Está en la página 1de 2

Historia de la celular

La idea de que la materia se subdivide en unidades pequeñas se remonta a los griegos. Leocippus y
Demócrito dijeron que la materia se componía de pequeñas partes a las que llamaron átomos (sin
parte), que ya no podían dividirse más. Otros como Aristóteles, sin embargo, defendían una
continuidad en la materia, donde no habría espacios vacíos. Desde esta época hasta el siglo XVII
hubo científicos y pensadores que se posicionaron en uno u otro bando, tanto al referirse a la
materia inanimada como a la animada.

La historia del descubrimiento de las partes más pequeñas de las que están formados los seres
vivos es la historia del descubrimiento de la célula. Ésta comienza cuando a principios del siglo XVII
se fabrican las primeras lentes y el aparataje para usarlas, apareciendo los primeros microscopios.
El concepto de célula está estrechamente ligado a la fabricación y perfeccionamiento de los
microscopios, por tanto a la tecnología. Es curioso, sin embargo, que el inicio de la fabricación de
lentes y microscopios fue impulsado por la necesidad de comprobar la calidad de las telas, no la de
estudiar organismos vivos.

En 1665, Robert Hooke (físico, metereólogo, biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó un libro
titulado Micrographia, donde describe la primera evidencia de la existencia de las células. Una de
muchas cuestiones que Hooke intentó responder fue: ¿Porque los tapones hechos de corcho (una
parte del árbol de alcornoque) eran tan adecuados para retener aire dentro de una botella? En sus
propias palabras: "Tome un buen pedazo de corcho limpio y con un cuchillo tan bien afilado como
una navaja de rasurar lo corté en pedazos y... luego lo examiné con el microscopio. Me pareció
percibir que tenía una apariencia porosa... muy parecida a un panal de abejas". Hooke llamo a los
poros celdillas de donde surgió la palabra célula, debido a que le recordaban las celdas
habitadas por los monjes que vivían en un monasterio. En realidad, Hooke había observado las
paredes vacías de un tejido vegetal muerto, paredes que originalmente fueron producidas por las
células vivas que las rodeaban. Aunque no intuyó que aquellas celdas eran la unidad funcional de
los seres vivos, la denominación de célula ha permanecido para nombrar a lo que había dentro de
esas camarillas y luego se aplicó también para descubrimientos en los animales. con este
descubrimiento comenzaron las investigaciones de otros científicos y a postula sus propias teorías
de la celular

Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso químico usado por las plantas mediante el cual producen energía
química a partir de la energía lumínica solar. Gracias a esta energía del sol, las plantas convierten
el agua del suelo y el dióxido de carbono del aire en glucosa, un nutriente esencial que les provee
energía y permite la fabricación de la celulosa. La palabra fotosíntesis tiene origen griego, en el
cual “foto” significa luz, y “síntesis” significa composición.

La fotosíntesis es, entonces, el proceso que utilizan las plantas para producir sus alimentos.
Además de utilizarla para su alimentación, las plantas y los árboles las utilizan para crecer y
poder desarrollarse. La principal sustancia que se necesita para poder realizar la fotosíntesis
es la conocida clorofila - La clorofila es una compleja molécula orgánica de color verde, ubicada
dentro de los cloroplastos de las células vegetales, que captura la luz solar y la utiliza para la
elaboración (síntesis) de hidratos de carbono como la glucosa (azúcar), a partir de compuestos
disponibles en el medio ambiente: agua, minerales y dióxido de carbono

Por norma general asociamos la fotosíntesis a todas las plantas y árboles del planeta, pero
también existen otros organismos como bacterias o algas capaces de desarrollar los procesos de
fotosíntesis los cuales les sirven de sustento durante su vida. Adicionalmente, todas las plantas,
algas y cianobacterias que realizan la fotosíntesis son considerados organismos fotoautótrofos. La
fuente de energía de éstos es la luz del sol y su principal fuente de hidrógeno es el agua,
produciendo como desperdicio, en la mayoría de los casos el oxígeno vital para la vida en la tierra.

La fotosíntesis es fundamental para la Tierra porque es la que permite que las plantas
generen oxígeno y, como bien dijimos antes, todos los seres humanos necesitan de éste
para poder respirar. A su vez, las plantas son capaces de consumir gases tóxicos tales como
el dióxido de carbono, y así poder apartarlos del ecosistema. Así como también, la energía
almacenada en combustibles fósiles -el carbón, petróleo y gas natural- dependen del
proceso de la fotosíntesis.

Fases de la fotosíntesis

Fase Luminosa: se produce solo en presencia de luz, y se produce en las membranas de los
tilacoides de los cloroplastos, lugar donde se localiza la clorofila. Se puede resumir en varios
acontecimientos:
1.La energía de luz captada por la clorofila se utiliza para romper una molecula de H2O en un
proceso llamado fotolisis del agua.
2.La rotura del agua libera O2 a la atm y electrones y H+ que se utilizan para reducir de NADP+ a
NADPH.
3.Parte de la energía de la luz se emplea para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. - De esta forma,
la energía luminosa se transforma en energía química: ATP y NADPH.

Fase Oscura: se localiza en el estroma del cloroplasto y no depende directamente de la luz.

1. Se produce a través de una ruta metabólica cíclica llamada Ciclo de Calvin.

2. Las moléculas de ATP y NADPH producidas en la fase luminosa se usan para recudir moléculas
de CO2 a glucosa.

3. La glucosa formada es utilizada para la produccion de energía en la respiración celular, y como


materia de partida para la sintesis de todos los compuestos organicos requeridos para la célula
atótrofa (otros carbonohidratos, aminoácidos, lípidos, etc.), a traves de otras rutas metabólicas

También podría gustarte