Está en la página 1de 2

GEORGES DIDI-HUBERMAN: ANTE EL TIEMPO.

Me resultó francamente imposible interrumpir la lectura del texto, empujándome a


conseguir el libro completo para dedicarle una lectura más cuidadosa y completa. Así que
por ahí iría el primer comentario a propósito del texto de Huberman, una “rara avis” en
un campo como el de la academia, en que cada vez cuesta más producir lecturas tan
estimulantes y provocadoras como ésta en cuestión.
Los esfuerzos de Huberman, en su intención de remontar la tradición de Aby Warburg,
Walter Benjamin y Carl Einstein, se orientan a polemizar con las concepciones
hegemónicas sobre las relaciones entre tiempo, imagen e historia. En ese marco,
polarizando con las propuestas líneales y progresivas tradicionales del liberalismo que
fundó los estudios históricos sobre el arte, Huberman reivindica la potencia del
anacronismo -aunténtica bestia negra de la disciplina- para expresar “la exuberancia, la
complejidad, la sobredeterminación de las imágenes” (p.18).
Cuestionando la historia “eucrónica” -aquella que básicamente analiza “el artista y su
tiempo”- Huberman exige “un choque, un desgranamiento del velo, una irrupción de lo
anacrónico, -parafraseando a Proust y Benjamin- una “memoria involuntaria”.
Esa potencia del anacronismo nos permite pensar a la historia tradicional como un
“montaje” de tiempos heterogéneos.
En ese marco, la “temporalidad” de la imagen no será reconocida como tal en “tanto el
elemento histórico que la produce no se vea dialectizado por el elemento anacrónico que
la atravieza”.
Frente al orden cronológico y estamentado por la disciplinas tradicionales, Huberman
señala que el objeto de la historia no es más que “una organización de anacronismos
sutiles: fibras de tiempos entremezclados, campo arqueológico a descifrar”.
Ese campo, no tiene aquel nombre ya, sino que Huberman lo define como “Memoria” ya
que, “es a ella a quien el historiador convoca”.
Psíquica en su proceso y anacrónica en sus efectos de montaje, Huberman exige anclar la
memoria en el inconsciente y su dimensión anacrónica.
Esa memoría anclada en el inconsciente, será traducida por Huberman en términos de
síntoma: “sólo hay historia de los síntomas”, aludiendo a aquello que aparece, sobreviene,
interrumpe el curso normal de las cosas según la ley: “¿Qué es un síntoma sino
precisamente la extraña conjunción de la diferencia y la repetición? La “atención a lo
repetitivo” y a los tempi siempre imprevisibles de sus manifestaciones -el síntoma como
juego no cronológico de latencias y de crisis-, he allí la más simple justificación de una
necesaria inserción del anacronismo en los modelos de tiempo utilizados por el
historiador” (p. 45).
En ese sentido, retoma los aportes de Nietzsche y Freud, para replantear la imagen desde
un doble movimiento critico: una teoría crítica de la historia y su tiempo cronológico, y
una teoría crítica de la representación sostenida en la noción de inconsciente.
En el apartado “Constelación del Anacronismo: La Historia del Arte ante nuestro
tiempo”, Huberman reconstruye el pensamiento de una serie de autores, que permiten
profundizar sus críticas a las concepciones lineales de la historia.
Lo que le permite aunar en el análisis a Aby Warburg, Walter Benjamin y Carl Einstein,
es que han hecho de la imagen “un verdadero centro neurálgico, la clavija dialéctica por
excelencia” de la vida histórica en general”.
Fundamentalmente alrededor del Montaje, tanto cómo lógica de despliegue histórico de
distintas temporalidades, tanto cómo método de indagación “ante la imagen” y “ante el
tiempo”, Huberman utiliza el ascendiente de Warburg, Benjamin y Einstein, para sostener
una triple apuesta arqueológica -que ahonda en los espesores del olvido de la historia del
arte-, anacrónica -para remontarnos siempre desde el malestar actual-, y prospectiva, para
reinventar los conceptos marcados por la historia (el “orígen” de Benjamín, la
“supervivencia” de Warburg, o la “modernidad” de Einstein), como clave potencial para
interpretar el valor artísticos desde la antigüedad de Plinio el Viejo, hasta nuestros días.

También podría gustarte