Está en la página 1de 6

0UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS CÁTEDRA DE ECOLOGÍA
SEDE CENTRAL

INFORME PRACTICA N° 4
TEMPERATURA ÓPTIMA EN PECES “GUPPY”
NOMBRES Y APELLIDOS: Angel Azañero Rumay
ESCUELA: Ciencias Biológicas
CUADRO DE DATOS
RANGO DE TEMPERATURAS (°C)
TIEMPO 19.5-20.5 21.5-22.5 23.5-24.5 25.5-26.5 27.5-28.5 29.5-30.5 31.5-32.5
15´ 0 6 1 3 2 0 0
30´ 10 0 0 2 0 0 0
45´ 0 0 0 0 0 0 12
60´ 0 0 0 0 0 9 3
75´ 0 0 0 0 0 11 1
90´ 0 0 0 0 0 12 0
105´ 0 0 0 0 11 1 0
120´ 0 0 0 0 8 4 0
135´ 0 0 0 0 2 10 0
150´ 0 0 0 0 2 8 4
165´ 0 0 0 0 0 3 7
TOTAL 10 6 1 5 25 58 27

CUADRO AUXILIAR
CLASES Xi Fi Fr(%) Fi(Acum.) Fi*Xi Fi*Xi^2
19.5 -
20 10 7.58 10 200 4000
20.5
21.5 -
22 6 4.54 16 132 2904
22.5
23.5 -
24 1 0.76 17 24 576
24.5
25.5 -
26 5 3.79 22 130 3380
26.5
27.5 -
28 25 18.94 47 700 19600
28.5
29.5 -
30 58 43.94 105 1740 52200
30.5
31.5 -
32 27 20.45 132 864 27648
32.5
TOTAL 132 3790 110308
1.- Media
∑ 𝐹𝑖 ∗𝑋𝑖
̅ =
𝒙
∑ 𝐹𝑖

𝟑𝟕𝟗𝟎
̅ =
𝒙 𝟏𝟑𝟐

̅ = 𝟐𝟖. 𝟕𝟏
𝒙

2.- Moda

𝑑1
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ( )∗𝑖
𝑑1 + 𝑑2

Donde:

Li : Límite inferior verdadero de la Clase Modal.


d1 = Fi – Fi-1
d2 = Fi – Fi+1
Fi = Frecuencia Absoluta de la Clase Modal.
Fi-1 = Frecuencia Absoluta anterior a la Clase Modal.
Fi+1 = Frecuencia Absoluta posterior a la Clase Modal.
i = Intervalo de Clase.

𝟐𝟓
Mo = 𝟐𝟗. 𝟓 + [𝟐𝟓+𝟐𝟕] ∗ 𝟏

Mo = 29.98

3.- Mediana

𝑛
(2 − 𝐹𝑖−1 )
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + ( )∗𝑖
𝐹𝑖

Donde
Li = Límite inferior real de la Clase que contiene la Mediana.
n = Tamaño de la muestra

Fi-1 = Frecuencia Absoluta anterior a la Clase que contiene la mediana.

Fi = Frecuencia de Clase absoluta de la Clase que contiene la mediana.


i = Intervalo de Clase.

● Para identificar la clase mediana, se divide n/2, y la primera clase que


contenga una frecuencia acumulada mayor que n/2 corresponde a la
Clase Mediana.
𝟏𝟑𝟐
( −𝟐𝟓)
𝟐
Me = 𝟐𝟗. 𝟓 + [ ]*1
𝟓𝟖

Me = 30.20

4.- Varianza (S2)

(∑ 𝐹𝑖 ∗ 𝑋𝑖)2
∑ 𝐹𝑖 ∗ 𝑋𝑖 2 −
𝑆2 = 𝑛
𝑛−1

S2 = 11.37

5.- Desviación Estándar (S)

𝑆 = √𝑆 2

S = 3.37

6.- Coeficiente de Variación


𝑆
𝐶𝑉 = (𝑀𝑒) ∗ 100

CV = 11.16

7.- Error Estándar


𝑆
𝐸𝑆 =
√𝑛

ES = 0.29

8.- Límites de Confianza


𝜇 ± (𝑡)𝑛−1𝑔𝑙. ∗ 𝐸𝑆
Límite Superior

Li = 28.71+ (1.671 x 0.29)

Li= 29.19

Límite Inferior

Li = 28.71 - (1.671 x 0.29)

Li= 28.22

9. DISCUSIÓN

Los peces presentan una variedad de relaciones preferenciatemperatura; éstas


pueden ser categorizadas en 3 clases en base a si son funciones positivas,
independientes o negativas frente a la temperatura de aclimatación (Johnson &
Kelsch 1998). La función positiva encontrada en juveniles de chita (Poecilia
reticulata) respondería a los ajustes fisiológicos compensatorios que permiten la
optimización del metabolismo a una nueva temperatura (Kelsch & Neill 1990). La
capacidad de realizar estos ajustes compensatorios que incrementan la
preferencia térmica en función de su aclimatación es propia de peces adaptados
a variaciones térmicas graduales y prolongadas a lo largo del año, típicas de
climas templados (Johnson & Kelsch 1998). Esto se debe a que estas especies
tienen el tiempo necesario para hacer cambios metabólicos que resulten en
cambios sustanciales tanto en temperaturas de preferencia así como de
tolerancia.

El metabolismo de los peces está en función de la temperatura (Verberk et al.


2016). Ésta define el alcance metabólico aeróbico que satisface las demandas
energéticas asociadas con el desarrollo de los organismos (Fry & Hart 1948,
Verberk et al. 2016). Los peces prefieren temperaturas que maximicen su
alcance metabólico aeróbico, siendo éstas congruentes con la temperatura que
optimiza sus procesos fisiológicos (Fry 1947, Kelsch 1996). Esto último es debido
a que este alcance máximo permite que una gran cantidad de energía sea
invertida en la optimización de procesos tales como el crecimiento y la
reproducción (Blier et al. 1997, Clark et al. 2013). La relación entre el alcance
metabólico aeróbico máximo y el mayor crecimiento ha sido demostrada para
peces de importancia económica como el salmón rojo Oncorhynchus nerka (Brett
1976), el bacalao del atlántico Gadus morhua (Claireaux et al. 2000) y en hapuku
Polyprion oxygeneios (Khan et al. 2014). En este contexto, la preferencia térmica
puede ser usada como una medida que estima la temperatura óptima para los
procesos fisiológicos (Kelsch & Neill 1990) y también como un índice de
temperatura a la cual las especies están adaptadas (Johnson & Kelsch 1998).

Exposiciones de un organismo ectotérmico frente a temperaturas altas y bajas


implican un incremento y diminución del metabolismo, respectivamente
(Johnston & Dunn 1987, Verberk et al. 2016). Sin embargo, este incremento y
disminución tienen un límite térmico dado por las temperaturas críticas (máxima
y mínima). Este efecto limitante se podría explicar por el concepto de la tolerancia
térmica limitada por su capacidad de recepción de oxígeno (Frederich & Pörtner
2000, Pörtner & Peck 2010). Este concepto señala que la capacidad de tolerar
un rango de temperaturas responde a la capacidad limitada de recepción de
oxígeno del organismo, el cual podría deberse a la falla del sistema cardio-
respiratorio a temperaturas críticas (Frederich & Pörtner 2000). Este fallo en el
suministro y transporte de O2 ocasiona que se active la ruta anaeróbica para la
obtención de energía que permita la supervivencia del organismo por un corto
periodo de tiempo (Pörtner 2010). En este sentido, temperaturas más allá de las
críticas dan como resultado la muerte inmediata del organismo (Pörtner & Peck
2010).

Se evaluó la preferencia y tolerancia térmica de juveniles de Poecilia reticulata a


diferentes temperaturas de aclimatación (19.5, 20.5, 21.5, 32.5°C) con el fin de
estimar la temperatura óptima y los límites térmicos de tolerancia de esta
especie.

Los resultados muestran que temperaturas de aclimatación mayores a 27°C


incrementan la preferencia y tolerancia térmica de la especie. Sin embargo,
individuos aclimatados a 32°C prefieren temperaturas menores a su aclimatación
y limitan su tolerancia con respecto a los individuos aclimatados a 30°C. La
temperatura óptima estimada para juveniles de Poecilia reticulata fue de 27 ±
2°C y su límite térmico superior e inferior de tolerancia fue de 29.19 y 28.22 °C,
respectivamente. En base a los resultados se concluye que una temperatura de
27 ± 2°C optimizaría los procesos fisiológicos en juveniles de P. reticulata , y
que temperaturas mayores a 32,6°C y menores a 10,1°C ocasionarían daños
severos en ell organismo.

10. GRÁFICO

30 27

28 58

26 25

10
24 5

22 1

20 6

0 10 20 30 40 50 60 70

11.BIBLIOGRAFÍA

Johnson JA & SW Kelsch. 1998. Effects of evolutionary thermal environment on


temperature-preference relationships in fishes. Environmental Biology of Fishes
53: 447-458.

Kelsch SW & WH Neill. 1990. Temperature preference versus acclimation in


fishes: selection for changing metabolic optima. Transactions of the American
Fisheries Society 119: 601- 610.
Verberk W, J Overgaard, R Ern, M Bayley, T Wang, L Boardman & J Terblanche.
2016. Does oxygen limit thermal tolerance in arthropods? A critical review of
current evidence. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A 192: 64-78.

Fry FEJ & JS Hart. 1948. The relation of temperature to oxygen consumption in
the goldfish. The Biological Bulletin 94: 66-77.

Claireaux G, DM Webber, JP Lagardère & SR Kerr. 2000. Influence of water


temperature and oxygenation on the aerobic metabolic scope of Atlantic cod
(Gadus morhua). Journal of Sea Research 44: 257-265.

Pörtner HO. 2010. Oxygen - and capacity - limitation of thermal tolerance: a


matrix for integrating climate-related stressor effects in marine ecosystems.
Journal of Experimental Biology 213: 881-893.

También podría gustarte