Está en la página 1de 6

Castilla.

Su capital, Aplao, está en la ruta hacia el cañón de Cotahuasi. Castilla es una


provincia agrícola en el centro del valle de Majes, que en esta jurisdicción está
cultivado de extremo a extremo. Su principal cultivo es el arroz, pero en las
alturas se dan otros productos. Su ganadería es fundamentalmente de
vacunos. La población de esta provincia, que cuenta con catorce distritos, es
mayoritariamente rural. Las alturas van desde los 2 000 metros hasta la zona
de puna y nevados: en Castilla, en el distrito de Pampacolca, se ubica el
Coropuna, el tercer nevado más alto del Perú (6 425m).

Castilla cuenta con algunas unidades mineras. La extracción de la plata se


remonta a la Colonia. En el distrito de Orcopampa hay yacimientos de plata y
oro mineral, que explota la compañía del mismo nombre, y en los de Aplao y
Choco, de oro. En Andagua hay yacimientos de antimonio, que se explotan en
forma artesanal, así como en Pampacolca.
Una de las posibilidades de Castilla es la de desarrollar su potencial turístico.
Cuenta para ello con atractivos naturales como el Valle de los Volcanes, en
Andagua, o el Cañón del Majes, y arqueológicos, como los petroglifos de Toro
Muerto. También es una zona propicia para el deporte de aventura, el canotaje
y la práctica del parapente.

Provincia de Castilla

Castilla

Provincia del Perú


Ubicación de Castilla

Coordenadas: 16°05′10″S 72°29′15″OCoordenadas:


16°05′10″S 72°29′15″O (mapa)

Capital Aplao
Idioma oficial español
• Co-oficiales quechua
Entidad Provincia
• País Perú
• Departamento Arequipa
Alcalde Raúl Cáceres Muñoz
(2011-2014)
Distritos 14
Superficie
• Total 6914,48 km²
Población (2007)
• Total 38 425 hab.
• Densidad 5,56 hab/km²
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

La Provincia de Castilla, es una de las ocho que conforman el Departamento


de Arequipa, en el Perú, bajo la administraciónGobierno regional de Arequipa.
Limita al norte y al oeste con la provincia de Condesuyos, al este con
la provincia de Caylloma y al sur con la provincia de Camaná.
Historia.

La provincia fue creada en honor al Mariscal Ramón Castilla a petición del


pueblo de Aplao mediante acta suscrita por 410 ciudadanos del valle de Majes
el 7 de marzo del 1854. Fue creada mediante Decreto Supremo del 21 de
marzo de 1854, en base a las parroquias de Aplao, Andagua, Chachas,
Huancarqui, Pampacolca, Viraco y Choco. Se repite el mismo nombre en el
caso de una provincia de Ucayali.1

Capital.

La Capital de la provincia es la ciudad de Aplao.

Población.

La provincia tiene una población de 38 425 habitantes y tienen registrados 477


Centros Poblados, 17 en el ámbito urbano y 460 en el ámbito rural. En el
ámbito urbano la provincia cuenta con 3 ciudades, 2 villas y 12 pueblos. En
cambio en el ámbito rural la provincia cuenta con 8 pueblos, 189 caseríos, 72
Anexos, 178 organizaciones agropecuarias además de 13 campamentos
mineros. 2

División administrativa.

La provincia tiene una extensión de 7 634,85 kilómetros cuadrados y se


encuentra dividida en catorce distritos.
 Aplao  Machaguay
 Andahua  Orcopampa
 Ayo  Pampacolca
 Chachas  Tipán
 Chilcaymarca  Uñón
 Choco  Uraca
 Huancarqui  Viraco

Comarcas.

En la provincia de Castilla existen tres comarcas o regiones:

 Castilla Baja, en la Cuenca Majes- Camanacon. Formada por los distritos


de Aplao, Huancarqui y Uraca - Corire.
 Castilla Media, en las subcuencas del Capiza y del Colca. Formada por los
distritos de Machaguay, Pampacolca, Tipán, Uñón y Viraco.
 Castilla Alta, integrado por las sub cuencas de Mamacocha, con los distritos
de Chilcaymarca y de Orcopampa; de Molloco, con los distritos de Choco y
de Chachas; de Ayo, con los distritos de Andagua y de Ayo.

Fisiografía.

La provincia de Castilla presenta cinco tipos de paisaje:


Meseta estructural, entre los 1 000 y los 1 800 msnm, caracterizada por las
muy amplias planicies, irrigables, con llanura aluvial elevada, suelos de
bastante calidad agro ecológica mejorada con sistemas de irrigaciones aunque
tradicionales y con pendiente de 1,6% máxima, con colinas onduladas.
Montañas y colinas entre los 1 800 y los 2 500 msnm, caracterizada por la
formación de relieves irregulares, empinados, suelos residuales, sub zonas
de aridez, parte de sub zona yunga y quechua baja.
Laderas de montaña entre los 2 500 y los 3 900 msnm, ubicada en declives
oriental y occidental del macizo andino. Con clima templado y benigno. Relieve
empinado y sumamente accidentado con quebradas de pendiente moderada.
De agricultura con uso intensivo de la tierra.
Altiplanicie entre los 4 000 y los 5 000 msnm, caracterizada por su clima frío,
con temperaturas medias por debajo de los 0° durante varios del año. Con
relieve accidentado en lomas, cerros, cumbres andinas y con llanuras. De
suelos con gramíneas, malezas leñosas, tola propios para la alimentación del
ganado de camélidos sudamericanos.
Cordillera nival entre los 5 000 y los 5 800 msnm, con nieve perpetua de alta
montaña donde nacen ríos como el Molloco o el Capiza, con altos niveles
de congelación sin vegetación. El Coropuna y el Huarahuire son
los nevados más significativos.

Sistema hidrográfico.

Las aguas superficiales cuentan como mayor colector al océano Pacífico y


siendo en menor proporción, el 10% aproximadamente al océano Atlántico,
siendo irrigado su territorio por dos cuencas hidrográficas:
Cuenca Camaná-Majes.
Los afluentes del río Majes están conformados por el río Colca, el río Capiza,
el río Ayo, el río Mamacocha y el río Molloco.
Cuenca Apurímac.

Ubicada en la parte alta Norte originándose de las lagunas de Chillinga,


Tesque, Antopulguay entre las más grandes y de los nevados de Huarahuire y
Yaiculle. Formanda por los ríos Tesque, Taslaquiña y Chocochacanca, que son
afluentes del río Cayarani, el que va a formar el río Velille.

Autoridades.
Regionales.

 Consejero regional
 2011-2014: Leopoldo Toribio Bellido Tellez, del Movimiento Arequipa
Renace. Sipo
 Consejero regional:
 2015-2019: Gilder Edy Medina Collado, Juntos por el Desarrollo de
Arequipa
Municipales.
Artículo principal: Alcaldes de Castilla

 2011-2014
 Alcalde: Héctor Raúl Cáceres Muñoz, del Movimiento Arequipa Renace
(AR).
 Regidores: Mariano Adalberto Tovar Acosta (AR), Macdonald Víctor
Carazas Wong (AR), Orieta Roxana Fonseca Las Heras (AR), Silvio
Adalberto Arias Villa (AR), Amelia Eulogia Cárdenas Cruz (AR), Jorge
Ernesto Gutiérrez Martinez (Castilla Avanza), Rómulo Esteban Delgado
Medina (APRA).
 2015-2019
 Alcalde: José Luis Chávez Márquez del movimiento Fuerza Arequipeña
(FA)
 Regidores: Paúl Quinde Alarcon (FA), Yvon Consuelo Nuñez Rendón
(FA), Rosa Moran Llamozas (FA),Miguel Abdon Martinez Fernandez
(FA), María del Rosario Rodriguez Urday (FA), Pedro Donato Lázaro
(AR), Manuel Jesús Lizarraga Febres (ATF)
Teniendo el más alto porcentaje electoral en la historia de la provincia, era
cibernetica (Fuente ONPE)
Religiosas.
La patrona es la virgen de las Peñas en Aplao, La virgen del Rosario en el
Santuario de la Uñon

Principales atractivos turísticos.

Esta provincia cuenta con una inmensa variedad de atractivos turísticos


capaces de satisfacer al viajero más exigente, se puede realizar turismo de
aventura en las caudalosas aguas del río Majes que atraviesa el Valle del
mismo nombre, visitar Andagua conocida como el Valle de los Volcanes debido
a la presencia de estas formaciones geológicas que en gran cantidad ocupan
su territorio, ofreciendo un espectáculo incomparable a la vista, o simplemente
respirar de la paz que se disfruta en sus campos.
Cuenta también con el cañón más profundo del mundo, el Cañón de Majes,
descubierto y bautizado así por Gonzalo de Reparaz, español que en los años
50 recorrió todo elPerú realizando un gran aporte a la cartografía peruana. Las
paredes de este cañón están formadas por el cerro Yahirgua (en el distrito de
Uñón) y Lucería (distrito de Huancarqui), ubicado en consecuencia en la
Provincia de Castilla.
La exquisita gastronomía cuyo ingrediente principal son los camarones de
incomparable sabor y la tradición de vinos y piscos extendida en muchos valles
de la provincia como Ayo, Majes, etc., aseguran al visitante una estancia
inolvidable.
Las recientemente descubiertas huellas de dinosaurios en el anexo de
Querulpa (distrito de Aplao), los petroglífos de Toro Muerto (distrito de Uraca)
transportan a los viajeros en una cápsula del tiempo a la pre-historia ofreciendo
así una pequeña muestra de las riquezas que guarda esta provincia en todo su
territorio.

También podría gustarte