Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIDAD DE POST GRADO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA


HUMANA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NO CONSENTIMIENTO DEL EXAMEN


DE INTEGRIDAD SEXUAL EN VÍCTIMAS ENTRE 13 Y 17 AÑOS DE EDAD
DURANTE EL PERITAJE DE LA DIVISIÓN CLÍNICO FORENSE (DICLIFOR),
LIMA, 2008 – 2013.

Presentada por:
MR3 KARINA ISABEL PARIONA GARAMENDE

ESPECIALIDAD
MEDICINA LEGAL

LIMA - PERÚ
2015

i
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
RESUMEN ....................................................................................................... iv
ABSTRACT ....................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1
CAPITULO I ......................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ...................................................................3
1.1. Planteamiento del Problema .......................................................................3
1.1.1. Descripción del problema .......................................................................3
1.1.2. Antecedentes..........................................................................................7
1.1.3. Fundamentos Teóricos .........................................................................13
1.1.4. Formulación del Problema ....................................................................24
1.2. Hipótesis ...................................................................................................24
1.2.1. Hipótesis general ..................................................................................24
1.2.2. Hipótesis específicas ............................................................................24
1.3. Objetivos ...................................................................................................24
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................24
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................25
1.4. Evaluación del Problema ..........................................................................25
1.5. Justificación ..............................................................................................25
1.5.1. Justificación Teórico Científica .............................................................25
1.5.2. Justificación Práctica ............................................................................26
CAPÍTULO II ...................................................................................................27
METODOLOGÍA .............................................................................................27
3.1. Tipo y Método de la Investigación ............................................................27
3.2. Diseño de la Investigación ........................................................................27
3.3. Muestra de estudio ...................................................................................28
3.3.1. Población o Universo ............................................................................28
3.3.2. Unidad de Análisis ................................................................................29
3.3.3. Muestra.................................................................................................29
3.4. Variables de estudio .................................................................................30
3.4.1. Variables...............................................................................................30
3.5. Operacionalización de variables ...............................................................31

ii
3.6. Técnicas y métodos de trabajo .................................................................31
3.7. Tareas específicas para el logro de resultados, recolección de datos u otros
.............................................................................................................31
3.8. Procesamiento y Análisis de Datos ..........................................................32
3.9. Aspectos Éticos ........................................................................................32
CAPITULO III ..................................................................................................33
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................................33
3.1. Indicadores sociodemográficos ................................................................33
3.2. Indicadores institucionales ........................................................................36
CAPITULO IV ..................................................................................................47
DISCUSIÓN ....................................................................................................47
CAPITULO V ...................................................................................................49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................51
ANEXOS .........................................................................................................53
ANEXO 1: Glosario .........................................................................................54
ANEXO 2: Ficha de recolección de datos .......................................................54

iii
RESUMEN

El abuso sexual en adolescentes es un complejo médico legal que implica


toda agresión a un menor que conduzca a cualquier forma de acto
sexual cometido por un adulto. Este delito para no quedar impune requiere de
una evaluación médico legal que apela al consentimiento del menor para pasar
por el examen de integridad sexual, sin embargo existe un 42.9% de
adolescentes que se negaron a ello en el período 2008-2013 en la División
Clínico Forense (DICLIFOR). El objetivo de la presente investigación es
determinar los factores que influyen en el no consentimiento del examen de
integridad sexual en víctimas entre 13 y 17 años de edad durante el peritaje de
la División Clínico Forense (DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

De este modo, el estudio se desarrolló bajo el método hipotético-


deductivo. El tipo de investigación es descriptivo. La población del estudio estuvo
conformada por 6772 adolescentes entre 13 y 17 años de edad, atendidas para
peritaje de la División Clínico Forense (DICLIFOR) y que se negaron al examen
de integridad sexual. El tipo de muestreo fue probabilístico, contando con una
muestra de 363 adolescentes.

El resultado de la investigación proporciona información de las variables


sociodemográficas de edad y sexo como influyentes en el no consentimiento a
pasar por el examen de integridad sexual, registrándose la mayoría de víctimas
en la edad de 17 años con 24.5% y una minoría de 13 años con 12.7%. El sexo
más afectado resultó ser el femenino con un 50.7% en comparación con el
masculino 49.3%. Las variables institucionales muestran que la entidad que más
solicita los exámenes médico legales son las Comisarías de la PNP con 92.6%.
El sexo del perito con mayor cantidad de no consentimientos es el masculino con
54.3% en comparación con el femenino 45.7%. El horario de mayor concurrencia
es el de 20 p.m. a 7.59 a.m. con 54%. Entre las variables sociodemográficas e
institucionales de las víctimas que no consienten el examen de integridad sexual
se halló que existe asociación entre sexo y entidad que solicita el peritaje. No
existe asociación entre sexo de víctima y sexo de perito, sexo de víctima y
horario de atención, edad y entidad que solicita el peritaje, edad y sexo de perito,
edad y horario.

iv
ABSTRACT

Sexual abuse in adolescents is a legal medical complex involving any


assault of a child to lead to any form of sexual act committed by an adult. This
crime to not go unpunished requires legal examination that appeals to the
consent of the child to go through the examination of sexual integrity, however
there is a 42.9% of adolescents who refused to do so in 2008-2013 in the Clinical
Division Forensic (DICLIFOR). The objective of this research is to identify factors
that influence not consent sexual integrity examination of victims between 13 and
17 years of age during the expertise of Forensic Clinical Division (DICLIFOR),
Lima, 2008-2013.

Thus, the study was conducted under essentially hypothetical-deductive


method. The research is descriptive. The study population consisted of 6772
adolescents between 13 and 17 years old, served to survey Clinical Forensic
Division (DICLIFOR) but refused the examination of sexual integrity. The
sampling was probabilistic, with a sample of 363 adolescents.

The result of the research provides information on the demographic


variables of age and sex as influential in the not consent to undergo the
examination of sexual integrity, registering the majority of victims at the age of 17
years with 24.5% and a minority of 13 years with 12.7%. The most affected
female sex turned out to be 50.7% compared with 49.3% male. The institutional
variables show that the entity's request legal medical exams are the Stations of
the PNP with 92.6%. Sex expert highest number of no consents is male with
54.3% compared with 45.7% female. The most crowded time is 20 p.m. to 7.59
a.m. with 54%. Among the sociodemographic variables and institutional victims
who not consent to the sexual integrity test found an association between sex
and entity requesting the expertise. There is no association between sex of victim
and expert sex, sex of victim and opening hours, age and entity requesting the
expertise, age and sex expert, age and time.

v
INTRODUCCIÓN

La violencia constituye un síndrome complejo. De acuerdo con el daño


que cause o a quien vaya dirigida, puede afectar a diferentes grupos sociales y
causar disímiles daños en la salud física, sexual y psicológica de las víctimas.
En general, las mujeres y los niños son más proclives que los hombres a ser
victimizados.

El abuso sexual es un complejo médico legal que comprende toda


agresión a un menor que conduzca a cualquier forma de acto sexual cometido
por un adulto quien no toma en cuenta la edad del paciente y la repercusión
social de los hechos, donde existe una relación anormal entre el niño o el
adolescente y el adulto que utiliza diferentes métodos que van desde la
estimulación sexual hasta los contactos inapropiados con diferentes matices y
grados de intensidad y que invariablemente dañan el estado físico, psicológico y
biosocial de la víctima.

Las investigaciones con orientación a estudiar los factores que influyen en


las víctimas para otorgar consentimiento al examen de integridad sexual son muy
escasas, constituyendo el presente estudio de interés para aclarar y
complementar el escenario del contexto en el que se da el abuso sexual en
adolescentes.

De esta manera la presente investigación se estructura en cuatro


capítulos:

El capítulo I presenta el problema de investigación, que incluye


descripción de la realidad problemática, se presentan los antecedentes y los
fundamentos teóricos de la investigación a través de la revisión de diversos
estudios sobre la variable consentimiento del examen de integridad sexual en
víctimas adolescentes entre 13 y 17 años, formulándose además el problema
general. Asimismo, se presenta la hipótesis, las variables e indicadores, se
identifican los objetivos que se logran cumplir mediante la investigación, y se
muestra la justificación que explica las razones por las cuales se investiga el
consentimiento del examen de integridad sexual en adolescentes.
1
En el segundo capítulo, se explica la metodología empleada para llevar a
cabo la investigación. Entre ellas, el tipo de investigación, el diseño de la
investigación, delimitación, población y muestra, así como las técnicas
empleadas para recolectar los datos.

En el tercer capítulo, se muestran los resultados obtenidos, junto al


análisis e interpretación de datos.

En el cuarto capítulo se realiza la discusión de los datos encontrados, en


busca de las asociaciones existentes entre los diversos factores encontrados.

Finalmente, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones y las


recomendaciones.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Descripción del problema

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud (2003)1, la


violencia sexual se registra en todos los países. La tercera parte de las
adolescentes informa que su primera experiencia sexual fue forzada, con
efectos profundos en la salud física y mental, además de las lesiones físicas
que las predisponen a un mayor riesgo de experimentar diversos problemas
de salud sexual y reproductiva, con consecuencias inmediatas o de largo
plazo.1

Aproximadamente, según el Informe Mundial de la Violencia contra los Niños


y Niñas (2014), 150 millones de niñas y 73 millones de chicos menores de
18 años han experimentado relaciones sexuales forzadas u otras formas de
violencia sexual con contacto físico, situaciones que han sido vinculadas a
homicidios.2 Asimismo, dicho informe revela que existe contradicción en los
Estados con respecto a los derechos humanos y a las necesidades de
desarrollo de los niños y niñas, pues muchas formas de violencia contra la
infancia siguen siendo legales, autorizadas por el Estado y socialmente
aprobadas.2

La mayoría de estudios sobre el abuso sexual infantil coinciden que, en su


mayoría, las víctimas son niñas. Finkelhor señala en 2005 que el porcentaje
se sitúa entre el 78 y el 89%. En España, según un estudio de Félix López
de 1994, un 23% de niñas y un 15% de niños menores de 17 años, han
sufrido un caso de abuso sexual; y de éstos, un 60% no han recibido nunca
ningún tipo de ayuda en España. Por otro lado, el Estudio de Naciones
Unidas sobre violencia contra la infancia, de 2006, menciona que una
revisión de encuestas epidemiológicas de 21 países, principalmente países
de ingreso alto y medio, halló que por lo menos el 7% de las mujeres

3
(variando hasta 36%) y el 3% de los hombres (variando hasta 29%) afirmaron
haber sido víctimas de violencia sexual durante su infancia. Según estos
estudios, entre el 14% y el 56% del abuso sexual de niñas y hasta el 25%
del abuso sexual de niños fue perpetrado por parientes, padrastros o
madrastras.3

El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y


personales del niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de
contenido sexual por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad)
hacia un niño o una niña, realizado en un contexto de desigualdad o
asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la fuerza, la mentira
o la manipulación.3 En la legislación sobre la violencia sexual la ausencia de
consentimiento en el acto es determinante para el Derecho.4

El artículo 173 del Código Penal describe la conducta prohibida en la que el


agente coloca como víctima a menores de edad, que tienen de 18 años de
edad a menos.5 En ese sentido, cuando el agente logra acceder carnalmente
en la víctima en las modalidades previstas (hay tentativa si la voluntad del
agente es tener el acceso carnal)5, se comete el delito. Para ello, es decir,
para determinar un delito de esta naturaleza, la medicina legal brinda datos
clínicos forenses de utilidad en el esclarecimiento de los delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud.6

La Ley General de Salud, en su artículo 4, título I, de los derechos, deberes


y responsabilidades concernientes a la salud individual, dice: "Ninguna
persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico, sin su
consentimiento previo…".7 En diciembre del 2002 se da el Reglamento que
modifica la citada Ley General de Salud. En ésta se utiliza por primera vez
el término consentimiento informado en una normatividad legal nacional. Así,
en el artículo 3.3, título II, definiciones, dice: "La aceptación por parte del
paciente de una atención médica quirúrgica o procedimiento, en forma libre,
voluntaria o consciente, después que el médico le ha informado de la
naturaleza de dicha intervención y/o tratamiento, incluyendo sus riesgos y
beneficios". 8

4
El Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú (octubre
2007), en su título II: De la atención y cuidado de los pacientes, capítulo 1,
del acto médico, artículo 55 dice: "En pacientes que requieren
procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos mayores
que el mínimo, el médico debe solicitar el consentimiento informado por
escrito…". El capítulo 2: Del respeto de los derechos del paciente, artículo
63 señala el derecho a la información, aceptar o rechazar un procedimiento
o tratamiento después de haber sido adecuadamente informado, y conocer
el nombre del médico responsable de la atención así como de las demás
personas que participan en ella.9

Pero además, la Ley N° 27115, del 17 de mayo de 1999 introduce


especialidades procedimentales respecto a la víctima, entre ellas el
“consentimiento para el examen médico legal”. Con fines de tal
reconocimiento o examen médico legal, el médico realiza un procedimiento
de gran implicancia en el sistema de administración de justicia, cuyos
resultados son solicitados por las autoridades competentes (fiscalías,
juzgados, Policía Nacional y Demuna).10 Esta evaluación puede ser
realizada por cualquier médico en ausencia del especialista en Medicina
Legal, conforme lo establece el Código de Procedimientos Penales.11

Para la investigación del hecho que constituye el delito o para la


identificación de los culpables han de emplearse todos los medios científicos
y técnicos que fuesen posibles, 12 previo consentimiento de la víctima. El
resultado de esta evaluación será emitido en un documento llamado
Certificado médico legal, el cual deberá ser redactado técnica y
científicamente de acuerdo al examen solicitado.10

En ese sentido, muchas de las denuncias de las víctimas que iniciaron la


investigación, al ser requeridas para sus declaraciones por la investigadora
o investigador de la Dirección de investigación Judicial o Fiscal, para su
colaboración en la construcción del caso con efectividad contra el agresor,
no realizan la evaluación médico legal, debido a factores que influyen en su
toma de decisión y son determinantes al momento de brindar consentimiento
al examen. Sin embargo, “es particularmente grave entender, como parece

5
hacerlo la ley peruana, que la realización del examen ginecológico —y otras
pruebas en esa misma perspectiva científica— está condicionada al
consentimiento de la víctima, pues ello podría afectar seriamente la eficacia
de la labor de esclarecimiento, esencial en esta clase de delitos”,13 siendo
incluso exigible en necesidad de defensa de importantes intereses
colectivos.

Los factores que influyen en el consentimiento de la víctima para el examen


de integridad sexual han sido poco estudiados en el Perú, limitándose a las
características psicológicas de éstas y con menor frecuencia en los datos
sociodemográficos de las víctimas. Pero, estos factores se reconocen en la
práctica diaria del médico legista, jurídico y psiquiátrico, pues entorpecen con
frecuencia la intervención pertinente del examen de integridad sexual,
debido a los riesgos que implica la evaluación sobre el futuro de la víctima,
aspecto que favorecen a que el delito no sea sancionado.

La presente investigación tendrá por objetivo determinar los factores que


influyen en el no consentimiento del examen de integridad sexual en víctimas
entre 13 y 17 años de edad durante el peritaje de la División Clínico Forense
(DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

6
1.1.2. Antecedentes

Luego de realizada la revisión de antecedentes, se encontraron


estudios relacionados al tema de investigación, teniéndose entre ellos los
siguientes:

Elgendy y Hassan (2013), Estudio médico-legal de abuso sexual infantil en el


Gran Cario, Egipto, durante un período de 7 años: 2005-2011. El estudio tuvo
como objetivo determinar los aspectos demográficos y médico-legal del abuso
sexual infantil en el Gran Cairo, Egipto. De tipo retrospectivo se realizó desde
1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2011. Los datos se obtuvieron de
un departamento médico legal Cairo y se analizaron estadísticamente. El
número total de casos fue de 1.832 víctimas; 57,9% eran varones y el 42,1%
eran mujeres. La mayoría de las agresiones se produjeron en 2010 (16,2%) y
2011 (17,5%). El grupo de edad de 6 a 12 años representó el índice más alto
(49%), sobre todo en los hombres (71,8%). Un total de 83,3% de las víctimas
pertenecían a la clase social baja, y el 72,3 % de las víctimas estaban fuera
de la escuela. Sólo el 1,9% de las víctimas tenía una discapacidad mental. La
escena del crimen era un lugar desconocido en el 78,1 %. Todos los
delincuentes eran varones; mayoría de los casos tenían 1 ofensor (82,5%); y
la mayoría de los delincuentes eran extra familiar (94,2%). Los delincuentes
no casados asaltaron las mujeres más que los hombres, mientras que los
casados , atacó a los hombres más que las mujeres. Un total de 5.8 % eran
delincuentes intrafamiliares; 62,7% de estos casos fueron el incesto contra las
niñas y el 37,3 % eran sodomía contra niños. La ropa era normal en el 48,8%.
Asalto anal (52,3%) y la penetración vaginal incompleta (32%) fueron los tipos
más comunes. No hubo una relación significativa entre los hallazgos,
investigaciones y el tiempo. Concluye que el abuso sexual infantil en el Gran
Cairo representa un problema. Por lo tanto, la medicina forense debe ser parte
de un enfoque multidisciplinar para prevenir, investigar y tratar el problema”.
14

Kondeff, González y González (2013), Violencia sexual y peritaje médico-legal


psiquiátrico. El estudio tuvo por objetivo caracterizar la violencia sexual en
niños y adolescentes atendidos en consulta de peritaje legal psiquiátrico de

7
la provincia de Holguín. Fue un estudio descriptivo de corte transversal del
total de niños y adolescentes que asistieron a la consulta de peritaje médico
legal psiquiátrico en el Hospital Pediátrico de Holguín por ser víctimas de
abuso sexual en el periodo de enero del 2006 a marzo 2009. Se estudiaron
175 pacientes, aplicándose entrevistas en profundidad y exámenes periciales
psiquiátricos. Halló que el 49.7 % de los menores tenían entre 10 y 14 años,
predominando el sexo femenino en el 84.6%, la procedencia urbana en el
66.3% y el ambiente familiar inadecuado en el 63,4%. En el 67,4 % de las
víctimas hubo abuso lascivo, siendo el 43.4% de los victimarios vecinos de
ellas. La ansiedad se apreció en el 75,4% de los pacientes. Concluye que el
sexo femenino, las edades entre 10 a 14 años, la procedencia urbana y el
coeficiente intelectual normal predominaron en el grupo estudiado. La
situación familiar inadecuada estuvo dada por dificultades en la comunicación
y manejo familiar deficiente. El abuso lascivo fue la forma de violencia más
frecuente. La ansiedad constituyó la secuela psicológica predominante. Se
diseñó estrategia para la prevención y atención del abuso sexual en la
provincia.15

Pacheco, Pacora, De La Cruz y Díaz (2012), Violencia y abuso sexual contra


la mujer: Evaluación médico legal y clínico terapéutica de la mujer agredida
física y/o sexualmente. El estudio tiene por objetivo enseñar a la comunidad
médica la forma de redactar la historia clínica o informes médicos en los casos
de mujeres víctimas de agresión física y/o sexual que hayan denunciado el
hecho. Además, se exponen los procedimientos que se deben realizar antes,
durante y después de este examen clínico específico, junto con la correcta
obtención de evidencias corporales de interés criminalístico y el manejo clínico
de personas. Concluye que el médico debe hacer preguntas directa a la
paciente sobre su situación de seguridad, si ella recibe amenazas, chantaje,
insultos, agresión física o es víctima de abuso o acoso sexual en la casa, en
la comunidad o en el trabajo. El médico debe capacitarse en la práctica diaria
para atender a las mujeres con síndrome de maltrato (código CIE T74) y
consignarla en la historia clínica (abuso físico T74.1, abuso sexual T74.2,
abuso psicológico T74.3). La evaluación médica incluye el abordaje empático
y cálido de la paciente atendiendo la esfera psicológica, social, física y

8
espiritual de la paciente con la ayuda de la trabajadora social, la policía, la
fiscalía de turno y la iglesia. La atención médica a estas mujeres agredidas es
fundamental para iniciar el proceso de investigación del delito, el
establecimiento y la protección futura de la salud de la mujer. Similarmente, la
identificación, detención, tratamiento y rehabilitación del agresor es
fundamental para interrumpir el círculo de la violencia contra la mujer.6

Rita (2012), Características Psicosociales de las Personas Involucradas en


Delitos Contra la Integridad Sexual. El estudio tuvo el objetivo de establecer
una caracterización de la población involucrada en delitos contra la integridad
sexual en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones,
Argentina. El diseño del estudio combina técnicas cualitativas y cuantitativas.
La muestra estuvo conformada por 73 expedientes del período comprendido
entre los años 2005 a junio 2010, cuyas causas están relacionadas con delitos
contra la integridad sexual con sentencia firme. Se hallaron 78 agresores y
106 víctimas, de las cuales predominan las mujeres, 95 sobre 106. Las edades
de las víctimas van de los 2 años a más de 18, encontrándose la mayor edad
en una mujer de 53 años. El grado de instrucción fue, en la mayoría de los
casos, suficiente. De estas 95 víctimas, como consecuencia de la agresión 9
resultaron embarazadas, habiéndose demostrado mediante estudios
genéticos, la filiación con paternidad positiva para 5 padres, 2 padrastros y
otros 2 sin vínculo con la víctima. De los 78 agresores estudiados solamente
una es de sexo femenino y madre de un varón. En la mayoría, el grado de
instrucción resultó insuficiente y se desempeñaba en trabajos informales.
Estos tienden a abstenerse de declarar y en los casos en que se avienen a
hacerlo, niegan el hecho y/o descalifican a la víctima o al denunciante. En esta
subpoblación, las edades, entre los 40 y los 49 años presentaron la mayor
frecuencia en la producción de este delito y las víctimas son mayoritariamente
de sexo femenino y tienen entre los 13 a 18 años de edad. De la relación con
la víctima resultaron 18 padres, 16 padrastros, 21 familiares y 21 allegados.
Respecto al lugar del hecho, la mayor frecuencia resultó ser en ámbito urbano;
y tanto en este ámbito como en el rural el delito aconteció en el domicilio de
corresidencia de víctima y victimario. El denunciante, en un 60% resultó ser la
madre de la víctima, en un 11% padre de las víctimas. La suma de ambos

9
resultó para los progenitores un porcentual de 71%. Las condenas oscilaron
entre los 8 meses de prisión en suspenso y los 40 años de prisión. 16

Miranda (2012), Victimización secundaria en adolescentes víctimas de delitos


sexuales en su paso por el sistema procesal penal en Chile: una aproximación
narrativa. Esta tesis de maestría tuvo como objetivo general comprender cómo
ocurre y cuáles son las fuentes del proceso de victimización secundaria en
adolescentes víctimas de delitos sexuales, durante su paso por el sistema
procesal penal chileno, desde la perspectiva de las propias víctimas y de
los/as profesionales psicólogos/as encargados de los procesos reparatorios.
Los resultados dan cuenta de los principales factores que contribuyen a una
doble victimización en los adolescentes víctimas de delitos sexuales en su
paso por el sistema procesal penal y de las áreas en que ésta ocurriría, en las
diversas fases del proceso penal, realizándose sugerencias respecto de cómo
mejorar el paso de los/as adolescentes por dicho sistema, como asimismo,
respecto de cómo se pueden integrar estos elementos en los procesos de
intervención reparatoria. La metodología utilizada es de tipo cualitativa,
habiéndose realizado entrevistas semiestructuradas a 5 profesionales
psicólogas y a 2 adolescentes víctimas de delitos sexuales, de 3 Centros que
implementan Proyectos en Convenio con SENAME.17

Hagras, Moustafa, Barakat y El-elemi (2011). Evaluación médico-legal del


abuso sexual infantil en un período de seis años desde 2004 hasta 2009 en la
zona del Canal de Suez, Egipto. Este fue un estudio retrospectivo y
prospectivo evaluando los asaltos sexuales contra los niños en la zona del
Canal de Suez en Egipto desde 2004 hasta 2009, la evaluación de la
prevalencia de asalto sexual y factores asociados entre sus víctimas. El
examen se llevó a cabo en el departamento de Medicina Forense del
Ministerio de Justicia, zona del Canal de Suez incluyendo Ismailia, Port-Said,
El-Suez, y las ciudades del norte del Sinaí. Hubo 128 casos en el rango de
edad de 5 a 18 años (53,9% niñas y 46,1% varones). De estos casos, el 88,3%
tenía entre 10 y 18 años, y el 11,7% tenían entre 5 y 10 años de edad. Los
que viven en zonas urbanas comprendía 83,6% de los casos, y el 16,4% vivía
en zonas rurales. Asaltantes intrafamiliares componen el 13,3% de los casos,
mientras que el 86,7% eran extra-familiar a las víctimas. De los casos
10
intrafamiliares, el 35,3% de los casos fueron incesto contra las niñas y 29,4%
de los casos eran sodomía intrafamiliar contra niños. En el 63,1% de los
casos, los asaltantes eran desconocidos para la víctima; 18,7% reportó asalto
sexual por más de un atacante, y el 7,1% de los casos reportados asalto
sexual combinado con asalto físico. Los tipos más frecuentes de maltrato eran
asalto anal (52,3%), seguido por la penetración vaginal incompleta (36%) y la
penetración vaginal completa (7,8%). Asaltos mixtos - vaginal y anal -
ocurrieron en el 3,9% de los casos. El asalto sexual se hizo bajo amenaza
verbal en el 39% de los casos, mientras que el asalto sexual se hizo bajo
amenazas armadas en el 3,9% de los casos. En el 34,4%, el examen de las
víctimas fue hecho dentro de 3 semanas del asalto; en 26.6% de los casos, el
examen se llevó a cabo dentro de 2 semanas; en el 14,8%, el examen del niño
se hizo después de 1 mes, y en el 10,2% de los casos, el examen se hizo
dentro de 2-4 días de la delincuencia.18

Rodríguez-Almada (2010), Evaluación médico-legal del abuso sexual infantil.


Revisión y actualización. En su investigación revisa los elementos con alta y
baja especificidad diagnóstica de abuso sexual infantil, describiendo estos
elementos. Concluye que en la generalidad de los casos, la peritación del
abuso sexual de niños y niñas entraña dificultades, pues no existen
indicadores de certeza (manifestaciones patognomónicas) o de elevada
especificidad, y los que existen se presentan en muy pocos casos. Así, casi
todos los casos presentan indicadores de sospecha (manifestaciones
inespecíficas), que indican la acción de estresores sobre la víctima, una de las
cuales puede ser el abuso sexual. El diagnóstico supondrá descartar otras
causas de estrés que expliquen los síntomas. Aplicar a niñas y niños los
principios y criterios médico-legales de agresiones sexuales a personas
adultas es causa de graves errores periciales, así como también, centrar la
investigación pericial en los hallazgos genitales (positivos o negativos) es un
grave error metodológico que lleva a pasar por alto la inmensa mayoría de los
casos, a la vez que a incurrir en diagnósticos erróneos, todo lo que genera
graves daños a las niñas, los niños y sus familias.19

Contreras, Fajardo y Rodríguez (2009), Aplicación de la ley 1090 en la


actividad del psicólogo forense en los casos de abuso sexual infantil en
11
Colombia. Esta tesis doctoral tuvo como objetivo aplicar los criterios de la ley
1090 en la práctica profesional de psicología forense en los casos de abuso
sexual infantil en Colombia. Utilizó una metodología de diseño tipo
exploratorio-descriptivo, y se recolectó información a partir de entrevistas
semiestructuradas aplicadas a una muestra intencional compuesta por un
juez, dos fiscales y tres psicólogo(a)s forenses con experiencia en casos de
abuso sexual infantil. Además, se realizó un estudio de tres procesos
judiciales cuyo delito es el abuso sexual infantil, en las que han participado
psicólogos forenses a lo largo del proceso, determinando la aplicación de los
criterios de la ley 1090, Código de Ética que reglamenta la actuación de los
Psicólogos en Colombia. Las categorías de estudio en el análisis fueron: el
secreto profesional, la confidencialidad, el consentimiento informado, las
competencias profesionales, el uso de instrumentos, el diagnóstico y los
deberes frente al usuario. El resultado más importante fue hacer evidente la
necesidad de desarrollar y profundiza los aspectos éticos dentro de la Ley
1090, que permita puntualizar clara y exhaustivamente las condiciones bajo
las cuales se debe llevar a cabo el buen ejercicio del psicólogo forense. 20

Di Corleto (2006), Límites a la prueba del consentimiento en el delito de


violación. En esta investigación se presentan los mitos en torno a la violencia
sexual y su influencia en la construcción de prototipos de víctimas y agresores.
Tuvo por objetivo identificar el marco para iniciar la discusión sobre la
admisión del ejercicio de derecho a ofrecer prueba o a contrainterrogar a los
testigos cuando éste tiene como base los mitos sobre el consentimiento en la
violación. Sigue una metodología analítica de las leyes y la práctica
jurisprudencial. Concluye que en la doctrina y la jurisprudencia se acude a la
utilización de prejuicios que coadyuvan a una segunda victimización de las
afectadas. Imágenes estereotipadas de las mujeres víctimas de violación
difunden patrones culturales que, sin sustento empírico, habilitan la discusión
de circunstancias fácticas que afectan la intimidad y la correcta administración
de justicia. Para orientar los juicios de violación como procesos seguidos a los
imputados y no a las víctimas es necesario establecer reglas claras que limiten
la discrecionalidad de las autoridades judiciales en la admisión de prueba
relativa al pasado sexual de la damnificada.21

12
Pacheco, Palomino, De La Cruz (2005), Lesiones del himen en la
determinación médico legal de la integridad sexual. Este estudio tuvo por
objetivo determinar las lesiones himeneales y sus variantes morfológicas.
Para ello, realizó un estudio descriptivo prospectivo de julio a agosto del 2005.
Tomó como muestra 284 exámenes por denuncias de violación sexual; 80,3%
correspondió a niños y adolescentes. Los principales hallazgos fueron himen
dilatable (36,9%), himen íntegro (34,8%), desgarros antiguos (13.6%), himen
dilatable con lesiones recientes (4,5%), desgarros recientes (1,5%), entre
otros. Concluye que el himen muy elástico que presenta un orificio amplio,
crea dificultad en el reconocimiento de lesiones recientes, por lo que
determinar un himen complaciente o dilatable no niega categóricamente la
introducción del pene u otro miembro del cuerpo u objeto. La Medicina Legal
enseña las variantes himeneales y sus principales lesiones para que todo
examinador tenga el suficiente criterio técnico y científico al momento de
acreditar sus hallazgos ante una autoridad judicial o fiscal.10

1.1.3. Fundamentos Teóricos

Abuso sexual en niños y adolescentes

En el Perú la tasa de denuncias de delitos de la violación de la libertad


sexual tiene un incremento constante. En el 2009 se denunciaban entre 18 y 19
violaciones al día, mientras 11 se denunciaban diariamente en 1995, y en 2007
se registraron 26.3 denuncias por cada 100 mil habitantes, siendo su mayoría
mujeres. 22

13
El diagnóstico médico-forense de abuso sexual de niñas y niños constituye un
difícil desafío, pues las consecuencias de un error pericial en la materia son tan
graves tanto si se pasa por alto el abuso sexual como si se realiza su diagnóstico
erróneo.23

El abuso sexual presenta características distintivas que, a los efectos del trabajo
pericial, lo diferencian nítidamente de los atentados sexuales sobre personas
adultas, a saber:

• La mayoría de los casos de abuso sexual son intradomiciliarios o


perpetrados por personas muy allegadas y alrededor de un tercio son de
carácter incestuoso.
• La mayoría de los casos de abuso sexual no incluyen una verdadera
penetración vaginal o anal.23-28

Estas dos características son determinantes de los hallazgos clínicos


(anamnesis y examen físico) y paraclínicos que podrá encontrar el médico
forense para fundar su diagnóstico. Además, explican las sustanciales
diferencias periciales que existen entre los atentados sexuales con víctimas
adultas o infantiles. Los posibles hallazgos periciales en un niño o niña
sexualmente abusados son extraordinariamente variables: desde verdaderas
destrucciones del aparato genital hasta la completa ausencia de signos
objetivables. Más de allá de su variabilidad, es posible establecer dos grandes
patrones de presentación bien definidos, que están en función del crecimiento y
el desarrollo de los niños.

En los adolescentes son de aplicación los principios médico-legales clásicos


empleados para la peritación de los atentados sexuales, en los niños, estos
criterios carecen por completo de utilidad y acarrean el enorme riesgo de hacer
pasar desapercibido el abuso sexual.

Los síntomas y signos de abuso sexual en niñas y niños pueden dividirse según
su sensibilidad y especificidad. Precisamente, el patrón pericial general del
abuso sexual en los niños y niñas se caracteriza por la presencia casi constante
(por ello, muy sensibles) de algunos signos de muy escasa especificidad, por ello
poco confiables, ya que pueden encontrarse en ausencia de abuso sexual. 23, 25,

14
27, 28 Allí estriba el principal desafío pericial del abuso sexual, pues obliga al perito
a desarrollar un alto índice de sospecha, que debe unir a un gran sentido de la
prudencia en la interpretación técnica y objetiva de los hallazgos.

Evaluación médico legal

El Código Penal vigente ya no relaciona solo a la VS como un hecho


realizado con excesiva fuerza física por parte del violador, ni tampoco, con la
introducción del pene a la vagina como único mecanismo de producción. Desde
junio del año 2004, la Ley Nº 28251 modificó el Artículo 170º del Código Penal
relacionado a la VS. Actualmente se ha establecido que se comete VS cuando
una persona "con violencia o grave amenaza obliga a otra persona a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías".28 Este concepto
legal ha generado en los médicos-cirujanos la necesidad del perfeccionamiento
en el diagnóstico de las lesiones traumáticas en el himen (membrana que se
ubica en el introito en la vagina) y en la región mucocutánea del ano. 10

Ante una supuesta violación sexual, la autoridad competente designará al


profesional responsable de la evaluación clínica de la persona denunciante. Tal
como lo establece nuestra normatividad, el juez instructor deberá nombrar de
preferencia a especialistas donde los hubiere y, en ausencia de éstos, a quienes
se encuentren sirviendo al Estado (médicos serumistas). A falta de
profesionales, se nombrará a una persona de reconocida honorabilidad y
competencia en la materia. 11 Por lo tanto, cualquier profesional de salud será un
candidato útil para colaborar con la administración de justicia.

Si se trata de una víctima de violación sexual, el profesional examinador deberá


obtener toda evidencia que se relacione con este delito, tal como vellos púbicos,
manchas de semen y muestras de contenido vaginal y/o anal, entre otros. Las
investigaciones han determinado la utilidad del recojo de evidencias de interés
forense hasta 44 horas después del acto sexual.30 Otros autores también han
propuesto recientes métodos científicamente comprobados que pueden ayudar
a la visualización de las lesiones himeneales tales como el uso de un catéter
Foley insuflado.31

15
En la actualidad, muchos profesionales experimentan temor cuando no están
capacitados en identificar lesiones himeneales y plantean erróneamente el
diagnóstico de himen ‘complaciente’ con el fin de evitar futuras ratificaciones y
confrontaciones legales. Para ello, la Medicina Legal brinda los medios técnicos
y científicos requeridos para una correcta determinación, los que se renuevan
con frecuencia según lo comunicado a nivel internacional.32

En el caso de distritos alejados a las capitales de las provincias en los que


predomina la ausencia de médicos legistas, en los casos de VS son solicitados
a los centros de salud u hospitales. Esta solicitud es efectuada por las
autoridades competentes, tales como: Fiscalías de Familia, Fiscalías Penales,
Juzgados especializados, Comisarias de la Policía Nacional, la Defensoría
Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA), la Defensoría del Pueblo, el
INABIF y el Centro de Emergencia de la Mujer (CEM). Estas dos últimas
entidades son órganos del Ministerio de la Mujer.

El resultado del examen se redacta en un documento denominado Certificado


Médico Legal. Estos certificados médico legales que determinan las lesiones
himeneales son muy útiles en la tipificación del delito de violación sexual. Sin
embargo, se ha señalado que muchas veces estos documentos médicos, aun
siendo positivos en la descripción de lesiones himeneales, no guardan una
asociación con el resultado final del proceso legal trayendo, como consecuencia
el archivo del caso.33

El examen clínico forense pasa por cuatro etapas siguiendo procedimientos


administrativos que deben realizarse desde el ingreso de la presunta víctima de
violación sexual:

1) Recepción de la víctima

• La persona deberá acudir al establecimiento portando el oficio de la


institución solicitante del examen. Si es menor de edad deberá estar
acompañada de un familiar directo, tutor o custodio policial cuyos
nombres y número de identificación (DNI) también deberán estar
consignados en el oficio. Es útil la fotocopia de la partida de nacimiento o
Libreta Militar en los menores.

16
• El oficio debe indicar el motivo del examen (Reconocimiento Médico Legal
por Delito contra la libertad sexual o Examen por Integridad Sexual).
• La persona deberá mostrar el DNI y registrar su firma e impresiones
dactilares de ambos índices en el oficio como muestra de identificación.
En menores de 3 años de edad se utiliza las impresiones de las plantas
de los pies (pelmatoscopía).
• Si es adulta y no presenta DNI puede adjuntar la ficha impresa de la
RENIEC (coordinar con la institución solicitante de la pericia).

2) Ingreso al Consultorio Médico

• Luego de verificar la identidad, la persona deberá ser atendida de manera


preferencial y oportuna.
• El médico deberá explicar a la mujer en qué consiste el examen, los fines
del mismo y solicitar su consentimiento informado. Si no brinda la
autorización para el examen, el médico deberá consignar esta negativa
en el Certificado solicitando que la misma persona escriba y firme tal
decisión en el reverso del oficio.
• En todo momento el médico debe mostrar un trato cortés por tratarse de
una persona muy sensible emocionalmente. Deberá utilizar un lenguaje
sencillo y claro considerando la cultura, lenguaje, nivel educativo y pudor
de la persona.
• Si la menor de edad lo permite, podrá ingresar el familiar al ambiente de
evaluación.
• En todo momento el médico evitará cualquier juicio de valor sobre la
persona o el suceso, evitando gestos, comentarios o frases despectivas
o agraviantes a la dignidad de la examinada.

3) Examen médico legal de la mujer agredida sexualmente

• Solo se describirá lo que clínicamente se observa respecto a las lesiones


traumáticas; es decir, la evaluación será totalmente objetiva.
• El médico no deberá realizar el examen cómo si fuese una evaluación
clínica cotidiana. No deberá realizar una anamnesis sobre enfermedades

17
anteriores, antecedentes familiares, funciones biológicas, ni deberá tomar
las funciones vitales.
• La primera parte del Certificado Médico Legal es la denominada Data.
Aquí se anotará en comillas lo que la persona refiere textualmente
respecto a la agresión sexual (quién lo cometió y cuándo fue la violación).
También deberá consignarse datos de los antecedentes gineco-
obstétricos preferenciales como: Menarquia, antecedentes de relación
sexual por vía vaginal o anal (contranatura), número de gestaciones,
partos o abortos, etc. Toda esta información deberá recabarse antes del
examen ginecológico para presumir si el himen se encuentra integro o no.
• El Examen Físico se iniciará con la evaluación integral de la piel, sobre
todo de las regiones paragenital y extragenital con la finalidad de
determinar la existencia de otras lesiones traumáticas que se relacionen
a la violencia física. Si se evidencian lesiones traumáticas en estas áreas
se describirá al detalle lo siguiente: (a) nombre correcto de la lesión
(equimosis, excoriación, herida contusa, herida cortante, herida punzo
cortante, sugilaciones, quemaduras, etc.); (b) su cronología (reciente o
antigua); (c) la ubicación topográfica y (d) el agente causante (objeto
contuso, arma blanca, proyectil de arma de fuego, agente térmico, etc).
• Toda lesión corporal debe ser fotografiada con un panel de identificación
y con la respectiva escala métrica perilesional.
• En los casos de menores de edad, este examen deberá complementarse
con la determinación clínica de una edad de desarrollo sexual aproximada
según las Escalas de Tanner y Freyre; así como, con la observación de
erupciones dentarias.36
• Luego se debe examinar la región genital, el área ano-rectal en las
posiciones ginecológica y genupectoral respectivamente. El examinador
deberá colocarse guantes descartables y realizar la separación de los
labios mayores y menores de cada lado con los dedos ejerciendo una
ligera tracción de los mismos hacia arriba y/o abajo, hacia adelante y hacia
los costados, lo que permitirá observar adecuadamente el himen. Debe
observarse el himen desde el inicio de la tracción hasta llegar a la tracción
máxima, determinando sus principales características semiológicas: la

18
forma o tipo, el borde integro o los desgarros de su orificio, el ancho,
grosor o espesor del himen, las cara vulvar y el diámetro transhimeneal
del orificio u ostium himeneal.36
• Los desgarros himeneales deberán ser descritos según su ubicación
anatómica en base a las agujas del reloj. Por ejemplo: desgarros recientes
en horas II y VI.
• A nivel anal se deberán observar las características semiológicas del
esfínter; esto es, su tonicidad, la presencia o borramiento de pliegues
perianales y si es que existen lesiones recientes. Observar las lesiones
contusas que hayan originado laceraciones o fisuras anales ubicadas
también según las ajugas del reloj. Si hubo penetración o penetraciones
previas por esta vía, se observarán cicatrices lineales hipo o
hipercrómicas como signos de actos antiguos. Todo hallazgo semiológico
deberá ser descrito de manera detallada y específica en el Certificado
Médico Legal acompañado de las respectivas fotografías de las lesiones,
las cuales deberán también ser entregadas con cargo a la autoridad
solicitante al final del examen.

4) Conclusiones del Certificado Médico Legal

• El médico deberá concluir la evaluación resumiendo los hallazgos


descritos en la sección anterior. Generalmente, estas conclusiones son
las más leídas por las autoridades de justicia por lo que se deberá utilizar
un lenguaje claro y sencillo, no perdiendo el valor científico.
• Los términos que se utilizan en la práctica médica legal son:
- Si hay desgarros en el himen, el término utilizado es “Desfloración”.
Dependiendo de lo descrito en el examen físico, si los bordes del
desgarro presentan signos de hemorragia e inflamación, la
conclusión lógica sería “Desfloración Reciente”. Si los bordes del
desgarro presentan cicatrización blanca nacarada, deberá
concluirse como “Desfloración Antigua”.

19
- A nivel anal, si existen laceraciones o fisuras por la penetración se
utiliza el término “Coito contranatura reciente”. Si existen cicatrices,
hipotonicidad del esfínter anal y borramiento de pliegues perianales
deberá concluirse como “Coito contranatura antiguo”.
• El médico nunca debe concluir la evaluación utilizando el término jurídico
“Violación sexual” pues esta denominación le compete exclusivamente al
juez.
• Si no existen lesiones en el área genital, la conclusión será “No signos de
desfloración ni coito contranatura”.
• Si existen lesiones corporales a nivel paragenital o extragenital se deberá
determinar los días de atención facultativa e incapacidad médico legal;
cifras numéricas que indican cuantos días la persona deberá acudir al
médico tratante y cuantos días no podrá realizar sus actividades
cotidianas por presentar dichas lesiones, respectivamente.
• Si existen lesiones a nivel himeneal, anal o si se ha descrito un himen
complaciente en la que no pudo determinarse el coito, el médico deberá
recoger con un hisopo las muestras biológicas o contenidos del ano y la
vagina. Estas muestras biológicas deben ser enviadas en sobre lacrado a
un laboratorio forense, informando de esto al Fiscal o autoridad
competente. Este recojo de evidencias será muy importante en el ámbito
criminalístico para determinar posteriormente la existencia de
espermatozoides y poder así identificar al autor del delito.

Consentimiento de evaluación médico legal

En nuestro país, la protección a la niñez y la adolescencia es prioridad del


Estado y cuando ocurren estos hechos constituyen delitos. Los niños y
adolescentes son explorados pericialmente con el fin de analizar o validar su
testimonio teniendo el Instituto de Medicina legal una guía metodológica para su
exploración, valorando siempre no provocar mayor victimización en ellos.

Un examen médico legal siempre será practicado, previo consentimiento de la


víctima, exclusivamente por el médico encargado del servicio, con la asistencia
de un profesional auxiliar. Asimismo, se permitirá la presencia de otras personas,
previo consentimiento de la víctima.6

20
Ello es en virtud de las siguientes leyes: 13

1) La Ley número 27115, del 17 de mayo de 1999, que introduce


especialidades procedimentales respecto de la víctima, tales como:

a. Reserva de identidad;
b. Consentimiento para el examen médico legal; y,
c. Actuación probatoria, teniendo en cuenta su estado físico y emocional.

2) La Ley número 27055, del 24 de enero de 1999, que dispone que


tratándose de niños y adolescentes víctimas de delitos de violencia sexual
la pericia médica también podrá realizarse en los Establecimientos de
Salud del Estado y en los centros médicos autorizados, y por un solo perito
médico.

3) El CNA, aprobado por la Ley número 27337, del 7 agosto de 2000, cuyo
artículo 144.b) impone al Fiscal de Familia intervenir en las declaraciones
que presten en sede policial los niños y adolescentes víctimas de delitos
de violencia sexual —con asistencia de sus padres o un representante
que designen—, bajo sanción de nulidad; así como autoriza a ordenar la
evaluación clínica y psicológica de la víctima. Luego de esas diligencias,
recién remitirá al Fiscal Provincial Penal un Informe, el acta que contiene
el interrogatorio de la víctima y los resultados de la evaluación.

4) El Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la violencia


familiar, aprobado por Decreto Supremo número 006–97–JUS, del 27 de
junio de 1997. La violencia sexual contra niños o adolescentes que se
produce cuando se trata de ascendientes, parientes colaterales, quienes
habitan en el mismo hogar —siempre que no medien relaciones laborales
o contractuales—, o si se ha procreado hijos en común con uno de los
padres, obliga a la intervención del Fiscal Provincial Penal. El Fiscal de
Familia, noticiado del hecho, podrá dictar las acciones inmediatas de
protección respectivas. La policía podrá solicitar a las entidades públicas
y privadas los informes que resulten necesarios. Las actuaciones serán
reservadas. Los certificados y pericias pueden ser expedidos por Essalud,

21
dependencias especializadas de las Municipalidades, centros
parroquiales autorizados e instituciones privadas autorizadas por el MP.
Por último, el Juez Penal está autorizado a dictar detención en los
supuestos de reiteración delictiva, y las medidas de protección de
alejamiento, suspensión temporal de visitas, inventarios, así como
asignación anticipada de alimentos. En rigor, se trata de medidas
provisionales personales de suspensión preventiva de derechos y la
anticipada de asignación preventiva de alimentos.

Factores que influyen en el consentimiento al examen de integridad


sexual

Se refieren a aspectos próximos al entorno del joven o el niño. Estos


factores sociales e institucionales actúan conjuntamente facilitando o dificultando
el consentimiento al examen de integridad sexual.

El ejercicio de la violencia refleja la asimetría existente en las relaciones de poder


entre varones y mujeres y a pesar que los cambios sociales existentes han
tratado de romper con la educación tradicional que otorga poder y privilegios al
sexo masculino aún existen diferencias, constituyendo ello un factor a tener en
cuenta en las violaciones, acoso o abuso de menores en los cuales los
victimarios se sirven de cualquier factor de asimetría del poder. 37, 38

La posición socioeconómica marginal, hogares disfuncionales, deformantes,


conflictos familiares, concepciones tradicionales de educación basadas en
castigos y golpes, posturas evasivas hacia la educación sexual o dinámica
familiar psicológicamente desfavorable son factores asociados a esta forma de
violencia, que hacen difícil el consentimiento al examen de integridad sexual
desde la víctima.

Sin embargo, no se han realizado estudios al respecto de tales factores u otros


a considerar en el consentimiento al examen de integridad sexual en el Perú. Los
referentes internacionales inciden en el examen mismo y no en el desistimiento
de pasar por la evaluación.

Consecuencias del actuar pericial

22
La Constitución Política del Estado de 1993, la Ley Nº 27238 (Ley Orgánica de
la Policía Nacional del Perú) y el Decreto Legislativo Nº 957 (Nuevo Código
Procesal Penal), en concordancia con el ordenamiento jurídico nacional a través
de la doctrina, legislación y jurisprudencia, buscan en lo que se refiere a la
investigación del delito, encontrar la verdad de los hechos a partir de la escena
o lugar del suceso de una manera técnico-científica, lo cual, implica la
participación decisiva de los peritos criminalísticos, que deben observar el
cumplimiento de los parámetros más importantes en el contexto de un nuevo
modelo penal establecido por el nuevo código procesal penal que propende un
sistema acusatorio, adversarial y básicamente garantista.39

La investigación del delito suele ser complicada y hay una labor importante de la
policía y del Ministerio Público en el acopio de información con el fin de reunir
evidencias para judicializar el caso.5 De esta forma, sus roles son determinantes
junto a la del perito que han de incidir en la aceptación de responsabilidad
cuando se está frente a un proceso judicial.

Por la naturaleza de los delitos sexuales, se establece qué actos de investigación


son necesarios de realizar a nivel pre judicial y qué medios de prueba se
requieren a nivel judicial. “Hay medios de prueba sustanciales para la
investigación penal y se practica obligatoriamente cuando se trata de violación
sexual; pero son optativos en delitos de actos contra el pudor. Se requiere
establecer cuál es la incidencia de víctimas que tienen himen denominado
complaciente, o dilatable que dificulta de acuerdo al caso concreto acreditar la
penetración sexual”.5

En ese sentido, los médicos peritos aumentan su tasa de desistimiento a efectuar


el examen de integridad sexual por temor a realizar las audiencias de ratificación
o diligencias judiciales a las fiscalías o penales, los que suelen concluir en
defensa de pericias frente a otros peritos, para finalmente quedar
desacreditados. Son comunes las frases en las audiencias judiciales: “¿Usted ha
sido desacreditado alguna vez? ¿Le han abierto proceso?”. De este modo, el
proceso genera temor y riesgo por parte del perito médico legal.

23
1.1.4. Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores que influyen en el no consentimiento del


examen de integridad sexual en víctimas entre 13 y 17 años de edad durante
el peritaje de la División Clínico Forense (DICLIFOR), Lima, 2008-2013?

1.2. Hipótesis

1.2.1. Hipótesis general

Existen factores sociodemográficos e institucionales que influyen en


el no consentimiento del examen de integridad sexual en víctimas entre 13 y
17 años de edad durante el peritaje de la División Clínico Forense
(DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

1.2.2. Hipótesis específicas

• Las variables sociodemográficas de edad y sexo, y las variables


institucionales de entidad que solicita el examen, sexo del perito y
horario influyen en las víctimas que no consienten el examen de
integridad sexual en el peritaje de la División Clínico Forense
(DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

• Existe asociación significativa entre las variables sociodemográficas e


institucionales de las víctimas que no consienten el examen de
integridad sexual en el peritaje de la División Clínico Forense
(DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los factores que influyen en el no consentimiento del


examen de integridad sexual en víctimas entre 13 y 17 años de edad durante
el peritaje de la División Clínico Forense (DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

24
1.3.2. Objetivos específicos

• Describir las variables sociodemográficas de las víctimas que no


consienten el examen de integridad sexual en el peritaje de la División
Clínico Forense (DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

• Determinar la asociación entre las variables sociodemográficas e


institucionales de las víctimas que no consienten el examen de
integridad sexual en el peritaje de la División Clínico Forense
(DICLIFOR), Lima, 2008-2013.

1.4. Evaluación del Problema

Se realizó revisando las pericias clínico forense de integridad sexual


realizada en las víctimas de abuso sexual entre los 13 y 17 años en los peritajes
de la División clínico forense (DICLIFOR), Lima, 2008 – 2013.

1.5. Justificación

Las razones fundamentales para realizar la presente investigación se


fundamenta en los siguientes hechos:

1.5.1. Justificación Teórico Científica

La investigación se enmarca dentro del ámbito de la medicina legal.


El delito contra la sexualidad en niños y adolescentes es creciente. Ellos
acuden a la División Clínico Forense (DICLIFOR) en Lima, con la finalidad
de ofrecer pruebas para el estudio de los casos denunciados en el ámbito
legal, pero se pierde tal oportunidad en el desarrollo de las investigaciones
a causa de las mismas víctimas que desisten o no consienten sus
exámenes de integridad sexual perpetuando el daño psíquico natural de la
agresión. Por ello, se hace necesario observar los factores que influyen al
no consentimiento en las víctimas de abuso sexual entre los 13 y 17 años
de edad. A partir de esta valiosa información, es posible diseñar programas
de prevención y tratamiento de alta calidad, y con ello brindar mayores
beneficios a las víctimas desde los servicios ofrecidos a nivel institucional.
Por ello, el contexto limeño ha de ser examinado durante el desarrollo de

25
la investigación desde la teoría de la medicina y la teoría legal.

Asimismo, el estudio ofrece conocer los factores sociodemográficos e


institucionales que otorgaran las herramientas necesarias para un
adecuado manejo del procedimiento a seguir con las víctimas que acuden
al peritaje. Así como también, dará indicios del fenómeno debido a la falta
del relato de violencia de la persona examinada, víctimas que inician sus
denuncias sin concluirlas.

1.5.2. Justificación Práctica

El estudio permite poner en relieve la comprensión del padecimiento


de una persona contextualizándolo en su entorno social, logrando una
mejor comprensión del trabajo que se desarrolla con las víctimas que
acudirían al peritaje para la aceptación de los exámenes de integridad
sexual, así como sus declaraciones a las autoridades pertinentes luego de
la agresión sexual.

El médico legista necesita determinar en el examen de integridad sexual,


si hay o no desfloración reciente o antigua, para poder esclarecer los
acontecimientos ocurridos con la peritada y el presunto agresor y a pedido
de la autoridad competente, por eso este examen clínico ginecológico
forense es de suma importancia, debiendo esclarecer los factores que se
asocian al desistimiento o negativa a pasar este examen, pues esta
evaluación médico-leal es voluntario y se debe firmar un consentimiento
informado, y si bien desde el ámbito probatorio es necesario, le ampara el
derecho constitucional a negarse al procedimiento, razón por la cual las
denuncias no trascienden.

Los resultados de la investigación serán puestos a consideración de las


División Clínico Forense (DICLIFOR) en Lima.

26
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Método de la Investigación

El tipo de investigación es básica. El método que se sigue es el hipotético-


deductitvo, el cual parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre
casos particulares.

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño utilizado es el no experimental, es decir, una investigación que se


realiza sin manipular deliberadamente las variables.

Para este diseño, el nivel del estudio es el descriptivo-correlacional. De acuerdo


con Hernández Sampieri, el estudio es descriptivo porque “busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno estudiado”, 40 y
es correlacional porque se determina el grado de relación que existe entre las
variables.

Es de corte transversal, debido a que se obtuvo la información de las variables

27
en un solo momento y en un tiempo único.

El diseño se esquematiza de la siguiente forma:

Ox

M r

Oy

Dónde:
M = La muestra de estudio (víctimas).
X = Observación de la variable uno (factores).
r = Coeficiente de correlación.
O (x,y) = Observaciones y mediciones de las variables.
3.3. Muestra de estudio

3.3.1. Población o Universo

La población del estudio está conformada por 5378 adolescentes


entre 13 y 17 años de edad, atendidos para peritaje de la División Clínico
Forense (DICLIFOR), pero que se negaron al examen de integridad sexual
(Ver Tabla 1 y Tabla 2).

Tabla 1
Población de víctimas atendidas en peritaje de la DICLIFOR
(2008-2013)
Consentimiento al examen de integridad sexual
Años Sí No Total
Frecuencia % Frecuencia %
2008 1774 70.1 755 29.9 2529
2009 1858 66.5 937 33.5 2795
2010 1482 58.2 1063 41.8 2545
2011 1248 50.3 1232 49.7 2480
2012 1417 50.5 1391 49.5 2808
2013 1223 53.3 1394 46.7 2617
Total 9002 57.1 6772 42.9 15774

Tabla 2
Población de víctimas atendidas en peritaje de la DICLIFOR
que se negaron al examen de integridad sexual (2008-2012)

28
No consintieron el examen
Años
Frecuencia %
2008 755 11.1
2009 937 13.8
2010 1063 15.7
2011 1232 18.2
2012 1391 20.5
2013 1394 20.6
Total 6772 100

3.3.2. Unidad de Análisis

La unidad de análisis lo constituyen las víctimas por presunto delito


contra la libertad sexual que han pasado por reconocimiento médico-legal
y que se negaron al examen de integridad sexual.

3.3.3. Muestra

El muestreo será el probabilístico, definiéndose el tamaño de la


muestra con estimaciones del 95% de nivel de confianza. La determinación
del tamaño muestral es de 363 adolescentes.

Los datos del diseño muestral se han obtenido mediante la aplicación de la


fórmula con población conocida y es como sigue:

NZ2 p (1- p)
n = ------------------------------
(N – 1) e2 + Z2 p (1 – p)

Dónde:
N = 6772 (tamaño poblacional)
Z = Nivel de confianza (95% = 1.96)
p = Proporción = 0.5
e = error máximo aceptable = 0.05

Reemplazando:

6772 * (1.96)2 * 0.5 (1- 0.5)


n = --------------------------------------------------
(6772 -1) * 0.052 + (1.96)2 * 0.5* (1- 0.5)

6503.8288
n = ---------------------
17.8879

29
n = 363 adolescentes

Tabla 3
Muestra poblacional de víctimas atendidas en peritaje de la
DICLIFOR que se negaron al examen de integridad sexual
(2008-2013)
No consintieron el examen
Años
Sub Total Muestreo
2008 755 40
2009 937 50
2010 1063 57
2011 1232 66
2012 1391 75
2013 1394 75
Total 6772 363

3.3.4. Ámbito del estudio

El presente trabajo de investigación se realizó en la División Clínico


Forense (DICLIFOR) es la unidad operativa del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses encargado de brindar atención especializada en
servicios médico legales de personas vivas relacionado con los estudios y
reconocimientos médicos de índole anatómico, fisiológico, fisiopatológico,
psicológico y psiquiátrico, así como de exámenes forenses
complementarios de tipo odontológico, biológico y de diagnóstico por
imágenes. El objetivo principal de la División Clínico Forense, es emitir un
informe pericial sobre la existencia de daños sufridos por violencia familiar,
atentados contra la libertad sexual, lesiones por terceros, lesiones de
tránsito y otros, a través de las ciencias e investigación forense con la
finalidad de determinar la existencia y valoración del daño físico,
psicológico y/o psiquiátrico.41

3.4. Variables de estudio

3.4.1. Variables

Variable independiente: Factores sociodemográficos e

institucionales.

30
3.5. Operacionalización de variables

Tabla 4
Instrument
Variable Definición Indicadores Valor Escala Técnica
o
Factores que Causas Sociodemográ Sexo Nominal Observaci Informe
influyen en el que fico Edad ón de pericial o
consentimient originan la Grado de evaluación dictamen
o del examen negación o instrucción pericial Médico
de integridad rechazo a médico forense
sexual la forense
evaluación Institucional Entidad que Nominal
física en la solicita Análisis de
vía médica examen evaluación
legal de Horario de pericial
hallazgos atención médico
que Sexo de forense
indiquen Perito
agresión
sexual

3.6. Técnicas y métodos de trabajo

Las técnicas utilizadas fueron:

• Observación Directa: Mediante esta técnica se realizó el registro de


los casos de no consentimiento al examen de integridad sexual,
considerando el periodo comprendido entre los años 2008 y 2013. Para
ello, se aplicó una ficha de recolección de datos que comprendió las
variables sociodemográficas e institucionales y el interrogatorio pericial
clínico de las peritadas por el examinador.

• Análisis documental: Se analizó los documentos registrados ficha de


recolección de datos que comprendió las variables sociodemográficas
e institucionales y el interrogatorio pericial clínico de las peritadas por
el examinador.

3.7. Tareas específicas para el logro de resultados, recolección de datos u


otros

Se gestionaron los permisos necesarios o correspondientes con la


subgerencia de la División Clínico Forense, así como con el responsable del área

31
de informática, para el acceso a los informes periciales que abarcan los años del
2008 al 2013.

Los datos del peritaje se clasificaron, tomándose los casos por indicios de
agresión sexual que no concluyeron por la negación a su examen de integridad
sexual, considerando el periodo comprendido entre los años 2008 y 2013, lo que
ameritó una evaluación minuciosa por año.

3.8. Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos obtenidos fueron codificados e ingresados en tablas de Excel


versión 2010, para luego ser procesados, a través del paquete estadístico
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 20.

Este proceso permitió agrupar los datos y presentarlos mediante tablas y gráficos
a través de la estadística descriptiva. Para la comprobación de hipótesis se aplicó
la estadística inferencial, utilizando la prueba de Chi cuadrado considerando un
nivel de significancia de α = 0.05.

3.9. Aspectos Éticos

De acuerdo con las normas internacionales de investigación, la presente


investigación contó con un Comité de Ética conformado por la misma
investigadora, quien asumió responsablemente las siguientes tareas:

• Manejar de manera estrictamente confidencial los datos obtenidos durante el


estudio.
• Evaluar y vigilar el correcto uso de la información prestado tanto por las datos
accesados como por las observaciones realizadas.
• Salvaguardar el anonimato de las víctimas que acudieron a peritaje de la
División Clínico Forense (DICLIFOR).

32
CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Indicadores sociodemográficos

En el período de 2008 a 2013 se atendieron 6772 víctimas que no


consintieron al examen de integridad sexual, de las cuales como muestra fueron
seleccionadas 363 de forma aleatoria y así se obtuvo el análisis
sociodemográfico de los casos.

En la Tabla 5 y Gráfico 1 se puede observar la distribución de víctimas atendidas


en peritaje de la DICLIFOR por edad. De los 363 casos, 46 tiene 13 años de
edad (12.7%), 57 tienen 14 años (15.7%), 87 tiene 15 años de edad (24%), 84
tiene 16 años (23.1%) y 89 tiene 17 años (24.5%). La mayoría de víctimas se
ubicó en la edad de 17 años con 24.5%. Los menos fueron de 13 años con
12.7%.

Tabla 5

33
Distribución de víctimas atendidas en peritaje de la DICLIFOR que se
negaron al examen de integridad sexual por edad (2008-2013)

Edad (años) Frecuencia Porcentaje


13 46 12.7
14 57 15.7
15 87 24.0
16 84 23.1
17 89 24.5
Total 363 100.0

Gráfico 1
Distribución de víctimas atendidas en peritaje de la DICLIFOR que se
negaron al examen de integridad sexual por edad (2008-2013)

34
En la Tabla 6 y Gráfico 2 se puede observar la distribución de víctimas atendidas
en peritaje de la DICLIFOR por sexo. De los 363 casos que se negaron a pasar
por el examen de integridad sexual, 184 son de sexo femenino (50.7%) y 179
son de sexo masculino (49.3%). De ello se deduce que el sexo más afectado
resultó ser el femenino con un 50.7% en comparación con el masculino 49.3%.

Tabla 6
Distribución de víctimas atendidas en peritaje de la DICLIFOR que se
negaron al examen de integridad sexual por edad (2008-2013)

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculino 179 49.3
Femenino 184 50.7
Total 363 100.0

Gráfico 2
Distribución de víctimas atendidas en peritaje de la DICLIFOR que se
negaron al examen de integridad sexual por edad (2008-2013)

35
3.2. Indicadores institucionales

En la Tabla 7 y Gráfico 3 se puede observar la distribución de víctimas


atendidas en peritaje de la DICLIFOR por entidad. De los 363 casos que se
negaron a pasar por el examen de integridad sexual, 336 provienen de las
comisarías de la PNP (92.6%), 4 provienen a solicitud del MIMDES (1.1%), 18
solicitudes provienen del INABIF (5 %) y 5 son a solicitud de la Fiscalía (1.4%).
De ello se deduce que la entidad que más solicita la evaluación médico legal son
las Comisarías de la PNP con 92.6%.

Tabla 7
Distribución de entidades que solicitaron peritaje de la DICLIFOR (2008-2013)

36
Edad (años) Frecuencia Porcentaje
PNP 336 92.6
MIMDES 4 1.1
INABIF 18 5.0
FISCALÍA 5 1.4
Total 363 100.0

Gráfico 3
Distribución de entidades que solicitaron peritaje de la DICLIFOR (2008-2013)

En la Tabla 8 y Gráfico 4 se puede observar la distribución de peritos que


atendieron en peritaje de la DICLIFOR por sexo. De los 363 casos en los cuales
las víctimas se negaron a pasar por el examen de integridad sexual, 197 peritos
son de sexo masculino (54.3%) y 166 peritos son de sexo femenino (45.7%). De
ello se deduce que el sexo del perito con mayor cantidad de no consentimientos
es el masculino con 54.3% en comparación con el femenino 45.7%.

Tabla 8
Distribución de peritos en peritajes de la DICLIFOR por sexo (2008-2013)

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculino 197 54.3

37
Femenino 166 45.7
Total 363 100.0

Gráfico 4
Distribución de peritos en peritajes de la DICLIFOR por sexo (2008-2013)

En la Tabla 9 y Gráfico 5 se puede observar la distribución de horarios de la


atención en peritaje de la DICLIFOR. De los 363 casos que se negaron a pasar
por el examen de integridad sexual, 78 acudieron de 8 a.m. a 1.59 p.m. (21.5%),
89 acudieron de 2 p.m. a 19.59 p.m. (24.5%), 196 acudieron de 20 p.m. a 7.59
a.m. (54%). De ello se deduce que el horario de mayor concurrencia es el de 20
p.m. a 7.59 a.m. con 54%.

Tabla 9
Distribución de horario de atención en peritaje de la DICLIFOR (2008-2013)

Edad (años) Frecuencia Porcentaje


8 a.m. a 1.59 p.m. 78 21.5

38
2 p.m. a 19.59 p.m. 89 24.5
20 p.m. a 7.59 a.m. 196 54.0
Total 363 100.0

Gráfico 5
Distribución de horario de atención en peritaje de la DICLIFOR (2008-2013)

3.3. Asociación bivariada de los indicadores sociodemográficos e


institucionales

Para hallar el grado de correlación se utilizó el índice Kappa, teniendo en


cuenta la escala de concordancia (Ver Tabla 10), obteniéndose un índice según
los indicadores correlacionados.

Tabla 10
Escala de concordancia Kappa
Coeficiente Kappa Fuerza de la concordancia
0,00 Pobre
0,01 – 0,20 Leve

39
0,21 - 0,40 Aceptable
0,41 – 0,60 Moderada
0,61 – 0,80 Considerable
0,81 – 1,00 Casi Perfecta

Tabla 11

Sexo de víctima * Entidad que solicita peritaje

Sexo PNP MIMDES INABIF Fiscalía Total


Masculino 172 0 7 0 179
Femenino 164 4 11 5 184
Total 336 4 18 5 363

Error T Sig. Fuerza de la


Índice Kappa
Estándar aproximadab aproximada concordancia
0.042 0.015 2.749 0.006 Leve
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Gráfico 6
Sexo de víctima * Entidad que solicita peritaje

40
Tabla 12
Sexo de víctima * Sexo de perito

Sexo de Perito
Sexo de víctima Total
Masculino Femenino
Masculino 105 74 179
Femenino 92 92 184
Total 197 166 363

Error T Sig. Fuerza de la


Índice Kappa
Estándar aproximadab aproximada concordancia
0.086 0.052 1.656 0.098 Leve
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Gráfico 7
Sexo * Sexo de perito

41
Tabla 13
Sexo de víctima * Horario
8 a.m. a 1.59 2 p.m. a 19.59 20 p.m. a 7.59
Sexo Total
p.m. p.m. a.m.
Masculino 32 32 115 179
Femenino 46 57 81 184
Total 78 89 196 363

Error T Sig. Fuerza de la


Índice Kappa
Estándar aproximadab aproximada concordancia
0.019 0.023 0.840 0.401 Leve
c. Asumiendo la hipótesis alternativa.
d. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Gráfico 8
Sexo de víctima * Horario

42
Tabla 14
Edad * Entidad que solicita peritaje

Edad PNP MIMDES INABIF Fiscalía Total


13 años 39 2 4 1 46
14 años 50 0 5 2 57
15 años 78 2 7 0 87
16 años 80 0 2 2 84
17 años 89 0 0 0 89
Total 336 4 18 5 363

Error T Sig. Fuerza de la


Índice Kappa
Estándar aproximadab aproximada concordancia
-0.002 0.012 -0.229 0.819 Pobre
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
Gráfico 9
Edad * Entidad que solicita peritaje

43
Tabla 15
Edad * Sexo de perito

Sexo de Perito
Edad Total
Masculino Femenino
13 años 23 23 46
14 años 37 20 57
15 años 41 46 87
16 años 45 39 84
17 años 51 38 89
Total 197 166 363

Error T Sig. Fuerza de la


Índice Kappa
Estándar aproximadab aproximada concordancia
-0.026 0.016 -1.591 0.112 Leve

44
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Gráfico 10
Edad * Sexo de perito

Tabla 13
Edad * Horario
8 a.m. a 1.59 2 p.m. a 19.59 20 p.m. a 7.59
Edad p.m. p.m. a.m.
Total
13 años 16 11 19 46
14 años 11 12 34 57
15 años 21 22 44 87
16 años 14 24 46 84
17 años 16 20 53 89
Total 78 89 196 363

Error T Sig. Fuerza de la


Índice Kappa
Estándar aproximadab aproximada concordancia

45
0.004 0.022 0.187 0.852 Pobre
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

Gráfico 11
Edad * Sexo de perito

En cuanto a los factores que influyen en el consentimiento al examen de


integridad sexual no otorgado, se analizaron todas las variables en estudio y se
halló una asociación significativa leve (p < 0,05) y en la mayoría de asociaciones
éstos no fueron significativas (p > 0,05).

46
CAPITULO IV

DISCUSIÓN

En el presente estudio se encontró que la edad más afectada entre las


adolescentes que han sufrido abuso sexual, es la de 17 años (24.5%) y de 15
años (24%), lo que corresponde con datos encontrados en otros estudios, que
reportan que las víctimas potenciales y con cierta constante de crecimiento son
las poblaciones vulnerables como los adolescentes.

El sexo más afectado según los datos resultó ser el femenino (50.7%), no solo
en referencia clara del presunto abuso sexual sino en ser quienes más desisten
de otorgar consentimiento al examen de integridad sexual. En el caso del sexo
masculino es apenas menor (49.3%).

Dentro de los indicadores institucionales, la entidad que solicita con frecuencia


estos exámenes de integridad sexual son las comisarías de la Policía Nacional
del Perú (92.6%). Ello coincide con la literatura al respecto pues las Comisarías
en el país, en comparación con las Fiscalías, Centros de Emergencia Mujer o
establecimientos de Medicina Legal, reciben el número más alto de denuncias,
constituyendo la instancia más cercana, conocida y accesible para efectuar una
denuncia de esta índole.

El sexo del perito que destacó en los 363 casos en los cuales las víctimas se
negaron a pasar por el examen de integridad sexual los con mayor cantidad de
no consentimientos es el masculino con 54.3% en comparación con el femenino
45.7%. Este hallazgo hace notar que ambos géneros durante el peritaje
constituyen un factor influyente al momento de la toma de decisión para el
consentimiento de la evaluación.

El horario de atención representó cierto grado de influencia sobre quienes


acudieron a la División Clínico Forense (DICLIFOR), siendo el horario de mayor
concurrencia el de 20 p.m. a 7.59 a.m. con un 54%. De esta manera, el horario
nocturno ofrece mayor necesidad de atención que los demás horarios.

47
Finalmente, se halló asociación (p < 0,05) entre las variables sexo y entidad que
solicita el peritaje (0,022). No se halló un índice de correlación entre los demás
indicadores sociodemográficos e institucionales: sexo de víctima y sexo de perito
(0,098), sexo y horario (0,401), edad y entidad que solicita el peritaje (0,0819),
edad y sexo de perito (0,112), edad y horario (0,852).

Mediante el índice Kappa, que toma en cuenta la concordancia que pudiera


existir debido al azar, a diferencia de otros índices estadísticos, resultando en
nuestro estudio un grado considerado leve para la mayoría de indicadores.

Cabe mencionar que los resultados obtenidos en la muestra de 363 casos debido
al tipo de muestreo probabilístico aleatorio es representativa de los 6772 casos
de no consentimiento al examen de integridad sexual comprendidos entre los
años 2008-2013.

48
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Después de haber analizado y discutido los resultados se llegó a las


siguientes conclusiones.

En nuestro medio se realizan los exámenes de integridad sexual con alta tasa
de desistimiento, pues en el período de 2008 a 2013 esta tasa es de 42.9%, pese
a los procesos iniciados por sus víctimas. Por tanto, existen factores
sociodemográficos e institucionales que influyen en el no consentimiento del
examen de integridad sexual en víctimas entre 13 y 17 años de edad.

Las variables sociodemográficas de edad y sexo influyen en el no consentimiento


a pasar por el examen, registrándose la mayoría de víctimas en la edad de 17
años con 24.5% y una minoría de 13 años con 12.7%. Además, influye el sexo
de la víctima, hallándose que el sexo más afectado resultó ser el femenino con
un 50.7% en comparación con el masculino 49.3%.

Las variables institucionales influyen en las víctimas que no consienten el


examen de integridad sexual. La entidad que más solicita la evaluación médico
legal son las Comisarías de la PNP con 92.6%. El sexo del perito con mayor
cantidad de no consentimientos es el masculino con 54.3% en comparación con
el femenino 45.7%. El horario de mayor concurrencia es el de 20 p.m. a 7.59
a.m. con 54%.

Existe asociación entre las variables sexo de víctima y entidad que solicita el
peritaje. No existe asociación significativa entre las variables, sexo de víctima y
horario, sexo de víctima y sexo de perito, edad y entidad que solicita peritaje,
edad y sexo de perito, edad y horario, de las víctimas que no consienten el
examen de integridad sexual. La asociación es leve en la mayoría de las
asociaciones y pobre en otras. Por lo tanto, tales asociaciones no son
determinantes, sino circunstanciales.

49
5.2. Recomendaciones

Que las acciones de peritaje de la División Clínico Forense (DICLIFOR) tomen


en consideración los hallazgos de la investigación, pues es frecuente la alta tasa
de desistimiento en la atención a las víctimas de abuso sexual a través del
examen de integridad sexual, muy conocida por el personal de salud, pero poco
conocida por la población.

Realizar campañas de información, difundiendo en la población conocimientos


respecto a la importancia del examen de integridad sexual.

Realizar otros estudios sobre peritaje médico legal en víctimas de abuso sexual,
con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre esta situación y sus
particularidades en el Perú.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia


y la salud. Washington, D. C., 2003.

2. Sérgio Pinheiro P. Informe mundial sobre la violencia contra los niños y


niñas. 2011.

3. Save the Children. Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y
explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de
profesionales. España, 2012.

4. Ramírez N; Restrepo OC. La violencia sexual contra las mujeres: un estudio


preliminar. 2007.

5. Arbulu VJ. Delitos sexuales en agravio de menores (Incidencia en la


Provincia del Callao. Año 2004 al 2009. [Internet]. 2010. [Citado 9 de marzo
de 2015] Disponible en:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20101207_04.pdf

6. Pacheco De La Cruz J, Pacora Portella P, De La Cruz Chamilco N, Díaz


Cubas N. Violencia y abuso sexual contra la mujer: Evaluación médico legal
y clínico terapéutica de la mujer agredida física y/o sexualmente.
Diagnóstico, 2012, 51 (4), octubre-diciembre.

7. Congreso de la República. Ley General de salud N 26842. El Peruano, Lima


20 de julio de 1997.

8. Congreso de la República. Reglamento de Ley N° 27604.

9. Colegio Médico del Perú. Código de Ética y Deontología. Lima, octubre de


2007.

10. Pacheco J, Palomino F, De La Cruz N. Lesiones del himen en la


determinación médico legal de la integridad sexual. An. Fac. med., 2005, 66
(4).

11. Código de Procedimientos Penales. Nombramiento de Peritos. Art. 161°


vigente, Perú, 1939.

12. Código de Procedimientos Penales. Uso de medios científicos. Art. 194°


vigente, Perú, 1939.

13. San Martín Castro CE. Delitos sexuales en agravio de menores (aspectos
materiales y procesales). Revista PUCP de Derecho, 207-252.

14. Elgendy IS, Hassan NA. Medicolegal study of child sexual abuse in greater
Cairo, Egypt, during a 7-year period: 2005-2011. Am J Forensic Med Pathol
2013, 34 (4): 335-41.

15. Del Toro Kondeff M, González Dieguez H, Gonzaléz Martínez D. Violencia

51
sexual y peritaje médico-legal psiquiátrico. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la
Habana 213, 10(1).

16. Rita Lapuente NE. Características Psicosociales de las Personas


Involucradas en Delitos Contra la Integridad Sexual. Tesis de maestría.
Universidad de La Plata, 2012.

17. Miranda M. Victimización secundaria en adolescentes víctimas de delitos


sexuales en su paso por el sistema procesal penal en Chile: una
aproximación narrativa. Tesis de maestría, Santiago, 2012.

18. Hagras AM, Moustafa SM, Barakat HN, El-Elemi AH. Medico-Legal
evaluation of child sexual abuse over a six-year period from 2004 to 2009 in
the Suez Canal area, Egypt. Egyptian Journal of Forensic Sciences, 2011.58-
66.

19. Rodríguez-Almada H. Evaluación médico-legal del abuso sexual infantil.


Revisión y actualización. Cuad. Med. forense, 2010, 16 (1-2).

20. Contreras MF, Fajardo JA, Rodríguez LA. Aplicación de la ley 1090 en la
actividad del psicólogo forense en los casos de abuso sexual infantil en
Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

21. Di Corleto J. Límites a la prueba del consentimiento en el delito de violación.


Recuperado el 10 de marzo de 2015 desde
http://new.pensamientopenal.com.ar/01052009/genero66.pdf

22. Mujica J. Violaciones sexuales en el Perú 2000-2009. Un Informe sobre el


estado de la situación. Lima: Centro de Promoción y Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), 2011.

23. Rodríguez Almada H. Maltrato y abuso sexual de niños. Una revisión crítica.
Granada: Comares; 2006.

24. World Health Organization. Guidelines for medico-legal care for victims of
sexual violence. Ginebra: World Health Organization; 2003.

25. Suárez Solá ML, González Delgado FJ. Estadísticas y trascendencia de la


violencia sexual en menores. Cuad Med Forense 2003; 32:49-62.

26. Castelló A, Francès F, Verdú F. Investigación médico forense de los delitos


contra la libertad e indemnidad sexuales. Cuad Med Forense 2009; 15
(55):17-35.

27. Gil Arrones J, Ostos Serna R, Largo Blanco E, Acosta Gordillo L, Caballero
Trigo MA. Valoración médica de la sospecha de abuso sexual en personas
menores de edad. A propósito del estudio de tres casos. Cuad Med Forense
2006; 12(43-44):57-74.

28. Rodríguez Almada H. Abuso sexual de niñas y niños. Montevideo: Bibliomed

52
2007; 127-43.

29. Ley Nº 28251. Modificación del Art. 170º del Código Penal; Perú, Junio 2004.
[Internet]. 2004. [Citado 10 de marzo de 2015] Disponible en:
http://www.cajpe.org.pe/rij/bases/legisla/peru/28251.pdf

30. Christian CW, Lavelle JM, De Jong AR, Loiselle J, Brenner L, Joffe M.
Forensic evidence findings in prepubertal victims of sexual assault.
Pediatrics. 2000; 106(1):100-4.

31. Jones JS, Dunnuck C, Rossman L, Wynn BN, Genco M. Adolescent Foley
catheter technique for visualizing hymenal injuries in adolescent sexual
assault. Acad Emerg Med. 2003; 10 (9):1001-4.

32. Ingram DM, Everett VD, Ingram DL. The relationship between the transverse
hymenal orifice diameter by the separation technique and other possible
markers of sexual abuse. Child Abuse Negl. 2001;25(8):1109-20.

33. McGregor MJ, Le G, Marion SA, Wiebe E. Examination for sexual assault: Is
the documentation of physical injury associated with the laying of charges?
A retrospective cohort study. Canadian Med Assoc J. 1999; 160(11):1565-9.

34. Reglamento del Servicio de Defensoría del Niño y Adolescente. Art. 16º,
inciso c. Resolución Ministerial Nº 234-99-PROMUDEH, Perú 1999.

35. Código de los Niños y Adolescentes. Ley 27337. Artículo 27º. Publicado el 7
de Agosto 2000.

36. Guía Médico Legal de evaluación integral a presuntas víctimas de delitos


contra la libertad sexual. Ministerio Público, Perú, 2009. Disponible en:
http://www.mpfn.gob.pe/descargas/normas/d15267.pdf

37. Faura S, Javier F. Promoción del buen trato y prevención del maltrato
Infantil. Guías Clínicas SEMFYC. España. 2001; 1 (15)

38. Pérez González E. Abuso Sexual contra menores [Tesis]. Ciudad de La


Habana; 1996.

39. Quintanilla RA. Factores de la inspección criminalística que determinan la


calidad de la investigación de la escena del crimen y su importancia en el
nuevo modelo procesal penal peruano. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 2011.

40. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill, 2003.

41. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Reseña de la División de


Exámenes Clínicos. [Internet]. 2015. [Citado 13 de marzo de 2015]
Disponible en: http://www.mpfn.gob.pe/iml/clinico_forense.php

ANEXOS
53
ANEXO 1: Glosario

Consentimiento: Acceder voluntariamente al examen de integridad sexual.

Lesión: Alteración en la estructura anatómica que puede repercutir o no en la


función de un órgano o tejido a consecuencia de agentes externos o internos
lesionantes en un determinado tiempo y espacio.

Pericia: Conjunto de operaciones técnicas científicas puestas en práctica para


el esclarecimiento de un posible hecho ilícito y ordenadas por el Tribunal
interviniente; en segundo término, definimos al Perito como la persona
designada para llevar a cabo dichas operaciones, siempre basadas en sus
capacidades científicas o técnicas especializadas.

Peritadas(os): Persona que acude a la División Clínico Forense (DICLIFOR) con


el oficio fiscal y policial para el examen respectivo de integridad sexual, por ser
presunta víctima de violencia sexual.

Peritaje: Acción que es de vital importancia en muchos procedimientos


judiciales. Es una labor delicada que exige el máximo rigor al objeto de que prime
la verdad entre las partes en conflicto.

Perito: Aquella persona que no siendo parte en el proceso judicial, elabora un


informe a solicitud de alguna de las partes o del propio Juzgado sobre un hecho
para cuyo conocimiento son necesarios determinados conocimientos técnicos.

ANEXO 2: Ficha de recolección de datos

54
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INFORME PERICIAL CLINICO FORENSE Nª---------------------------------------------------


--

SEXO: ………………………………………………………………………….

EDAD: ………………………………………………………………….

ENTIDAD QUE SOLICITA LA EVALUACIÓN:…………………………………………

EPOCA DEL AÑO-MES DEL AÑO:………………………………………………….

TURNO DE ATENCION (MAÑANA-TARDE-NOCHE)………………………

ATENCIÓN POR MÉDICO MASCULINO O FEMENINO……………………..

55

También podría gustarte