Está en la página 1de 23

ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO

INGENIERO CIVIL - CONSULTOR


CIP Nº 47228 R.N. CO 113

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION

El proceso de Mejoramiento del Canal de Irrigación Ventanillas, estipula la ejecución de obras


orientadas fundamentalmente a definir los trabajos de mejoramiento que requiere el canal, en
sectores con problemas funcionales y estructurales originados por el deterioro de la caja del canal y
por la falta de revestimiento del mismo.

El presente documento corresponde al Informe de Evaluación Ambiental (EA) del “Mejoramiento del
Canal de Irrigación Ventanillas “, localizado en el distrito de Yonán, provincia de Contumazá, Región
Cajamarca, elaborado por el Consultor Alfaro Mendoza Santos Alfonso, tiene la finalidad de
estructurar las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo Ambiental
respectivo, previamente identificando y analizando los posibles impactos o alteraciones potenciales a
generarse como resultado de las actividades de mantenimiento que podrían tener incidencia sobre
los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona.

1.2 OBJETIVOS
 Desarrollar una descripción y diagnostico del medio físico, biótico y socioeconómico del canal
y de la ubicación de infraestructuras necesarias para el desarrollo del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos potenciales originados en la etapa de ejecución, operación
y funcionamiento del canal.
 Definir las medidas y acciones necesarias en las actividades de la obra para atenuar los
Impactos negativos en la fase de mejoramiento o rehabilitación y operación del canal.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevención,
corrección y mitigación de los Impactos Potenciales generados por las actividades de la obra.
 Determinar los costos de las medidas y planes a ser aplicados.

1.3 METODOLOGIA
El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se desarrolló en tres etapas.

Etapa Preliminar de Gabinete


En esta fase se recopiló y analizó toda la información existente de la zona involucrada en el estudio,
como cartografía del tramo en estudio e información estadística, poblacional y demográfica del
distrito de Yonán, a fin de disponer de un panorama total del ambiente donde se desarrollará el
proyecto.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Etapa de Campo
En esta etapa se realizó una inspección detallada del tramo del canal en estudio así como de las
áreas definidas y opcionales de canteras, posibles ubicaciones de campamentos, botaderos, así
mismo se levantó la información de los aspectos e impactos ambientales del área de influencia.

También se identificó y analizó las probables alteraciones sobre el entorno, originadas por las
actividades del proyecto, y los efectos del medio natural sobre el canal en estudio, para ello se
estructuró un formato de recopilación de datos, ubicaciones, mediciones, aspectos e impactos,
causas y recomendaciones para cada zona afectada, complementando los criterios ambientales para
la ubicación de campamentos, canteras, botaderos y fuentes de agua.

Etapa de Gabinete

Esta etapa es la final, en esta se especificó el área de influencia en la que se realizará la evaluación
ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el desarrollo de la línea base del
estudio, con la información recopilada, analizada, organizada e interpretada.

A partir de la Línea base se procederá a Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales significativos,
positivos y negativos del proyecto con la aplicación de matrices de interacción (causa-efecto). Así
mismo se estructurará las medidas de prevención y mitigación, y los Programas Ambientales
correspondientes.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

CAPITULO II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 GENERALIDADES

Al respecto, se efectúa un breve análisis y comentarios de las normas generales que tienen como
objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación
ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables. Además se hace referencia a las normas legales específicas vinculadas
con la temática ambiental.

Constitución Política del Perú


La mayor norma legal de nuestro país, es la Constitución Política (1993), que resalta entre los
derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del
Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º), señala que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el uso sostenible de
los recursos naturales. También, indica que el Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológicas y de las áreas naturales protegidas.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley Nº 26410 del 22 de diciembre de 1994, es
la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y organizar un sistema
de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el país. Su Directorio está integrado
por siete representantes: tres del sector público, dos del sector empresarial, uno de los Gobiernos
Regionales y otro de los Gobiernos Locales.

Es por tanto una representación de la Nación, al que se le ha encargado cautelar los intereses
ambientales del país. El Consejo cuenta además con una Secretaría Ejecutiva de reducida
dimensión, pero organizada con criterios de gestión modernos y eficaces.

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales


El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el país la obligación a los
proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona, además,
que el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad
genética y la utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales
renovables, en general, es obligatorio.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Esta ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08-11-91, posterior al Código del
Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de éste, con la finalidad de armonizar las

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales.

En el Título VI : De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, dice:


Artículo 49º. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida
seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección
del medio ambiente.

Artículo 50º. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados
con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio ambiente y los Recursos Naturales son
los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política.

Artículo 51º. La autoridad sectorial competente, determinará las actividades que por su riesgo
ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del
medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley


26821)
Esta Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en
tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de
otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los artículos 66º y 67º del
Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por
el Perú.

Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En los artículos 5º, 28º y 29º se define que:

Artículo 5º.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y
adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o
colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Artículo 28º.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento
sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de
renovación, evitando su sobre-explotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la explotación eficiente de
los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el
impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

Artículo 29º.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte
del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales,
son:
a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo
de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.
d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales
pertinentes.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786).


El Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”
(D.L. 757) y señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las
autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro
del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar EIA.

Esta ley indica además, que con opinión favorable del CONAM, las actividades y límites máximos
permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por el Consejo de Ministros,
mediante Decreto Supremo.
El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo N° 757, y establece
que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial
Competente para efectos de poder disponer de la adopción de cualquiera de las medidas señaladas
en los incisos a) y b), del artículo modificatorio, lo hará con conocimiento del CONAM.

Ley General de Aguas. D.L. 17752


En la Ley General de Aguas en el Capitulo II de la preservación indica la prohibición de verter o emitir
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la fauna o flora. Asimismo refiere que
los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446)


La presente Ley tiene por finalidad:
- La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio de proyectos de inversión.
- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
- El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental

En su artículo 2° indica que quedan comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de inversión
públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos
ambientales negativos.

Ley 26737, Que regula la explotación de materiales que acarrean y depositan aguas en sus
alvéolos o cauces. D.S. N° 013-97-AG
En su Artículo 1º decreta la aprobación del Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación
de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, el cual consta de cinco
(5) capítulos, quince (15) artículos, tres (3) disposiciones complementarias y una (1) disposición
transitoria.

Siendo importante este Reglamento a continuación mencionaremos algunos de sus Artículos:

Artículo 2º y 3º. Se entiende por: Materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces: a los minerales depositados en los cauces que se utilizan para fines de construcción, tales
como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bolones, entre otros.

Autoridad de Aguas: La Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de Recursos
Naturales - INRENA. La cual en el Artículo 4º indica que es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa
evaluación efectuada por el Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente.

Estos permisos antes mencionados son otorgados en cauces o álveos naturales. Es prohibido su
otorgamiento en cauces o depósitos artificiales de agua tales como canales, reservorios, vasos de
almacenamiento, entre otros.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Cada permiso de extracción tiene validez por el plazo máximo de un (1) año como lo señala en su
Artículo 10.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 188-97- EM/VMM establece requisitos que deben tenerse en


cuenta para el desarrollo de actividades de explotación de canteras de materiales de
construcción. (16/05/97)
Se han propuesto un conjunto de normas complementarias para la explotación de canteras de
materiales de construcción; es así que en la Resolución Ministerial en su artículo 1° norma que para
el inicio o reinicio de las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, el
titular del derecho minero deberá presentar previamente a la Dirección General de Minería, para su
aprobación, los 10 requisitos indispensables que se mencionan.

En su artículo 2° se indica que el diseño de los tajos para la explotación de materiales de


construcción se efectuará tomando las consideraciones que el artículo señala.

Ley de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, del 21 de Julio del 2000


Señala en su primer artículo “que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria, y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana”.
Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el articulo 2 se señala que será en las
actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos desde la generación
hasta su disposición final.

Código Penal: Decreto Ley Nº 635


El nuevo código penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991, considera al medio
ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos,
sociales y económicos.

En el Título XIII Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único – Delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: Artículo 304º, se refiere a la protección del
medio ambiente, estableciendo quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar
perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días - multa.

El Artículo 305º establece penas cuando:

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

 Los actos previstos en el Artículo 304º. ocasionan peligro para la salud de las personas o
para sus bienes.
 El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

 Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base
de la actividad económica.

De acuerdo al Artículo 307º, el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o


domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del
medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Es también
importante tener en cuenta el Artículo 313º, donde se estipula que el que, contraviniendo las
disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o
modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía
de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta
a noventa días-multa.

Legislación sobre el Régimen Agrario


Decreto Supremo Nº 055-92-AG. que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), promulgado el 22 de Diciembre de 1992.

Artículo 4º.- El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los
Recursos Naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.
El INRENA tiene por finalidad promover y apoyar al uso sostenible de los Recursos Naturales
renovables orientados a contribuir el desarrollo agrario.

Artículo 15º.- La Dirección General de Aguas y Suelos, es el órgano encargado de proponer políticas,
planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; así mismo supervisar
y controlar la ejecución de los mismos. A su vez es el encargado de controlar y promover su uso
racional, conservación y preservación.

Artículo 16º.- La Dirección General de Forestal es el órgano encargado de proponer políticas, planes
y normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales y de supervisar y controlar el
cumplimiento de los mismos. Controlar y promover el uso racional, la conservación y preservación de
los recursos forestales. De igual manera, concertar, supervisar y promover el Plan Nacional de
Acción Forestal.

Artículo 17º.- La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre es el órgano
encargado de proponer las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo de las
unidades que componen el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Proponer la
normatividad relativa a las áreas naturales de protección y el establecimiento de nuevas áreas.
Asimismo, es el encargado de proponer las políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de la
JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

fauna silvestre y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos. De igual manera, controlar
y promover el uso racional, conservación y preservación de la fauna silvestre.

Artículo 18º.-La Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales es el órgano


encargado de promover y realizar, directamente o por encargo, estudios integrados caracterización
de los recursos naturales. Así mismo, promover estudios de pre-inversión en proyectos forestales de
fauna silvestre, así como proyectos de pequeñas irrigaciones, mejoramiento de infraestructura de
riego y drenaje, recuperación de tierras afectadas por problemas de salinidad y drenaje,
aprovechamiento de aguas subterráneas y aguas servidas tratadas.

Artículo 19º.- La Dirección General de Medio Ambiente Rural, es el órgano encargado de la


evaluación de impacto ambiental de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el caso
proponer las medidas para su prevención y corrección, así como efectuar la vigilancia de dichas
medidas. De igual manera, realizar acciones de coordinación con los demás sectores sobre aspectos
medio ambientales.

2.2 CONSIDERACIONES FINALES


Como resultado de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la preocupación general de
lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la
actualidad se han creado normas precisas, sobre responsabilidades institucionales, a efecto de lograr
una mejor preservación y conservación del Medio Ambiente.
En este sentido, se han expedido nuevos dispositivos legales, con la finalidad de normar el uso de
los recursos naturales, con el propósito de lograr el desarrollo sostenido del país, en razón de que
todo proyecto de obra o actividad de carácter público o privado, que pueda provocar daños no
tolerables al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental sujetos a la aprobación de las
autoridades competentes, como es el caso de las obras de infraestructura de riego.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

CAPITULO III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 UBICACION

Departamento: CAJAMARCA
Provincia: CONTUMAZA
Distrito: YONÁN
Localidad: VENTANILLAS
Caseríos: VENTANILLAS
Región Natural: COSTA

El centro poblado de Ventanillas, está ubicado en la margen izquierda aguas abajo del Río
Jequetepeque, a la altura del Km. 26.00 de la carretera Pacasmayo – Cajamarca y a una
distancia aproximada de 4.95 Km. aguas abajo de la represa Gallito Ciego.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL CANAL

A la margen izquierda aguas arriba del Río Jequetepeque, a la altura de la localidad de Pay
Pay, a una altura de 287.482 m.s.n.m. se ubica la bocatoma artesanal del canal de
Ventanillas, siendo el ancho promedio del canal de 2.2 m en las proximidades de esta
bocatoma. El canal continúa a orillas de la margen izquierda del Río Jequetepeque sobre
terreno rocoso y semi rocoso pegado a un afloramiento de arenisca, en algunos tramos del
canal se ubican defensas ribereñas de carrizo y caña brava, lo cual muestra que el acceso a
la bocatoma es dificultoso.

A lo largo del primer kilómetro, el lado derecho de la caja del canal es de mampostería de
piedra la cual presenta filtraciones a causa de las cangrejeras existentes, muchas de estas
filtraciones se muestran en forma de chorro y el afloramiento rocoso se encuentra
conformando el lado izquierdo de la caja del canal. Existen tramos del canalsin revestir el
más extenso se encuentra entre las progresivas Km. 00+546 hasta la progresiva Km.
00+963.

Encontramos dos rápidas en las progresivas Km. 00+260 y Km. 00+300. El canal inicia con
una sección rectangular hasta la progresiva Km. 00+400, continuando con una sección
trapezoidal los siguientes 80 m. (progresiva Km. 00+400 – Km. 00+480), retoma la sección
rectangular unos 80 m (progresiva Km. 00+480 – Km. 00+560), regresando a una sección
trapezoidal los 440 m faltantes (Km. 00+560 – Km. 1+000).

La Qda. Cabanillas inicia en Km. 00+680 y finaliza en el Km. 00+760.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Desde la progresiva Km. 01+000 el canal continua con una sección trapezoidal hasta la
progresiva Km. 01+200, los siguientes 690 m. cambia a una sección rectangular, continuando
con una sección irregular los últimos 110 m por encontrarse el canal sin revestir.

Desde el Km. 01+003 – Km. 1 + 130, en el canal existe un muro de mampostería de piedra
sin mortero (muro seco), conformando el lado derecho de la caja del canal, se halla 634 m
construidos de muro de concreto simple, los cuales conforman el lado derecho de la caja del
canal y se presentan de manera discontinua entre las progresiva Km. 01+200 – Km. 01+ 384
y Km. 01+440 – Km. 01+890.

A lo largo de este kilómetro, existen 3 compuertas: En la progresiva Km. 01+200 se ubica la


primera compuerta sin área bajo riego, que sirve para eliminar recargas del canal, así como
realizar aforos; denominada “toma de control el Templador”, la segunda compuerta se ubica
en la Progresiva Km. 01+787 e irriga 3 Ha. pertenecientes al Sr. Walter Peña,
aproximadamente a esta altura se empieza alejar el Río Jequetepeque del canal y en la
progresiva Km. 01+900 la tercera compuerta.

En la progresiva Km. 01+774 se encuentra un Medidor Parshall a medio construir presencia


de caña brava y arbustos dentro del canal entre las progresivas Km. 01+580 hasta Km. 01+
597m. Presencia de árboles frutales en márgenes o a lo ancho de la corona del canal desde
el Km. 01+900 hasta el Km. 02+000.

A partir de la progresiva Km. 01+ 620 existe paralelo al eje del canal un camino de herradura
de 3m de ancho aproximadamente el cual se va haciendo mas ancho hasta llegar a los 4m
en el Km. 02+000. Existe un muro de contención de 10 m de longitud paralelo al canal entre
el Km. 01+640 – Km. 01+654.

A partir del Km. 2+ 000 hasta el Km. 04+525, el canal tiene forma irregular y se encuentra sin
revestir y la trocha vehicular es paralela al eje del canal hasta el Km. 04+40. En el Km.
03+720 la trocha vehicular se bifurca, una vía con destino al centro de la localidad de
Ventanillas y la otra continúa paralela al eje del canal.

A partir del Km. 02+740 existen huertas de árboles frutales pegadas a la margen derecha del
canal.

Se ubican 19 viviendas pegadas a la margen izquierda del canal desde el Km. 02+ 750 – Km.
02+ 990.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

Continúan de manera discontinua las huertas de árboles frutales pegadas a la margen


izquierda del canal hasta el Km. 3+986, en donde inician las viviendas pegadas a la margen
izquierda del canal; dando inicio al núcleo urbano de la localidad de Ventanillas.

Existen cuatro pequeñas quebradas a lo largo de este tramo las cuales son:

CUADRO 3.2.1
QUEBRADAS EXISTENTES (Km. 02+000 – Km. 03+000)
NOMBRE DE LA QUEBRADA PROGRESIVAS
Qda. Peña I Km. 02+145 – Km. 02+155
Qda. Peña II Km. 02+167 – Km. 02+175
Qda. Peña III Km. 02+257 – Km. 02+263
Qda. Peña IV Km. 02+515 – Km. 02+525

En el Km. 04 + 525 termina el canal de tierra y se inicia el Puente Canal Ventanillas el cual
pasa sobre la Qda. Caracol.

En todo el canal existen 46 puntos críticos.

3.3 TRABAJOS A REALIZAR

En la recuperación estructural y funcional de este canal se realizará actividades como: revestimiento


de la caja del canal con mampostería de piedra: secciones rectangulares y trapezoidales, así también
se construirán con concreto armado secciones rectangulares cerradas.

Para llevar a cabo las actividades de la obra, se efectuarán las siguientes actividades
complementarias.

Actividad.-Explotación de Cantera
Actividad en la cual se prepara el material para construcción. Con lo que se producirá acciones como
movimiento de tierras y material de las canteras, que en este caso serán la Qbda. Caracol y el río
Jequetepeque.

La caracterización del área de investigación como depósitos sedimentarios nos permite tener claro
que los materiales que pueden encontrarse tendrán una durabilidad buena, y un volumen regular a
muy bueno, no obstante la ubicación de esta cantera ha sido definida tomando en cuenta la cantidad,
calidad y cercanía de la cantera a los tramos de trabajo y al canal, detallándose la posición de los
campamentos para su explotación.

Con esto se procederá a transportarlo a los diferentes frentes de trabajo para sus diferentes fines.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

CUADRO Nº 3.3.1 CANTERAS

UBICACIÓN
NOMBRE VOLUMEN
Nº RESPECTO AL LADO
DEPOSITO (M3)
CANAL
IZQUIERDO
01 Km. 5+530 Qda. Caracol + 50,000
DEL CANAL

DERECHO
02 Km. 00+000 Río Jequetepeque + 1,000
DEL CANAL

Actividad.- Extracción de agua


Según el análisis efectuado, se ha planteado utilizar en los trabajos de mantenimiento las siguientes
fuentes de agua:

CUADRO Nº 3.3.2 FUENTES DE AGUA

Nº NOMBRE UBICACIÓN LADO FUENTE


01 Jequetepeque Km. 00+000 DERECHO Río
DEL CANAL
02 Jequetepeque Km. 01+200 DERECHO Río
DEL CANAL

El resto de las quebradas existentes en la zona se encuentran secas y con pocas precipitaciones
anuales (mínimas).

Actividad.-Implementación de Botadero
Con el fin de minimizar el impacto ambiental, se ha optado por definir la posible ubicación de los
depósitos de materiales excedentes en las siguientes zonas.

CUADRO Nº 3.3.3 BOTADEROS

CAPACIDAD
Nº UBICACIÓN LADO
(M3)

IZQUIERDO
01 Km. 01+960 3,150
DEL CANAL

IZQUIERDO
02 Km. 02+620 19,200
DEL CANAL

CAPITULO IV. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL


JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113
El área de influencia del proyecto ha sido demarcada teniendo en cuenta toda la extensión de terreno
que se puede irrigar gracias al funcionamiento del presente canal.
La zona de influencia del canal comprende un área aproximada de 434.07 Has. bajo riego, y con la
ejecución del proyecto se pretende incrementar 220 Has. que actualmente no están registradas
debido a que sólo se cultivan en época de lluvias por la falta de disponibilidad de agua en la represa.

4.1 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA


La zona de influencia del canal comprende un área aproximada de 434.07 Has. bajo riego, y con la
ejecución del proyecto se pretende incrementar 220 Has. que actualmente no están registradas
debido a que sólo se cultivan en época de lluvias por la falta de disponibilidad de agua en la represa.

4.2 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA


El ámbito de influencia indirecta, es naturalmente mucho más amplio, para lo cual se han tomado
como referencia geográfica los pueblos vecinos, cuya influencia determinada por la interacción de los
parámetros físicos y socioeconómicos incidirán sobre la operatividad del canal. De acuerdo a lo
expresado el área de influencia indirecta, cubre un espacio en el cual las actividades sinérgicas de
los parámetros ambientales, pueden producir efectos principalmente indirectos al canal y que se
traducen fundamentalmente en los aspectos socioeconómicos.
El canal Ventanillas cuenta con 182 usuarios, representados por un Comité de Regantes inscrito en
la ATDR Jequetepeque.

CAPITULO V. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

5.1 MEDIO FÍSICO

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

5.1.1 Clima

La zona en estudio está ubicada en la zona baja, el clima es templado a cálido, donde las lluvias son
muy escasas, presentándose estas durante el Fenómeno del Niño.
La temperaturas promedio anuales varía desde los 16º hasta los 20º, alcanzando en los meses de
enero a marzo temperaturas alrededor de los 30ºC, con lo que estamos hablando para esta época de
un clima caluroso o sub tropical.

5.1.2 Topografía
La zona en estudio goza de dos sectores bien definidos: uno plano alienadamente ondulado, dentro
del cual esta comprendido el valle agrícola y las pampas eriazas y otro ondulado a semi accidentado,
que corresponde a pequeñas montañas y colinas de difícil irrigación, las cuales encierran algunas
áreas pequeñas de relieve ligeramente ondulado localizado en las márgenes de quebradas afluentes.

5.1.3 Edafología
La combinación del factor climático con el topográfico ha devenido en la formación de suelos de
diferentes orígenes y grado de fertilidad. Así se tiene que en los valles agrícolas los suelos son
generalmente, de tipo aluvial y coluvial, de profundidad moderada, de textura moderadamente gruesa
a moderadamente fina, salinidad de ligera a excesiva y grado de fertilidad natura de bajo a medio.

En el área de pampas erizas, los suelos son de origen eólico y aluvial, de perfil superficial, con
textura media a fina, grado de fertilidad bajo, en algunos caos presente costas u horizontes salinos.
El origen de los materiales transportados por el viento es el más cercano y fácilmente identificable,
están constituidos por arenas finas sueltas, pobres en calcio, muestran profundos perfiles uniformes,
en los antiguos depósitos se encuentra una estratificación débil, confusa según la edad y espesor de
los sedimentos.

En las colinas los suelos son litosólicos o rocosos. También encontramos suelos de profundidad
variable, de textura mayormente arenosa.

5.1.4 Hidrología
El agua que transporta el Canal Ventanillas pertenece íntegramente al río Jequetepeque, y este a su
vez depende del regulamiento que se de en la Represa Gallito Ciego, ubicada a 5 Km aguas arriba
de la bocatoma del canal en mención, y considerando que no se dan precipitaciones en esta zona,
por lo tanto no tiene sentido hacer un análisis hidrológico para este proyecto.

En la visita que se hizo al Canal Ventanillas en Julio del 2007, en tiempo de sequía en toda la cuenca
del río Jequetepeque, la capacidad del canal fue óptima. Por lo tanto a lo largo de todo el año el
funcionamiento del canal será óptimo.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113
El río Jequetepeque tiene diversos afluentes, haciendo un recuento:

El río Jequetepeque nace en una pequeña laguna ubicada al pie del Cerro Agopití en la
Provincia y Departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de Latitud Sur y 78° 21' de Longitud
Oeste, a una altura aproximada de 3,800 m.s.n.m.
De las aguas vertidas por la quebradas Calzada, Huascamonte y Clariyacu, se origina el río
Huacraruco, que en su trayecto de Este a Oeste es alimentado por quebradas y principalmente, en
su margen izquierda por el río Pacachal, prosiguiendo hasta muy cerca de la localidad de San Juan,
donde con el aporte de las escazas aguas de la quebrada la Tranca, se denomina río San Juan, más
adelante es alimentado por los río Chotén y Naranjo, para finalmente con el aporte del Río Asunción,
en su margen izquierda, dar inicio al río Magdalena.

El Río Magadalena tiene entre sus principales afluentes, el río Chetillano, el río Chanta, y a la altura
de la localidad de Chilete confluyen los ríos San Pablo, por su margen derecha y el río Huertas por
su margen izquierda. A partir de estas confluencias, aguas abajo se denomina río Chilete.
El río Chilete, de una longitud relativamente corta, por su margen izquierda recibe los aportes del río
Contumazá, y por su margen derecha, a la altura de la localidad de Llallán, recibe los aportes del río
Puclush (San Miguel), desde donde se denomina río Jequetepeque.

El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus descargas pueden
llegar a caudales menores de 1.0 m3/s

A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en operación el
Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando las áreas
comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego.

El promedio de la pendiente en el río Jequetepeque, resulta en aproximadamente 7.5 %.

5.1.5 Geomorfología
De acuerdo al estudio geológico

5.1.6 Geología

De acuerdo al estudio geológico

5.2 MEDIO BIOLÓGICO


5.2.1 Ecología
La zona de influencia Directa está ubicada en la zona de Chala, comprendida entre los 0 a 500
m.s.n.m.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113
Existen dos factores determinantes de la ecología: el río Jequetepeque y la represa de Gallito Ciego.
Esta represa es regulada, y es determinante para la supervivencia de la vegetación y de los
animales.

A continuación se presenta el tipo de vegetación arbustiva presente en la zona:

Cuadro N° 5.2.1

VEGETACION INDICADORA DE LA ZONA YUNGA MARITIMA

Nombre Común Nombre Científico


Familia Botánica
Jacarandá Jacarandá acutifolia
Bignoniaceae
Ciruela del fraile Bunchosia armeniaca
Malpigaceae
Caña brava Gynerium sagittatum
Gramínea
Hualtaco Loxopterygium.huasango
Anarcadiaceae
Palo santo Bursera graveolens
Burseraceae
Taya ó tara Caesalpinea tintorea
Leguminosa
Fuente: Cuenca del Jequetepeque. Diagnóstico Preliminar. 1995

5.3 MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL


5.3.1 Demografía El distrito de Yonán tiene un crecimiento demográfico lento.
Datos Estadísticos del Distrito de Yonán.

Según datos del ultimo Censo realizado en 2005 por el Instituto Nacional Estadístico e
Informático (INEI) el distrito de Yonán cuenta con las siguientes características demográficas, de
servicios y de Indicadores de Educación:

CUADRO Nº 5.3.1.1 POBLACIÓN DISTRITO DE YONÁN AL 2005

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO


Jefe 2007 25.18 25.18
Esposo(a) / compañero(a) 1342 16.84 42.02
Hijo(a) 3404 42.71 84.73
JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113
Yerno / nuera 167 2.10 86.86
Nieto(a) 628 7.88 94.71
Padres / suegros 121 1.52 96.22
Otros parientes 264 3.31 99.54
Trabajador(a) del hogar 12 0.15 99.69
Pensionista 1 0.01 99.70
Otros no parientes 24 0.30 100.00
Total 7970 100 100.00

Fuente: Censo 2005

CUADRO Nº 5.3.1.2 POBLACIÓN DISTRITO DE YONÁN AL 2006 PROYECTADO

La tasa de crecimiento según el Censo de 1993 y el Censo de 2005 es de 0.48% por lo que la
población proyectada al 2006 del distrito de Yonán sería:

Población Yonán al 2006 Nº de habitantes


Total 8008

Fuente: Proyección según tasa de crecimiento de 0.48% entre los años 1993 y 2005

CUADRO Nº 5.3.1.3 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

TIPO DE POBLACIÓN Nº DE HABITANTES


POBLACIÓN DE REFERENCIA 8008
POBLACIÓN AFECTADA 645

POBLACIÓN OBJETIVO 645

Fuente: población proyectada en función al número de usuarios y densidad por familia de 3.53

CUADRO Nº 5.3.1.4 VARIABLES COMPLEMENTARIAS DE EDUCACIÓN

Tasa de analfabetismo de las mujeres de 15 y más años 14.6


% de la población femenina de 15 y más años con secundaria completa o 22.1
más
Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más 6.3
años
% de niños que no asisten a la escuela- De 6 a 12 años
% de niños que no asisten a la escuela- De 13 a 17 años 28.4
% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar 10.4
Tasa de actividad económica de la PEA- De la población de 6 a 14 años 2.1

5.3.2 Uso Actual de la tierra


La zona en estudio es eminentemente agrícola gracias a su buena ubicación, al costado del cauce
del río Jequetepeque y aguas abajo de la represa Gallito Ciego.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113
El área de la zona en estudio está orientado a cultivos diversos: arroz, maíz, camote, yuca, frutales,
así también se cultiva alfalfa y pastos.

La posesión de la tierra es individual en extensiones que van desde 0.25 a 6 Has. y la forma de
tenencia es la propiedad privada, existe una empresa que cuenta con 57 Ha.

CUADRO 3.5.3.2.1

DIAGNOSTICO PRODUCCION AGRICOLA ACTUAL

CULTIVO REND.(kg/Ha)
Arroz Campaña Grande 6,000
Arroz Campaña Chica 5,800
Maíz 6,500
Camote 4,200
Yuca 4,800
Frutales 8,000
Pastos y Alfalfa 25,000

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

CAPITULO VI. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 ASPECTOS GENERALES


El proceso de Mejoramiento del Canal Ventanillas como toda obra, trae algún impacto negativo al
medio ambiente, la idea es que este impacto sea lo menos dañino al medio ambiente.

A continuación se procederá a identificar el Impacto Ambiental, analizar los posibles impactos o


alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de mejoramiento y que
puedan tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona, con
la finalidad de estructurar las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo
Ambiental respectivo.

Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del proyecto, en el área de
estudio, son analizados con relación a los siguientes factores ambientales: Atmósfera, Geología y
Geomorfología, Hidrología, Suelos, Vegetación, Fauna, Paisaje y aspectos Socio Culturales. Estos
impactos varían en grado y magnitud, en función de la fragilidad de los recursos mismos y de sus
interrelaciones en el ecosistema.

6.2 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


A continuación identificaremos los Impactos potenciales con Matriz de Leopold. Se establecerá
relaciones y resultados entre los parámetros físicos, biológicos y socioeconómicos de la zona de
estudio y su ámbito de influencia.

Matriz de Leopold
Siguiendo la metodología de la matriz de Leopold, se estableció un cuadro de doble entrada en la
parte superior (columnas) de éste colocamos las acciones del proyecto, y en la parte lateral (filas) los
factores ambientales afectados, siendo el cruce de columna y fila el impacto ambiental potencial.
Se analizó la magnitud de los impactos a producirse tomando en cuenta el grado de
perjuicio (-) o beneficio del impacto (+) en una escala de:

Impacto Débil -1

Impacto Moderado -2

Impacto Fuerte -3

Para el análisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes criterios en
referencia al impacto: Naturaleza, Intensidad (magnitud), Extensión, momento, persistencia,
reversibilidad, Sinergia, acumulación, efectos, periodicidad y recuperabilidad. Una vez analizados
esto se asignó un valor de importancia al impacto en una escala del uno al tres.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

CAPITULO VII.- MEDIDAS GENERALES PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS


Todas las medidas que se dan a continuación tienen como finalidad prevenir, paliar o corregir en
cierto grado los impactos ambientales negativos que se pueden dar en el proyecto.

 En la actividades de limpieza y descolmatación de cauce, eliminación de material excedente, se


tendrán en cuenta los botaderos expresados en el cuadro 3.3.3

 En las actividades de mampostería de piedra asentada en concreto, y en concreto armado, se


trabajarán encima de geomembranas al preparar la mezcla de concreto.

 Dentro del cauce del canal se encuentran diversos arbustos, en lo posible tratar de recuperarlos
y entregarles a los pobladores.

 En la fase de construcción para la partida de demolición así como en la partida de excavación se


procurará que los equipos a emplear estén en óptimas condiciones y de está manera evitar una
alta emisión de humos, gases, así como la generación de altos niveles de ruido.

 Para mitigar el polvo que se produce al realizar las demoliciones, excavaciones y otros se
efectuarán constantes riegos con agua sobre las partes posibles a emitir polvo; en los casos en
que el uso de agua no sea factible o suficiente será indispensable que el personal esté
debidamente protegido con máscaras para de esta forma evitar la inhalación de polvo y humo;
así mismo será obligatorio que el personal cuente con el EPP correspondiente.

 Se implementará con cilindros o cajas metálicas pintadas para la disposición de desechos de


construcción, en tanto que las áreas habilitadas para el almacenamiento temporal de los
desperdicios de construcción deberán ser señalizadas.

 Los desperdicios de fierros de construcción que sean mayores a 20 cm de longitud serán


dispuestos en forma ordenada en las áreas de almacenamiento temporal designadas por el
supervisor, así mismo antes de ser llevados a la cancha para chatarra, estos serán agrupados en
paquetes de tamaño y peso no mayor de 20 kg y luego atarlos firmemente para su traslado.

 Los filtros de aceites ya empleados en los equipos para los trabajos de obra, serán dispuestos en
cilindros de color negro, para luego estos ser transportados junto a las chancadoras neumáticas
de filtros.

 Para los desechos de madera se habilitará pequeñas áreas en donde serán acumulados; la
madera en general deberá estar libre de contaminantes, hidrocarburos o químicos, en lo posible
no debe tener clavos.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750
ALFARO MENDOZA SANTOS ALFONSO
INGENIERO CIVIL - CONSULTOR
CIP Nº 47228 R.N. CO 113

 Se ubicarán estratégicamente servicios higiénicos portátiles para el personal que labore en la


ejecución de la obra, así mismo se verificará su correcta instalación así como su limpieza y
desinfección.

 Se preverá que la basura tenga un lugar especial de almacenamiento para luego ser eliminado,
verificándose en todo momento que la basura no sea colocada con el material a ser eliminado al
botadero.

 Se verificará que los aditivos empleados en el concreto así como los sellos de juntas y otros sean
utilizados adecuadamente y de acuerdo a las especificaciones del Expediente Técnico así como
del fabricante; así mismo los envases vacíos serán colocados en basureros por separado al resto
de basureros que se empleen.

 Se tendrá asesoramiento en el control y limpieza de posibles derrames de aditivos y otras


sustancias químicas utilizadas en la ejecución de la obra.

 Se verificará que el personal cuente el EPP necesario para cada una de las labores que se
realicen durante la ejecución del Proyecto.

 Se verificará que se manejen adecuadamente los materiales residuales y otros producto usados
en los trabajos de la obra.

JR. LOS PINOS Nº 150 URB. EL INGENIO - CAJAMARCA EMAIL: amsaalfonso1@yahoo.es TELEF. 076-368567 CEL. 076-9867750

También podría gustarte