Está en la página 1de 28

Acciones de Inversión, Certificados Provisionales, Bonos, Letras Hipotecarias, Letras de Cmbio

a la vista, sin aceptación.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/que-son-las-acciones-de-
inversion_124190.html

Acciones de Inversión

El escándalo armado sobre el proyecto de ley que plantea el canje de


acciones de inversión por acciones comunes según valor nominal, se ha
focalizado en Javier Diez Canseco y el supuesto conflicto de intereses. Sin
embargo, poco se habla del problema de fondo que es el de las acciones
mismas y las personas que están detrás de ellas que están lejos de la imagen
del especulador bursátil típico.
Las Acciones de Inversión son títulos valores que fueron emitidos a nombre de los trabajadores
de las empresas del sector privado, para su participación en el patrimonio de la empresa; en la
actualidad muchos de ellos son cesantes, jubilados y hasta herederos.

Las actuales acciones de inversión, tienen su origen en el Decreto Ley Nº 18350 (Ley General
de Industrias) y en el Decreto Ley Nº 18384 (Ley de las Comunidades Industriales), ambas
normas dictadas en el año 1970.

Estas acciones fueron originalmente comunes o de capital, emitidas por las empresas a
nombre de la Comunidad Industrial, mediante la deducción del 15% de la utilidad neta anual,
libre del impuesto a la renta. Acciones que debían individualizarse a nombre de cada
trabajador hasta alcanzar el 50% del capital social de la empresa emisora, y que otorgaban a
sus titulares el derecho a su participación en la propiedad de la empresa y a representarse en
la Junta General de Accionistas y el Directorio.

Posteriormente en el año 1977, mediante el Decreto Ley Nº 21789, se elimina el acceso de los
trabajadores a la propiedad, anulándose las acciones comunes de la comunidad adquiridas
hasta ese año convirtiéndolas en acciones laborales. Luego en el año 1991 mediante el Decreto
Legislativo Nº 677, pasan a denominarse acciones del trabajo, manteniendo su vigencia hasta
que su titular y la empresa emisora acuerden su redención. Finalmente, en el año 1998, en
virtud de la Ley Nº 27028, se cambia nuevamente su denominación a acciones de inversión,
que se mantiene hasta el presente.

Estas acciones sin embargo, a criterio de la Quinta Disposición Final de la Ley Nº 26887, Ley
General de Sociedades: “en ningún caso el término acciones incluye a las acciones del trabajo
(hoy acciones de inversión) ni el término accionistas a los titulares de éstas”. Esto es las
acciones de inversión, no son acciones; y los miles de titulares, no son accionistas.

Es decir que se trata de “acciones atípicas” que no tienen lugar en el ámbito del accionariado
del empresariado peruano, porque están fuera del marco de la Ley General de Sociedades
Los tenedores de estas “acciones” no son accionistas ni tienen todos los derechos de éstos.
Económicamente hablando corren el mismo riesgo ante las fluctuaciones de la bolsa, pero no
tienen decisión sobre el uso y destino de las utilidades.

El Directorio no tiene obligación de velar por sus intereses ni escucharlos. Al no ser accionistas,
el Directorio no está obligado a cumplir con los deberes de actuar con la diligencia de un
ordenado comerciante y un representante leal que tiene para con los accionistas según la Ley
General de Sociedades.

Los tenedores de acciones de inversión no pueden demandar como accionistas al directorio o


gerencia por malos manejos, pues no son accionistas. No tienen la salida judicial en calidad de
accionistas como un medio para hacer valer sus intereses porque no son considerados
accionistas.

La ausencia de derechos básicos configura escenarios propicios para la consumación de


irregularidades para los accionistas de inversión.

Con un intercambio de acciones de inversión por acciones comunes, las empresas se


benefician porque se le entrega más profundidad (volumen) a sus acciones y esto ayuda a
generar más liquidez y a su vez mejoras en el valor de la acción de la empresa.

Con un mejor valor, los trabajadores podrían decidir vender finalmente sus acciones y, con
esto, obtener capital para necesidades personales o familiares o para iniciar un pequeño
negocio que puede ser una unidad productiva familiar contribuyendo así a la actividad
económica nacional.

En la actualidad, los tenedores de acciones de inversión (coticen o no en bolsa, ojo… porque


fuera de bolsa hay muchas acciones de inversión) no tienen ni voz ni voto en la empresa y, por
tanto, no pueden decidir respecto a la entrega o no de dividendos; no pueden participar de las
Juntas de Accionistas (fiscalización de la administración) y no pueden emprender procesos
judiciales como accionistas a los miembros del directorio o de la administración (gerencia).

También, si existiera una toma de control en las empresas por parte de un comprador
importante, los tenedores de las Acciones de Inversión no entrarían en la Oferta de Compra,
pues la ley solo obliga a los accionistas que tengan voto. Por lo tanto, las oportunidades
económicas que se derivan de la oferta de compra por la toma de control no pueden ser
aprovechadas por los accionistas de inversión.
Interés general
Diversos especialistas coinciden en que abordar la problemática de las acciones de inversión es
importante. El mismo MEF, en el año 2001, en el marco de una reforma del mercado de
capitales, presentó un proyecto de ley para el tema de las acciones de inversión.

La Superintendencia del Mercado de Valores entiende que estas acciones son un problema
para el mercado de valores peruano (no existe algo así en el mundo), y tan es así que la ley que
promueve el canje o redención de acciones de inversión vino acompañada de incentivos en las
comisiones que ésta cobra a las operaciones en bolsa que se realizaran para este fin.
Lamentablemente, la ley no tuvo la acogida esperada por ser el cambio voluntario y no
obligatorio.

Anteriormente se habían realizado voluntariamente por parte de las empresas los siguientes
canjes:

Buenaventura (1 a 1, según valor nominal)

Milpo (1 a 1, según valor nominal)

Alicorp (1.1 acciones de inversión por 1 acción común, NO siguió valor nominal).

Los medios informan de los supuestos beneficios que habrían tenido los poseedores de este
tipo de acciones en bolsa de haberse aprobado el proyecto de ley. Pero no informan que el
proyecto de ley que se le cuestiona a Diez Canseco busca el canje no solo de acciones de
inversión que cotizan en bolsa, sino de las que no cotizan en bolsa que son muchas y que
existe más probabilidad de que estén en manos de los trabajadores originales y no en manos
de terceros.

Se plantea que en la actualidad los que tienen las acciones de inversión ya no son los
trabajadores de empresas industriales, sino inversionistas. ¿Sabían que las AFP’ s son quizá los
inversionistas con mayor cantidad de estas acciones? El valor de lo que tienen en los fondos de
pensiones al cierre de abril del presente se muestra a continuación:
¿Sabían entonces que de existir este cambio los principales beneficiados serían los millones de
ciudadanos peruanos que tienen sus pensiones en los fondos que administran las AFP’ s? Los
millones que tienen el dinero de sus pensiones en acciones que no son acciones y que no
tienen derecho de asistir a las juntas de accionistas y no tienen ni voz ni voto en las decisiones
económicas (como reparto de utilidades) de las empresas.

El Grupo El Comercio siempre ha reaccionado de manera fuerte frente a este tema. Es


importante mencionar que El Comercio tiene 58,002,256 acciones de inversión en circulación
valorizadas en bolsa al mes de setiembre en aproximadamente 620,624,139 soles. También, es
importante mencionar que tendrían algunos enfrentamientos legales con sus extrabajadores
que aún poseen este tipo de acciones ¿No sería mejor que de cara a la transparencia cuando
los diarios del Grupo El Comercio informen sobre este tema digan que ellos tienen acciones de
inversión?

Además, el director del diario Peru 21 ha sido director de AFP Integra en el momento en que
ésta decidió la venta de acciones de inversión de Backus a precio huevo, según lo denuncia
Diez Canseco en su libro “El Faenón cervecero”.

Si es un tema que JDC promueve para sus propios intereses o de allegados ¿por qué han
existido más de 11 proyectos de ley en torno al tema? ¿No será que este proyecto refleja
realmente un interés de un grupo de ciudadanos?

Efectos del proyecto de ley


El canje de las acciones de inversión busca restituirles los derechos políticos a un tipo de acción
cuyos tenedores actualmente solo tienen derechos económicos. El problema es que estos
derechos económicos se ven afectados por el ejercicio del derecho político. Por ejemplo,
cuando se decide en junta de accionistas no repartir dividendos… y esto año tras año….

En todo caso, un efecto a nivel bolsa se podría ver en el corto plazo pero esto dependerá del
precio de las acciones común y de inversión en ese momento. En algunos casos puede ser un
efecto positivo y en otros, negativo. Si no se puede tener control de estos precios en el
momento de aprobarse el proyecto de ley porque es un efecto que lo decide el mercado por
miles de factores (perspectivas de crecimiento de cada empresa, liquidez, riesgo país, riesgo
sectorial, riesgo internacional, etc.) y no por una sola ley. Entonces ¿cómo así este proyecto
puede buscar un beneficio económico del cual no tiene control y puede ser positivo o
negativo? Por ejemplo, para el caso de Backus por lo general las acciones de inversión han
tenido mejor cotización que las acciones comunes en cuyo caso un cambio de tipo de acciones
habría tenido un efecto inicial negativo para el tenedor.

El gran efecto que sí tendría este canje según proyecto de ley es que los millones de afiliados
tendrían ahora en sus portafolios una acción que realmente es una acción reconocida por la
Ley General de Sociedades y con posibilidad de asistir a las Juntas de Accionistas y controlar y
fiscalizar al directorio y a la administración de la empresa para que ésta genere valor para
todos los accionistas y no solo para el grupo controlador. Además se disminuye el riesgo de
conflictos de interés que las AFP’ s tienen y que han mostrado en intercambios pasados que
pueden desprenderse de Acciones de Inversión a ratios de intercambios que no han seguido el
valor nominal (que es un criterio de cambio justo y técnico) sino que se han hecho con castigo
a las Acciones de Inversión (con castigo a los fondos de pensiones de los millones afiliados)
como es en el caso de Alicorp donde canjearon 1.1 Acciones de Inversión por 1 Acción Común
o como en el caso de Backus y la venta de las Acciones de Inversión a precios que
representaban un castigo, proporcionalmente hablando, de alrededor de 4 veces el valor de la
acción sin voto.

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

http://bolsadelima.pe/acciones-de-inversion.html

El Perú es el único país que tiene esta clase de acción. Fue creada por el
gobierno militar para dar participación a los trabajadores en las
utilidades de las empresas y que en un principio fue denominada acción
laboral, luego del trabajo y actualmente de inversión, la misma que
genera confusión principalmente en inversionistas extranjeros en cuanto
a su concepto y derechos económicos que confieren, porque precisamente
no existe en otros mercados de valores.

De acuerdo a la legislación, las acciones de inversión cuentan con diversos derechos


económicos o patrimoniales, entre los cuales podemos mencionar algunos:

1. A participar en la distribución de dividendos de suscripción preferente.


2. A mantener la proporción existente en la Cuenta de Acciones de inversión en
caso de aumento de capital social por nuevos aporte.
3. A participar en la distribución del saldo del patrimonio resultante de la
liquidación de la sociedad.
4. A conservan patrimonios individuales que, ante la ausencia de voto y de
decisiones orgánicas, mantienen su voluntad individual.

Una de las diferencias existentes entre las acciones de inversión y las acciones
comunes es el derecho a voto. Las acciones comunes, adicionalmente a los
derechos económicos o patrimoniales de las acciones de inversión, ofrecen
derechos administrativos o políticos.

Cabe señalar que en la actualidad la Ley de Mercado de Valores establece una


alternativa para la conversión de acciones de inversión a otros tipos de valores.
Así la Tercera Disposición Final de la mencionada Ley establece que las
empresas emisoras de acciones de inversión podrán convenir libremente con sus
tenedores la redención o su conversión en diversos valores.

Algunos empresarios proponen que se implemente un mecanismo facultativo por


medio del cual los emisores ofrezcan a los accionistas de inversión el canje y/o
la redención a modo de “invitación” y no a modo de “obligación”, lo cual
pudiera ser o no aceptado por los titulares en pleno uso de su derecho de
propiedad establecido en el inciso 16 del artículo 2° de la Constitución. Si no se
llegara a algún acuerdo entre ambas partes debería dejarse que mantengan sus
acciones de inversión.

A fines de 2011 se había presentado un Proyecto que buscaba que se aprobara el


canje de acciones de inversión por acciones comunes, se trata de una
iniciativa legal de Gana Perú liderada por Javier Diez Canseco en el Congreso y
que había generado polémica ya que entre los que se beneficiarían estaban nada
menos que su exesposa e hija, que cuentan con ese tipo de acciones.

Dicho proyecto de ley pretendía convertir las acciones de “inversión” en


“comunes”, devolviendo a sus titulares los derechos económicos, políticos y
societarios para las empresas. Así se modificaría la Ley N° 28739, que estaba
vigente desde el año 2006, la misma propone el canje de acciones de inversión, ya
que viendo la realidad los empresarios casi ninguno la respeta al no tener un
carácter obligatorio.

Página de glosario http://www.bvl.com.pe/eduayuda_glosario.html

Acciones de inversión: Dichos títulos tienen origen en las anteriores acciones


laborales, cuyos tenedores originales fueron los trabajadores de las empresas
industriales, pesqueras y mineras obligadas a emitirlas. Estas acciones conforman la
cuenta Participación Patrimonial del Trabajo y no confieren la calidad de socios que
ostentan los titulares de las acciones de capital cuyos títulos constituyen partes
alícuotas del capital social.

Diapositivas http://www.slideshare.net/martidur/la-inversion-en-acciones

Certificados Provisionales

http://www.gerencie.com/diferencia-entre-titulos-de-las-acciones-y-
certificados-provisionales-y-que-contenido-deben-tener-los-titulos-que-dan-la-
calidad-de-accionista-a-una-persona-en-la-sociedad-anonima.html

Diferencia entre títulos de las acciones y certificados provisionales, y que contenido


deben tener los titulos que dan la calidad de accionista a una persona en la sociedad
anónima

Cuando una persona suscribe un contrato de suscripción de acciones en una sociedad


anónima por este hecho se convierte en accionista, pero esto no así de simple es
necesario que el accionista cancele todo el valor de las acciones a la sociedad. Cuando
el valor de las acciones sea pagado de manera íntegra entonces el accionista tiene
derecho a que se le expida un titulo el cual le da la calidad de socio de la compañía.

Pero, ¿Qué pasa con quien suscribe acciones y no ha pagado la totalidad del valor de
estas?
Cuando no se ha pagado la totalidad del valor de las acciones el socio tiene derecho a
que se le expidan certificados provisionales, estos se diferencian de los títulos como tal
en que estos últimos son definitivos, es decir, que se expiden cuando se ha pagado el
valor total de las acciones suscritas.

El código de comercio en su artículo 400 se refiere a los certificados provisionales de la


siguiente manera:

“Mientras el valor de las acciones no esté cubierto íntegramente, sólo se expedirán


certificados provisionales a los suscriptores. La transferencia de los certificados se
sujetará a las condiciones señaladas en los estatutos, y del importe no pagado,
responderán solidariamente cedentes y cesionarios.

Pagadas totalmente las acciones se cambiarán los certificados provisionales por títulos
definitivos”.

Los títulos definitivos que le dan la calidad de accionista a una persona deben contener
de conformidad con lo establecido en el artículo 401 del código de comercio lo
siguiente:

 La clase de sociedad y domicilio de esta, fecha de la escritura constitutiva, notaria.


 Cantidad, valor y clase de acciones, establecer si se encuentran sometidas al derecho
de preferencia.
 Si son acciones nominativas se debe colocar el nombre completo de la persona.
 Si son privilegiadas al reverso deben contener los derechos que estas otorgan.

Para complementar

 El Titulo que otorga la categoría de accionista en la sociedad anónima


 ¿En una sociedad anónima cuánto capital puede tener una accionista?
 Diferencia entre acciones ordinarias y acciones privilegiadas en la sociedad anónima
 Mora en el pago de las acciones en la sociedad anónima
 Contrato de suscripción de acciones en la sociedad anónima

Certificados Provisionales. Son documentos que expandirán en tanto no se


entreguen los títulos, y siempre serán nominativos, se deberán canjear por los títulos
en su oportunidad.

http://html.rincondelvago.com/derecho-mercantil_23.html

certificado provisional
http://es.termwiki.com/ES:interim_certificate
Documento expedido por el registro de la tierra registra evidenciando que un gravamen
de bienes raíces (normalmente un certificado de hipoteca) ha sido fundado pero aún no
está registrado oficialmente. Antes de la entrega del gravamen de bienes raíces los
derechos asociados con este último pueden ser reclamados utilizando el certificado
provisional.
Bonos, Letras Hipotecarias, Letras de Cmbio a la vista, sin aceptación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bono_%28finanzas%29
Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y
también por entidades gubernamentales y que sirven para financiar a las mismas
empresas. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta
fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno
regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de
servicios. También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco
Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, etc.), con el objetivo de
obtener fondos directamente de los mercados financieros. Son títulos normalmente
colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa
de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los
intereses, también llamados cupón. Este interés puede tener carácter fijo o variable,
según un índice de referencia como puede ser el euribor.

Cabe resaltar que el dinero o fondo que se obtenga se puede prestar a instituciones por
un periodo definido y a una tasa de interés fija.

Tipos de bonos

Los principales tipos de bonos son:

bono simple:

bono de prenda:

 Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca
ni la elevación del capital ni la reducción de las acciones.

Riesgo del bono


Artículo principal: Riesgo financiero

Dentro del bono se encuentra el riesgo asociado a un bono podemos distinguir


fundamentalmente entre:

 Riesgo de mercado: que varíe el precio del bono por variación en los tipos de interés
del mercado.
 Riesgo de crédito: posibilidad de que el emisor del bono no pueda/quiera (en caso de
repudio) hacer frente a los pagos derivados de dichos instrumentos de renta fija.
 Riesgo de inflación: al vencimiento del bono, existe la posibilidad de que la inflación
haya hecho mella en el retorno del bonista.

También son muy comunes en los mercados emergentes los bonos amortizables, o del
inglés sinking fund. La particularidad que tiene este instrumento, es que va retornando
el nominal o capital adeudado en cuotas o mediante un programa de amortizaciones. A
medida que se concretan las amortizaciones, el nominal va disminuyendo al igual que
los intereses ya que los mismos, siempre se calculan sobre nominal o capital adeudado o
residual.

Madurez

Se entiende por madurez de un bono el plazo de tiempo que falta hasta su vencimiento y
para que el mismo sea reembolsado.1

Véase también

 Bonos de guerra
 Eurodólares
 Duración (finanzas)

Referencias

1. Mascareñas, Juan. «La medida del riesgo de los bonos». Consultado el 4 de febrero de
2011.

Bibliografía

 Franklin Allen; Stewart Myers y Richard Brealey (2006). Principios de Finanzas


Corporativas (Octava edición). Editorial Mc Graw Hill. ISBN 8448146212.
 Luana Gava; E Ropero y G Serna y A Ubierna (2008). Dirección Financiera: Decisiones
de Inversión (Primera edición). Editorial Delta. ISBN 9788492453221.

Un bono, en sentido financiero, consiste en un título de deuda que puede emitir el


Estado (gobiernos nacionales, provinciales, municipales, etc.), empresas privadas
(industriales, comerciales o de servicios) o instituciones supranacionales (corporaciones
de fomento, bancos regionales). Estas herramientas pueden tener renta de carácter fijo
o variable y permiten que el emisor consiga fondos de manera directa del mercado.

Dicho en otras palabras, se trata de una obligación financiera que responde a una
promesa de pago que se realizará en el futuro y para la cual se presenta un documento
en un papel donde se deja plasmado el monto, la cantidad de tiempo de la que dispone
el deudor para poder devolver el préstamo y de qué forma será dicha devolución
(plazos, tipo de pago, etc)

BONOS

Lo habitual es que el bono sea un título al portador que puede negociarse en el marco de
una bolsa de valores. El bono, dicen los expertos, supone un compromiso que contrae el
emisor para garantizar de este modo la devolución del capital original con el agregado
de los correspondientes intereses (que suelen formar lo que se conoce como cupón). En
el caso de los intereses de tipo variable, lo más frecuente es que se actualicen a partir de
alguna clase de índice tomado como referencia (como ocurre, por ejemplo, con el
euribor).

Es interesante mencionar que existen diversos tipos de bonos, entre los cuales aparecen
los bonos convertibles (que pueden canjearse por acciones de emisión nueva a un valor
ya fijado con anticipación), los bonos canjeables (posibles de ser cambiados por
acciones ya existentes), los bonos cupón cero (sólo abonan intereses cuando se
amortizan), los bonos de caja (emitidos por empresas y reembolsables al vencimiento
fijado), los bonos de deuda perpetua (no contemplan la devolución del capital
principal, sino que proponen el pago de intereses de manera indefinida) y los bonos
basura (ofrecen un elevado rendimiento ya que se consideran títulos de alto riesgo).

Un bono también puede ser una tarjeta, emitida por una empresa o por el Estado, que
puede canjearse por artículos de primera necesidad o utilizarse como descuento en una
compra. Por ejemplo: “El precio de lista del colchón era de 200 pesos, pero como tengo
un bono de descuento del 10%, terminé pagando 180 pesos”.

Aspectos importantes del contrato

Existen muchos casos de personas que, por


recomendación de sus asesores financieros, han invertido su dinero comprando bonos,
¿por qué lo hacen? Porque se cree que es la mejor forma de preservar el capital, una
forma de ahorrar sin pagar más que lo que se estipula en el contrato; esto se debe a que
los bonos tienen un flujo presumible de dinero y se puede conocer el valor que tendrá
hasta el final del plazo. Es muy común este tipo de inversiones en personas que desean
ahorrar para el futuro de sus hijos, para comprar una casa o incluso incrementar el
valor de sus pensiones.

A la hora de firmar un Bono , sin embargo es recomendable leer detenidamente las


condiciones que se encuentran inscritas en el documento que lo identifica. Entre las
cosas que deben estudiarse detenidamente están:

* La maduración: Indica la fecha en la que deberá saldarse la deuda, generalmente


responde a un rango que puede ir de uno a treinta años, pero siempre depende del tipo
de bono del que se trate;

* El contrato: Al existir una cantidad indeterminada de bonos diversos, también la hay


de contratos; en ellos se especifica la obligación de cada parte y las condiciones del
pago, entre otros detalles importantes de la transacción;
* Los intereses: Pueden ser fijos o variables y en base a esto también depende el
periodo de tiempo con el que se cuenta para pagarlos;

*Las tasas tributarias: Dependiendo del tipo de bono estas tasas pueden variar; en
algunos casos los intereses se encuentran libres de impuestos y en otros no.

De acuerdo a los objetivos que se tengan al asumir esta deuda, convendrá más uno u
otro y es sumamente recomendable tener un especialista en inversiones a quien acudir
en caso de dudas, que pueda asesorarnos correctamente en torno a los pasos a seguir.

Lee todo en: Definición de bonos - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/bonos/#ixzz2yafshG00

http://definicion.de/bonos/

Bono

Mateu Gordon, José Luis

Palomo Zurdo, Ricardo Javier

I. CONCEPTO

Los bonos u obligaciones son activos financieros de deuda emitidos por estados,
entidades públicas o empresas privadas, con el fin de captar recursos financieros a corto,
medio o largo plazo a cambio de proporcionar a los obligacionistas o compradores de
estos activos un interés, sea implícito o explicito, y a la devolución del dinero captado
en la emisión. Algunas de las principales diferencias entre los activos financieros de
deuda y las acciones son las siguientes:

 - El obligacionista es un acreedor mientras que el accionista es un socio, y en caso de


liquidación del emisor (tratándose de una empresa privada) tiene prioridad frente a los
socios.
 - Una obligación es una parte de un empréstito emitido por una empresa o por una
persona física, mientras que una acción es una parte representativa del capital social
de una sociedad.
 - Las obligaciones pueden ser emitidas por cualquier entidad pública o privada o por
particulares, mientras que las acciones sólo pueden ser emitidas por sociedades
anónimas y por sociedades comanditarias por acciones.
 - Las obligaciones dan al obligacionista la posibilidad de obtener plusvalías o
minusvalías si las vende antes de su fecha de amortización, pero no si se amortizan a
su vencimiento. En cambio, las acciones son raramente amortizadas por sus emisores y
su venta puede dar lugar a una plusvalía o minusvalía en cualquier fecha y,
generalmente, de mayor cuantía que en el caso de las obligaciones.

II. DERECHOS ECONÓMICOS


El inversor que adquiere estos activos financieros de deuda pública o privada tiene unos
derechos económicos que pueden concretarse en cualquiera de las siguientes formas y
en combinaciones de ellas:

 - Percepción de rentas periódicas (con carácter anual, semestral, mensual, etc.) y


devolución al vencimiento del desembolso o aportación inicial que realizó el inversor.
Así, por ejemplo, un bono a 3 años que se adquiere por 100 euros y que abona un
cupón o intereses de 10 euros al final de cada año, devolviendo los 100 euros al final
del tercer año, junto con el último cupón de 10 euros.
 - Percepción del valor nominal o facial de los activos en el momento de su vencimiento
o amortización, habiendo desembolsado el inversor un importe menor de dicho valor
cuando adquirió el activo. Estos activos se denominan genéricamente emitidos “al
descuento” (es decir, con un descuento inicial sobre su valor nominal o facial). Así, por
ejemplo, un pagaré de empresa a 12 meses de valor nominal 10.000 euros, que puede
ser adquirido hoy por 9.458 euros, percibiendo su tenedor 10.000 euros al
vencimiento.
 - Percepción de rentas periódicas más una cantidad adicional al vencimiento o
amortización del activo en concepto de prima de reembolso. Así, por ejemplo, un bono
a 5 años que se adquiere por su valor nominal de 100 euros y que cada 6 meses abona
5 euros en concepto de intereses, a lo que se añade la devolución al final del quinto
año del principal de 100 euros más una prima de reembolso de 10 euros.
 - Percepción de rentas periódicas y descuento en el precio de adquisición como prima
de emisión. Cuando el precio de emisión es inferior al nominal se denominan
emisiones con descuento; mientras que si la emisión es por precio superior al nominal
se denominan emisiones con prima; ahora bien, es habitual utilizar la palabra “prima”
en ambos casos. Por ejemplo, un bono a 4 años de valor nominal 100 euros que se
puede suscribir por 90 euros y que además abona cada trimestre 2 euros en concepto
de intereses, devolviendo al final del cuarto año el nominal de 100 euros.
 - Percepción de rentas periódicas más una prima de reembolso y un descuento en el
precio de adquisición en concepto de prima de emisión. Así, por ejemplo, un bono a 10
años de valor nominal 100 euros que abona un interés semestral de 5 euros, que
puede suscribirse por 90 euros y que se amortiza al final del décimo año por 112 euros
(es decir, con una prima de reembolso de 12 euros).
 - Otras combinaciones de las formas anteriores, a lo que se añade también la
posibilidad de incluir primas de conversión, certificados de opción de compra de
acciones, tipos de interés o cupones referenciados, etc.

EJEMPLO: OBLIGACIONES CON PRIMA DE EMISIÓN Y PRIMA DE REEMBOLSO

Un inversor suscribe unas obligaciones emitidas a 3 años, de valor nominal 100 euros.
La prima de emisión es del 10% (descuento) y la de reembolso del 20%. El cupón o
interés de las obligaciones es el 5%, pagadero por semestres vencidos.

En el momento de la suscripción o adquisición pagará: 100 - 100 x 0,1 = 90 euros.

En el momento del reembolso (3 años después) cobrará: 100 + 100 x 0,2 = 120 euros.

Además, cada seis meses cobrará un cupón de valor: 100 x 0,05 = 5 euros.
Fuente: Elaboración propia.
Por tanto, se puede afirmar que, en general, la mayoría de los activos financieros de
deuda proporcionan una renta fija o predeterminada, ya sea en forma de intereses, de
primas, de valor de reembolso, etc. (o en todas estas formas a la vez) que se conoce de
antemano y que percibe su tenedor (el inversor inicial u otro inversor que compró
posteriormente estos activos) hasta el momento del vencimiento, amortización,
conversión o canje de los activos.

III. LA CLASIFICACIÓN DE LOS BONOS

El término bonos tiene su origen y mayor aplicación en los Estados Unidos de América;
mientras que el término obligación procede principalmente de Francia. Generalmente, el
plazo es mayor en las obligaciones que en los bonos. En cualquier caso, actualmente se
utiliza sin distinción uno u otro término.

Por otra parte, el denominado bono nocional es un título de emisión ficticia cuyo
vencimiento, valor nominal y tipo de interés sirve como referencia en la operativa de los
mercados de futuros y opciones sobre tipos de interés. Por tanto, no se trata de un bono
concreto sino de un instrumento artificial de referencia.

A pesar de su diversidad, todos los activos o instrumentos de deuda comparten dos


elementos esenciales: un horizonte temporal de inversión predeterminado (aunque
puede darse también la amortización “por sorteo”) y un emisor del título claramente
identificado, lo que da lugar a una clasificación de estos activos según tres perspectivas
principales:

 - En cuanto al horizonte temporal se habla de activos a corto plazo, emitidos hasta un


plazo máximo de 18 meses en el llamado mercado monetario; a medio plazo (con
vencimiento desde 5 a 10 años, dependiendo de los casos); y a largo plazo emitidos en
el llamado mercado de capitales (generalmente con vencimiento superior a 10 años,
pudiendo llegar a 30 años e incluso no tener vencimiento -deuda perpetua-). En
cualquier caso, esta clasificación temporal no resulta muy precisa.
 - En cuanto al emisor, como se ha referido anteriormente, se distingue entre
instituciones, organismos y empresas públicas (deuda pública) y empresas o
corporaciones privadas (deuda privada).
 - En cuanto al origen, la nacionalidad y/o al mercado donde se emiten, se puede
distinguir entre deuda nacional y deuda internacional o extranjera, pudiendo ser
pública o privada en ambos casos.

En el cuadro adjunto se presenta la relación temporal entre los diferentes activos


nacionales e internacionales de renta fija o deuda pública y privada, sin perjuicio de
sucesivas apariciones de nuevos títulos o clasificaciones más complejas debido a los
continuos procesos de innovación financiera.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS DE DEUDA SEGÚN SU


VENCIMIENTO, EMISOR Y MERCADO DE ORIGEN

DEUDA PÚBLICA Y
DEUDA PÚBLICA
DEUDA PRIVADA NACIONAL PRIVADA
NACIONAL
INTERNACIONAL.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS DE DEUDA SEGÚN SU
VENCIMIENTO, EMISOR Y MERCADO DE ORIGEN

DEUDA PÚBLICA Y
DEUDA PÚBLICA
DEUDA PRIVADA NACIONAL PRIVADA
NACIONAL
INTERNACIONAL.

Euronotas a corto
Pagarés de Empresa. FRNs.
plazo.
Letras del Tesoro
Pagarés bancarios.
A CORTO PLAZO Europagarés
(mercado Cesión de activos
Cédulas hipotecarias.
monetario) financieros de Papel comercial.
deuda con pacto de
Bonos hipotecarios.
recompra Papel comercial
avalado por activos
Papel comercial.
(ABCPs)
Bonos y obligaciones
privadas.
Bonos del Estado.
Eurobonos.
Participaciones hipotecarias
A MEDIO Y Obligaciones del
Estado. Alternativas
LARGO PLAZO Bonos de titulización
Multiopción
(mercado de hipotecaria
Obligaciones (MOF).
capitales) bonificadas.
Obligaciones convertibles,
NIF, RUF, TRUF,
con "warrant”, indiciadas,
Bonos segregables SNIF,
subordinadas, participativas,
o "strips” de deuda
bonificadas, de alto
rendimiento,etc.
Fuente: Elaboración propia

Desde otro punto de vista, los bonos y obligaciones se pueden clasificar atendiendo a
aspectos más concretos:

 - Según la forma de designar el titular pueden ser nominativos, al portador y a la


orden.
 - Según la forma de emisión pueden ser con prima (habitualmente emisiones bajo la
par) o sin prima (a la par), aunque también puede ser sobre la par -pero no es habitual-
.
 - Según la forma de reembolso o amortización pueden ser con prima o sin prima y
pueden reembolsarse o amortizarse a plazo fijo o por sorteo, y también pueden ser
con lotes (adjudicados por sorteo sólo a los obligacionistas que les corresponda).
 - Según el tipo de cupones o intereses que abonen pueden ser: bonos con cupón
anticipado (los intereses se pagan por anticipado), bonos con cupón vencido, bonos
con cupón periódico (trimestral, anual, etc.), bonos con cupón fijo, bonos con cupón
variable (diferentes intereses para cada período o tramos de tiempo), bonos con
cupón indiciado (o con cláusula de revalorización), bonos con cupón cero (sin
cupones), etc.
 - Según las garantías que incorporan, pueden ser simples o pueden tener garantía
hipotecaria, prendaria de efectos públicos, con garantía del Estado, etc.
 - Según su convertibilidad, pueden ser convertibles en acciones o no convertibles.

Desde otro punto de vista, las múltiples formas y características de las emisiones de
renta fija o deuda y la posibilidad de combinar unas modalidades con otras da lugar a la
utilización de algunas denominaciones concretas como son las siguientes:

 - Los bonos con cupón diferido, muy utilizados en los mercados internacionales de
deuda y consistentes en pactar que el primer cupón se abone 2 o más años después de
la fecha de emisión.
 - Los bonos de anualidad, cuyas rentas incluyen la devolución periódica a sus titulares
de una parte del principal que desembolsaron en la emisión y de una parte de los
intereses pactados.
 - Los bonos de doble divisa (dual currency) cuyo principal esta denominado en una
moneda y los intereses se pagan en otra moneda.
 - Los bonos con interés flotante (Floating Rate Notes) cuyo interés varía en función de
algún índice de referencia o varios de ellos, añadiendo un diferencial. Si se especifican
topes para la fluctuación se suelen llamar bonos mini-max.
 - Los bonos de ahorro, que no desembolsan intereses sino que se van reinvirtiendo, de
tal forma que el principal más la cantidad que se haya acumulado como intereses se
devuelve al vencimiento.
 - Los bonos o partes de fundador, que son derechos económicos especiales y
nominativos reservados a los promotores o fundadores de una sociedad y que suelen
consistir en el cobro de un porcentaje de beneficios durante un período de tiempo
limitado pero con cuantía generalmente variable. Por tanto, son valores de crédito con
cuantía variable y no dan derecho a voto porque no son acciones. Son poco comunes y
la normativa legal vigente no permite que su valor exceda del 10% de los beneficios
netos obtenidos según balance ni que su duración supere los 10 años.
 - Los bonos de disfrute o goce, que son títulos diferenciables de las acciones porque no
tienen derecho de voto y se utilizan, generalmente, para su entrega a los accionistas
cuando se produce la amortización de sus acciones, como puede ocurrir en una
reducción de capital), recibiendo generalmente su valor nominal (ver a este respecto
el capítulo quinto de este manual).
 - Los bonos u obligaciones participativas o con cláusula de participación en los
beneficios del emisor (tratadas en un apartado específico de este capítulo).
 - Otros bonos que se tratan específicamente en este capítulo son los bonos de renta
perpetua, bonos hipotecarios, bonos con warrant, bonos matador, eurobonos, etc.

IV. LA RENTABILIDAD DE LOS BONOS

La rentabilidad de estos activos financieros de deuda o renta fija puede venir dada por
diversos componentes, como son los intereses o cupones periódicos que abonan, las
primas o descuentos en la emisión, las primas de reembolso, canje y conversión, la
transmisión de los títulos antes de su vencimiento o su reembolso al vencimiento, etc.

1. Los cupones o intereses


El cupón o interés de un activo financiero de deuda (pública o privada, nacional o
internacional, a corto o a largo plazo) se materializa en el pago a su poseedor de un
determinado tanto por ciento sobre el valor nominal del titulo, o bien, en el pago de una
cantidad determinada preestablecida (fija, variable o mixta).

Estos abonos suelen realizarse de forma periódica (anual, semestral, trimestral, mensual,
etc.) según las condiciones de la emisión, pero con cierta regularidad, de ahí que en este
capítulo se utilice el concepto de rentas periódicas para hacer referencia a este tipo de
rentas y poderlas distinguir de otras rentas que se producen sin carácter periódico y en
momentos concretos (o incluso, con carácter extraordinario o imprevisto), como es el
caso de las primas de emisión, reembolso, canje, conversión, etc. o de la propia
amortización del título (al vencimiento, por sorteo, etc.).

El término cupón tiene su origen en que las antiguas emisiones de empréstitos


realizadas con títulos físicos incluían en el propio documento acreditativo que se
entregaba a cada obligacionista una serie de pequeños rectángulos (cupones) en los que
constaban cada una de las sucesivas fechas de vencimiento y el consiguiente cobro de
las rentas comprometidas por el emisor de los títulos. Así, el propietario del título
cobraba estas rentas entregando a cambio el cupón correspondiente al emisor del título
(teniendo cada vez menos cupones adheridos a su título). Evidentemente, hace años que
no se utiliza este sistema, ya que ha sido sustituido por el sistema de anotaciones
contables y de forma electrónica, si bien, se ha mantenido el término cupón.

En general, el cobro de los cupones supone para el propietario del activo la obtención de
unos ingresos constantes, mientras lo mantiene en su patrimonio. De ahí que el término
renta fija venga determinado por este concepto de rentabilidad predeterminada y
conocida (con algunos matices en determinadas emisiones). Además, el inversor puede
recuperar su inversión una vez finalizada la vida del activo (por amortización o
conversión del mismo); o bien, puede vender o transmitir ese activo en cualquier
momento obteniendo una ganancia (si el precio de venta supera al de compra) o una
pérdida (en caso contrario). Lógicamente, una vez que vende o transmite el activo deja
de percibir los cupones o intereses que serán cobrados por el nuevo propietario.

El cupón o la rentabilidad obtenida por este concepto es muy útil para comparar entre
diferentes activos de renta fija cuyo precio y vencimiento sean iguales. Evidentemente,
el inversor preferirá aquellos que ofrezcan cupones mayores o más altos.

Al contrario que en el caso de los cupones periódicos que se perciben a lo largo de la


vida del activo, también es posible que el inversor reciba el total de la renta generada
por el activo de una sola vez, al comienzo o bien al final de la vida del título. En este
segundo caso, el activo recibe el nombre genérico de bono u obligación cupón cero (es
decir, sin cupones, puesto que los intereses se abonan al vencimiento junto con el
principal) y su rentabilidad es igual al importe obtenido por la diferencia entre el valor
de emisión y el valor de reembolso. En todo caso, si el activo se adquiere en el mercado
secundario (es decir, no en el momento de la emisión) tal rentabilidad viene dada, como
en cualquier otro caso, por la diferencia entre el precio pagado en el mercado y el valor
de reembolso o de la nueva transmisión.

A este respecto, las emisiones de bonos u obligaciones cupón cero pueden adoptar dos
formas principales:
 - Emisión al descuento, de tal forma que en el momento de la emisión se aplica al valor
nominal un descuento o prima de emisión en función del tipo de interés o rentabilidad
deseada y del período de amortización o vida de la emisión, y el inversor recuperará el
valor nominal completo en el momento del vencimiento. Así, por ejemplo, es el caso
de una Letra del Tesoro, que le puede costar al inversor 9.500 euros en su suscripción,
y 18 meses después recupera el nominal de 10.000 euros.
 - Emisión por el nominal y reembolso con prima. Por ejemplo, se emite una obligación
por 10.000 euros y un año más tarde se amortiza por 10.120 euros.

También hay que tener en cuenta el concepto de cupón corrido, que es el importe del
cupón o interés que un título ha devengado (o “generado”) hasta una fecha determinada
desde que se produjo el pago efectivo del último cupón. El cálculo de este cupón suele
basarse en el cupón bruto o total y en el cupón neto (que descuenta los impuestos y
gastos). En cuanto a su devengo, suele calcularse mediante capitalización compuesta, si
bien, dado que muchas veces el plazo es pequeño (inferior a un año), puede aplicarse la
capitalización simple.

Por otra parte, es común en los activos de renta fija internacional, a diferencia de los
activos domésticos o nacionales, incorporar dos cupones “extra”: uno al inicio y otro al
final del período de vida del activo.

EJEMPLO: CUPONES DE ACTIVOS DE RENTA FIJA INTERNACIONAL

Una empresa invierte en un eurobono que se emite el 1 de febrero de 2008 y paga


cupones del 9% del valor nominal, cada 31 de abril y a lo largo de 7 años. Su
vencimiento se producirá el 1 de septiembre del año 2015.

En este ejemplo, con independencia de la moneda utilizada (los activos internacionales


se denominan en diferentes divisas), la empresa percibe tres tipos de cupones:

- Un primer tipo de cupón que corresponde al período comprendido entre la fecha de


emisión y la fecha del pago de los cupones "normales”. Es decir, desde el 1 de febrero
hasta el 31 de abril de 2008 (por tanto, tres meses). Consecuentemente, si el cupón es de
un 9% anual, la parte proporcional a los tres meses corresponde a la cuarta parte de un
año y, por tanto, a la cuarta parte del valor del cupón anual, es decir, un 2,25% (9%
dividido por 4).

- Un segundo tipo de cupón, que es el pagadero anualmente (cada 31 de abril) hasta el


vencimiento, y con un valor del 9% del nominal.

- Un tercer tipo de cupón, previo a la amortización o vencimiento del activo, que


corresponde al período comprendido entre el pago del último cupón (31 de abril del año
2015) hasta la fecha de vencimiento (1 de septiembre del 2015). Como este período son
4 meses (la tercera parte de un año), el titular percibirá un 3% adicional (9% dividido
entre 3).
Fuente: Elaboración propia

2. La transmisión y el reembolso
La inmensa mayoría de las emisiones de deuda pública o privada, a corto o a largo
plazo, nacionales o internacionales se emiten con un determinado plazo de vencimiento
referido a una fecha en la que se amortizarán o reembolsarán los títulos a sus tenedores.
De esta forma desaparece la deuda que el emisor contrajo en el momento de emitir los
títulos. Curiosamente, existe también la llamada deuda perpetua que no tiene plazo de
vencimiento establecido.

En todo caso, dado que estos activos se pueden negociar y transmitir en cualquier
momento, el propietario de los mismos no tiene que esperar hasta el momento de la
amortización para poder venderlos. De hecho, cada vez son menos los propietarios de
este tipo de activos que esperan hasta el momento final de la amortización o
vencimiento, especialmente si se trata de obligaciones negociadas en el mercado
secundario y a medio o largo plazo.

Consecuentemente, la venta o transmisión de estos activos puede generar una plusvalía


o minusvalía o un resultado nulo que vendrá dado por la diferencia (positiva o negativa)
entre el valor de venta y el valor de adquisición o de suscripción.

Como puede verse, el inversor en deuda pública o privada percibe, básicamente, dos
tipos de rendimientos:

 - Los procedentes de los cupones o intereses periódicos y los procedentes de las


primas.
 - Los procedentes de la posible venta de los activos antes de cumplirse su plazo de
amortización o reembolso. Si, además, la compra y posterior venta se produjese en
momentos intermedios entre el cobro de un cupón y de otro, el inversor sólo
obtendría los rendimientos de la enajenación, ya que no fue propietario del título en
ninguna de las fechas en que vencían los cupones.

3. Las primas

Como se trató anteriormente, las emisiones de activos de deuda y renta fija, ya sea
deuda pública o privada, nacional o internacional, a corto o largo plazo, suelen
incorporar en sus condiciones de emisión la existencia de determinadas primas de
emisión (o descuento), de reembolso o de amortización que, generalmente, vienen
expresadas en un determinado porcentaje sobre el valor nominal de los títulos.

La finalidad de estas primas es reforzar el atractivo de las emisiones, aportando mayor


rentabilidad al inversor que si éstas no existiesen, ya que suponen un descuento en el
precio de emisión (como ocurre en la prima de emisión) o un mayor reembolso en el
momento de la amortización o vencimiento del activo (como ocurre con la prima de
reembolso). Las primas por canje y por conversión tienen una finalidad equivalente,
tratando de hacer más atractivas estas operaciones para el inversor.

Jose Luis Mateu Gordon

Ricardo Palomo Zurdo

http://www.expansion.com/diccionario-economico/bono.html
Definición Bonos
Los bonos son parecidos a los créditos porque son instrumentos de deuda, sin embargo
se diferencian en que se dirigen a un sector más amplio de inversores y están
normalmente basados en cambios públicos y sobre libre mercado. Los créditos están
normalmente unidos al sistema bancario y los pequeños inversores no suelen participar
en ellos. Nos centraremos en los bonos:

Los bonos están habitualmente emitidos por el Gobierno y por grandes empresas.
Cuando compras un bono le estás prestando dinero a la compañía o al Estado. A cambio
recibes el pago de unos intereses (anuales o bianuales). Tener un bono no implica ser
accionista de la compañía, pero supone una parte importante de los fondos de la misma
y tienen preferencia sobre los accionistas en caso de haber problemas en la empresa.

Los bonos tienen las siguientes partes:

 Tipo de interés
 Vencimiento
 Valor nominal
 Moneda

Tipo de interés.

Es el porcentaje del precio de emisión que vas recibiendo periódicamente hasta el


vencimiento del bono.

Vencimiento.

Cada bono tiene una vida determinada. La fecha de vencimiento indica, cuando el bono
debe ser reintegrado, es decir cuando el emisor debe reponer el crédito por completo.
Distinguiremos entre varios tipos de bonos, a corto plazo(hasta cuatro años), a medio
plazo(entre cuatro y ocho años) y a largo plazo(más de ocho años).

Valor nominal.

Es la cantidad de dinero por bono que recibes al vencimiento.

Moneda.

Los bonos se pueden emitir en cualquier moneda convertible.

Tipos de Interés

El tipo de interés de cada nueva emisión de bonos depende del tipo de interés oficial,
del vencimiento y de la calidad del emisor. Los gobiernos de los países ricos están
considerados como los emisores más seguros (de mayor calidad) y además funcionan
como tipo de referencia para otros países, es decir una empresa normalmente paga un
tipo de interés más alto en sus bonos que los emitidos por el Gobierno aunque estén en
la misma moneda y tengan el mismo vencimiento. Las empresas tienen que pagar más
por la misma cantidad de crédito.

Otra regla es que normalmente cuanto más largo sea el vencimiento, más alto es el
interés. Esto es porque un bono a tres años se considera menos arriesgado que un bono a
30años, ya que las circunstancias son más fáciles de prever a 3 años que a 30 años.
Finalmente, la percepción de calidad de un emisor tiene influencia en el tipo de interés
que debe pagar. Esto es lógico, puesto que los inversores prefieren dar un crédito a un
emisor fuerte antes que a uno que parece tener problemas. Hay unas clasificaciones para
averiguar la calidad del emisor, las veremos posteriormente.

Los cambios en los tipos de interés oficiales afectan al precio/valor del bono. Si el tipo
de interés oficial cambia durante la vida del bono, tendrá influencia en el valor del
mismo. Por ejemplo, el BCE(Banco Central Europeo) decide recortar los tipos de
interés, para estimular la economía, esto significa que nuestro bono está pagando
intereses por encima del precio oficial y los inversores subirán mediante sus ofertas el
precio de ese bono equilibrando el mercado, ya que nuestro bono vale más.

Veamos un simple ejemplo. Supongamos que hay una calle con diez casas iguales. Una
de esas casas es tuya y encuentras un inquilino que te paga 10.000€ al año. Firmas un
contrato de alquiler con él y quedas muy satisfecho.

Un año después, tu vecino encuentra un inquilino, que le paga 12.000€ al año, durante
10 años. Supongamos que una compañía estatal quiere comprar casas y se han fijado en
nuestro barrio.

¿Crees qué las dos casas, estando en las mismas condiciones, se valoran lo mismo?.

No puede ser así, una casa da unos ingresos de 12.000€ y la otra de 10.000€.
Suponiendo que por la casa que produce 10.000€ esperamos recibir 200.000€, es decir
recibir el ingreso de 10.000€ durante 20 años, un rendimiento del 5% (10.000€ dividido
entre 200.000€). La casa que recibe la mayor renta estará valorada en 240.000€ con el
mismo rendimiento del 5%.

Esto es lo que una subida en los tipos de interés puede hacer con el valor de un crédito o
un bono. Si eres el emisor, tras un incremento de los tipos el valor de la cantidad
restante disminuirá y si eres el tenedor sucederá lo mismo.

El tipo de interés es un elemento muy importante para determinar el valor del bono y lo
tomaremos como referencia muy frecuentemente.

El movimiento contrario en los tipos de interés tendrá el efecto contrario. Si en el


ejemplo de las casas, hubiera otra con una renta de 8.000€ al año. ¿Qué pasaría?.
Ejemplo: La compañía XYZ emite bonos ofreciendo un 6% de interés. Valoramos la
inversión y decidimos comprar 1 millón en bonos a la par (precio completo) de 100€.

Un año después el tipo de interés baja y la nueva emisión de bonos paga el 5% de


interés. Si quisiéramos vender la mitad de nuestros bonos ahora, los compradores
pagarían una prima para obtener un tipo de interés superior, es decir 110€ por cada
bono. Otros dos años después los intereses suben y quieres vender la totalidad de tus
bonos. La nueva emisión de bonos ha salido al 7%, ningún comprador pagará el precio
completo por un bono que tiene menos valor que el del mercado. Luego deberíamos
vender los bonos con descuento, es decir a 90€. ¿Cómo calculamos los rendimientos?

Rendimiento de los Bonos

Los inversores determinan el valor de los bonos comparando los rendimientos. Los
rendimientos no son lo mismo que el tipo de interés.

Rendimiento = Tasa de interés anual/ Precio de adquisición

Ejemplo: Compramos bonos a la par (100€) a un 6%. Lo que significa que pagas 100€ y
recibes un 6% de interés. El rendimiento de tus bonos será 6% (6 dividido entre 100).

Un año después, vendemos los bonos con una prima a 110€. Esto significa que el
comprador tendrá bonos con un rendimiento del 5.45% (6 dividido entre 110). Otro año
después recompras tus bonos con descuento a 90€. El rendimiento entonces será del
6.67% (6 dividido entre 90).

 Precio inicial =100


 Tipo de interés =6%

Precio Interés Rendimiento

Precio Interés Rendimientos

Compramos a la par 100 6% 6.00%

Compramos con prima 110 6% 5.45%

Compramos con descuento 90 6% 6.67%

Rendimiento sobre el Vencimiento

El rendimiento sobre el vencimiento es una forma más precisa de medir el valor de un


bono. Tiene en cuenta el tipo de interés en relación con el precio, el precio de compra
contra el valor de emisión y el número de años que restan hasta el vencimiento.

Valoración y rating de Bonos

Las valoraciones facilitan información al inversor sobre el riesgo que tiene el emisor en
no devolver sus deudas. Las dos compañías más conocidas son Standard&Poor´s y
Moody´s. Estas compañías no juzgan lo interesante que puede ser un bono, lo que
juzgan es la estabilidad financiera del emisor y por lo tanto informan al inversor del
riesgo que supone adquirir bonos de un emisor en concreto.

Las valoraciones también influyen en el rendimiento de un bono. Generalmente, cuanto


mayor sea la valoración, más bajo será el tipo de interés y viceversa. Una compañía
valorada con una triple A no necesita atraer a los inversores con altos tipos de interés,
como su credibilidad es muy alta, el inversor no teme que la compañía no devuelva su
deuda. Por otro lado, una compañía mal valorada necesita atraer a los inversores con
altos tipos de interés, siguiendo la máxima, cuanto mayor es el riesgo mayor es la
rentabilidad y cuanto menor es el riesgo menor es la rentabilidad.

LAS VALORACIONES DE MOODY´S Y STANDARD&POOR´S

Moody´s y Standard&Poor´s tienen páginas de Internet, donde podemos encontrar sus


últimas valoraciones de compañías y países así como la definición de sus valoraciones y
muchas otras informaciones ( www.standardandpoors.com y www.moodys.com )

Las valoraciones miden la fiabilidad del emisor. Se distinguen por letras, por ejemplo la
máxima valoración de una compañía por Standard&Poor´s es AAA, esta valoración la
reciben las compañías más seguras del mundo. Si la compañía está sujeta a la resolución
de posibles negocios o la fiabilidad es muy baja tienen menor valoración. (AA, A, BBB,
BB, B, CCC, CC, C) Siendo C las compañías más arriesgadas y que por tanto tendrán
que ofrecer mayor tipo de interés. Esta valoración se refiere a bonos a largo plazo. Para
los bonos a corto Standard&Poor´s utiliza de mayor fiabilidad a menor la siguiente
clasificación,

A-1, A-2, A-3, B, C.

Moody´s por su parte clasifica los bonos a largo plazo en función de su fiabilidad como,
Aaa, Aa, A, Baa, Ba, B, Caa, Ca, C. También suelen aplicar, para todas las categorías,
modificadores numéricos (1,2,3) que indican si dentro de la categoría (por ejemplo Ba)
la compañía está en la parte alta(1), en la media(2) o en la baja(3).

Tipos de Bonos

Bonos subordinados

Si compras bonos, significa que le prestas dinero a la compañía. Si tienes bonos


subordinados, significa que tus derechos están subordinados a los derechos de otros. Es
decir, la entidad está obligada a devolver su deuda primero a los otros acreedores y
después a ti.

Bonos de interés variable

Los bonos de interés variable no tienen fijado el tipo de interés. Sus intereses son
actualizados cada cierto tiempo.

Bonos cupón - cero


Un bono cupón - cero no paga intereses durante la vida del crédito. Acumula los
intereses hasta el vencimiento y ponga todo en ese momento. Compramos el bono con
un descuento importante, sobre el precio de emisión. Cuando el bono venza, recibes tu
inversión original más todos los intereses acumulados, lo cual sumará el precio de
emisión. Por ejemplo una compañía emite un bono de 1.000€ al 10% en un año. En el
momento de la compra del bono, pagarías 900€ (1.000-10%) y dentro de un año, cuando
el bono venza recibirás 1.000€.

Bonos convertibles

Los bonos convertibles pagan intereses como los bonos normales, pero existe la opción
de convertirlos en acciones. Esto significa que en lugar de recuperar tu efectivo,
obtienes acciones de la compañía emisora. Como en toda opción, los términos de
conversión y cuantas acciones recibes por cada bono, se especifica siempre cuando
compras el bono.

Bono basura

Los bonos basura son bonos corporativos con muy bajo o nulo interés. Esto significa
que hay un riesgo muy alto de que la compañía no devuelva el crédito y por lo tanto de
perder toda tu inversión. Cuidado con estos bonos ya que son altamente especulativos
(como las opciones) y te arriesgas a perder todo el dinero.

Análisis Técnico

El análisis técnico se basa en la idea de que el mercado proporciona la mejor


información de lo que está ocurriendo con los distintos valores de la bolsa, con la
hipótesis de que éstos se comportan de forma cíclica.

Muchas veces, cuando el mercado es alcista, la mayoría de las acciones suben sin que el
análisis fundamental nos dé pistas de las razones de las subidas. Y lo que a veces puede
ser peor, sin que tampoco nos dé pistas de las bajadas.

¿Cuál es el origen de este análisis?

Este análisis se inicio en el siglo XIX cuando las empresas no tenían obligación de
informar sobre sus resultados y estados financieros. Entonces lo que quedaba era
analizar el propio mercado.

El análisis técnico veía las relaciones que existían entre la oferta y la demanda y la
forma en que esto influye en los valores de los títulos para poder tener hipótesis sobre
evoluciones futuras.

¿Qué vamos a utilizar.?


Para el análisis técnico nos vamos a basar principalmente en las cotizaciones y en los
volúmenes de negociación (cuanto se ha comprado o vendido de cada valor y a qué
precio)

Esta información que parece complicada de obtener, te la facilitan también en forma de


gráficos (también denominados 'charts') de tal manera que puedas sacar tus propias
conclusiones para que te ayuden a tomar las decisiones más convenientes de compra o
venta en un momento dado. Además te facilitaremos el análisis técnico de expertos para
que puedas ver, también de una manera gráfica, sus reflexiones y recomendaciones.

¿. y qué conclusiones podremos sacar?

Trataremos de prever los cambios de tendencia tanto del mercado como de un título en
particular, y así poder tomar decisiones de compra o de venta ventajosas para nosotros.

¿Es este análisis infalible?

Obviamente no. Como todo lo que tiene que ver con los mercados de valores y la bolsa
no hay nada infalible.

Las hipótesis de partida

1. El mercado nos ofrece información suficiente para que podamos predecir sus
tendencias
2. Los precios varían según unos determinados movimientos o comportamientos
3. El pasado determina el futuro, es decir, el mercado es cíclico

http://www.lasbolsasdevalores.com/la-bolsa-y-los-mercados-financieros/bonos/definicion-y-
elementos.htm
LETRA DE CAMBIO

¿Qué es una letra de cambio?

La letra de cambio es un título de crédito abstracto por el cual una persona, llamada librador,
da orden a otra, llamada girado, de pagar incondicionalmente a una persona llamada tomador
o beneficiario, una suma determinada de dinero, en el lugar y en el tiempo que el documento
indique.

¿Quienes intervienen en una letra de cambio?

En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:

 El librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien emite la letra de cambio para


que el girado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la misma.

 El Girado: Es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha
indicada o de vencimiento. El girado puede aceptar o no la orden de pago dada por el
librador y en caso de que la acepte, quedará obligado a efectuarlo. En este caso al
librado se le denominará aceptante.

 El tomador, o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder la letra de cambio y a


quien se le debe abonar.

También pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:

 El endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.

 El endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe la letra)

 El avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra.

¿Qué es la aceptación de la letra de cambio?

Es la declaración del girado (deudor) que se contiene en la letra de cambio y por la que asume
la obligación de pagar al que la tenga en su poder (el librador o un tercero llamado tomador,
portador, tenedor o beneficiario, si el librador transmitió o endosó la letra) cuando llegue
su vencimiento.

Con esta declaración el girado se convierte en aceptante, esto es, en el obligado principal y
directo.

Sin la aceptación, el girado no estará obligado al pago de la letra de cambio, independiente de


las acciones que quepan ejercitar contra él por la negativa a firmar la letra.

Si el girado no acepta la letra, el beneficiario de la letra de cambio o tenedor podrá dirigirse


contra el librador para reclamar su pago.

Así, la aceptación:
 Debe realizarse por el girado mediante la firma de la letra de cambio.

 Puede ser total o parcial respecto a la cantidad consignada en la letra de cambio.

 La aceptación no puede estar sujeta a ninguna condición.

¿Qué es el endoso?

Es la declaración contenida en la letra por la que el librador transmite a otra persona o


endosatario, los derechos de cobro derivados de la letra de cambio.

El endosatario es, por tanto, el beneficiario de la letra de cambio y tras el endoso se convierte
en el tenedor, tomador o portador de la misma.

El endosatario adquiere la titularidad del crédito que se contiene en la letra de cambio con los
mismos derechos que tenía el librador.

La letra, salvo que en ella se incluya la cláusula “no endosable”, podrá transmitirse por endoso
en repetidas ocasiones. El endosatario se convertirá entonces en endosante y así
sucesivamente.

El endosante, por su parte, garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio frente a los
que la vayan adquiriendo con posterioridad, y será imprescindible su firma para que el endoso
sea efectivo. Esta garantía puede ser excluida mediante la cláusula “sin garantía”.

No es posible realizar un endoso parcial, esto es, de parte de la cantidad que figura en la letra.

El endoso al portador o en blanco supone la falta de designación de la persona del


endosatario por lo que, en estos casos, la letra circula como un título al portador.

El aval

Es la declaración contenida en la letra que tiene como finalidad garantizar el pago de la letra
de cambio.

El avalista asume junto al girado la responsabilidad del pago de la letra de cambio.

El carácter objetivo de la garantía que importa el aval deriva de que la obligación del avalista
no depende de las calidades o situación de la persona del avalado ni de la validez sustancial de
la obligación que éste asumió. Cuando la ley expresa que "el aval debe indicar por cual de los
obligados se otorga" y que "a falta de esta indicación se considera otorgado por el librados",
solo persigue ubicar al avalista en el cuadro de los obligados cambiarios, pero no le atribuye el
papel de garante de hechos u omisiones de la persona avalada, ya que ella puede no existir. Si
el aval se ha otorgado por el obligado directo, el avalista también será obligado directo. si se
ha prestado por un determinado obligado directo, el avalista será obligado de regreso en la
misma posición que a éste le corresponda.
El avalista no queda obligado en la misma posición que el avalado sino inmediatamente
después ya que cuando el avalista paga no sólo tiene acción cambiaria contra los obligados
anteriores al avalado en el nexo cambiario sinó también contra éste.

¿Qué es el protesto?

El protesto está conectado con la carga del portador de presentar el título, y su función
esencial consiste en acreditar fehacientemente que esa presentación fue llevada a cabo en la
forma, en el lugar, y en la oportunidad que la ley exige.

El protesto está dirigido a acreditar fehacientemente que quien podía presentar la cambial al
girado o aceptante en determinado lugar, momento o circunstancia, lo hizo efectivamente, y
con tal conducta preservó las acciones de regreso que le pudieren corresponder.

La acción cambiaria no se pierde por caducidad derivada de falta de presentación o protesto,


circunscribiéndose los efectos a la conservación de las acciones regresivas.

El protesto se configura como el acto auténtico que debe formalizar el tenedor de la cambial,
para acreditar fehacientemente que presentó adecuadamente la letra a la aceptación o al
pago, a fin de conservar las acciones de regreso que le permitan hacer efectivos las
responsabilidades solidarias y subsidiarias del librador, de los endosantes y de sus respectivos
avalistas.

La forma de la letra de cambio

La letra de cambio presenta desde su punto de vista documental, un módulo o nexo lógico,
que constituye el contexto o cuerpo de la cambial en el cual y por el cual el librador le ordena
al girado que le pague al tomador o a su orden el importe prometido. Tal obligacional escrita
en la letra de cambio debe presentar una ilación lógica, que sea racionalmente comprensible,
pues un cúmulo de firmas escritas sin orden, no ligadas en un contexto cambiario no
constituye una letra de cambio.

Teniendo en cuenta lo expresado, y recordando que la cambial, auque generalmente se la


extiende en una hoja en blanco o en un formulario, llenando sus claros, puede serlo cualquier
sustrato material (Ej. cartón, plástico, madera, chapa, etc.)

Requisitos que debe contener la letra de cambio

a) Intrínsecos, subjetivos o de fondo: Son los comunes a todos los actos jurídicos.

-Tienen capacidad para obligarse cambiariamente los sujetos de derecho que la posean para
celebrar actos de disposición

- La necesaria declaración de voluntad consiste en un acto unilateral que se basta con la de


quien se pronuncia. Esa voluntad debe estar integrada por el discernimiento, la intensión y la
libertad.

- El objeto debe ser idóneo y licito

b) Extrínsecos
Los requisitos dispositivos:

1) la denominación "letra de cambio" o la cláusula "a la orden"

2) el lugar de pago

3)el lugar de creación.

Requisitos naturales: 1) la indicación del vencimiento

2) el lugar de pago

3) el lugar de creación

La denominación "letra de cambio" o la cláusula "a la orden"

a) La "promesa" (en realidad la orden) de pago debe ser incondicionada, pura y simple.

b) El objeto de la orden es una entrega de dinero.

c) Nombre del girado

d) La designación del tomador o beneficiario.

e) Lugar de creación.

f) Fecha de creación.

g) El plazo de pago

h) La firma del librador.

Acciones judiciales por el impago de la letra de cambio: El juicio cambiario

Siempre resulta conveniente obtener el consejo de un abogado sobre la conveniencia o no de


iniciar las correspondientes acciones legales así como de las particularidades que puede
presentar el caso concreto.

También podría gustarte