Está en la página 1de 12

RECICLANDO CONCHAS DE MAR

Título:
“RECICLAJE DE CONCHAS DE MAR”

Equipo Investigador:

Estudiantes:

Docente:
2012
Trujillo - Perú

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A) Problema:

B) Objetivos:

C) Justificación:

II. IMPORTANCIA

III. MARCO TEÓRICO

Definición de términos básicos


Reciclar
Reciclar es sinónimo de recolectar materiales para volverlos a usar. Sin embargo,
la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.
Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier proceso
donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos
materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o
materias primas.

Concha
Una concha es la cobertura dura, rígida y exterior que poseen ciertos animales.
Solo se consideran conchas los exoesqueletos de los moluscos.
Las conchas suelen estar hechas de nácar, una mezcla orgánica de capas
de conquiolina, seguida de una capa intermedia de calcita o aragonita, y por último
una capa de carbonato cálcico (CaCO3) cristalizado.

1
El nácar se segrega por unas células ectodérmicas del manto de ciertas especies
de moluscos. La sangre de los moluscos es rica en una forma líquida de calcio,
que se concentra fuera del flujo sanguíneo y se cristaliza como carbonato de
calcio. Los cristales individuales de cada capa difieren en su forma y orientación. El
nácar se deposita de forma continua en la superficie interna de la concha del
animal (la capa nacarada iridiscente, también conocida como madreperla). Estos
procesos proporcionan al molusco un medio para alisar la propia concha y
mecanismo de defensa contra organismos parásitos y desechos dañinos.

Cuando un molusco es invadido por un parásito o molestado por un objeto extraño


que el animal no puede expulsar, entra en acción un proceso conocido
como enquistación, por el cual la entidad ofensiva se ve envuelta, de forma
progresiva, por capas concéntricas de nácar. Con el tiempo se forma lo que
conocemos como perlas, y la enquistación se mantiene mientras el molusco viva.
Moluscos bivalvos
Se denomina valva a cada una de las partes del esqueleto exterior (la concha) que
componen a los moluscos bivalvos. Las valvas están unidas en su parte dorsal por
un gozne o ligamento elástico, que permite la apertura y cierre de ambas partes.

2
Conchas de bivalvos.

Las valvas puede ser:


 Equilaterales: son aquellas que se presentan iguales a cada lado del eje central.
 Equivalva: aquellas que son de igual forma y tamaño.
 Inequivalva: son aquellas que presentan formas distintas en un mismo
organismo.
 Subcuadrada: son de forma similar a un cuadrado, trapecio o rectángulo.

Moluscos gasterópodos
La concha de los moluscos gasterópodos está formada por una pieza asimétrica
enrollada en espiral cuya abertura quedará hacia la derecha o hacia la izquierda si
se observa la concha con el ápice hacia arriba y la abertura hacia el observador.
La mayoría de las especies de moluscos gasterópodos tienen una concha que se
abre hacia la derecha, mientras que en el resto de especies se abre hacia la
izquierda. Se trata de un carácter específico; aunque dentro de una misma
especie, pueden nacer individuos con este carácter dispuesto al contrario,
constituyendo rarezas.

3
Caracola Reina (Strombus gigas).

Uso de las conchas marinas para decoraciones

Las conchas marinas y las caracolas son el exoesqueleto de ciertos moluscos y seres del
agua. Cuando mueren, o cuando los abandonan, estas conchas son empujadas por el
movimiento del agua hacia la costa, convirtiéndose automáticamente en objeto de
colección para muchas personas. Y con buena razón: pueden ser de gran utilidad para crear
numerosos elementos decorativos de estilos marinos, con un toque muy fresco y natural.

Las caracolas y las conchas marinas son ideales para crear elementos decorativos. Podemos
usarlas para rellenar jarros y floreros de vidrio, para decorar bandejas, o también para crear
guardas de pared o móviles, e incluso cuadros de estilos marinos. Para trabajar con ellas,
debemos saber prepararlas y acondicionarlas con sus diversas técnicas, y el vinagre, en este
caso, será un aliado de gran utilidad.

Ya que las conchas y las caracolas son construcciones naturales calcificadas (carbonato de
calcio), su exposición o su contacto con un medio ácido (tal y como lo es el vinagre) puede
ser tanto útil como destructiva. Si dejas un constructo calcificado sumergido en vinagre o en
algún medio ácido por la suficiente cantidad de tiempo, terminaría por disolverse. Esto, sin
embargo, puede ser útil cuando

deseas retirar restos de caracolas de otros elementos, o bien cuando quieres suavizar la
superficie de la concha o de la caracola, carcomiéndola levemente.

Para hacer hoyos pequeños en las caracolas, normalmente usaríamos un torno o un


elemento punzante, pero para hacer una perforación de mayor dimensión, bien puedes
suspender la caracola dejando sólo el sector a eliminar en contacto con el vinagre. De
preferencia, recubre la superficie que quieres conservar con papel, cinta adhesiva, parafina o
masilla, ya que el vapor del vinagre (producto de su evaporación natural) podría alterarla sin
que siquiera esté en contacto directo. Recuerda controlar el tiempo de exposición para no

4
excederte (puedes realizar pruebas con trozos rotos de caracolas). Eso sí: recuerda enjuagar
y aclarar con agua limpia después, para detener el proceso.

De igual modo, el vinagre puede ser usado para la limpieza de las conchas marinas y de las
caracolas. Simplemente, remójalas en vinagre a temperatura ambiente, frotando con un
pequeño cepillo de uñas o de dientes en desuso, y deja actuar por minutos o por pocas
horas, según quieras eliminar depósitos de calcio anexos o simples suciedades. Al finalizar
la limpieza, lava la caracola con agua tibia y jabón, para detener el proceso de disolución
del vinagre o del medio ácido elegido. Esta técnica, también, te ayudará a eliminar el olor
marino de las conchas y caracolas recolectadas en la playa. A continuación se presenta
algunas manualidades.

5
IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Pendientes con conchas marinas


Materiales:
 2 pares de conchas (almejas) marinas
 Pistola de Goma
 2 bastones de punta plana
 2 Hebillas o ganchos para pendientes
 Alicates de agarre fino
Procedimiento:
Paso 1: Tomar dos conchas y poner pegamento en la orilla de una.
Paso 2: Insertar un bastón de punta plana en la concha antes de que se seque,
dejando 1/3 del bastón con el ojo afuera.
Paso 3: Cerrar las conchas.
Paso 4: Abrir el gancho para pendientes y colocarlo en el ojo del bastón.
Paso 5: Repetir pasos 1-5 para el segundo par de pendientes.

Sencillas velas en conchas de mar


Materiales:
 Conchas marinas
 Cera para velas
 Mecha para velas
 Palillo de ropa o pesas para la mecha
Procedimiento:
Comienza por lavar muy bien las conchas de mar, para ello puedes dejarlas de remojo en agua
con unas gotas de lavandina y luego dejarlas secar bien.

6
Corta las mechas para vela, recordando que será mejor que sobre a que falte. Si tienes de las
pesas que se usan para que la mecha quede en el fondo, mejor, pero si no, puedes colocar la
mecha y sujetarla con un palillo de ropa, para que no se mueva del lugar.
Luego debes derretir la cera para velas, pero no coloques el fuego muy alto. Una vez que esté
bien derretida, llena las conchas de mar con ella, hasta una altura considerable y que no se
derrame.
Simplemente deja que la cera seque y luego retira el palillo y decora tu casa.

Suvenir de ángel para comunión o bautizo


Se trata de realizar ángeles muy fáciles y en poco tiempo, utilizando pocos materiales al alcance
de la mano.
Materiales:
 Caracolas de la playa
 Cinta ancha de color blanco (si es de organza mejor)
 Cinta bebe blanca
 Porcelana fría blanca
 Pistola encoladora o pegamento universal

Procedimiento:
Para trabajar en serie:
 Elegir 20 caracolas del mismo tamaño
 Imprimir 20 etiquetas con el nombre y fecha del bautismo o comunión.
 Realizar 20 moños con las cintas anchas
 Cortar 20 cintas bebe de 10 cm cada una
 Con la porcelana fría realizar 20 pares de brazos (en forma de uña) , 20 bolitas
(cabeza), 20 detalle de decoración para el frente, que puede ser una ostia, una flor,
etc.

7
 Unir cada pieza con pistola encoladora y listo! los 20 ángeles terminados

Marco marino decorado con caracolitas, conchitas


Materiales
 Un marco de madera
 Cinchas , caracolas.
 Papel de lija
 Pintura acrílica blanca
 Pegamento de contacto
 Un poco de arena
 Barniz
Procedimiento:
 Lijas y limpias el marco
 Das dos manos de pintura
 Dejas secar
 Das otra capa de pintura de la siguiente manera:
 Diluyes la pintura acrílica con agua y le añadas un poco de arena
 Pintas el marco dejas secar
 Pegas las conchas y caracolas, buscando una forma equilibrada
 Puedes barnizar el conjunto si lo deseas.

8
A continuación algunos imágenes que pueden ser de utilidad para fabricar
enseres decorativos.

Proyectos presentados por estudiantes de Tumbes - Perú _Año 2007

9
Proyectos presentados por estudiantes de Tumbes - Perú _Año 2007

10
Proyectos presentados por estudiantes de Tumbes - Perú _Año 2007

11
muñequita de Ostras

12

También podría gustarte