Está en la página 1de 9

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA UTILIZACION DEL METODO

BIOGRAFICO EN LA INVESTIGACION PSIQUIATRICA

El Objetivo de este trabajo es dar a conocer los aspectos


más relevantes del método biográfico que pueden enriquecer la
investigación en psiquiatría, haciendo que esta adquiera más
profundidad y se haga más humana; mostraremos algunos
ejemplos de investigaciones donde se aplica este método. Esto se
justifica por el hecho de que actualmente en la investigación
psiquiátrica predominan las investigaciones cuantitativas más
centradas en el aspecto biológico que en el sujeto enfermo, lo que
nos deja deseosos de reencontrarnos con el sujeto real y vivo que
se pierde entre la avalancha de números y formulas químicas.

El método biográfico esta enmarcado dentro de la


investigación cualitativa, esta modalidad de investigación permite
revalorizar al ser humano concreto como sujeto de estudio, en
contraste a las excesivas abstracciones y la deshumanización del
cientifismo positivista. El énfasis en lo cualitativo precede
históricamente al énfasis en lo cuantitativo en todos los campos
de la ciencia pero, sobre todo, en las ciencias que se ocupan en
conocer cuanto atañe específicamente al ser humano, a sus forma
de vida y a su conducta, esto es, ese grupo de disciplinas que
globalmente se conocen como ciencias humanas o ciencias
sociales.

La investigación cualitativa se orienta hacia la construcción


de conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir de
la descripción e interpretación de las perspectivas de los sujetos
involucrados. Metodológicamente, esta postura implica asumir un
carácter dialógico en las creencias, las mentalidades, los mitos,
los prejuicios y los sentimientos, los cuales son aceptados como
elementos de análisis para producir conocimiento sobre la
realidad humana. Es claro que el enfoque cualitativo no pretende
eliminar sin más muchos contenidos y aspectos cuantitativos pues
no se opone a lo cuantitativo en cuanto a su contradictorio.

De la tradición literaria provienen los términos biografía y


autobiografía que son los géneros mas usados desde la antigüedad
clásica. La biografía es la reconstrucción del recorrido vital de un
sujeto elaborado por otra persona externa, normalmente narrada
en tercera persona, sobre una base exclusivamente documental o
mediante una combinación de documentación, entrevista al
biografiado y a otras personas del entorno. Mientras que la
autobiografía es la narración de la propia vida, contada por su
propio protagonista. La biografía es un arte noble y aventurado,
tan noble como la elaboración de retratos pintados, poemas,
estatuas. Sabemos como un pintor puede dar voces a un muro
completo; un escultor, con habilidad con el pincel y con su mirada,
puede dar vida duradera a la arcilla. De igual modo, un biógrafo
moldea a un hombre o a una mujer a partir de documentos y
palabras. La biografía intenta conservar lo que puede de la
grandeza o humildad humanas; describir un peregrinaje desde la
niñez hasta la madurez y finalmente hasta la tumba, y en este
proceso los esfuerzos, los errores, las pasiones y los actos que
condujeron al logro. Se escriben pocas vidas ordinarias. Uno
supone que los lectores no desean penetrar en lo ordinario sino en
lo extraordinario.

La narración de vidas es una provincia de la historia y esta


estrechamente vinculada con los descubrimientos de esta. Puede
reclamar las mismas habilidades. Ninguna vida se vive fuera de la
historia o la sociedad; trascurre en el tiempo del hombre. Ninguna
biografía esta completa a menos que muestre al individuo dentro
de un entorno y un complejo social.
La biografía y la autobiografía han sido utilizadas a lo largo del
tiempo. En China dos siglos antes de cristo se hallaron vestigios
de materiales o de textos de carácter biográfico; a finales de la
primera centuria cristiana aparece la obra “Vidas Paralelas”, del
griego Plutarco, la cual describe la trayectoria de soldados,
legisladores, oradores y hombres de estado griegos y romanos.
Plutarco establece un marco de referencia a partir de reflexiones,
anécdotas y detalles acerca de los personajes con que él trabaja;
también tenemos la obra de Suetonio que fue el bibliotecario del
emperador Adriano. En el renacimiento la obra de Giorgio Basar:
Vida de los Pintores, puede ser considerada también como
antecedente al método biográfico. La biografía y la autobiografía
son consideradas como una de las primeras formas del método
biográfico, tenemos otros ejemplos cercanos a lo literario en el Yo
Claudio de Robert Graves o Las Memorias de Adriano de Margarita
Yoursenar; las confesiones de San Agustín, la autobiografía de Pio
XII en 1548 es considerada por algunos como la primera
autobiografía en el sentido moderno. También tenemos que
considerar en este breve recuento histórico las memorias de los
grandes personajes, las memorias del General De Gaulle; las
memorias de los personajes de la corte, memoria que, de alguna
manera, así como las confesiones, las apologías, los epistolarios y
los diarios se constituyen en elementos referenciales para la
constitución de este método.

Con la aparición del método biográfico en las ciencias


sociales se desarrollaron y conceptualizaron las historias de vida y
los relatos de experiencias. Estos eran trabajados por
antropólogos y etnólogos en procura de recolectar experiencias de
culturas en fase de decadencia, o simplemente para tratar de
mantener la vigencia de lo pasado como lectura. En este sentido,
el método biográfico pretende romper su propio nacimiento; es
decir, no quedarse en el simple planteamiento de carácter
etnológico o antropológico en el cual solamente se relata lo
muerto; la cultura que subyace en lo imaginario o, mas
modernamente, como lo utilizaron los antropólogos
norteamericanos a comienzos del siglo pasado, estudiando las
distintas formas de desviación social: delincuencia, prostitución,
discriminación, inmigraciones, etc., sino que por el contrario
desde su emergencia pretende rescatar una herramienta de
estudio de lo actual y de estudio de procesos importantes que
reivindican la praxis social a un nivel y escala mayor.

En antropología surgen las historias de vida como una de las


técnicas para llegar a entender la vida de los pueblos primitivos.
El investigador construye la historia sobre el propio relato del
sujeto. El concepto de historia de vida como técnica etnográfica
refleja la vida de personajes sencillos, de la calle; en esto se
diferencia de las autobiografías de personajes famosos.

El relato de vida es un subgénero de la historia de vida,


menos amplio y completo; recoge aspectos relevantes de una vida
de acuerdo con los interés del investigador. En el relato de vida no
se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios determinados
de la misma, puede se autobiográficos, o narrados a un
interlocutor, escritos u orales. Una clase particular de estos
relatos de vida la constituyen aquellos que se limitan y refieren a
un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto. La
historia de vida requiere mayor amplitud, profundidad y material
complementario, tal como fotografías y documentos.

Se pueden distinguir varias etapas en la utilización y


desarrollo de las historias de vida. La primera corresponde a la
época de auge de la sociología americana vinculada a valores
rurales y religiosos ante el impacto de la urbanización e
industrialización, lo que dio lugar a un reformismo individualista y
progresista. Siendo la obra de Thomas y Znaniecki sobre la
historia de vida de Vladek, emigrante polaco en Estados Unidos, la
obra más significativa de este enfoque. En antropología se
desarrollaron historias de vida sobre los indios norteamericanos.

En un segundo momento, en la década de los cuarenta a


setenta, las historias de vida caen en desuso por su limitada
aplicación, por la dificultad de obtenerlas y la complejidad de su
manejo. Las historias de vida tuvieron, en aquel momento, un
papel complementario respecto al método estadístico, el cual
ocupaba una posición central en las investigaciones. Pero a pesar
del avance de la metodología cuantitativa, las historias de vida no
desaparecieron completamente, quedaron reducidas al campo de
la antropología y la sociología de las organizaciones.

Paralelamente a la crisis de la sociología norteamericana, se


inicia un periodo de recuperación de las historias de vida que dura
hasta la actualidad, en coincidencia con una visión más amplia de
lo que deben ser las ciencias sociales, sus métodos y sus ámbitos
de aplicación. La variedad de enfoques, la multiplicidad de
posibles objetos de su estudio y la diversidad de orientaciones son
los caracteres de esta reaparición de las historias de vida. Ha sido
necesario el vuelco epistemológico de los últimos años que
reivindica la subjetividad como forma de conocimiento para que la
historia de vida vuelva a ser considerada como de pleno valor
científico.

El método biográfico ha sido utilizado en psiquiatría y


psicoanálisis en algunos trabajos de especial relevancia. Ha sido
mas ampliamente utilizado en psicoanálisis que en psiquiatría, en
otro ensayo presentaremos lo que el psicoanálisis aporta al
método biográfico y los trabajos mas destacados en esta área.
Teniendo en cuenta que todos los grandes psicoanalistas han
dejado testimonio de su experiencia clínica en la presentación de
casos, empezando por Freud con sus cinco famosos casos donde
se muestran las estructuras clínicas básicas, destacando el
análisis que hace de las memoria de Schreber –texto
autobiográfico de un psicótico- que revela los mecanismos íntimos
de la paranoia y el narcicismo; Melanie Klein con Dick caso de un
niño autista que le permitió confirmar su hipótesis según la cual el
sadismo es un componente sano del hombre normal; Winnicott con
el caso de la pequeña Piggle, niña desestructurada que lo puso en
la senda del concepto de “madre suficientemente buena”;
Bettelheim con Joey, el joven autista cuya sorprendente curación
lo alentó en su proyecto de tratar el autismo en un medio
institucional (la escuela Ontogenética); Francoise Dolto con
Dominique, la adolescente psicótica cuya curación inspiro su
teoría de las castraciones simbólicas; Lacan con las hermanas
Papin, a quien Lacan nunca conoció, pero cuya locura asesina
constituyo la ilustración mas ejemplar del paso al acto paranoico.
Estos entre muchos otros.

A continuación presentamos algunos ejemplos de la


utilización de esta metodología de investigación en psiquiatría:

Tenemos “Demonios de la mente. Biografía de una


esquizofrenia”. De Jorge García Badaracco, profesor emérito de la
Facultad de Medicina de la Universidad de buenos Aires. Se trata
de un relato amplio del enfermar y el curar de una paciente muy
difícil –en este caso de una esquizofrénica-, y simultáneamente de
una descripción detallada de la interpretación y teorización de los
procesos del enfermar, y del proceso terapéutico de todo paciente
difícil en general, su interés va mucho mas lejos que la
interpretación de un caso, y se transforma en una tesis acerca de
una manera de pensar toda la psiquiatría dinámica y de una forma
de trabajar la psicopatología en general. Visto retrospectivamente,
Demonios de la mente es un manual de psicopatología general,
bajo la forma de un relato del enfermar y el curar de las personas
en lo que tiene de universal. En este sentido, es un libro de texto
que permite, tanto al estudiante como al profesional de la
psicología y de la medicina, tener acceso a la intimidad de los
procesos mentales patológicos, a la que se llega solo a través de
muchos años de experiencia clínica, y al mismo tiempo descubrir
que, por mas enfermo que este un paciente, hay siempre un
camino para rescatar la salud potencial que quedo atrapada en la
trama enfermante de su historia de vida. Dice el autor de este libro
lo siguiente: “Este libro es un intento complejo. En el hemos
tratado de relatar la biografía de María, una paciente que estuvo
mentalmente muy enferma durante la mayor parte de su vida, y
que pudo curarse a través de un largo y difícil proceso terapéutico.
En este relato biográfico, en cuya reconstrucción trabajamos
conjuntamente con la paciente durante casi cinco años –en las
ultimas épocas de su tratamiento-, hemos tratado de describir, de
una manera accesible al lector común, la forma en que María fue
enfermándose desde su infancia hasta alcanzar una condición
francamente psicótica (que duro por lo menos catorce años, entre
los 22 y los 36 años de edad), y la manera en que una enfermedad
esquizofrénica tan grave puede curarse a través del esfuerzo
terapéutico. No se trata entonces de una biografía común: es una
biografía especial construida para hacer participar al lector de la
singular aventura de enloquecer y curarse, a través de la vida de
María.

Jorge J. Sauri, medico psiquiatra y psicoanalista argentino.


En su libro “Lecturas de la psicopatología” presenta “La textura de
un delirio” texto donde a partir de escritos autobiográficos hace
un análisis del delirio. Narra el autor: “una mañana hace cerca de
veintisiete años, se presento en mi consultorio del hospicio de la
Mercedes, un joven macilento, mas bien bajo, de mirada huidiza y
superficial, con el deseo de ser psicoanalizado. En la entrevista
solo atino a decir que se sentía mal y deseaba curarse, sin agregar
a su pedido otros datos. Esta primera entrevista duro pocos
minutos. Quien lo acompañaba –la hermana llamada Luzbella en la
autobiografía- me aseguro que había venido espontáneamente,
pero cuando comenzó a contarme los motivos de la consulta, fue
interrumpido por Eugenio –este es el nombre con el cual
conoceremos en el presente estudio- quien reclamo
insistentemente volver a casa. Volvió nuevamente acompañado de
su hermana, una semana mas tarde, y me entrego un abultado
cartapacio donde, me dijo, encontraría los datos necesarios para
“psicoanalizarlo”. Así fue como al recorrer el conjunto de papeles
halle una autobiografía –escrita en el intervalo de ambas
entrevistas-, unos cuentos, una novel corta y varios dibujos. En el
tercer encuentro me entrego unas pinturas cuyos temas ilustraban
lo dicho en los cuentos y, excepto dos fugaces ocasiones (Eugenio
venia a la consulta sin ninguna perseverancia ni orden), nunca
mas tuve noticias de él. Quedaron los documentos en mi poder, y
cuando dirigí un seminario sobre el delirio, unos pocos años atrás,
utilice este material. La lectura del material reproducido permite
una rápida ubicación nosografica. Estamos ante un texto en el que
el autor narra un delirio y donde, además, aparecen síntomas de
una desestructuración esquizofrénica”.

En nuestro país cabe destacar el trabajo: “de la adicción a la


reincorporación social. Historia de vida- visión educativa”. De la
profesora Maritza Salazar, enfermera con especialización en
enfermería psiquiátrica y salud mental, con un amplio trabajo de
investigación y docencia en el área de las drogas. Esta autora
presenta la historia de vida de “Luis Carlos” consumidor de
marihuana y cocaína durante quince años. En su texto expresa su
experiencia a través de su palabra. El deseo de dejar un legado a
la humanidad, con la idea de trasmitir que la reincorporación
social es posible cuando se tiene la convicción de tener un
problema de dependencia a las drogas y luego cuando el deseo de
emerger de la adversidad con autonomía, decisión y compromiso
ante la vida del sujeto, en una comunidad interactiva para lograr el
sentido de pertenencia en un contexto social determinado. En su
trabajo hace una interpretación de los valores, actitudes y estilo
de vida que fueron trastocados a edad temprana por factores de
riesgo presentes en el contexto del sujeto historiado, y que en el
escenario de una comunidad terapéutica fueron emergiendo los
factores protectores que habían estado atenuados, minimizando
los factores de riesgo gracias al proceso terapéutico recibido. La
experiencia intersubjetiva investigador-informante fue en
definitiva la que permitió develar a través de un dispositivo
terapéutico, un estilo de vida desde la palabra de su propio
protagonista para encontrar la trama social que tiene lugar a
través de la dialéctica relacional de los actores, construida a dos:
informante-investigador.

Espero que este sucinto recuento del método biográfico


estimule e impulse el deseo de aprenderlo y utilizarlo para
presentar investigaciones sobre el trabajo realizado por ustedes.

Para finalizar estas palabras de Albert Einstein:

“El misterio es lo mas hermoso que nos es dado a sentir. Es


la sensación fundamental, la cuna del arte y de la ciencia
verdaderos. Quien no la conoce, quien no puede asombrarse ni
maravillarse, esta muerto. Sus ojos se han extinguido. A mi me
parece que tal es la función principal del arte y de la ciencia:
despertar y mantener vivo ese sentimiento en todos aquellos que
estén dispuestos a recibirlo”.

También podría gustarte