el límite de
apilamiento de 8 andamios.
ANDRÉ ROJAS CHUMBE
 Se logró realizar un correcto armado de un cuerpo de andamio gracias a las
indicaciones del técnico.
 Debido al desnivel del terreno, el andamio no estaba correctamente nivelado y le
colocamos trozos de mayólica debajo para poder nivelarlo.
RENATO DEL CARPIO
 Los andamios son estructuras temporales de madera o de metal. Estos son
empleados principalmente para realizar trabajos en altura.
 El armado del andamio se realiza por cuerpos; es decir, para emplear una actividad
en altura se va a colocar un cuerpo de andamio sobre el anterior sucesivamente
hasta alcanzar el área de trabajo requerido.

Actividad N°2 Colocación de arnés


RAPHAEL DE LA TORRE
Asegurar que se trabaje con equipos de arnés en buen estado es decir adquirir
productos de buena calidad y con garantía es imprescindible para salvaguardar la

Pág. 51
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

integridad de la personas o grupo de personas que las van a utilizar a alturas


mayores a 1.50 m.
Se concluye que utilizar equipos con garantía nos da la confianza para poder llevar
a cabo las labores a alturas peligrosas y mantener sano y salvo a la persona que la
utiliza ante cualquier caída o desprendimiento repentino.
Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz
El uso del arnés es totalmente importante para la seguridad del operario que se
encuentra a gran altura, esta se engancha con la línea de vida.
Los ganchos conectados con el arnés deben estar ajustados para que así se pueda
evitar algún problema con respecto a que este arnés se suelte.
André Rojas Chumbe
 Aprendimos a colocarnos el arnés de manera correcta gracias a las indicaciones
del técnico.
 Aprendimos a colocar los ganchos en el arnés de manera correcta y la función
que cumple.
RENATO DEL CARPIO
 La colocación del arnés es necesario para trabajos en altura a 1.80 m de acuerdo
a la ley de seguridad y salud en el trabajo SST y sus modificatorias.
 Los arneses se deben de colocar correctamente. Para ello, cuentan con un sistema
constituido por correas que se adhieren al cuerpo. Luego de ello, se usa un gancho
para conectar el arnés a un punto, el cual servirá de línea de vida para garantizar
que la persona no se caiga.

Actividad N°3: Habilitación y colocación de acero en vigas


RAPHAEL DE LA TORRE
Para la colocación de los estribos de una viga se debe de respetar la separación
que indica el plano, puesto que ha sido diseñado y calculado según los esfuerzos
permisibles provocadas por las cargas que recibirá. Por otro lado, teóricamente se
sabe que los momentos mayores surgen en el medio de la viga y es por eso que en
los laterales hay menor espaciamiento para la distribución de los estribos.
Respetar las especificaciones técnicas del plano es de vital importancia para el
buen proceso constructivo y obtener una estructura durable y resistente, esto se
logra respetando la distribución de los estribos que el plano específico, 1 @
0.05m,2@10 4@15 rts@20 con estribos de ¼” y aceros longitudinales de 3/8”.
Pág. 52
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


El espaciamiento correcto de los estribos deben ser entre 1 @ 0.05m,2@10 4@15
rts@20 de tal manera que se encuentren debidamente espaciadas. La relación debe
ser cumplida, caso contrario se debe interpolar distancias de tal manera que los
estribos se distribuyan de manera eficiente en la viga
El estribo debe habilitarse de tal manera en la que los ganchos se encuentren de
forma paralela en un ángulo de 45 grados y con una longitud similar, ya que esta
es la forma en la que se coloca.

André Rojas Chumbe


 Aprendimos como se encuentran distribuidos los estribos a los largo de la viga.
 Aprendimos correctamente el proceso en que una varilla corrugada es doblada
con ayuda de la trampa y un tubo de doblado para obtener los estribos.

RENATO DEL CARPIO


 Para realizar esta actividad primeramente, se elaboraron los estribos. Para ello, se
cortó la varilla de 3/8” a una cierta distancia (considerando el recubrimiento de la
viga 3cm). Posteriormente se utilizó la trampa para realizar los dobleces. Luego
de tener los estribos ya elaborados se procedió a colocarlos entre el armado de las
varillas de ½” de la viga (a 5cm el primero, 10cm el segundo, y el resto a 25cm).
 Las dimensiones de la viga fueron en conforme a lo indicado en los planos. Por
ejemplo, en la sección donde se encontraba la escalera no se colocaron estribos.

Actividad N°4: Encofrado de losa aligerada con viguetas prefabricadas

RAPHAEL DE LA TORRE
Tener materiales en buen estado y de calidad, nos ayuda a realizar con mayor
eficiencia todo el proceso de encofrado en la losa aligerada, contar con las
medidas pertinentes de los puntales o pie derechos, tablas de 2a3”, soleras también
nos facilitan el proceso de armado del encofrado.
Un buen encofrado nos garantiza la estabilidad de la estructura en este caso la
estabilidad de la loza aligerada, ya que al momento del llenado de concreto se
generan grandes presiones y si nuestra estructura no está firme puede colapsar.

Pág. 53
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Para el encofrado de losa aligerada con viguetas prefabricadas se pueden
utilizar distintos materiales como ladrillos de concreto, 'bloques de cemento
o cuyo peso es liviano.
las dimensiones de las viguetas y los bloques que se colocaran ya están
diseñadas de tal manera que se aproveche el espacio de la losa ligera y esta
sea económica y rápida.

André Rojas Chumbe


 Aprendimos la correcta colocación de las viguetas prefabricadas.
 Aprendimos la correcta colocación de bovedillas de arcilla y tiras de tecnopor
sobre las viguetas prefabricadas.

RENATO DEL CARPIO


 El encofrado de la losa aligerada con viguetas prefabricadas se realiza con
tablones y tablas apoyados sobre puntales. La superficie de los tablones debe de
ser hueca en la parte central, ya que en ello irán las viguetas prefabricadas y las
futuras bovedillas de concreto, de arcilla o de tecnopor.
 La forma de las bovedillas debe de encajar entre las viguetas prefabricadas y su
material dependerá del tipo de estructura que se esté elaborando. Así como, los
aportes de carga muerta con los que se haya diseñado.

Actividad N°5: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas prefabricadas

RAPHAEL DE LA TORRE
Se concluye que si se siguen buenas prácticas o procesos constructivos, así como
respetar las especificaciones del plano los diámetros de las varillas de acero para
los longitudinales (3/8”) y para los estribos de (1/4”) se va obtener una estructura
durable y resistente.
Realizar un buen amarre de las varillas longitudinales con los estribos, los batones
con la viga principal, respetar medidas de separación entre estribos y los bastones
nos proporciona seguridad de un buen armando o colocado de acero.

Pág. 54
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Una vez colocado los ladrillos y las viguetas prefabricadas, se procede a colocar
un acero de temperatura a 25 cm de distancia entre cada una de estas en toda la
losa aligerada.
Se necesita colocar los balancines que van en dirección horizontal en la losa
aligerada.

André Rojas Chumbe


 Aprendimos a colocar correctamente el acero de temperatura de la losa.
 Aprendimos a asegurar correctamente el acero de temperatura en las vigas.

RENATO DEL CARPIO


 La colocación del acero en la losa aligerada con viguetas prefabricadas debe de
colocarse correctamente (los aceros de temperatura, los bastones, los aceros
negativos y los aceros positivos). Para ello, se utilizan los planos estructurales.
 El acero se coloca dos direcciones. Exactamente, el de temperatura se coloca
perpendicular a las viguetas prefabricadas, así como los aceros negativos se
colocan paralelos al sentido de las viguetas. Asimismo, se utilizan refuerzos de
acero que también se ven en los planos, con el fin de unir los diferentes tipos de
losas.

Actividad N°6: Encofrado de losa aligerada con viguetas convencionales

RAPHAEL DE LA TORRE
Se concluye que, en este tipo de losas, a diferencia de la losa que tiene viguetas
prefabricadas se siguen los mismos procesos constructivos, la diferencia es que
las viguetas se llenan junto con la losa en forma monolítica, por ende, se debe de
encofrar la parte inferior con tablas de 2 a 3” respetando la separación del ladrillo
de 8 huecos para aligerar la losa.
Contar con materiales de buena calidad y en buen estado nos garantizan un buen
encofrado y tener nuestro equipo de protección individual (EPP) para prevenir
cualquier inconveniente en obra.

Pág. 55
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se concluye que el encofrado de las losas aligeradas con viguetas convencionales
y prefabricadas, poseen un mismo proceso.
Se concluye que para este proceso es necesario utilizar el equipo de protección
individual (EPP).

André Rojas Chumbe


 Aprendimos la correcta colocación de los tablones de madera donde se apoyaran
los ladrillos de techo o tiras de tecnopor.
 Aprendimos la correcta colocación de los ladrillos de techo y tiras de tecnopor
sobre los tablones de madera.

RENATO DEL CARPIO


 El encofrado de la losa aligerada con viguetas convencionales es el más usado en
obras de construcción civil, ya que es más económico y se usa principalmente para
casas.
 El encofrado es muy similar al anterior. En él, se realiza una superficie con
tablones área libre entre las viguetas, el cual está apoyado sobre puntales
correctamente distribuidos. Encima del encofrado se colocarán los ladrillos de
techo paralelos a las viguetas, los cuales pueden ser de concreto, arcilla o
tecnopor.

Actividad N°7: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas convencionales

RAPHAEL DE LA TORRE
Tener una estructura fija y bien armada respetando los planos estructurales, como
los diámetros de las varillas y el estado del material que so este oxidado no ayudan
a obtener una armadura de acero para la losa aligerada
Respetar la longitud de los bastones de 50 cm, la cantidad que se utilizaron (4) y
el tortolado correcto con alambre Nª 16 son buenas practicas constructivas estos
nos garantizan lo que se buscan con los planos como llegar a la resistencia
requerida.

Pág. 56
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se concluye que se debe tener a la mano tanto los balancines como los aceros de
temperatura para que así el proceso de colocación sea mucho más eficiente.
Se concluye que el alambre Nº16 es necesario para atortolar los aceros y ofrecer
la estabilidad que se busca, ya que estos necesitan ser inamovibles.

André Rojas Chumbe


 Aprendimos la correcta colocación del acero negativo y positivo en la losa
aligerada.
 Aprendimos la correcta colocación de los balancines y del acero de temperatura.

RENATO DEL CARPIO


 El acero en la losa aligerada con viguetas convencionales para nuestro caso fue
colocado en dos direcciones. Asimismo, la distancia de su colocación fue de
acuerdo a los planos.
 El acero que va por encima de los ladrillos de techo es de temperatura y va
perpendicular a las viguetas. Por otro lado, los aceros que van paralelo a ellas son
llamados bastones. Asimismo, en esta misma dirección se colocan aceros de
refuerzo para unir dos tipos de losa diferente adyacentes.

Actividad N°8: Encofrado de losa maciza

RAPHAEL DE LA TORRE
Se utilizan planchas a comparación de los encofrados de losa con viguetas
prefabricadas o losan con viguetas convencionales, ya que este tipo de losa ya no
lleva ningún material para aligerar como puede ser bloques de ladrillo de arcilla o
bloques de tecnopor.
Las planchas a utilizar deben de estar en buen estado para garantizar un buen
encofrado.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se concluye que las losas macizas no necesitan ningún tipo de ladrillo ni bloques
de tecnopor para el encofrado.

Pág. 57
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Es necesario solo utilizar planchas de madera para el encofrado de esta loza


maciza.

André Rojas Chumbe


 Aprendimos que el encofrado debe cubrir toda el área de la losa maciza ya que
será vaciada de concreto.

RENATO DEL CARPIO


 El encofrado de la losa maciza a diferencia de las aligeradas es en la colocación
de los tablones, ya que en las macizas estos están colocados por toda la superficie.
Esto es debido a que, en él no va a haber ladrillos de techo; es decir, su relleno va
ser un vaciado de concreto monolítico.
 Para nuestro caso, se realizó un encofrado especial en el cual en la parte central
se colocó una separación encima de los tablones en forma cuadrada para un fin
estético.

Actividad N°9: Colocación de acero en losa maciza

RAPHAEL DE LA TORRE
Se colocaron acero tipo planchas en ambas direcciones longitudinales y
transversales en la parte superior e inferior de 3/8” y bastones como aceros
negativos en la parte superior de las vigas principales.
La persona quien realice esta actividad debe de ser conocedor de los planos
estructurales, e identificar las distribuciones de los aceros en las dos direcciones
mencionadas anteriormente, así como los diámetros de las varillas.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se debe utilizar las varillas de 3/8” que van tanto en la parte inferior y superior de
la viga, de tal manera que estas vayan en las dos direcciones de la losa maciza.
La persona que realice este tipo de colocaciones debe tener experiencia para evitar
cualquier tipo de error.

André Rojas Chumbe

Pág. 58
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 Podemos concluir que para una losa maciza no se debe colocar acero de
temperatura.
 Aprendimos que el acero de una losa maciza debe ser en dos direcciones en
forma de una malla.

RENATO DEL CARPIO


 El acero en la losa maciza se coloca como una parrilla (en dos direcciones).
 En las losas macizas no existen aceros de temperatura. Solo bastones, aceros
negativos y positivos en dos direcciones.

14. RECOMENDACIONES

Actividad N°1: Armado de un cuerpo de andamio


RAPHAEL DE LA TORRE
Se recomienda seguir las instrucciones del técnico correspondiente, para realizar
el proceso de armado con mucha seguridad y garantizar un andamio seguro.
Se recomienda que la superficie donde se va llevar acabo el armado de andamio
este bien nivelado para evitar diferencia de alturas y que la estructura empiece a
tambalear y se pueda ocasionar daños y perjuicios.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


 Se habló del uso de la línea de vida dentro de esta Actividad, sin embargo hubiera
sido mejor si se hubiera puesto un ejemplo de línea de vida para entender su
colocación y funcionamiento.
 Cuando armamos el andamio, nos dimos cuenta que este no se encontraba a nivel
en una de estas patas, por lo tanto se recomienda que si pasa esto, lo más prudente
es que se refuerce la base de tal manera que no quede inestable.

André Rojas Chumbe


- Debemos tener cuidado al momento de desarmar el andamio ya que con solo
quitarle el seguro al tijeral este puede liberarse de manera brusca.
- El cuerpo de andamio debe estar sobre un suelo firme y que no presente mucho
desnivel.

Pág. 59
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

RENATO DEL CARPIO


 Por un tema de seguridad, es recomendable que se revise la estructura elaborada
del andamio. Se debe revisar que los tijerales estén correctamente unidos, así
como se debe verificar que el andamio sea estable (no existan desniveles en los
apoyos).
 Durante la elaboración de una actividad en altura es lógico pensar que se van a
utilizar herramientas. Sin embargo, es recomendable que se evite dejar cualquiera
de ellas con peso o punta (comba, martillos, clavos, etc.) sobre los filos de la
plataforma del andamio, ya que la caída de estos puede hacer un daño humano.

Actividad N°2 Colocación de arnés

RAPHAEL DE LA TORRE
Se recomienda antes del colocado del arnés, que este se encastre en buenas
condiciones sí que no esté roto.
Una vez que se colocó el arnés, antes de subir al andamio revisar si los anclajes
en las piernas y en la parte posterior están bien fijas y seguras.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Verificar el estado del arnés que se va a colocar, ya que si se encuentra en pésimo
estado, este puede romperse y esto ocasionaría algún accidente.
Verificar que el arnés no se encuentre totalmente ajustado, ya que si es así, puede
que no haya una buena circulación de sangre y así se produzca un accidente.

André Rojas Chumbe


- Se debe asegurar correctamente los tres seguros del arnés en nuestro cuerpo
- Para unir los ganchos con el arnés se debe pedir ayuda a un compañero.

RENATO DEL CARPIO


 Es recomendable revisar el arnés de seguridad; es decir, éste no debe de tener
abolladuras ni roturas.
 Asimismo, se debe verificar que el anclaje de la línea de vida sea estable y
garantice que resista el peso de la persona en el caso de ocurrir un accidente.

Pág. 60
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Actividad N°3: Habilitación y colocación de acero en vigas


RAPHAEL DE LA TORRE
Se recomienda realizar el doblado de los estribos respetando las dimensiones del
plano de 0,14x 0,19 m y el gancho de 0,05m, y utilizar varillas de ¼”
Una vez que se tienen todos los estribos requeridos del plano se debe de respetar
la distribución del plano para vigas 1 @ 0.05m,2@10 4@15 rts@20.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


El acero con el que se utilizara para la habilitación del estribo debe ser uno que
no se encuentre con óxido, ya que esto puede debilitar a la viga.
Tomarse el tiempo necesario para poder acostumbrarse a amarrar con rapidez los
estribos con la viga, de tal manera que se logre una mayor eficiencia al amarrarlos.

André Rojas Chumbe


- Al momento de doblar las varillas corrugadas, no debemos levantar el tubo de
doblado ya que el estribo no tendrá la forma correcta.
- Para colocar correctamente los estribos debemos verificar la distribución de ellos
en el plano de estructuras.

RENATO DEL CARPIO


 Para la elaboración de un correcto estribo, es recomendable que cuando se realicen
los dobleces con la trampa. Estos movimientos sean los más horizontales posibles,
con el fin de que el acabado del estribo sea el más óptimo.
 La distribución de los estribos en la viga se deben de realizar según los planos
estructurales. No obstante, el a cada en obra a veces no es exacto, así que se
recomienda distribuir primeramente los extremos de la viga con lo indicado en los
planos y el resto aproximarlo a medidas trabajables.

Actividad N°4: Encofrado de losa aligerada con viguetas prefabricadas


RAPHAEL DE LA TORRE
Se recomienda, no sacarse los guantes en el encofrado ya que, aunque no
estén amarrando los estribos te puedes topar con el acero y te puedes
lastimar, cosa que se pudo evitar.

Pág. 61
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Se recomienda que las maderas sean de buena calidad y estén en buen estado para
garantizar un buen encofrado.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


verificar si la vigueta prefabricada posee los aceros incluidos y que esta
tenga respete con lo indicado en el plano.
Al ser un elemento prefabricado, solo es necesario su colocación, por lo
tanto es necesario verificar si este se encuentra en óptimas condiciones.

André Rojas Chumbe


- A pesar que se utiliza una menor cantidad de encofrado debemos asegurarnos que
los barrotes y el pie derecho se encuentren correctamente colocados.

RENATO DEL CARPIO


 Se debe verificar que el encofrado de la losa aligerada con viguetas prefabricadas
sea estable; es decir, los tablones deben de estar en buen estado y toda esa
superficie debe de estar correctamente apuntalada.
 Se puede simular la colocación de las bovedillas entre las viguetas prefabricadas.
Esto es recomendable, ya que de este modo se puede conocer la mejor distribución
y darse una idea de por dónde van a colocarse las instalaciones eléctricas y
sanitarias.

Actividad N°5: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas prefabricadas


RAPHAEL DE LA TORRE
- Debemos saber la correcta separación entre los aceros de temperatura por lo
general es de 20 a 25 centímetros.
- Se debe utilizar los guantes al momento de asegurar el acero de temperatura y el
acero de la viga con ayuda del alambre n°16 y el tortol.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se deben verificar que los alambres #16 estén en buenas condiciones y que
amarren con un buen nudo a los aceros.
No olvidar colocar los balancines que van en dirección horizontal en la losa
aligerada, como también los aceros de temperatura que en dirección vertical.

Pág. 62
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

André Rojas Chumbe


 Podemos concluir que para una losa maciza no se debe colocar acero de
temperatura.
 Aprendimos que el acero de una losa maciza debe ser en dos direcciones en
forma de una malla.

RENATO DEL CARPIO


 Es recomendable que se verifique la colocación de los aceros por un profesional
del área o por un técnico especializado, ya que muchas veces si no hay esta
supervisión los obreros pueden cometer errores que pueden causar problemas
futuros en la estructura.
 Durante la colocación del acero, se debe verificar que los aceros cumplan con el
recubrimiento indicado por los planos, así como que ninguno de ellos interrumpa
con las instalaciones eléctricas y sanitarias.

Actividad N°6: Encofrado de losa aligerada con viguetas convencionales

RAPHAEL DE LA TORRE
Se recomienda utilizar los equipos de protección individual para evitar daños con
los materiales puntiagudos como el clavo o alambre.
Se recomienda que las los puntales o pies derechos y soleras sean materiales de
buena calidad, ya que estas van a resistir a toda la estructura.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Verificar que los pies derechos se encuentran en buenas condiciones.
Se deben respetar los lugares donde estarán tanto las vigas, viguetas y ladrillos.

André Rojas Chumbe


- Por lo general, el espaciamiento entre los ejes de tablón a tablón debe ser de 40
centímetros.
- Debe verificarse que los tablones estén perfectamente horizontales.

RENATO DEL CARPIO

Pág. 63
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 En la losa aligerada convencional, la separación de las viguetas es más junta a


diferencia que en las viguetas prefabricadas. Por ello, se recomienda que los pies
derechos estén correctamente distribuidos por toda la sección, con el fin de
garantizar que el armado del encofrado sea estable.
 Se recomienda que el proceso constructivo del encofrado de la losa aligerada sea
elaborado estrictamente y se respete el plano de detalle del encofrado de la losa.

Actividad N°7: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas convencionales


RAPHAEL DE LA TORRE
Verificar las longitudes de las varillas de acero, la de bastones tiene que ser de 50
cm y el acero de temperatura tiene que ir perpendicular a las viguetas
Colocar de manera adecuada y en la dirección correcta nos brinda la garantía de
seguridad, tener en consideración que el acero de temperatura se amarra a los
aceros negativos de las viguetas, esta nos garantiza la función del acero te
temperatura que la losa no se fisure por cambios de temperaturas.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Es necesario respetar las distancias de los aceros de temperatura que van cada 25
cm. Es necesario colocar las varillas de acero, llamadas balancines, como también
los aceros de temperatura que son colocadas de forma perpendicular a las viguetas.
Es necesario atortolar con el alambre Nº16 tanto los balancines como el acero de
temperatura.

André Rojas Chumbe


- Siempre debemos de llevar puesto los guantes ya que en esta actividad debemos
asegurar los aceros con ayuda del tortol y el alambre N°16.
- Debemos colocar correctamente el refuerzo según lo observado en el plano del
taller.

RENATO DEL CARPIO


 Se recomienda que los aceros de temperatura se fijen bien a la parte superior de
la viga mediante un correcto tortolado. De modo, que garantice que cuando se
realice el vaciado del concreto no se van a mover.

Pág. 64
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 Se recomienda verificar las distancias con una huincha para que cumpla con la
separación requerida por los planos.

Actividad N°8: Encofrado de losa maciza


RAPHAEL DE LA TORRE
El terreno tiene que estar bien nivelado para cortar la cantidad adecuada de los
puntales (4) de la misma medida y evitar desperdicios.
En este tipo de encofrando ya no se recomienda utilizar tablas ya que no llevan
ningún material para aligerar la losa, se utilizan planchas, este nos ayuda a cubrir
mayor área de contacto con el concreto.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Los pies derechos soportaran la carga de losa maciza.
No se utiliza ningún material para aligerar la losa, solo se utilizan planchas, ya
que estas nos ayudan a cubrir todo la losa con concreto.

André Rojas Chumbe


- Se debe verificar que el encofrado este perfectamente horizontal.

RENATO DEL CARPIO


 Se recomienda que se verifique que las tablas del encofrado estén correctamente
colocadas evitando separaciones, ya que en ello se va a vaciar el concreto y no
debe haber grietas por donde se pueda perder mezcla.
 Se recomienda utilizar una buena madera para el encofrado. Debe garantizar
principalmente rigidez, duración y facilidad en desencofrado. Por ello, se suele
usar madera tornillo.

Actividad N°9: Colocación de acero en losa maciza


RAPHAEL DE LA TORRE
Respetar la separación de las varillas de 3/8” en las dos direcciones transversal y
longitudinal para lograr concordancia con lo que el plano nos pide.
Se recomienda utilizar en todo momento los guantes para evitar lesiones, ya que
en esta actividad se trabaja con materiales puntiagudos como el alambre o clavos
que se podrían encontrar en a las superficies del encofrado.

Pág. 65
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se debe utilizar las varillas de 3/8”, de tal manera que estas vayan en las dos
direcciones de la losa maciza.
Es necesario realizar un buen atortolado para que estas varillas sean inamovibles.

André Rojas Chumbe


- Debemos colocar correctamente el refuerzo según lo observado en el plano del
taller.
- Siempre debemos de llevar puesto los guantes ya que en esta actividad debemos
asegurar los aceros con ayuda del tortol y el alambre N°16.

RENATO DEL CARPIO


 El acero en la losa maciza es como una parrilla (se coloca en dos direcciones).
Esto ya sea en la parte inferior como superior. El nombre del acero colocado en la
parte superior es bastones y son igual de importantes que los aceros inferiores. Por
ello, se recomienda que se verifique su posición y estabilidad de cada uno antes
de realizar el vaciado de concreto.
 Se debe verificar que todos los aceros cumplan con el recubrimiento del diseño de
la losa maciza. Asimismo, se recomienda que la armadura de las vigas deben de
estar mejor ancladas.

15. CRÍTICAS
Actividad N°1: Armado de un cuerpo de andamio
RAPHAEL DE LA TORRE
El terreno donde se realizó el armado no está nivelado se tenía que estar colocando
cuñas en algunas esquinas donde había discontinuidad.
Se debió de armar un Andamio de 2 a más cuerpos para simular lo que se vive en
obra, para ver la estabilidad de nuestra estructura.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


No hubo un ejemplo claro de que es una línea de vida, y por ello creo necesario la
instalación de uno de estos.
No nos dieron información acerca de la existencia de otros tipos de andamios.

Pág. 66
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

André Rojas Chumbe


- Me hubiera gustado que el objetivo de esta actividad sea armar dos cuerpos de
andamio para subirnos y poder utilizar los ganchos.
- No tengo ninguna otra crítica para esta actividad.

RENATO DEL CARPIO


 El terreno donde se trabajó no estaba nivelado dificultando la estabilidad del
armado del andamio.
 Faltó detallar más acerca de cómo distribuir las tablas encima del andamio y donde
colocar la línea de vida.

Actividad N°2 Colocación de arnés


RAPHAEL DE LA TORRE
Se debe de colocar todo el equipo completo, no solo ajustar una parte en los
muslos con los ganchos sino las dos partes.
Todo el proceso del colocado del arnés se debe de realizar antes de subir al arnés,
para evitar caídas.

André Rojas Chumbe


 Podemos concluir que para una losa maciza no se debe colocar acero de
temperatura.
 Aprendimos que el acero de una losa maciza debe ser en dos direcciones en
forma de una malla.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


El técnico solo nos dio el arnés y no nos dio ninguna información adicional de las
variantes de este tipo de arnés.
El técnico explico correctamente la colocación del arnés, por ello no hubieron más
dudas aparte de los diferentes usos de este arnés.

André Rojas Chumbe


- Me hubiera gustado poder utilizar los ganchos sobre una línea de vida.
- No tengo ninguna otra crítica para esta actividad.

Pág. 67
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

RENATO DEL CARPIO


 Los arneses estaban mal guardados, por lo que se habían enredados. Por ello, se
perdió tiempo en esta actividad.
 Solo a dos de mi grupo se le colocó el gancho que se conecta a la línea de vida,
más esto último no se realizó.

Actividad N°3: Habilitación y colocación de acero en vigas


RAPHAEL DE LA TORRE
Solo se hizo el doblado de un estribo, se debió realizar más armado para que todos
los integrantes del grupo puedan ver la manera correcta de realizar esa actividad
y evitar errores.
En el amarre de los estribos en la viga solo se hizo un amarre, se debió de realizar
todos los como indican el plano y en ambos sentidos, esto se puede lograr
trabajando dos grupos en esa misa actividad.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


El técnico solo se centró en la forma que se podían formar los estribos, pero no se
explicó la importancia de estos, ya que no se explicó las razones las cuales estas
deben respetar las distancias y si estas distancias afectan en algo la viga.
Es sencillo el habilitar el estribo, lo único problemático fue adaptarse a hacerlo,
ya que cuando queríamos hacer un estribo, dos alumnos tenían que hacer la mitad
del proceso, de tal manera que dos hacían un estribo y eso no daba el tiempo para
que cada alumno pueda hacer un estribo cada uno.

André Rojas Chumbe


 Siempre me pregunte como se realizaba el correcto doblado de los estribos y
gracias a esta actividad aprendí como hacerlo. No tengo ninguna crítica con
respecto a esta actividad.

RENATO DEL CARPIO


 El tubo galvanizado que se utilizó para doblar los estribos no era tan preciso, pues
a veces el acabado no era el esperado.
 Por la falta de experiencia del atortolado al principio resultó dificultoso la
colocación de los estribos en la viga.

Pág. 68
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Actividad N°4: Encofrado de losa aligerada con viguetas prefabricadas


RAPHAEL DE LA TORRE
No en todo el encofrado se utilizó el mismo material para el encofrado, eso es lo
que yo observe. Además, todo el proceso del encofrado ya estaba habilitado
nuestro grupo solo tenía que observar el proceso constructivo que se los técnicos
realizaron.
No se llegó a encofrará toda la losa por completo, e la parte superior solo se simulo
colocando listones de madera para simular el proceso de encofrado en las vigas,
ya que primero se coloca la estructura y luego se procede a encofrar.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


En el taller se apreció como la vigueta prefabricada ya estaba colocada dentro la
losa aligerada, sin embargo no se especificó las resistencias de este elemento.
En el taller se nos indicó el colocar los bloques que van alrededor de las viguetas
de tal manera que se complete la losa aligerada.

André Rojas Chumbe


- En esta actividad no se pudo apreciar correctamente el encofrado, solo aprendimos
los materiales que conforman una losa aligerada con viguetas prefabricadas.
- El profesor solo explico sobre el encofrado pero no lo pudimos apreciar en el área
de trabajo.

RENATO DEL CARPIO


 El encofrado ya estaba elaborado. Por lo cual no hubo una explicación de las
partes del encofrado de la losa.
 Se debió mencionar el tipo de madera que se utilizó y cuál es la correcta
distribución de los puntales.

Actividad N°5: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas prefabricadas


RAPHAEL DE LA TORRE
La mayor parte del colocado de acero en la losa con viguetas prefabricadas ya
estaba hecha por los técnicos. Habría sido mejor realizar el colocado por nosotros
y el armado previo hecho por los técnicos correspondientes.

Pág. 69
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

No se llegó a realizar todo el colocado de acero en este tipo de losa nuestro grupo
realizo el colocado de los bastones solo en una dirección de las viguetas
prefabricadas.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


La colocación de los estribos ya estaba hecha cuando llegamos a esta actividad.
Por lo tanto solo tuvimos que amarrar el acero de temperatura. Hubiera sido una
buena experiencia el amarrar los estribos en las vigas.
Nuestro equipo solo pudo colocar el acero de temperatura, debido a que los
balancines ya habían sido colocado por el otro equipo.

André Rojas Chumbe


- Esta actividad se logró aprender de manera correcta, pero hubiera sido mejor
colocar dados de mortero para separar el acero de temperatura con el ladrillo de
techo o tecnopor.

RENATO DEL CARPIO


 El lugar donde estaba la escalera dificultaba la realización del tortolado del acero
de temperatura en la viga.
 Faltó más ayuda para terminar esta actividad, ya que existían varios puntos que
por el tiempo no se pudieron atortolar.

Actividad N°6: Encofrado de losa aligerada con viguetas convencionales


RAPHAEL DE LA TORRE
El técnico que realizo el encofrado nos debió de brindar una explicación del
proceso que se siguió en el armado del encofrado para este tipo de losa y las
consideraciones que tubo.
En las bases delos encofrados se utilizaron ladrillaos como soportes, este sistema
me pareció adecuado, pero nos huera gustado que el profesor o el técnico nos
explicara si es el único método.
Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz
Se nos explicó de una forma vaga el proceso del encofrado de este tipo de losa.
No hubo un ejemplo claro en caso se quisiera colocar algún tubo que pase por la
losa aligerada.

Pág. 70
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

André Rojas Chumbe


- Esta actividad habría sido mejor si hubiéramos aprendido y presenciado la función
de los barrotes y el pie derecho.

RENATO DEL CARPIO


 Se debió explicar la importancia de las soleras para el apoyo de las viguetas.
 Las viguetas estaban paralelas una con otra. No obstante, al momento de colocar
los ladrillos de techo se evidenció que algunas no estaban del todo derechas.

Actividad N°7: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas convencionales


RAPHAEL DE LA TORRE
Algunos aceros como el acero negativo ya estaban colocadas, nos hubiera gustado
que nuestro grupo realice esa actividad para verificar si seguimos los pasos
correspondientes y pertinentes que los planos establecen.
Los aceros de temperatura solo se llegaron a colocar en la losa con viguetas
prefabricadas.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Algunos aceros negativos ya se encontraron colocados, hubiera sido una buena
experiencia si nuestro grupo hubiera realizado todo el proceso tal y como indica
el plano.
Se mencionó que se podrían colocar algunos aceros de refuerzos, sin embargo no
se colocaron en dicha losa aligerada.

André Rojas Chumbe


- Por falta de tiempo no logramos asegurar todo el refuerzo con el alambre N°16.
- Esta actividad se logró aprender de manera correcta, pero hubiera sido mejor
colocar dados de mortero para separar el acero positivo del encofrado.

RENATO DEL CARPIO


 Así como en el anterior caso, en las viguetas convencionales existían puntos que
no eran cómodos para realizar la actividad del tortolado.

Pág. 71
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 Por la cantidad de grupos y el limitado tiempo que hay en el taller, la distribución


de los aceros de esta actividad fue elaborado por otro grupo, lo cual no nos
permitió aprender mucho.

Actividad N°8: Encofrado de losa maciza


RAPHAEL DE LATORRE
No se nos indicó si se utilizó tablas, o planchas para el encofrado. El técnico o el
profesor debe de brindar una explicación previa, ya que todo el proceso del
encofrado ya estaba listo y nosotros solo teníamos que identificar qué pasos se
siguieron.
En los apoyos de los puntales o pies derechos se utilizó madera y en otro ladrillo,
no se nos especificó el porqué de esta decisión ni cual es mejor o no se debe de
utilizar.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Al igual que los anteriores encofrados, solo se mencionó vagamente el proceso en
el que se colocaban los pies derechos o puntales.
Hubiera sido un buen ejemplo saber si por este tipo de losa van los tubos tanto de
agua o eléctricos, y si es así, decir algunas recomendaciones de su colocación.

André Rojas Chumbe


- Esta actividad habría sido mejor si hubiéramos aprendido y presenciado la función
de los barrotes y el pie derecho.

RENATO DEL CARPIO


 Este encofrado al igual que los otros no se elaboraron por los alumnos del taller,
por lo que no se sabe exactamente cuál ha sido la distribución de los puntales.
 El encofrado en la parte central era para un fin estético. No obstante, a mi punto
de vista no era necesario, pues dificultaba el trabajo.

Actividad N°9: Colocación de acero en losa maciza


RAPHAEL DE LA TORRE
La distribución de los aceros en la longitudinal y transversal no se realizó el
cálculo previo, se colocó a una distribución proporcional.

Pág. 72
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Algunos aceros que iban perpendicular a las viguetas prefabricadas de las otras
losas no estaban cortados a las medidas adecuadas, ya que un extremo ya chocaba
con la viga y el otro sobresalía como 2 a 4 cm.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Para la actividad se tuvieron que cortar los aceros debido a que existió un hueco,
creo que este fue un buen ejemplo, ya que nos hizo darnos cuenta de la forma de
cómo solucionar el problema del hueco existente en dicha losa maciza.
Se utilizó una distribución proporcional de los aceros de forma longitudinal y
transversal.

André Rojas Chumbe


- Esta actividad se logró aprender de manera correcta, pero hubiera sido mejor
colocar dados de mortero para separar el acero del encofrado.
- Por falta de tiempo no logramos asegurar todo el refuerzo con el alambre N°16.

RENATO DEL CARPIO


 Por la variedad de aceros y sus parecidas dimensiones se puede confundir al
momento de colocarlos.
 El área de trabajo de la losa maciza era muy pequeña para evidenciar todo el
comportamiento de los aceros.

16. APORTES

Actividad N°1: Armado de un cuerpo de andamio


RAPHAEL DE LA TORRE
En esta actividad solo se realizó, el armado de un solo cuerpo, por lo tanto, no
experimentamos lo que una persona siente al estar a alturas mayores a 1.50 m y
los cuidados que pueda tener en el armado de más cuerpos de andamio.
En algunos casos en el armado de andamios la parte de la escalera van en sentidos
contrarios, el técnico nos comentó que es mejor que estén uno al frente de otro
para poder movilizarse mejor.

Pág. 73
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


La actividad fue sencilla, el armar el andamio no fue complicado, sin embargo la
actividad se hubiera aprovechado más si se hubiera armado un segundo andamio.
La actividad del armado de los andamios pueden mejorar si estos son armados en
un terreno inestable y que en estas condiciones el alumno piense en como
estabilizar dicho andamio, esto puede ser con desniveles, zonas mojadas, de tal
manera el alumno pensará las formas de cómo solucionar en un futuro el problema
que la naturaleza nos pueda ocasionar.

André Rojas Chumbe


- En caso el andamio no se encuentre correctamente nivelado debemos colocar
madera debajo ya que es un material resistente y es más eficiente que utilizar un
ladrillo pandereta.
- A partir del segundo cuerpo de andamio es muy importante colocar una línea de
vida para la seguridad de los trabajadores.

RENATO DEL CARPIO


 Los cuerpos de andamios permiten alcanzar alturas en la que se desarrollarán otras
actividades de manera segura.
 Es importante que se use el equipo de protección personal completo durante
trabajos en altura.

Actividad N°2 Colocación de arnés


RAPHAEL DE LA TORRE
Existen varios tipos de arnés y la colocación va variando en algunos casos se
tienen otras consideraciones diferentes a la que tuvimos en el taller, por ejemplo,
algunos tienen arnés con anclaje dorsal o artesanal o anillos metálicos o bucles de
cinta.
Si el arnés se daña o sufre fisuras no se debe de tratar de repararlo realizando
amarres con nylon u otro material similar, ya que esta no nos garantiza una
seguridad integral ante cualquier caída.

Pág. 74
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


La actividad fuese más provechosa si hubiera una simulación de caída libre donde
el arnés funcione, ya que de esta manera se recordaría la importancia de esta
herramienta.
No hubo ninguna línea de vida donde se hubiera podido enganchar el arnés, por
lo tanto no quedo claro su colocación.

André Rojas Chumbe


- Se debe utilizar el arnés a alturas mayores a 1.80 metros
- Para cualquier tipo de obra que se realice a mayor altura, se debe tener en cuenta
que las partes metálicas de los arneses deben estar libres de óxidos, rajaduras y
bordes afilados para brindarle una mayor seguridad al personal.

RENATO DEL CARPIO


 Es importante que siempre que se realice un trabajo en altura se coloque un arnés
de seguridad, ya que la caída de una persona muy aparte de la detención de la obra
por un determinado plazo puede causar problemas económicos a la empresa.
 Las empresas deben de capacitar continuamente a sus empleados en temas como
seguridad ocupacional y riesgo en altura.

Actividad N°3: Habilitación y colocación de acero en vigas


RAPHAEL DE LA TORRE
En la actualidad existen empresas grandes y ferreterías relacionadas al rubro de la
construcción que producen en gran cantidad algunos elementos como los estribos,
esto nos ayudada a ahorrar tiempo en obra.
Respetar las distribuciones que establece el plano estructural para los estribos, es
importante para la persona que va realizar esta actividad se debe de marcar las
separaciones con la ayuda de una tiza en la parte superior e inferior para mantener
la uniformidad.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


La actividad puede ser más aprovechada si el alumno viene informado de la
importancia y del proceso constructivo de estos estribos.

Pág. 75
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

Es importante que el alumno practique los tipos de amarres de viga y estribo para
que así no haya problemas en el taller y no se tome mucho tiempo.

André Rojas Chumbe


 Hoy en día podemos conseguir estribos prefabricados, los cuales cada paquete
están forrados con plástico para brindarle una mayor protección.
 Los ganchos de los estribos deben formar un ángulo de 45% con respecto a una
línea horizontal apuntando al núcleo de la viga o columna para que quede anclado
al concreto.

RENATO DEL CARPIO


 La zona de confinamiento de la viga se da en los extremos. Por ello, los estribos
están más juntos en esta zona. Los traslapes se deben de hacer en la zona central
de la viga, ya que si se haría en la zona de confinamiento existiría un exceso de
acero y perjudicaría a la fluidez del vaciado de concreto en la sección.
 Los estribos se pueden hacer a mano o comprarlos ya elaborados. El segundo
método es más caro. No obstante, por un tema de ahorrar plazos en la obra se
puede optar por esta opción.

Actividad N°4: Encofrado de losa aligerada con viguetas prefabricadas


RAPHAEL DE LA TORRE
El encofrado que se realizó en el taller fue convencional, es decir s utilizó madera
en todo este proceso, en la actualidad se pueden realizar con encofrados metálicos
contratando a empresas que se brindan servicio en este rubro, esto nos ayuda a
economizar el tiempo y espacio que tendríamos que establecer en obra para la
habilitación de encofrado de madera.
La persona que realiza esta actividad tienen que ser un especialista y conocer las
consideraciones que establecen el RNE para poder garantizar la estabilidad de la
estructura.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Esta actividad se puede aprovechar de mejor manera si se encuentra material de
un ensamblaje de manera virtual de este tipo de losas en el aula virtual.

Pág. 76
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

La actividad puede mejorar si se pueden observar donde están las maderas que
soportan las losas.

André Rojas Chumbe


 Nunca se debe apoyar el encofrado de una losa aligerada sobre suelo que no se
encuentre correctamente compactado.
 El beneficio del uso de viguetas prefabricadas es que se disminuye la cantidad de
madera para el encofrado y la separación de las soleras será mayor que las soleras
que se utilizan en un sistema de losa aligerada con viguetas convencionales.

RENATO DEL CARPIO


 Las losas aligeradas con viguetas prefabricadas pueden ser en una dirección o dos
direcciones. La más convencional es de una, ya que el sentido de las viguetas en
una dirección ya garantiza uniformidad, distribución de cargas por toda la sección
y menor costo.
 El encofrado de una losa aligerada con viguetas prefabricadas tiene de elementos
principales: tablas, soleras, pies derechos, cuñas y arriostres.

Actividad N°5: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas prefabricadas


RAPHAEL DE LA TORRE
El especialista encargado de realizar esta actividad debe de estar bien capacitada
en este tema y debe de ser conocedor de las normas y consideraciones que se
establecen en las normas y reglamentos de edificación nacional para garantizar
estructuras estables y seguras.
Los materiales que se emplean en esta actividad deben de ser de calidad y durables
para que la losa no tenga problemas una vez que se realiza el llenado de concreto.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se aprovecharía más la actividad si el técnico nos explicase con que norma está
relacionada.
Sería importante el especificar la resistencia de las viguetas prefabricadas y la
forma en la que esta es construida.

Pág. 77
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

André Rojas Chumbe


 El acero de temperatura no debe apoyarse directamente sobre el ladrillo de techo
o tiras de tecnopor, sino sobre dados de mortero previamente elaborados.
 Se debe realizar un doblez en los extremos del acero de temperatura. Ese doblez
debe contar con un cierto diámetro establecido en la norma.

RENATO DEL CARPIO


 El acero de la losa aligerada con viguetas prefabricadas trabaja en tracción y
compresión. Los aceros paralelos a las viguetas en la parte superior se llaman
negativos y los de la parte inferior positivos. Asimismo, los aceros
perpendiculares a las viguetas son llamados aceros de temperatura y suelen tener
menor espesor.
 Durante la manipulación del acero se debe utilizar guantes de seguridad para
evitar cortes o ampollas.

Actividad N°6: Encofrado de losa aligerada con viguetas convencionales


RAPHAEL DE LA TORRE
En el proceso de encofrado se podía utilizar encofrado metálico, realizando un
subcontrato a empresas que brindan este servicio, de esta forma nos ahorramos
tiempo, dinero y espacios en la obra.
En el Taller N°4 se utilizó la madera tornillo como material primario para esta
actividad, se debe de fijar que este en buenas condiciones y si están rotas o
fisuradas no se recomienda su uso ya que cabe la posibilidad de que la estructura
pueda colapsar.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se podría haber utilizado un encofrado metálico para así tener una mejor variedad
de casos a estudiar.
Hubiera sido bueno encontrar un esquema de la forma de encofrar dicha losa
aligerada, descrita paso a paso.

Pág. 78
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

André Rojas Chumbe


 Si el pie derecho no cumple con la longitud requerida este se puede apoyar sobre
tablones de madera pero nunca sobre trozos de ladrillo o mayólica ya que pueden
fallar con el peso al que serán sometidos.
 Los pies derechos deben estar en posición vertical y no inclinados para que puedan
funcionar adecuadamente en el apuntalamiento del techo.

RENATO DEL CARPIO


 Las losas aligeradas con viguetas convencionales pueden ser en una dirección o
dos direcciones. La más convencional es de una, ya que el sentido de las viguetas
en una dirección ya garantiza uniformidad, distribución de cargas por toda la
sección y menor costo.
 El encofrado de una losa aligerada con viguetas convencionales tiene de
elementos principales: tablas, soleras, pies derechos, cuñas y arriostres.

Actividad N°7: Colocación de acero en losa aligerada con viguetas convencionales


RAPHAEL DE LA TORRE
La distribución de los aceros de temperatura no se realizó con mucho detalle o
cálculos previos, creo es importante tener consideraciones y cálculos precios antes
de colocar los aceros de temperatura, aceros positivos y negativos.
El amarre de los bastones se debe de realizar en la dirección de las viguetas que
se va llenar posteriormente, además tienen que estar bien atortoladas para que
estén estables.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Solo se mencionó que debe ir un acero de temperatura a una medida de 25 cm, sin
embargo nunca se especificó la importancia de este.
Lo mismo ocurre con los balancines que van en la losa aligerada con Viguetas
convencionales.

André Rojas Chumbe


 El acero de las viguetas no debe estar en contacto con el encofrado. Para ello, se
utilizan dados de mortero para poder separarlo.

Pág. 79
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 El acero de temperatura no debe apoyarse directamente sobre el ladrillo de techo


o tiras de tecnopor, sino sobre dados de mortero previamente elaborados.

RENATO DEL CARPIO


 El acero de la losa aligerada con viguetas convencionales trabaja en tracción y
compresión. Los aceros paralelos a las viguetas en la parte superior se llaman
negativos y los de la parte inferior positivos. Asimismo, los aceros
perpendiculares a las viguetas son llamados aceros de temperatura y suelen tener
menor espesor.
 Durante la manipulación del acero se debe utilizar guantes de seguridad para
evitar cortes o ampollas.

Actividad N°8: Encofrado de losa maciza


RAPHAEL DE LA TORRE
Es mejor utilizar paneles en esta actividad, debido a que los listones cubren una
mayor área que las tablas y tienen un mejor acabado al momento del desencofrado.
Utilizando paneles se logra tener menor perdida de materiales, ya que no se hacen
muchos cortes como si se estuviera utilizando tablas.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


Se podría haber utilizado un tubo eléctrico para poder saber de qué manera
encofrar la losa maciza.
Hubiera sido bueno encontrar un esquema de la forma de encofrar dicha losa
maciza, descrita paso a paso.

André Rojas Chumbe


 En una losa maciza el costo del encofrado aumenta ya que toda el área será
vaciada de concreto.
 Los pies derechos deben estar en posición vertical y no inclinados para que
puedan funcionar adecuadamente en el apuntalamiento del techo.

RENATO DEL CARPIO


 El encofrado de la losa maciza debe garantizar que la mezcla de concreto cuando
se vacíe no se derrame por la pequeña separación de los tablones.
Pág. 80
TALLER DE CONSTRUCCIÓN N°4 VIGAS Y LOSAS

 Debe de ser correctamente apuntalado por toda la sección para garantizar que
soporte el peso de los aceros y del concreto.

Actividad N°9: Colocación de acero en losa maciza


RAPHAEL DE LA TORRE
Al colocarse acero tipo parrilla en la parte superior e inferior, realizar los cálculos
previos para establecer la distribución de los aceros en las direcciones longitudinal
y transversal es importante.
Adecuada capacitación, ser un especialista conocedor para garantizar una buena
colocación del acero y por lo tanto tener una estructura fija.

Jorge Gianfranco Rodríguez Díaz


La actividad fue muy buena, debido a que se encontró un hueco en dicha losa
maciza. Este hueco hizo que pensáramos en una solución para seguir con el
proceso de construcción.
Es necesario capacitarse para poder colocar de manera adecuada la losa maciza.

André Rojas Chumbe


 El acero de la malla no debe estar en contacto con el encofrado. Para ello, se
utilizan dados de mortero para poder separarlo.

RENATO DEL CARPIO


 El acero en las losas macizas es siempre en dos direcciones para garantizar un
correcto comportamiento del concreto.
 Respecto a sus tipos de acero. En la losa maciza no se utiliza el acero de
temperatura y se colocan aceros en la parte superior e inferior. Los superiores son
llamados bastones. Finalmente, la distribución de todos los aceros hacen que la
losa se comporte como un armado, el cual genera un adecuado aporte estructural.

15. BIBLIOGRAFÍA:
- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) (2006)
(http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edi
ficaciones.pdf) Reglamento Nacional que rige la adecuada forma de construir.
(Consulta: 29 de septiembre).

Pág. 81

También podría gustarte