Está en la página 1de 75

AUTORES CLÁSICOS Y ORGANIZACIONES

CONTEMPORÁNEAS
Aportes de Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber para el análisis de la
ONG “Banco de Bosques”

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Cátedra: Teoría Sociológica (Guebel)

Comisión: Martes, de 17 a 21 hs.

Profesores: Nahuel Levy y Gabriel Hernández

Grupo: Banco Mundial para la Preservación de los Antropólogos

Integrantes:
David Ibarrola – LU 37.019.076
Sofía Villamil – LU 35.533.880
Gabriel Eleazar Rodríguez – LU 36.154.898
INTRODUCCIÓN:
En el marco de una proliferación del interés por las actividades de participación social, luego de la
estrepitosa caída del gobierno de la Alianza, con su correspondiente levantamiento popular, se
observa el fenómeno de las ONG de todo tipo. Aunque ya han pasado casi trece años del estallido
social, un fuerte proceso de cooptación de estas “fuentes de participación social”, el apabullamiento
de algunas, la desintegración de las mismas o su fusión con algún ente del Estado, la crisis
descomunal que se cierne amenazante sobre nuestras cabezas, sin lugar a duda reflotará y hará
surgir nuevas formas de participación ciudadana. De más está decir que el medio ambiente, sufre
diariamente un deterioro del que difícilmente se puede encontrar un retorno. En este contexto nos
interesa un tipo de ONG particular: las que se dedican a cuestiones medio ambientales, y para este
estudio en particular escogimos el Banco de Bosques, por ser una organización pequeña, lo que
facilita el análisis de su estructura, relaciones y programas.
Nos interesa indagar principalmente los vínculos que puedan tener ésta tanto con las empresas
como con el poder del Estado en todas sus categorías (local o nacional) y como piensa a estas
instituciones .Hemos visto en particular que esta ONG pese a su pequeño tamaño ha aparecido en
los medios masivos (tv), en comerciales de grandes empresas. Profundizaremos en cómo afecta
esto a la dinámica interna, como podría entorpecer o no su actividad y como se da esta relación (los
acuerdos) y si hay roces o conflictos, como se resuelven. De mas esta decir que nos interesa y
mucho como se comunica todo esto al interior de la militancia y como se argumentan los distintos
virajes que puedan producirse.
Una ONG ambientalista es una organización sin fines de lucro, de carácter “apolítico” y “auto-
gestionada” financieramente, que aspira a operar un cambio correctivo en el porvenir del manejo
social del medio ambiente; este colectivo no pretende hacerse con el poder ni pertenecer a él, si no
ser un canal de expresión para ciudadanos comunes, indistintamente de a qué sector social
pertenezcan. Tampoco se presenta como parte constitutiva de empresa alguna. Como consecuencia
de su tamaño y magnitud de tareas estas organizaciones experimentaran un proceso de
complejización interna, lo cual derivara en el aumento de variedad de funciones y status al interior
de las mismas. La composición de estas entidades, consta de un número variable y parcial o estable
de “militantes” que reciben una media o completa renta. Ellos son profesionales de la función que
desempeñan. Además existe un representante con gran visibilidad publica, que hace las veces de
nexo con los “actores sociales” responsables del porvenir de la nación en que la ONG interviene.
Pero la cara visible es el voluntario, que no percibe ningún salario y solo es empujado por la fe y la
convicción de que la tarea que está llevando a cabo es correcta. Lógicamente, de acuerdo al tamaño
y al alcance, esta estructura comentada más arriba podrá diversificarse; de ese modo surgen diversas
jurisdicciones territoriales.
Después de la creación de la ONU en 1945, se crearon varias ONG’S ambientalista con el fin de
tratar cuestiones ambientales específicas. El objetivo de estas organizaciones principalmente es el
de proteger y defender el medioambiente en todo el mundo, cuando se comete algún hecho contra la
naturaleza (especialmente por parte de empresas contaminantes). Estas ONG’S pueden operar a
nivel mundial (como Greenpeace) o a nivel regional y local, como es el caso de Banco de Bosques.
Algunas de las formas más tempranas de las ONG ambientales transnacionales comenzaron a
aparecer después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Unión Internacional para la
conservación de la Conservación de la Naturaleza.
El Banco de Bosques es una ONG, que pretende canalizar los aportes de distintas personas, con el
objetivo de salvar bosques en peligro de desmonte. Fue fundado producto de un desprendimiento de
Greenpeace, en el año 2008, teniendo su aparición pública en el año 2011. Tiene su sede central en
la Ciudad Autónoma de Bs As y desde allí centraliza y dirige todo su trabajo, que implica a
diferentes territorios de nuestro país. El mecanismo es la compra mediante el uso de una tarjeta de
crédito (excluyentemente), de una porción de bosque. Lo particular de este mecanismo es que
utiliza, en el inicio de su página web, un sistema de satélite (Google Earth) para que las parcelas
compradas puedan ser vistas en todo momento. Al apropiarse de esta parcela en la misma página
web “está terminantemente prohibida la transformación (desmonte) del bosque. Solo se permiten
actividades inofensivas para el bosque como el manejo forestal certificado (FSC), la apicultura
orgánica, el eco turismo, la recolección de productos forestales no madereros y solo bajo
condiciones muy especiales la ganadería orgánica y de muy bajo impacto…”.Busca con esto dar
una prueba de que el desarrollo sustentable es posible en el marco del capitalismo. Finalmente: “El
Banco de Bosques no podrá vender las propiedades. Solo en caso de disolución o por disposición
del Consejo de Administración del Banco de Bosques se ha establecido que las propiedades sean
donadas a la Administración de Parques Nacionales” En su página web se pueden encontrar todo
tipo de denuncias y artículos de interés vinculados a los seres vivos que desarrollan su vida en el
bosque, ya sean animales o seres humanos. En todo momento se plantea la hermandad
naturaleza/ser humano y se toma como ejemplo las prácticas de los pueblos originarios, también
abundan artículos sobre caza furtiva y todo tipo de atentados contra la naturaleza. También aparecen
las invitaciones a reuniones, para tomar conocimiento acerca de cómo colaborar con el programa de
la ONG.

Nuestro método

Para lograr esto, aplicaremos tres autores clásicos de las ciencias sociales: Marx, Durkheim y
Weber. Intentaremos aprovechar su legado conceptual y metodológico, analizando diversos aspectos
del Banco de Bosques en cada caso.
A la vez contamos con otra herramienta que es la de la entrevista. A través de un amigo de un
integrante del grupo, hemos logrado acceder primero a un voluntario y luego hablar con personas
con más experiencia en la ONG. El total de entrevista fue tres.
El primero fue Leonel, que está vinculado a la organización desde el año 2012. Desde ese momento
hasta el día de la fecha, fue siempre voluntario, caracterizándose los últimos meses de su militancia
como más “esporádicos”.
Esta primera entrevista nos permitió contactar al coordinador de voluntarios, Del Castillo. Él dice
ser comunicador social, especializado en manejo de grupos. Ha trabajado ya en otras ONGs. En el
rol que desempeña actualmente, le permite conocer a todos los voluntarios, como se relacionan
entre ellos y con él. El motoriza la actividad del voluntariado (recogida de firmas, búsqueda pública
de donantes, eventos, etc.). Él es amigo de Leonel y comparten actividades recreativas por fuera de
la actividad del voluntariado. Más adelante veremos que relevancia teórica tiene todo esto.
Finalmente, esta vez por intermedio de Del Castillo, pudimos conocer a Laura, voluntaria de Banco
de Bosques desde hace tres años, uno de los cuales se desempeñó además como administrativa del
staff, y cuya entrevista nos permitió entrever con mayor profundidad la dinámica de relaciones al
interior de la ONG.
Propuesta metodológica de Marx

Ya desde sus primeros trabajos (Tesis sobre Feuerbach, La ideología alemana) Marx se aparta de la
estrategia hegeliana de abordaje de lo real, la comprensión, así como de la crítica neo hegeliana de
esa interpretación: su objetivo es entender lo real como el producto de prácticas y como pasible de
ser transformado.
La metodología que utiliza Marx para encarar su análisis social es el materialismo histórico y
dialectico. El método es materialista porque se basa en premisas reales y concretas que pueden
comprobarse empíricamente. Entonces, tomando como base la existencia real de los individuos y
sus necesidades materiales de reproducción, define como modo de producción “la forma particular
en que los hombres producen sus medios de vida en relación con la naturaleza y otros hombres. En
la producción social de sus existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado
estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones de
producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un
edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social”.
(Marx, 1987:66). Es dialéctico porque se llega a la caracterización de lo concreto a través de la
síntesis de la oposición entre las determinaciones múltiples que configuran la realidad social. Marx
parte de una totalidad interrelacionada, mutuamente relacionada y su objetivo final es reconstruir
esa totalidad nuevamente, pero concreta. Al partir de una totalidad abstracta, va desagregándola y
estudiándola en categorías más simples, para luego operar una síntesis y obtener lo que se denomina
un “concreto-espiritual”, que no llega a ser real, pero es una idea mucho más vinculada con lo real.
Para el autor, entonces “lo real es la síntesis de múltiples determinaciones”
Además Marx dice que “en el método teórico es necesario que el sujeto, la sociedad, este siempre
presente en la representación como premisa”.
De este autor nos apropiaremos de los siguientes conceptos:
-Clase social: grupo de individuos que se ven obligados a sostener una lucha común contra otra
clase. Este fenómeno se sustantiva, de modo que estos individuos ya encuentran sus condiciones de
vida predestinadas, distinguiéndose por sus intereses, manera de vivir y su cultura, que son un
producto las relaciones sociales de producción y de la desigual forma en que se apropian de lo que
producen.
-Burguesía: clase social poseedora de los medios de producción, producto de un proceso de
expropiación de sus antiguos dueños. Es producto de un largo proceso de desarrollo.
-Proletarios: clase social desposeída de los medios de producción, que se encuentra en constante
aumento. Por ello debe vender su fuerza de trabajo, a quienes poseen los medios de producción. Sus
intereses son diametralmente opuestos a la burguesía, son clases antagónicas.
-Estado: es un producto de la división del trabajo, que genera contradicciones entre el interés del
individuo concreto y el interés común... Este último adquiere una forma propia e independiente,
separada de los reales intereses particulares y colectivos y, al mismo tiempo, como una comunidad
ilusoria, pero siempre sobre la base real de los vínculos existentes.
-Modo de producción capitalista: modo de apropiación del trabajo, basado en la propiedad privada
de los medios de producción .No puede existir si no es revolucionando constantemente la
producción, creando un ejército de desposeídos (proletariado) y un mercado mundial. Simplifica los
antagonismos de clase, dando lugar a dos campos opuestos. Es un producto de la descomposición
de la sociedad feudal.
-Ideología: Son representaciones y formas de pensar, que forman parte de la conciencia. No son
independientes de la forma de producción material y el intercambio. De aquí, que quien domine
materialmente, dominará también el campo de las ideas de la época, generando un efecto
distorsionador.
-Cambio Social: falta de correspondencia entre las relaciones de propiedad y el desarrollo de las
fuerzas productivas, producto de las transformaciones originadas en un desarrollo de las fuerzas
productivas que no se corresponde con las relaciones de producción
-Naturaleza y sociedad: El hombre se separa de la naturaleza animal en cuento comienza a producir
sus medios de vida.
-Superestructura: el plano de las ideas (orden jurídico-ideológico que lleva al nivel de la conciencia
la consecuencia de las relaciones de producción)
-Estructura: fuerzas productivas y relaciones de producción

¿En qué medida el modo de financiamiento del Banco de Bosques es consecuente con su
programa de transformación de la realidad?
Según Marx, la burguesía busca naturalizar la idea de un Estado como un árbitro neutral entre
intereses sociales antagónicos La clase dominante impone sus intereses bajo la forma de bien
común, escondiendo de esta forma la base material de su dominación
En los términos que plantea la burguesía al Estado, es plausible que el individuo deposite alguna
esperanza al presentar algún reclamo ante esta institución
Podemos encontrar una analogía entre la representación del Estado que ha forjado la burguesía y la
imagen que el Banco de Bosques presenta a la sociedad y a sus militantes. En teoría la ONG se
constituye como un mediador entre las consecuencias de la búsqueda rapaz de ganancia capitalista y
la necesidad de sustentabilidad social - ecológica del medio ambiente.
Sin embargo esto no siempre es así, a pesar del discurso que ha construido de sí misma podemos
afirmar que esta apoliticidad y ausencia de fines de lucro no se da en la práctica. En el caso de
Banco de Bosques, tanto el Estado con su poder de aplicar leyes de interés, como las empresas,
como veremos, constituyen bases fundamentales de la puesta en marcha de un proyecto de esta
ONG. Según nos ha manifestado Leonel - activista - en una de nuestras entrevistas, es inconcebible
la existencia del BB sin las empresas.
La burguesía según Marx, tras hacer su revolución se ha constituido como la clase dominante de la
sociedad moderna. Tras el triunfo sobre el feudalismo y la ruptura de las trabas que representaba
este para la producción, ha logrado liberarla y expandirla de una forma sin precedentes, ha
revolucionado las fuerzas productivas. Ha librado la explotación de todo manto supersticioso y la ha
hecho " descarada, directa y brutal". También ha cambiado la característica de las crisis que ahora
son de superproducción. Una de las salidas para seguir reproduciendo este régimen social es la
destrucción sistemática, tanto en los productos elaborados como en las fuerzas productivas.
La pregunta que corresponde hacernos ahora es: Teniendo en cuenta lo dicho: ¿es de esperar de una
clase social que, para garantizar la reproducción de sus condiciones de vida y de su dominación de
clase, lleva hasta el extremo la explotación y la extracción de la naturaleza, se meta de lleno en una
contradicción insalvable y atenúe o elimine alguno de estos dos elementos? Las clases jamás se
comportan absolutamente como clase, pueden ser clase en sí, pero para comportarse como clase
para sí tienen que situarse frente a otras, y en el conflicto “ambientalista” hay tanto “burgueses”
contra “burgueses” como “proletarios” contra “proletarios”; esto se debe a que el proyecto
ambientalista es de carácter superestructural y depende para hacerse creíble de que se ignoren las
contradicciones intrínsecas al mismo; por eso, plantear esa contradicción insalvable como algo de lo
que puedan escapar los “burgueses” no es una opción: al contrario, necesitan una contradicción
superestructural ficticia para cubrir la expoliación de la naturaleza, producto de la mecánica de
reproducción del capitalismo. La respuesta a la pregunta sería: si, es de esperar y de hecho es
necesario para mantener las formas y reproducir el orden existente.
Sobre este punto nos podemos remitir una vez más a Leonel, que si bien no cree que el vínculo con
las empresas limite el potencial de la actividad de esta ONG, a la hora de balancear esta alianza
“estratégica “en palabras de él nos dice que “Pienso que podría ser una bomba de tiempo. Hay
empresas que no se dedican a destruir el medioambiente, pero si un día lo llegan a hacer nos van a
contagiar su mala imagen a nosotros, porque la gente va a pensar “estos son los que le dieron plata
al os del BB”. Entonces nos están embarrando a nosotros también” (E1, P37)
Además en su página web el Banco de Bosques se posiciona por un “desarrollo sustentable” y por
qué se puedan generar fuentes de empleo, con este.
Entonces el Banco de Bosques realiza una oportuna y conveniente idealización de la realidad: hay
empresarios buenos y empresarios malos, los malos arruinan el medio ambiente y los buenos no.
Quizás haya alguna incomodidad por determinados valores o características propias de la burguesía,
pero esto a la hora de las alianzas y la batalla por el financiamiento, parece no importar. No importa
que la burguesía sea responsable de las bajas condiciones de vida de sus trabajadores, mientras que
firme un convenio con la ONG y no represente un peligro para la naturaleza.
Como vimos en Marx, el “desarrollo sustentable” está en contra de las condiciones de reproducción
de las relaciones de producción, o sea del régimen social moldeado a “imagen y semejanza” de la
burguesía. El problema está en ver al problema medioambiental como un problema del “hombre”
frente a la “naturaleza” cuando es, en principio, una problemática derivada de la relación entre
hombres históricamente situados en una etapa del desarrollo del modo de producción burgués.
Ahora bien, como hemos visto, la transformación de esta relación fundamental no ha sido ni es bajo
ningún punto el objetivo último del Banco de Bosques, lo cual lo vemos reflejado tanto en la
construcción de sus discursos como en su accionar. La burguesía escasamente se ve a sí misma
como una clase y rara vez actúa en bloque como clase, salvo al enfrentarse a otras clases. La
concepción de la realidad que es obra del BB y no de la burguesía como clase es funcional a una
lucha superestructural que no tiene (y por eso no va a ningún lado) ningún correlato válido a nivel
de estructura.
Otro hecho que es sumamente llamativo consiste en una aclaración que se nos hace a los visitantes
de la página, con respecto a las parcelas adquiridas y su futuro. Como dijimos en la introducción en
caso de disolución del Banco de Bosques, estas tierras serán cedidas a la
Administración de parques nacionales, es decir un ente del mismo estado. He aquí otra
contradicción en la organización. Una propuesta que pretende posar de “bien común” para el
disfrute de todos los argentinos, olvida que es el estado mismo, órgano de la clase dominante, quien
permite que en su territorio ocurran los hechos que denuncia la ONG, a quien le están cediendo el
fruto de su esfuerzo. Pero si el BB no deja de ser una propuesta superestructural sin base en el
verdadero conflicto estructural, sería ilógico criticarles que le cedan la tierra al sector del que la
“defienden”: la propuesta jamás deja de ser burguesa.
Propuesta metodológica de Durkheim

Durkheim detalla de manera pormenorizada su metodología en su obra “Las reglas del Método
Sociológico” (Durkheim, 1987). En esta obra el autor logra delimitar un objeto propio para la
sociología, los hechos sociales. Estos son “modos de pensar, obrar y sentir que existen fuera de
las conciencias individuales” (Durkheim, 1987:P38) .Están dotados de un poder imperativo
y coercitivo. Pero esta última propiedad solo se hace sentir cuando nos resistimos a ellos. Para la
existencia de estos fenómenos es indispensable la existencia de una organización social definida.
Estos fenómenos deben ser estudiados a través de sus manifestaciones exteriores, de la manera en
que se presentan ante nosotros, de esta forma estaríamos logrando objetividad. Esto no sería posible
si al hacerlo nos entregáramos a las prenociones que dominan el espíritu, frente a las cuales
Durkheim nos advierte su carácter pre científico y la necesidad de librarnos de ellas a la hora de
comenzar el estudio de un tema.

Todo esto se sintetiza en tres reglas que: -nos previenen contra las prenociones -tener en cuenta los
caracteres exteriores y agrupar a todos los fenómenos que respondan a esta definición – al explorar,
esforzarse por considerar desde el plano en que se presentan los hechos aislados de sus
manifestaciones individuales.
El científico social para Durkheim hace diagnósticos e ilumina la práctica, distingue lo normal de lo
patológico (de acuerdo a una fase de desarrollo, o sea a una especie social)
Esto último produce la necesidad de clasificar estas especies sociales. Debido a la multiplicidad de
individuos indefinibles, esta metodología restringe el número de tipos, en base a un pequeño
número de categorías que poseen los individuos, previamente escogidas. Con este recorte, lo que
logra el autor, es que no sea necesario observar todas las sociedades para establecer una ley. Esta
tipología es tarea de la morfología social.
La variación de los hechos sociales estará relacionado a como varíe el medio social interno, que
repercute en todo el organismo social y altera todas sus funciones.
Un Hecho social es causa de otro hecho social. Se deben comparar casos en que ambos estén
presentes y ver si las variaciones demuestran que uno dependa del otro, hay que establecer
relaciones de causalidad. En otras ciencias esto se logra con la experimentación, pero como en
ciencias sociales no se puede hacerlo, Durkheim apela el método de las variaciones concomitantes,
en el cual, con que haya un paralelismo de valores, alcanza para probar que hay una relación entre
los hechos.
Incluyendo los mencionados, utilizaremos también los siguientes conceptos:
- Morfología social: la parte de la sociología que tiene por fin constituir y confiscar los tipos
sociales.
- Medio social interno: asociación que opera como el origen de todo proceso social de importancia;
siempre depende de la constitución del mismo. Los cambios que se producen en él, repercuten en
todas las direcciones del organismo social.
- Norma moral: regla cuya función es la de prevenir toda perturbación de la conciencia común y de
la solidaridad social (regula la conducta de los hombres entre sí). Depende de la división del trabajo.
- Estado: grupo de funcionarios en el seno del cual se elaboran representaciones y actos de voluntad
que comprometen a la colectividad aunque no sea en obra de la misma.
- Solidaridad mecánica: derivada de las semejanzas.
- Solidaridad orgánica: derivada de la división del trabajo.
Grupo secundario: aquel que actúa como mediador entre el Estado y la familia.

El voluntariado en la ONG:

Elegimos como hecho social el activismo ambientalista en las ONG.


Entendemos por “activismo ambientalista en ONG”: Tipo de actividad si fines de lucro llevada a
cabo por la ONG (en el caso estudiado, Banco de Bosques), con el fin de ejercer una influencia
correctiva sobre las relaciones que la sociedad en la que se inscribe realiza con su medio ambiente,
y planteada como autónoma respecto al Estado tanto como a empresas, junto a las que de todos
modos puede (y de hecho lo hace) trabajar para la consecución de su programa. Se autodefine como
una actividad al margen de la vida estatal y política, encontrando su financiamiento, por sus propios
medios. Podríamos decir que es una tarea excluyentemente colectiva, en la cual se da el reparto de
tareas, el cual se va incrementando y complejizando a medida que el organismo que organiza a este
grupo de personas aumenta de tamaño, visibilidad o representatividad.
Este fenómeno comparte las características desarrolladas arriba, propias de los fenómenos sociales:
-Es un fenómeno general, que se manifiesta en la realidad, por tanto puede ser nuestro objeto de
investigación.
-Es coercitivo. Los activistas-voluntarios sufren este fenómeno a través de las distintas vías de
comunicación de que dispone esta entidad. Pese a la falta de articulación producto de la falta de una
instancia de reunión y deliberación regular “... técnicamente las personas que conforman el equipo
de voluntarios son muy dispersos o sea, en el sentido de que tienen mil cosas y coincidir hoy por
hoy en una reunión semanal o mensual no aporta, o sea no estoy diciendo que no sea posible, si
fuera posible se hace pero no aporta lo que… en realidad se pueden manejar a través de la
comunicación virtual….” (E2, P47), el coordinador de voluntarios ejerce una presión cuando
observa que los voluntarios no “dan señales de vida” por los medios habituales. El coordinador
siente que el desarrollo de su trabajo se dificulta y busca saber efectivamente con cuantas personas
cuenta. A medida que se da la falta de respuesta, los niveles de presión van aumentando, en paralelo
con el nivel personal de comunicación al que se apela (de grupo de Facebook cerrado, a mensajes
de textos o llamados al teléfono móvil). De esto se desprende también, que lo que se busca es
formar un tipo de voluntario al gusto de la ONG. También es notoria una forma quizás más sutil de
coerción que contribuye a este amoldamiento, que es la idea de que es “un grupo de amigos” y la
relación entre estas personas excede el activismo. Creemos nosotros que la concepción de amistad,
transforma el hecho de “no dar señales de vida” por un tiempo prolongado en una falta a esa
relación, y aquí tiene que aparecer el coordinador, en este caso Del Castillo, para restablecer ese
vínculo o ver si hay intereses en mantenerlo
-El activismo también es un hecho independiente de sus caracteres individuales. Esto se ve
sencillamente en lo que nos manifestó Del Castillo, cuando nos dice que no hay ningún
sector social, racial, etario, sexual, que este excluido de la propaganda y/o de la posibilidad de
participar en las actividades.
-La exterioridad del activismo respecto de cada activista, que sea cual sea su posición en la
jerarquía (voluntario o rentado) toma al activismo como algo anterior a sí, como algo objetivamente
determinado y que no se pone en tela de juicio, como representación colectiva previa que no se
discute (y que por esto tiene carácter coercitivo).Esto se ve en la falta de discusión tanto de los
proyectos, como en la escases o inexistencia de reuniones periódicas.
Siguiendo a Durkheim podemos establecer una tipología en el seno de esta categoría. Hay tres tipos
de activismo: Consejo de administración, Staff y voluntarios. De estos el que nos interesa es el
último. Entendemos por voluntariado de la ONG Banco de Bosques un grupo definido por la
afiliación voluntaria (y por lo tanto, de carácter ad honorem, es decir, no remunerada) a las
actividades que integran el programa de Banco de Bosques (entre ellas la captación de donantes, los
cuales juegan un papel importante en la financiación de esta ONG), propuestas por el staff de la
misma.
Al igual que el resto de las ONGs ambientalistas, el Banco de Bosques se caracteriza por un
discurso y un programa de acción donde el lugar clave lo ocupa una concepción acerca de cuáles
son las correctas relaciones entre el hombre y la naturaleza; de ahí la necesidad de "salvar a los
bosques" del irresponsable accionar humano. Ahora bien, si desde las herramientas de Durkheim
queremos hacer foco sobre el modo en que esta "idea" se constituye en el motor del pensamiento y
acción de los voluntarios y en general, miembros de la ONG, parece oportuno recordar que, en “Las
reglas del método sociológico”, éste nos recuerda que un hecho social no es tal sólo por darse de
manera colectiva, sino por su carácter coercitivo. Y agreguemos que en La división del trabajo
social, para precisar las nociones con las que trabajaremos, se caracteriza a las normas morales en
tanto condiciones fundamentales de la solidaridad social. Y si la moralidad, según el mismo texto,
consiste en ser solidario con el grupo del que se forma parte, es lo que fuerza al individuo a contar
con su prójimo y a limitar y regular los impulsos egoístas, y es más sólida cuanto más fuertes y
numerosos son los lazos entre los individuos, debemos buscar en la constitución interna del Banco
de Bosques la fuente del lazo moral que regula las relaciones entre los miembros de la misma y las
acciones dirigidas al exterior de la organización. Desde la teoría de Durkheim, entonces, debemos
buscar en la forma que adquieren las relaciones entre los miembros de la ONG y en los efectos
sociales de las mismas el sostén para la representación colectiva (y que, por lo tanto, trasciende a
cada uno de sus miembros porque se impone a ellos) que guía y regula al Banco de Bosques.
Si con el desarrollo de la división social del trabajo se "aflojan" los lazos que unen al individuo con
la familia y con la tierra, la asunción de una autonomía de ideas y sentimientos amenaza con
divorciar al hombre de la naturaleza y de relaciones sociales caracterizadas por la proximidad y
semejanza. El voluntariado es la instancia clave del Banco de Bosques, integrado por miembros de
características variadas pero con un fin común, trabajar por la concientización de la sociedad, y esto
de un modo que se autodescribe como espontáneo y poco estructurado. Por lo que canaliza una
necesidad social que no ha sido satisfecha por las relaciones laborales y de poder que son producto
de la división creciente del trabajo social. Y así el programa que motoriza las acciones del
voluntariado asume el rol de lazo moral necesario que asegura la cohesión de un grupo heterogéneo
y con escaso orden.
La sociedad mayor en que el Banco de Bosques se integra hoy no ofrece desde las instancias
estatales y privadas la garantía de preservación del medio natural, razón por la cual emerge la ONG,
al igual que otras de su género, como garante de la reproducción social de la regulación moral
necesaria para preservar el medio ambiente de acciones perniciosas. El Banco de Bosques busca
activamente donantes para comprar las tierras que debe proteger, informa a aquellos que se acercan
a la organización y participa en eventos con el objetivo de "recordarle" a la población general cuál
es su responsabilidad en relación al medio natural.
La morfología de la ONG puede ser descrita como compuesta por tres partes fundamentales: el
Consejo de Administración, representante legal de la organización, compuesto por cuatro cargos ad-
honorem, el Staff de empleados (escasos también, no llegarían a diez) organizacionales y
administrativos del Banco de Bosques y la amplia mayoría de voluntarios que sostienen la tarea del
Banco de Bosques. Los miembros del Staff se reclutan entre los voluntarios, en general.
Observamos un medio social interno fraccionado en dos grupos profesionales (cuya solidaridad se
basa en la división del trabajo) y uno tercero donde las relaciones entre sus miembros, más allá de
que la ONG se adecue en términos globales a la idea de división del trabajo, se aproxima más a la
idea de solidaridad mecánica, es decir, al vínculo de solidaridad basado en la semejanza entre sus
miembros, en el que la sanción proviene de faltar a la moral del colectivo. De hecho, no se suma al
grupo de Facebook a los voluntarios hasta que demuestran un cierto grado de compromiso y
consecuente actividad. De la proximidad entre los voluntarios como indiscutiblemente formativo de
la conciencia colectiva hallamos una evidencia en la añoranza de los voluntarios entrevistados por
la época en que los voluntarios se reunían con mayor frecuencia.
La organización al interior del voluntariado de la ONG Banco de Bosques corresponde a la
solidaridad mecánica, que según Durkheim es una solidaridad sui generis que deriva de las
semejanzas y la cual está altamente ligada a normas morales que ordena a los individuos realizar los
rasgos esenciales del tipo colectivo, y la cual no se caracteriza por tener una división del trabajo
social desarrollado a diferencia de la solidaridad orgánica.
Una manera de ver estas características de solidaridad mecánica en este caso, es ver cómo está
organizado el voluntariado. Según la entrevista hecha a Del Castillo, este no tiene una estructura
definida de organización, sino que es más bien dispersa. Más allá de haber cierto programa
(tampoco muy definido) en el cual habría cierta cantidad de horas a cubrir para determinadas
actividades, los voluntarios las realizan al tiempo que pueden, ya que tienen otras responsabilidades
externas a la ONG, y al no ser rentados lo hacen por lo que llamaríamos "buena voluntad". Es
la “conciencia por el medio ambiente” y una responsabilidad moral lo que conlleva al voluntariado
a cumplir aunque sea mínimamente con el programa de la ONG ambientalista, y a su vez un
seguimiento "coercitivo" por parte de los coordinador para que cumplan ciertas pautas, pero no
porque haya reglas establecidas obligatoriamente. Citamos a continuación parte de la entrevista que
muestra esta condición: "técnicamente las personas que conforman el equipo de voluntarios son
muy dispersos o sea, en el sentido de que tienen mil cosas y coincidir hoy por hoy en una reunión
semanal o mensual no aporta" "-MARIO:...están estudiando o se van de vacaciones o cada uno tiene
su mambo y hay alguno que va a dejar de estar pero quieren seguir estando al tanto"(E2, P46).
A su vez, dentro del voluntariado no hay ninguna distinción de ideología, edad (si es menor de 18
necesita la autorización de sus padres), etnia, nacionalidad, etc., es decir cualquier persona puede
ser voluntario de la ONG. Tampoco hay una distinción específica de tareas, se distribuyen de
manera azarosa, ya que no hay una jerarquización política dentro del voluntariado, sino que se
organizan de manera horizontal.
En cuanto a la ONG en general, y su rol en la sociedad misma, podríamos encontrar una solidaridad
orgánica, la cual está caracterizada por una importante división social del trabajo, y a su vez
provoca que el individuo se especialice en determinadas funciones y se haga más dependiente del
grupo colectivo o la sociedad (cambiar). Dentro de la ONG si hay una división y jerarquización de
tareas a nivel general. Está compuesta por el staff, los coordinadores y los voluntarios, los dos
primeros son rentados, los últimos no, “-MARIO: tenemos 4 staff y hay gente que presta servicios
digamos, bueno en realidad son 6 staff, pasa que hay 4 permanentes que están ahí en la oficina, 2
que están en la parte administrativa y contable, y bueno como cualquier otro que no está en la
oficina, y nada después proveedores en diferentes aspectos, de comunicación, de audiovisuales, de
gráfica.” (E2, P2).
El staff y los coordinadores al tener una renta fija tienen una serie de responsabilidad que si son
obligatorias, a diferencia de lo que pasa con el voluntariado. Además hay una jerarquización y hay
una división especifica de tareas y trabajo (por ejemplo los coordinadores se encargan, entre otras
cosas, de comunicarse con los voluntarios para convocarlos a alguna actividad, o de controlar que
no estén mucho tiempo inactivos en la participación de la ONG, etc.).
Lo que se desprende del contenido de las entrevistas entonces es que el voluntariado del Banco de
Bosques, adopta una función de “grupo secundario”. La formación de estos grupos es siempre
inevitable según Durkheim, ya que los grupos de individuos siempre tienen intereses particulares.
En este caso, estamos hablando de un interés común, de una idea (representación colectiva) acerca
de cómo debería ser la relación entre hombre y naturaleza, como puede el ciudadano promedio
darse los medios para lograr contener los efectos de lo que el Banco de Bosques considera una
relación incorrecta entre el hombre y la naturaleza.
Estos rasgos que tienen en común, al atraer a los individuos los unos a los otros y generar una
diferenciación, los impulsa a asociarse. Subordina lo particular a lo general, y esta es la fuente de
toda actividad moral. Y no solo tiene una función de constitución de reglas si no también es una
fuente de vida “alienta o reanima los corazones” (Durkheim: 1993,26).
Leo no ve estructuras ni distintos niveles de compromiso que diferencian al voluntariado, solo ve un
grupo de amigos, lo mismo nos dice Del Castillo. A ellos los une una concepción sobre la realidad y
el vínculo es tal que se han transformado en grupo de amigos. Esta idea los mantiene unidos, evita
que se dispersen, los retiene (como ya hemos visto en el ejercicio de aplicación de Marx), les da una
“razón para vivir”, ellos se ven por fuera de la actividad en el Banco de Bosques, tienen actividades
recreativas. Esta es la visión de un “coordinador de grupo”, que evidentemente está satisfecho en
este aspecto con su trabajo. Nos parece que podemos ir un poco más allá, y viéndolos en la calle
(algún día soleado, en algún espacio de concentración de gente), la excesiva mención de la pechera
marrón con el nombre de la organización también juega un rol en este sentido. No falta la foto con
la pechera en la cuenta de Facebook de los voluntarios/as.

Si tuviéramos que encontrar en la teoría social una herramienta para dar cuenta de la causalidad de
la institución “voluntariado”, nos parece razonable vincularla (teniendo en cuenta que se trata de un
grupo secundario cuyo rol principal es la regulación de la conducta social) a la insuficiente o
inadecuado trabajo de regulación que efectúa el Estado en este sentido .El Banco de Bosques
funciona como un mediador entre una necesidad del Estado y las demandas de la población.
Propuesta metodológica de Weber

En su introducción a los Ensayos sobre metodología sociológica (1990) de Max Weber, Pietro Rossi
da cuenta de la intención del mismo en el contexto de la consolidación de la disciplina en la
tradición académica alemana. En un escenario donde se planteaba la disputa entre el método
histórico y el analítico de los marginalistas afines a Menger, “¿Cómo se configura la conexión entre
sociología e investigación histórica? ¿Sobre qué base se distingue la sociología de otras ciencias
sociales?” (Weber. 1967:12); “... la distinción entre ciencia natural y conocimiento histórico se
transformaba (…) en una distinción de campos de investigación, justificada por la ausencia o la
presencia de una 'relación de valor' (...). El mundo histórico se presenta (...) como una multiplicidad
organizada de individuos, pertenecientes a una totalidad e insertos en un proceso de desarrollo; su
base está constituida por la referencia de la realidad empírica al mundo de los valores, que lo
califica como el mundo de la 'cultura'” (Weber. 1967:15). “Si la ciencia natural explica los
fenómenos refiriéndolos a un sistema de leyes generales, y las ciencias histórico-sociales quieren
explicarlos, en cambio, en su individualidad (...) en el proceso específico del cual surgen..." (Weber.
1967: 23), ¿mediante qué procedimiento concreta Weber esta aspiración? ”... el problema consistía
en demostrar la objetividad de su investigación a través de la determinación de las condiciones que
lo vuelven posible: (...) dilucidar las condiciones de elección de los valores como criterios rectores
de la investigación...” (Weber. 1967: 35). En ese contexto establece el recurso al “tipo ideal”,
categoría formal, y por lo tanto, abstracción, que le permitirá dar cuenta de la manera específica en
que puede rastrearse el sentido histórico de las acciones individuales culturalmente importantes, y
desde allí, de la acción social, núcleo de su sociología comprensiva, según lo refiere en sus
Conceptos sociológicos fundamentales, capítulo introductorio de Economía y Sociedad (1980). La
sociología comprensiva se propone “entender, interpretándola, la acción social para de esa manera
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.” (Weber. 1980: 5). Y entiende por acción la
conducta que está enlazada a un significado, a lo que el calificativo de “social” implicaría agregarle
el atributo de estar referida a y orientada por la conducta de otros. Sabe que hay límites a la
posibilidad de “revivir” el sentido existente de hecho de la acción ajena, por eso sabe que al
construirse de manera ideal el mismo, se obtiene un modelo comprensible de la subjetividad, no uno
“verdadero” (Weber. 1980: 6). Cada tipo creado de acción social da cuenta de modo aproximado de
los casos concretos, al considerarlos “desviaciones” del tipo ideal. Podría decirse que todo su
edificio teórico se sustenta en la construcción de cuatro tipos ideales de la acción sociaLEONEL:1)
la racional con arreglo a fines, determinada por expectativas que funcionan como condiciones o
medios para el logro de fines; 2) la racional con arreglo a valores, que depende de la creencia en el
valor propio y absoluto de una conducta, sin relación con el resultado de la misma; 3) la afectiva,
determinada por afectos y estados sentimentales, y 4) la tradicional, determinada por una costumbre
arraigada (Weber. 1977: 20).
A partir de lo dicho, los conceptos de Weber a utilizar son los mencionados y los que enunciamos a
continuación:
-Motivo: conexión de sentido que para el actor aparece como el fundamento con sentido de una
conducta
-Relación social: conducta plural, recíprocamente referida
-Máximas: fórmulas que sintetizan el contenido de sentido permanente en una relación.
-Orden: contenido de sentido de una relación social, cuando la acción se orienta por máximas.
-Validez del orden: si la orientación del hecho en función de las máximas, depende del carácter de
obligatoriedad o de modelo de conducta de las mismas.
-Garantías de la legitimidad del orden: de manera interna (afectiva, racional con arreglo a valores o
religiosa) o por expectativa de consecuencias externas.
-Convención: orden cuya validez está garantizada externamente, por la probabilidad de tropezar con
una reprobación general en el caso de efectuar una conducta discordante en un grupo definido.
-Comunidad: relación social, inspirada en el sentimiento subjetivo, de los participantes de constituir
un todo, cuando este sentimiento es la base de una acción recíprocamente referida
-Sociedad: relación social inspirada en la compensación de intereses por motivos racionales (de
fines o de valores) o en la unión de intereses por igual motivación.
-Solidaridad: imputación de toda acción de cualquiera de los partícipes de la relación social, a todos
los demás.
-Representación: la imputación de la acción de un partícipe determinado, de la relación social, al
resto
-Asociación: relación social con regulación limitadora hacia afuera, cuando el mantenimiento del
orden está garantizado por un dirigente y un cuadro administrativo.
-Asociación de empresa: sociedad con cuadro administrativo, continuamente activo, en la
prosecución de determinados fines.
-Unión: asociación de empresas cuyas ordenaciones estatuidas son válidas solo para sus miembros
de libre decisión.
-Política: aspiración a participar en el poder o influir en la distribución del poder entre estados, o
dentro de un mismo estado entre los grupos de hombres que lo componen.
-Asociación política: la validez de sus ordenaciones dentro de un ámbito geográfico determinando
está garantizado por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro
administrativo
Orden interno y relaciones de dominación en el Banco de Bosques:
Para esta etapa del trabajo nos proponemos explorar las relaciones interiores que se dan en el seno
del Banco de Bosques. Haremos énfasis en las relaciones entre el staff y el grupo de voluntarios,
aunque haremos mención, en la aplicación de algunos conceptos weberianos a otras relaciones que
se dan en esta ONG. Creemos que al hacerlo, clarificara aún más, el contenido de la que constituye
nuestro objeto de estudio, la relación coordinador/voluntarios.
Siguiendo la metodología de Weber construimos tipos ideales de voluntarios y coordinadores. La
construcción de tipos ideales nos permite comprender de qué manera las acciones individuales de
voluntario y de coordinador se inscriben en el marco cultural caracterizado por la acción de la ONG
ambientalista Banco de Bosques. Lo que intentamos hacer es comprender como los sentidos que
guían la acción individual de cada voluntario convergen en el sentido formal de la acción del
voluntario tipo. Estos tipos ideales se distancian de la realidad, son una aproximación “la sociología
busca también aprehender mediante conceptos teóricos y adecuados por sus sentidos, fenómenos
irracionales” (Weber: 1980,17).
La acción real que permite dar lugar al tipo ideal es, según Weber casi siempre inconsciente o semi
consiente, el sentido se “siente” más de lo que se “sabe”.
El tipo ideal de voluntario consiste en: ser solidarios con el medio ambiente, capacidad de
sacrificar tiempo libre dedicándolo a la causa ambientalista, flexibilidad para adaptarse a las
actividades propuestas.
El tipo ideal de coordinador se basa en las siguientes características: tener cierta habilidad para
manejar grandes grupos (que requiere autoridad, ser buen orador, tener empatía, capacidad de
organización e improvisación) y de manejo con las relaciones sociales, proactividad, eficacia.7
El coordinador se maneja de acuerdo a una acción social con arreglo a fines. Su objetivo es
alcanzar sus fines optimizando los medios con los que cuenta, estos son el presupuesto de la ONG y
la capacidad de coordinar el grupo. Las acciones con arreglo a valores esta subsumida al tipo de
acción anterior. De modo que los valores que dan sentido a la acción del coordinador de
voluntarios deben someterse a los fines que le impone la organización.

En cuanto a la acción social de los voluntarios, corresponde con la acción racional con arreglo a
fines y afectiva en segundo término. Los valores que dan sentido al voluntario corresponden de
modo bastante aproximado al concepto de acción racional con arreglo a valores. Y como
consecuencia de la asociación espontánea y libre entre voluntarios, surge de manera derivada la
acción afectiva: “-LEONEL: ¿Qué limita de mi alejamiento? El cuerpo voluntario, la gente que hay
ahí me gusta. Si no fuera por eso me hubiera ido.” (E1, P40). Cuando estábamos por terminar con la
entrevista con Leo, intentamos obtener alguna reflexión acerca del porvenir de su actividad en el
Banco de Bosques. Parece ser que está en una proceso de distanciamiento de la organización, pero
el “contenido afectivo” de la acción del voluntariado, impide su definitivo alejamiento del grupo. La
“parte humana”, la afinidad que sintió nuestro entrevistado hacia los demás, aún lo empuja a
sentirse miembro del Banco de Bosques.
Para delimitar el sentido de la acción mentada de la ONG, hemos construido cuatro máximas
orientadoras:
. No construir vínculos con empresas que están involucradas con el daño al medio ambiente.
. Mantener neutralidad frente a nivel político.
. Mantener autonomía respecto del Estado.
. Ninguna distinción restringe el acceso al rol de donante o al de voluntario.

Las entrevistas nos permiten trabajar sobre la propuesta weberiana de entender el sentido mentado
de la acción, que siempre es social, o sea recíprocamente referido, de las motivaciones individuales
Motivación en Leo: “-por mi vocación de ambientalista, defender la vida, lo que aprendí a amar y
me pareció buena la idea, de los proyectos que encaran ellos para salvar bosques “(E1, P27)

Motivación de Laura: “A mí lo humano es lo que más siempre me llamó la atención, soy psicóloga
y trabajo desde ese lugar...” (E3, P56)

La legalidad del orden (sistema de máximas que...entre los voluntarios) se legitima:

. De manera "puramente intima": es afectivo, en tanto depende de la entrega sentimental de los


mismos, y se expresa en la relación de amistad entre los miembros del voluntariado, y
predominantemente racional con arreglo a valores, ya que todo sería imposible si los voluntarios no
creyeran en la validez de los valores expresados en las máximas.

. También por la expectativa de consecuencias externas, en este caso, el éxito de alguna campaña,
los proyectos llevados a cabo hasta su fin de manera concreta, el aumento del número de
voluntarios y del número de donantes, una mayor visibilidad de la organización, etc.
Este orden en términos weberianos, lo caracterizaremos como "convención", debido a que su
validez está garantizada por la probabilidad de que una conducta discordante sea reprobada por el
grupo de voluntarios. Al plantearse el voluntariado a sí mismo como "grupo de amigos", podemos
suponer que cualquier comportamiento que no corresponda al orden (una baja en la frecuencia o en
la calidad de participación), sea sancionado o reprobado de acuerdo a los patrones del grupo y dejar
de invitar a actividades por fuera del voluntariado.
Esta relación social tiene como consecuencia la solidaridad, es decir que toda acción de cada uno de
los voluntarios se impone a todo el grupo. Cada acción del voluntario es percibida como la acción
de todo el colectivo (son acciones del BB, indiferenciadas y no individuales). Pero al mismo
tiempo, de acuerdo con lo dicho por Laura, el acceso al cuerpo del staff, es posible según la
consideración que estos últimos tienen de cada voluntario (primera aproximación a la
caracterización de una relación de dominación).
Con respecto al Banco de Bosques a nivel organizativo, la relación social genera un poder de tipo
representativo, ya que las acciones de las autoridades, llámese consejo directivo o miembros
prominentes del staff (coordinador por ejemplo), son imputadas al conjunto. Esto lo podemos
observar cuando Emiliano Ezcurra, en su rol de director, actúa en nombre de todo el Banco de
Bosques en situaciones de negociación con el Estado y con propuestas empresariales (por ejemplo
marketing con causa). Así como en ocasión de la recepción donantes "ilustres". Entonces el director
(Ezcurra), el presidente, el coordinador, se arrogan la representatividad. “ LAURA: BB se financia
básicamente por lo que son donaciones y por determinados donantes estructurales, como se les
llama... determinadas personas muy afines a Emiliano y a Pedro, que es el presidente, que se
conocen hace mucho tiempo y como conocen el proyecto” (E3,68)
Este tipo de poder representativo, se caracterizaría según Weber como apropiado en la forma
de...poderes por derecho propio. Esta representatividad no fue otorgada de manera formal por
ningún miembro del voluntariado .Tal como nos contó Del Castillo, en nuestra segunda entrevista,
Ezcurra, por motivos que no nos fueron aclarados (y que tampoco son elementales para este
trabajo), se escindió de la reconocida ONG ambientalista “Greenpeace”, dando a luz en este proceso
a “Banco de Bosques”, siendo el fundador, cara visible y representante legal, ante los requisitos
impuestos por los organismos del Estado.

Comunidad los voluntarios conforman una comunidad dado que su relación se inspira en el
sentimiento subjetivo de cada uno de ellos de constituir un todo. Actualmente la periodicidad de las
reuniones del grupo de voluntarios, es significativamente menor a otros tiempos. Laura nota esto y
lo lamenta. Entiende que el grupo de voluntarios no sería lo que ella entiende que debe ser, si no
hubiera vínculos de proximidad entre los miembros.

El staff constituiría una sociedad porque su acción social se basa en parte, en la compensación de
intereses por motivos racionales (tanto a fines como de valores). La ONG como un todo constituye
por los mismo, una sociedad que incluye a la anterior. Esto se ilustra en la entrevista con Laura:
“Los que son, los que dedican tiempo semanal, y que en el momento de entrar, Emiliano te aclara
que empezáis a trabajar, vas a cumplir un horario, y eso se tiene que pagar así que en el momento de
entrar lo sabés...” (E3, P62)
El banco de bosques es una asociación por que las relaciones hacia afuera en las que “el
mantenimiento de su orden está garantizado por la conducta de determinados hombres destinada en
especial a ese propósito”: están reguladas por consejo directivo, el director y miembros del staff, en
especial el coordinador de voluntarios.

Por perseguir fines de una determinada clase de un modo continuo, en este caso salvar los bosques,
podemos caracterizar a esta asociación como una asociación de empresas, y en tanto las
ordenaciones estatuidas solo pretenden validez. Para los miembros por libre decisión, dicha
asociación puede ser además definida como una unión.
Definimos la relación entre coordinador y voluntarios como una relación de dominación dada la
probabilidad del coordinador de encontrar obediencia al contenido de sus mandatos entre los
voluntarios. Caracterizaremos a esta como una relación de dominación burocrático/carismática.
En "La política como vocación" Weber da las claves que usaremos para situar al Banco de Bosques
como asociación política: su propósito es influir en el uso del poder del Estado, entendiendo a este
como una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene a través de la
violencia, de cuyo monopolio se reclama dueño.
Podemos decir entonces que nuestro objeto de estudio general es una asociación política, ya que del
contenido de las entrevistas desprenden, tanto reiteradas acciones de “cabildeo” (término utilizado
por los estudiosos del tema, para denominar acciones de lobby congresal, en pos de lograr el
tratamiento o aprobación de alguna legislación), en el caso de la negociación por la creación del
Parque Nacional de los Esteros del Ibera, con diputados del FPV, para evitar a través del poder del
Estado, lo que ellos consideran acciones particulares que perjudican al medio ambiente.

“-MARIO: ..O sea porque hoy por hoy podes encadenarte a un árbol para evitar una topadora, hacer
toda la movida que quieras pero al día siguiente van a seguir desmontando, la mejor manera de
frenar el desmonte es comprando la tierra, entonces es mi tierra, no me la puedes quitar. Y ahora,
con mayor razón aun es que eso cuando lo entregamos a la Provincia o al Estado, para que cree el
área natural protegida por ley, ya está. Entonces a nosotros no nos interesa administrar todas las
tierras que compramos porque tampoco tenemos la capacidad, es simplemente como un Robin
Hood digamos, le quito al que lo tiene y se lo doy al que lo puede manejar bien.” (E2, P45)

Siguiendo a Weber, entendemos dominación como "la probabilidad de encontrar obediencia a un


mandato determinado entre personas dadas" (p. 43).
Entre los tipos ideales de dominación que Weber propone dos útiles para nuestro trabajo: el legal
burocrático y el carismático.
El primero es aplicable al orden general del Banco de Bosques donde en la cúspide encontramos un
consejo directivo, luego un cuadro administrativo, el staff, ambos ejercen una relación de tipo
burocrática con respecto al voluntariado.

Por otro lado, entre el staff y el voluntariado, el segundo tipo es aplicable. El rol de mediador, sería
imposible de imaginar, sin que este tenga la virtud que el autor denomina "carismática". .. “Y
además, trabajar con alguien como Emiliano tan cerca la verdad que es un honor...” (E3, P66).
El líder carismático debe despertar admiración entre sus “seguidores”, y recrear constantemente
esta propiedad, para así mantener el carácter de este vínculo de dominación.

Entonces la disciplina es la obediencia habitual sin resistencia ni critica de manera rápida y


automática, conducta ampliamente observada en el voluntariado. De las entrevistas de Leonel y
Laura obtenemos que el rol del voluntario es fundamentalmente pasivo y se aceptan y acoplan a las
propuestas del staff (más específicamente el coordinador y el director)
CONCLUSION:
Para culminar con nuestro trabajo, propondremos un análisis de lo que cada uno de los autores ha
logrado aportar, o no, al objetivo de nuestro estudio.
Primero, por el lado de Marx, su aplicación nos permitió dilucidar algunos elementos que fueron
útiles para responder a una pregunta previa al trabajo que tiene que ver con el porque de la
existencia de este tipo de organizaciones.
En los estudios de Marx sobre el desarrollo del capitalismo, lo han llevado a precisar que la crisis
de este se expresa en la impotencia de la burguesía que “se asemeja al mago que ya no es capaz de
dominar las potencias infernales que han desencadenado conjuros” (Marx, 1971: 40). Las crisis
actualmente son de superproducción. Ahora bien, la burguesía intenta vencer la crisis mediante la
destrucción de una masa importante de fuerzas productivas. Teniendo en cuenta esto, las premisas
de la defensa del medio ambiente y el intento lograr que una parte de la clase burguesa (la que no
está en contra de los postulados de la ONG), vaya en contra de las propias condiciones de
reproducción de la dominación de clase, del modo de apropiación de la naturaleza que la clase
dominante hace extensiva al resto de la sociedad (como Marx nos explica en “La Ideología
Alemana”), es una contradicción con las tendencias propias del modo de producción.
Podemos hallar un paralelo entre los intentos de los filósofos idealistas de, no contemplar en sus
análisis el factor histórico tan importante en Marx, así como también en términos del autor, se
representa una realidad como la idea que ellos tienen de esta, y no pensando en “el sujeto en la
producción”.
Si fuera nuestra intención dirigir nuestro análisis al campo de la lucha política, podríamos decir que
la contribución del Banco de Bosques al cambio social, al contradecirse con, la trayectoria del
desarrollo del sistema capitalista, es una utopía. No creemos innecesaria una contemplación hacia el
medio ambiente a la hora de producir, pero tanto por su organización interna como por la
perspectiva de la realidad que desarrollamos en el apartado, podemos decir que este tipo de
propuesta no puede ocultar su carácter burgués ya que podemos situarlo como un fenómeno
ideológico, que por tanto, opera una distorsión de la realidad ocultando en su discurso el carácter
miserable de la forma de apropiación de trabajo vigente. De esta manera, este tipo de
organizaciones son un factor de confusión que contribuye al entorpecimiento de la clase proletaria
que está destinada a volverse la clase dominante.
Pasemos ahora al segundo autor. En primer lugar, el análisis conceptual de Durkheim nos sirvió
para comprender como actúa la solidaridad mecánica al interior del grupo de voluntarios de la
ONG, y como está organizada a nivel orgánico a escala general, y a su vez su rol activo en la
sociedad misma. Esta solidaridad al interior del voluntariado está ligada a un conjunto de normas
morales específicas que impulsan y fuerzan a los voluntarios en su accionar en el plan de Banco de
Bosques, es decir, que es esta moralidad la que funciona como el motor de la acción de un
voluntario y la que forma de alguna manera “la personalidad de grupo (E)”.
También para comprender y pensar al voluntariado de Banco de Bosques como miembros de un
colectivo que trabaja por un fin común, que es la regulación de la conducta social con respecto al
medio ambiente, y evitar el uso inapropiado de los recursos naturales no renovables.
Para dilucidar como se conforma este lazo moral del voluntariado, así como la solidaridad
orgánica a nivel macro, analizamos la estructura interna y la morfología tanto del voluntariado
como de parte del staff y los directivos, lo cual basamos en las entrevistas realizadas.
Uno de los puntos que más genero debate en el grupo, estuvo dado por uno de los requerimientos
metodológicos de Durkheim, hallar el hecho social causal, del hecho social que se está estudiando.
En las primeras aproximaciones realizadas, intentamos relacionar el voluntariado como hecho social
con “la falta de concientización de la población acerca del cuidado del medio ambiente”. Pero esta
hipótesis fue rápidamente descartada, por intuitiva y por su escasa vinculación con la teoría y la
metodología del autor. Finalmente nos inclinamos por la falta de regulación del estado, como una
causa social de la existencia de la práctica del voluntariado, como actividad de la ONG, dirigida a
suplir es ausencia de acción reguladora.
A pesar de esto, el hecho social seleccionado, no termino de colmar nuestras expectativas. El
razonamiento se torna algo circular:
El hecho causal que explica al voluntariado, es la falta de regulación por parte del estado, esta
podría derivarse de los intereses corporativos de la institución, lo que a su vez dependería de la
falta de regulación social de estos intereses. Por tanto nunca llegamos a encontrar la génesis
histórica para este proceso.
Otro punto a tener en cuenta: del contenido de la entrevista con Laura se desprende, que de hecho,
la lógica interna del voluntariado, implica un cierto criterio de segregación. Esto supone un límite a
existencia absoluta de la solidaridad mecánica. La misma Laura relata como ella y otros voluntarios
antiguos, tienen un trato más próximo y diferencial con autoridades (como el presidente y el
director de la ONG).
Finalmente, los conceptos de Weber nos permitieron comprender el entusiasmo y sentimiento que
caracteriza a los voluntarios y que se ve reflejado en las entrevistas.
El bagaje conceptual de Weber nos ayudó a entender aspectos esenciales del funcionamiento
interno del Banco de Bosques y por qué se dan determinados fenómenos como la falta de conflictos
al interior de la ONG y de cuestionamientos en el seno del voluntariado, por ejemplo la cuestión del
financiamiento.
Tras la primera entrevista nos llamó la atención la falta de espíritu crítico, iniciativa personal, en
relación a algunas de nuestras preocupaciones preliminares. Al parecer la efectiva dominación
ejercida por los cuadros administrativos del Banco de Bosques, además de lograr un efecto
disciplinador (obediencia rápida, automática), naturaliza para los voluntarios el orden legítimo de
esta asociación política. Esto se refleja en la falta de respuestas claras, cuando preguntamos,
sospechando una idea de “buen y mal empresario”, por estas cuestiones. “La cuestión es estar, es,
creo, conocer cómo se trabaja en la ONG y saber por qué se vincula o se lleva adelante determinado
tipo de campañas. Una vez que estás adentro y entendés, lo podés explicar. Entonces eso hace que
no tengas, no sé, la duda de “pero, ¿por qué estamos haciendo esto?” (E3, P69). Podemos inferir de
esto, algo que también se desprende de lo dicho por Leonel: que la falta a de conocimiento de estas
cuestiones obedece simplemente a un falta de implicación en las tarea específicas que se ignoran y
no algún tipo de acceso diferencial y no igualitario a la información.
Laura al haber sido empleada administrativa de la ONG, conoce detalles de tipo financiera y
organizacional, que admite que el resto de los voluntarios no sabe o no necesita saberlo para
cumplir su tarea.
La misma metodología de Weber nos proporciona una perspectiva instrumental del uso de
conceptos teóricos en la investigación: los tipos ideales que propone y que son relevantes para
nuestro trabajo (acción racional con arreglo a fines y con arreglo a valores) jamás se presentan en la
práctica de manera pura, o absolutamente excluyente, tanto en las acciones del staff como del
voluntariado notamos ambos tipos de acción social, entremezclados de manera indisociable, lo que
en principio , nos permite inferir, que ni las acciones del staff ni las del voluntariado, son
simplemente el producto de los “valores ambientalistas”.
Por último, refuerza nuestra desconfianza previa frente a los planteos “anti política” que hacen
para el público, los representantes de este tipo de organizaciones. En el caso de Banco de Bosques,
ya con Marx le hemos asignado el carácter burgués a su actividad, y por tanto político. El aporte de
Weber nos da una herramienta más para afirmar nuestra idea inicial, ya que mediante el concepto de
asociación política, esta actividad tal como la describen los entrevistados es inevitablemente
política, pese a no aspirar a tomar el poder (justificando con esto su carácter “apolítico”) si pretende
ejercer una influencia sobre quienes lo detentan, usándolo para los fines que esta organización
considera los más justos.
Bibliografía de la materia utilizada:
-Marx Karl y Engels F. (1973): “Tesis sobre Feuerbach”. En: Obras Escogidas. Tomo IV.
Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires. (Pp.9-11)
-Marx Karl y Engels F. (1973): “Feuerbach. Contraposición entre la concepción materialista
y la idealista. Capítulo I de La ideología alemana”. En: Obras Escogidas. Tomo IV. Editorial
Ciencias del Hombre, Buenos Aires. (Pp.12-68)
-Marx K. (1987): “Introducción general a la crítica de la economía política” (1857)
Cuadernos de Pasado y Presente. México. (Pp.32-62)
-Marx K. (1987): “Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política”
(1859).Cuadernos de Pasado y Presente. México. (Pp.65-69)
-Marx, K, y Engels F. (1873): “Manifiesto del Partido Comunista”. En: Obras Escogidas.
Tomo IV. Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires.
-Marx, K. (2000): "El sistema de tenencia de la tierra en Argelia en el momento de la
conquista francesa". En: Fichas de Cátedra. OPFyL. FFyL. UBA.
- Marx, K. (1980): “La guerra civil en Francia”. Edit. Progreso.
-Marx, K. (1955): “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”. Edic. En Lenguas
Extranjeras. Moscú. (Pp.11-132).
-Marx, K. (1983): “La llamada acumulación originaria”. En: El Capital. Tomo I, vol.3.
Libro Primero. (Pp.891-954).
-Durkheim, E. (1987): Las reglas del Método Sociológico. Edit. La Pléyade, Bs.As.
-Durkheim, E. (1977): El Suicidio. Edit.Presença. Lisboa.

-Durkheim, E. (1993): La división del trabajo social. Edit. Colofón, México. (Prefacio a la
2º Edic., Prefacio a la 1º Edic., Introducción y Conclusión. (Pp.7-40, pp.41-47, pp.48-56, pp.415-
429)
-Durkheim, E. (2003): Lecciones de Sociología. Edit. Miño y Dávila. Buenos Aires.
(Lecciones IV a IX, pp. 105-171).
-Weber, M. (1980): “Conceptos sociológicos fundamentales”. En: Economía y sociedad.
Edit.FCE, México. (Pp.5-45)
-Weber, M. (1994): “La política como vocación”. En: El político y el científico. Edic.
Coyoacán, México.

Bibliografía complementaria:
http://www.clarin.com/zona/Gobierno-acosa-hostiga-ONG-oficialistas_0_985101606.html

http://biblio-
codex.colmex.mx/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/5R1YQ3IDSCYHCK4IKGL3PNHQ4S9173.
pdf
http://www.ambiental.net/temasclave/TC10VillarrealSantandreuOngs.htm
http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/El-rol-de-las-ONGs-ambientalistas/
http://base.d-p-h.info/pt/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1888.html

ANEXO:
Entrevista 1(E1):
DAVID: ¿Desde cuándo militás en el Banco de Bosques (BB)? ¿Cómo conociste a la ONG? ¿Qué
decisión te llevo a militar?

LEONEL: Yo milito en el BB, desde mediados de 2012, conocí al Banco de Bosques en un stand de
ellos mismos al lado del planetario de los lagos de Palermo, arranqué a militar, digamos por todo,
por mi vocación de ambientalista, defender la vida, lo que aprendí a amar y me pareció buena la
idea, de los proyectos que encaran ellos para salvar bosques.

DAVID: Perfecto, ¿Qué tareas realizas o realizaste en esta ONG?

LEONEL: La más frecuente fue salir, a buscar datos, difusión con la pechera y una carpeta con unas
planillas para tomar datos de distintas personas que estén en plazas, en la vida pública para
suscribirlos al newsletter o boletín digital del BB e hice otras actividades internas como por
ejemplo, acomodar nuestro material , pintar el carro del yaguareté móvil, que es una gigantografia
de un yaguareté, en realidad es una estatua de un yaguareté, que esta remolcada por un auto y
también he ido , una vez , en este mismo año, a los Esteros del Iberá a una feria internacional de las
aves, a representar al BB , en busca también de nuevos interesados, difundiendo, tomando datos y
buscando nuevos socios-donantes a través de nuestros stand.

DAVID: Bien, eso con respecto a vos, pero con respecto a otros miembros de esta ONG, otras
personas, ¿Qué tareas sabes que hacen otras personas, que vos por ahí no haces?

LEONEL: Hay personas que directamente trabajan, son asalariadas del BB…

DAVID: ¿Son rentados?

LEONEL: Rentados, sí señor, hay uno que trabaja en call center. Es una sola persona que llama para
concientizar a números al azar y busca donantes, como Greenpeace, que una vez me llamo a mí ,
para contarnos una novedad, y antes de cortar, me conto cuál era su supuesta manera de financiarse

DAVID: ¿Y cómo es que se financia Greenpeace?

LEONEL: Solamente dinero de los contribuyentes, donantes-socios, y no recibe dinero de partidos


políticos, ni empresas ni de gobiernos… cosa que está comprobada que Greenpeace, una por lo
menos la violó.

DAVID: ¿Cuál?

LEONEL: Greenpeace recibe donaciones, no de las empresas de David Rockefeller, sino de la


fundación de Rockefeller, que a la vez son petrodólares.

DAVID: ¿Cómo es que se trabaja en la ONG? ¿Cómo se programa el trabajo? ¿Cómo se forman los
equipos de trabajo si es que hay?

LEONEL: Tenemos coordinador de voluntarios, coordinador de donantes y un sub coordinador de


voluntarios, que antes se ocupaba del asunto de las botellas de plástico, cuando teníamos una
parcela de tierra en Figueroa Alcorta y La Pampa, donde reciclábamos plástico para contribuir a
nuestra financiación . Esta el coordinador general, que es el fundador, un poco conocido
mediáticamente, Emiliano Azcurra. Y todos los fines de semana ,los sábados, se encaran
actividades, como por ejemplo tomas de datos, que son las más frecuentes, pero después si hay
eventos como Encuentro nacional por el gran chaco americano o internacional por que también
abarca ( suena el teléfono y lo desenchufa ) otros países. Ahí nosotros estuvimos presentes
colaborando con el armado del evento en recoleta y también difundimos.

DAVID: Igual la pregunta apuntaba un poco más a cosas como por ejemplo si esta ONG funciona
en capital, buenos aires, santa fe, córdoba, es a nivel nacional o a nivel provincial……..

LEONEL: Tiene su sede en Belgrano , mediante su página recibe donaciones de todos lados, no
tiene otra filial u oficina en otra provincia y nuestro dos proyectos actualmente son fuera de capital:
uno es la creación del parque nacional impenetrable de 150.000 hectáreas en el norte chaqueño y la
otra es de las donaciones directas de los socios, que están debitadas automáticamente o es un solo
pago , son dirigidas a la compra de unas estancias provinciales que están limítrofes al parque
nacional Uruguay en Misiones.

DAVID: Ajam, está bien, pero yo lo que apuntaba por ejemplo es la sede central es en capital
[asiente], ahí hay 5 0 10 personas que organizan la actividad y como seria la responsabilidad para
zonas como villa del parque, Palermo, Caballito, etc. y quien se hace cargo de la actividad en cada
zona y con qué lógica se coordina con la actividad central
LEONEL: Bueno el BB es una organización bastante chica….

DAVID: ¿Cuántos miembros?

LEONEL: Y gente rentada pueden ser 5 personas

DAVID: ¿Que serían como los que dirigen la organización?

LEONEL: Los que dirigen la organización son dos personas

DAVID: Te hago un paréntesis, ¿Estos rentados, que función cumplen?

LEONEL: Uno es coordinador de voluntarios

DAVID: Si pero, ¿A qué se dedica, o vive solo de eso?

LEONEL: El coordinador de voluntarios, trabaja para el gobierno de la ciudad, también. Aunque no


es para nada afín a él. Emiliano Azcurra, que es el director general, en su larga trayectoria como
ambientalista, desconozco si él se dedica solo al BB. Porque si no estaría viviendo de los donantes y
eso no alcanzaría ni para solventar el propio proyecto

DAVID: Entonces hay cinco rentados que se financian con el dinero que incorpora la ONG….

LEONEL: Si… [Duda ostensiblemente]…toman algo, pero uno solo creo que trabaja full time en la
ONG

DAVID: ¿Y a vos que te parece eso? ¿Te incomoda? ¿Pensás que se contradice con los principios
que ellos tienen?

LEONEL:[Piensa]…. es una buena pregunta…..[larguísima pausa]….yo pienso que no. O sea… no


es la única fuente de ingresos las donaciones de los socios, se ingresa, también a través de las
campañas de marketing con causa, asociada a otras empresas…. El objetivo es salvar los
bosques….ellos dedican su vida, su tiempo a poder cada vez más expandir la conciencia y este
musculo creador de parques nacionales….
DAVID: Claro ¿estas personas son digámoslo así, “profesionales del ambientalismo”, por llamarlo
de alguna forma?

LEONEL: […..]

DAVID: Que dedican su vida a ser mejores ambientalistas, para poder “servir “mejor a la causa….

LEONEL:..Mmmm… esa pregunta te la tendrían que responder ellos, porque a mí no me la


respondieron

DAVID: ¿Alguna vez lo pudiste preguntar?

LEONEL: Por lo menos a Ezcurra, el director general, sí. Me dijo que sí que dedica, bah que todo el
tiempo se dedica a militancia ambientalista, que va de un lado al otro del país .Y se va afuera del
país….

DAVID: Claro pero ¿eso implica que esta persona no pueda tener un trabajo aparte de ese, me
refiero a que su fuente de ingresos, en términos positivos eh, no digo que es un parasito, el banco de
bosques no?

LEONEL: Eso no se lo pregunte, pero algún otro trabajo hizo

DAVID: Pero ahora que es coordinador, ¿es esa su única fuente de ingresos?

LEONEL: No lo sé, pero de los otros el que trabaja full time, se presenta los fines de semana,
también para activismo.

DAVID: Entonces están los que hipotéticamente son los rentados, que por lo que entiendo que me
estás diciendo, dirigen el BB, ¿es así?

LEONEL: [……….] los que dirigen BB son 2 personas, Emiliano Azcurra y Pedro Friedrich (peta)

DAVID: Y estos dos chicos… ¿cuál es la relación que tienen con el resto de los militantes del BB,
en términos de estructura?
LEONEL: Emiliano Ezcurra es el portavoz, pero la verdad que se poco, tendría que preguntárselo a
él.

DAVID: ¿Quién está después de ellos? La pregunta va más orientada a si hay categorías de
militantes

LEONEL:Está Del Castillo, que trabaja para el gobierno de la ciudad, con el tema de puntos verdes
y esa falacia de ciudad verdad. Darío Rodriguez, coordinador de donantes, que esta encargado de
administrar las donaciones que vienen, la actividad que el suele hacer es que prepara las 300 o 400
estacas de los donantes, se va hasta misiones a clavarlas en las distintas parcelas que fueron
donadas por los donantes.

DAVID: ¿Pero acá hay una jerarquía? Estos tres que me nombraste, responde a los dos primeros o
no?

LEONEL: Creo que si pero no estoy seguro

DAVID: ¿Debajo de estas personas hay mas gente?...Vos ¿en que lugar te colocarías en este
esquema que estamos trazando?

LEONEL: En un escalón debajo de ellos, porque yo soy un simple voluntario

DAVID: Bueno entonces en esta “estructura” ¿cómo es la comunicación? Yo te mencionaba antes


lo de las zonas para ver si había alguien que se comunicaba desde una zona hacia la central. Y desde
la central se bajaba una línea o una información a los que se encargan de la zona y ellos lo
trasmitían a los voluntarios

LEONEL: [se ríe] Estaría bueno que tuviéramos toda esa gente para poder ser una gran ONG, algo
tan grande y colosal, con esa cantidad de voluntarios ya hubiéramos salvado unos cuantos bosques.
Pero con respecto a tu pregunta, es como si fuéramos un grupo de amigos, tenemos un grupo en
Facebook secreto y tenemos una cadena de mails, que se renvían y se publican cosas diariamente.
Después por whatsapp coordinamos los puntos de encuentro.

DAVID: Ah entonces, ¿por estos medios se programa por ejemplo el trabajo de la semana? ¿No hay
reuniones para programar la actividad semanal?
LEONEL: Hay una reunión para programar la actividad anual, con proyector. Nos presenta
Emiliano nuestro calendario de actividades importantes, fuera de las rutinarias. Nos presenta el
calendario de viajes que tiene para hacer, para que los voluntarios hagamos a los distintos puntos
boscosos del país.
Parecemos un grupito de amigos

DAVID: Bueno y como en todo grupo de amigos, siempre hay conflictos, ¿en este caso los hay?
¿Cómo es que se resuelven?

LEONEL: No sé qué responderte, porque nunca vi un conflicto en BB, no sé cómo se resuelve. No


puedo imaginarlo, en el partido político donde yo milito, por votación de un circulo se puede
derogar el cargo de un compañero que este en organización o representante político. Pero el B está
dirigido por dos personas que delegan sus responsabilidad a personas que tienen debajo….

DAVID: Esa delegación, como se da, como se decide

LEONEL: A dedo del director general. Como es una organización tan chica puede buscar nuevos
responsables y voluntarios, en nuestra cadena de mail o bolsas de trabajo del BB, o permanentes o
temporales. El último que yo vi fue el lanzamiento del Call Center.

DAVID: ¿De dónde surge el financiamiento?

LEONEL: Surge de las donaciones voluntarias de los donantes-socios

DAVID: O sea vos-

LEONEL: No yo no porque no tengo tarjeta de crédito

DAVID: Ah entonces si no tenéis, no podes participar

LEONEL: No, podes ser voluntario,…nunca vi de alguien que pusiera el billete así en la mano, pero
si entras en la página te podes enterar de las distintas formas en que podes ser donante o socio
La otra forma de financiar es de la que entra más plata, es marketing con causa. El ejemplo más
claro es la campaña Villavicencio “Dejá tu huella”. La botella con tapita color verde y motivos
verdes, que decía que por cada botella de estas que se venda iban a donar al BB un porcentaje de
esa venta para la creación del parque nacional del impenetrable. Y también tenemos acuerdos con
Alliance la aseguradora alemana, con DIRECTV.

DAVID: ¿Qué opinión interna hay respecto al financiamiento? ¿Cómo es que se les comunica?
¿Ven que hay otra forma de hacerlo mejor? ¿O piensan que está bien?

LEONEL: No sé, debería preguntarles .Creo que estarán de acuerdo. Antes nos financiábamos
nosotros mismos reciclando las botellas de plásticos que podíamos separar y juntar en Alcorta y
Pampa, es un espacio verde que consistía en una parcelita que la separábamos….

DAVID: ¿Por qué cambio eso?

LEONEL: Porque nos echó el gobierno de la ciudad

DAVID: ¿Hicieron algo para evitarlo?

LEONEL: Justamente porque tenemos voluntarios que trabajan en el proyecto ciudad verde y un
coordinador de voluntarios también, intento hablar, se comunicó con Diego Santilli, antes de que
asumiera como senador .Y nos pidieron propuestas para acudir a la denuncia de no sé cuántas
personas que fueron las que fotografiaron ese predio y nos habrán denunciado.
Respondimos a sus solicitadas, nos defendimos. Y ellos primeros nos dieron una maquetita, con una
nueva organización del terreno para que quede más prolija. Una semana después apareció vacía,
habrán venido camiones del gobierno de la ciudad y vaciaron todo de botellas, dejaron solamente
los corrales. Y después termino siendo que nos pusieron unos tachos campanas, esos grandes con la
calcomanía de BB y no nos sirvió de nada.

DAVID: O sea que el estado les gano

L: Nos ganó

DAVID: ¿Qué balance se hizo de esto?

LEONEL: Yo creo que ninguno, por qué no frecuente mucho las reuniones después de esto. Esto
fue el año pasado en la primavera.
DAVID: Me gustaría saber que cosas cambiarias de BB y de ser así si crees que es posible

LEONEL:…. [Piensa]. Es una buena pregunta por qué a pesar de que yo hace 2 años que estoy en el
BB, nunca me pude considerar un activista activo. No fui muy frecuente, no presencia mucho,
principalmente por que los activismos que hacen son en el este de la ciudad y yo vivo en el oeste.
Por eso no sé, pero a mí lo que se me puede ocurrir es que vendamos nuestro libro, que hable de la
temática ambiental, tener nuestra propia editorial y vender libros a domicilio, que sirvan para que la
gente sepa por qué nosotros estamos activando.

DAVID: ¿Vos crees que falta más difusión de la actividad de BB, a nivel popular?

LEONEL: Si pero no es algo que nosotros podamos encarar fácilmente. No movemos mucho dinero
que yo crea. Todo nuestro trabajo de difusión lo hacemos con trabajo de hormiguitas con nuestras
pecheras y nuestras carpetas para tomar datos y explicarle a la gente y que somos .Pienso que
cualquier dinero que caiga de arriba, mientras que sea transparente y congruente puede servir.
Porqué cuanto más gente nos conozca, podemos conseguir más donantes y gente que pueda
contagiarle nuestra conciencia.

DAVID: ¿Qué limites ves/percibís para llegar a ser militante de la ONG? En la práctica, ¿cualquiera
puede serlo?

LEONEL: Yo percibí un límite en haber mezclado BB con política partidaria. Como en esta zona no
hay mucho de ambientalismo (Villa del parque) , una vez le pregunte al director general, si quería
venir a dar una charla en un local partidario del barrio , n como una actividad partidaria , si no para
difundir BB. Él dijo que no que no puede tener contacto con la política partidaria, porque el estado
comprometido con donantes y con la gente que contribuye a la causa y él no quiere politizar el BB.
Este es un límite, yo no puedo llevar mis otras banderas y mezclar lo del BB. El BB es el BB.

DAVID: ¿Cómo y a quiénes enfoca la ONG su propaganda para buscar adhesión y hacer
crecer/renovar la militancia?

LEONEL: No sé qué decirte .A cualquiera, no hay un sector social, que sea nuestro objetivo y
vamos a buscarlo. Yo le he preguntado a todo tipo de personas para acercarse. Por ejemplo si voy a
una persona de bajos recursos pero que tenga computadora para leer nuestro boletín digital

DAVID: Puede militar esa persona que no tenga computadora, que tenga pocos ingresos

LEONEL: Yo nunca se lo pregunte a ellos, pero lo más obvio que se me ocurre es que si, porque si
no estaríamos discriminando. Es objeto de propaganda esa persona.
También hacemos reuniones para captar nuevos militantes, incluso también nuestra casería de datos
con las planillitas, es un método también .Y también hay curiosos que viene por si solos

DAVID: ¿Existen vínculos con el estado? ¿Cuáles son?

LEONEL: Que yo conozca alguno……presentamos un proyecto de ley para la creación del parque
nacional del impenetrable, en la fidelidad chaqueña. En el Senado de la Nación.

DAVID: Estos proyectos que Uds. presentaron, ¿se involucraron con algún diputado con algún
legislador…..?

LEONEL: 2 senadores Kirchneristas

DAVID: ¿Cómo fue la relación? ¿Quién hizo el contacto?

LEONEL: No sé a mí no me lo contaron

DAVID: ¿Qué te parece eso?

LEONEL: Para el BB puede ser un avance en sus campañas, en ir hacia uno de los logros que
estamos persiguiendo

DAVID: Pero, perdona que te interrumpa, pero ¿no se contradice con lo que te dijo Azcurra, esto de
que no se involucra en política? , pero él va y hace un acuerdo político con un senador, para que
impulse una ley, ¿no es lo mismo?

LEONEL: Es que no sé si es un acuerdo, él lo presento y lo acompañaron…

DAVID: Me parece que hay un acuerdo, si uno presenta un proyecto, se hace lo que se denomina en
términos teóricos “cabildeo”, que es ir y golpear las puertas de los distintos funcionarios, para
buscar que te lo hagan pasar porque si no las trampas burocráticas te lo matan . ¿Esto no es
contrario con lo anterior respecto a la política partidaria?

LEONEL: Si
DAVID: Bueno, ¿y qué te parece eso?

LEONEL: La verdad no sabría que opinar al respecto, el pulgar lo tengo paralelo al piso en ese
sentido. Es que justamente esta fuerza política, de la que son parte estos senadores, que presentaron
el proyecto de ley con nosotros en el salón , son responsables desde hace más de diez años de la
gran destrucción de bosques y el ecocidio del territorio nacional, pero habrá sido un paso
necesario para salvar, por lo menos, esa pequeña estancia , que está limitando con Formosa, si está
bien si está mal , tendría que hablarlo o hacerle una entrevista a Azcurra

DAVID: ¿Es te vínculo con el estado se da a través de estos dos personajes que mencionaste
Azcurra y Friedrich?

LEONEL: Creo que solo Ezcurra

DAVID: Antes te pregunte por el estado, ahora te pregunto por las empresas, ¿Cuál es la relación
entre BB y las empresas?

LEONEL: Con algunas tenemos marketing con causa, por ejemplo Alliance, Villavicencio,
DIRECTV, obviamente no podemos hacer un marketing con causa, un convenio con una empresa
destructiva, ecocida como Monsanto o Barrick Gold. La alianza con las empresas es estratégica.

DAVID: ¿En qué sentido?

LEONEL: En el sentido de difusión mutua, marketing con causa para una, cumplimiento de metas
para el otro, y si hay algo mas no me lo sé o no me lo acuerdo.

DAVID: Entonces en términos estratégicos es fundamental para BB establecer una alianza con las
empresas. Ahora, y a vos que te parece del otro lado, por que las empresas hacen una alianza
/ayudan a BB
LEONEL: Marketing con causa, vincular a un empresa con una causa digna, como es el cuidado del
medioambiente y ello les otorga una valor positivo frente a la población y aquello generaría más
atracción de clientes y más acercamiento de las personas.

DAVID: Entonces las empresas la financian directamente o indirectamente (beneficio reciproco, al


BB financieramente, se hizo necesario explicar la diferencia entre ambas)

LEONEL: Sería indirecto .En algún caso le da aporte económico y también difusión. Como fue en
el caso de Villavicencio en la campaña “deja tu huella. La segunda empresa con la que tenemos más
vínculo que es Alliance, no usa los medios de comunicación, que yo tenga registrado, en la tv no los
veo.

DAVID: Y vos, ¿qué opinas de esta relación con las empresas?

LEONEL: Pienso que podría ser una bomba de tiempo. Hay empresas que no se dedican a destruir
el medioambiente, pero si un día lo llegan a hacer nos van a contagiar su mala imagen a nosotros,
porque la gente va a pensar “estos son los que le dieron plata al os del BB”. Entonces nos están
embarrando a nosotros también.
Hoy en día el mundo tristemente es así. Se maneja todo con plata, con financieramente, si una
empresa de las más lucradoras no contamina o destruye bosques enteros, capaz que es una empresa
parasitaria, corrupta, o esclaviza a su trabajadores, los precariza o los terceriza, les paga sueldos de
miseria con condiciones laborales muy precarias y deplorables y si se descubre que algunas de esas
empresas con las que tenemos convenio hace alguna de estas tramoyas y se destapa la olla, a
nosotros nos haría bastante mal. En todos los aspectos, habría socios que dejarían de apoyarnos y la
gente que empezaría hablar pestes.

DAVID: ¿Pensás que este vínculo con las empresas puede haber limitado la actividad de la ONG?

LEONEL: Si, y perjudicarla por lo anterior.

DAVID: Pero eso es en términos de imagen, pero yo decía en términos de “a esta no puedo
denunciarla porque me da plata”

LEONEL: No lo limita
DAVID: Ya casi llegando al final, respecto a alguna campaña en que hayas participado, y que los
haya ayudado una empresa, ¿cómo lo hizo? ¿Los influyo? ¿Los limito o los ayudo?

LEONEL: La ultima en el mundial fue que por cada gol de Argentina Alliance nos iba a donar una
medida para financiar la compra de la estancia la fidelidad de la medida de una cancha de futbol y
tristemente en el Facebook de BB la mayoría de los comentarios de la gente que pasaba por ahí
eran despectivos, comentaban cosas como “Uds. son los mulos de Alliance”.
Como que somos una organización que les hace el juego a las empresas y al capital.

DAVID: ¿Esta campaña si no estaba Alliance no la podían hacer….?

LEONEL: Esta campaña nos la propuso Alliance.

DAVID: ¿Hay otra campaña, que represente una iniciativa propio en que no esté involucrada una
empresa y en el medio aparece una empresa para ayudarlos?

LEONEL:……………………….. [Piensa] por lo que me da la memoria no existe eso.

DAVID: ¿Siempre es una empresa que propone algo y BB lo lleva adelante?

LEONEL: Si es que cumple los términos de transparencia, seguridad ambiental, si

DAVID: Entonces ¿viene una empresa les golpea la puerta y les dice quieren hacer tal cosa y Uds.
le ponen el sello de ONG?

LEONEL:….Si, es como una relación simbiótica. O sino a veces es al revés, la cúpula directiva
busca a las empresas, les propone una idea. No estoy muy seguro, porque yo no manejo esas
relaciones.
Mayoritariamente es al revés nosotros ofrecemos para que mejoren su imagen.

DAVID: O sea ¿una campaña es inconcebible sin una empresa en el medio……?

L: Depende que campaña

DAVID: ¿Hay campañas propias?


LEONEL: Si

DAVID: Bueno en esa campaña, si aparece una empresa en el medio, ¿cómo limita su presencia?

LEONEL: No sé si paso...

DAVID: Che y el manejo de información ¿cómo son?

LEONEL: [larga pausa] no sé cómo respóndetelo

DAVID: ¿Cómo te enteras de las cosas vos?

LEONEL: Por grupo de Facebook y cadena de mail, no nos llegan solo informe de activismo,
novedades en salta, nos llegan avances de nuestra ley, de nuestros proyectos. Notas de interés
copiadas o escritas por gentes de BB.

DAVID: ¿Hay un coordinador que coordina toda la actividad cibernética?

LEONEL: Y podría ser el coordinador de voluntarios también. Nunca se habló de ese coordinador
de comunicación. O por lo menos yo no lo escucho

DAVID: ¿Se saben las cosas adentro del BB o no? .Del funcionamiento ¿se conoce o no se conoce?
L: Se conoce

DAVID: Pero hay cosas que vos no sabes….

LEONEL: y por qué yo no estoy al tanto de todo, tampoco investigo…

DAVID: Pero si tenéis que investigar es que no se sabe….


LEONEL: Me perdí [risas compartidas]

DAVID: [Repite argumento]

LEONEL: No sé cómo responderte, es que no se si hay algo que se nos está ocultando
DAVID: Pero hay cosas que te pregunto y no sabes….

LEONEL: No sé si lo es todo o falta algo

DAVID: Y lo que falta es lo que te pregunto yo…

LEONEL: No sé si falta algo

DAVID: Bueno por ejemplo cuando yo te pregunte cuantos rentados había, si se dedicaban a otra
cosa, si era renta completa o media renta y no me lo sabias decir, ¿nunca te lo dijeron?

LEONEL: Yo no lo pregunte…
DAVID: Bueno si lo tenés que preguntar es por qué no lo dicen….te repito la pregunta, como es el
manejo de información, a información restringida, hay comunicadores dentro de cada zona

LEONEL:………. [Largo silencio]. Si hay alguien que podría hacer el rol de comunicador, podría
ser los cinco rentados que tengo contados.

DAVID: Está bien. La ultima como para ir cerrando sería una reflexión , queríamos saber que
Pensás de tu futuro en la militancia en la ONG

LEONEL: No le veo mucho futuro ,porque estoy pensando dejarla , me he planteado cuestiones de
la actualidad, con respecto a la seguridad que pueden tener esos mismos para que nacionales que
estamos creando , por ejemplo, hace poco fueron votadas en la legislatura neuquina la autorización
para explotar petróleo no convencional en los terrenos de un parque nacional y se comprobó que la
megaminería afecto el parque nacional los glaciares. Existen leyes para la protección de glaciares y
bosques pero, es garantía, convirtiendo en parque nacional a la estancia la fidelidad para que no sea
desmontada. Porque acá tenemos dos casos en que son afectadas por la actividad del hombre aun
siendo parque nacional, entonces la solución no sería convertirlas en parque nacional o hacer leyes
más fuertes si no se van a terminar respetando. ¿Qué limita de mi alejamiento? El cuerpo
voluntario, la gente que hay ahí me gusta. Si no fuera por eso me hubiera ido.
Cada día estoy más seguro de dejarlo.

Entrevista 2 (E2):
MARIO CASTILLO: … mientras Emiliano Escurra, que fue el creador de la ONG, antes trabajaba
en Greenpeace. Tampoco nunca le pregunte a Emiliano cuando o en qué año exactamente, dijo “ya
está, voy a dirigir mi ONG y se va a llamar Banco de Bosques”. Lo que si es que hacia finales de
2008, se constituye legalmente y ahí empezó a trabajar un poco más de campaña, se mete más de
lleno con la creación de la página y todo el sistema para la captación de donantes y en el 2011, con
el recital de Mundo Invisible junto con Juan Carr, se hace como un lanzamiento público o aparece
lo que es la sociedad. Porque era un recital bastante grande, estaban diferentes ONG y ahí es donde
también se da inicio al programa de voluntariado. Con la campaña de recolección de plástico que
salva dos metros cuadrados de bosque en el Chaco.
DAVID: Claro. ¿Tenés idea de por qué Escurra se fue de Greenpeace?
MARIO: No, bueno, como te digo, el tema es que Greenpeace digamos, es una gran ONG y toca
muchos temas. Emiliano, teniendo la edad que tiene que hoy por ahí creo que esta en 43 años
ponele, sentía que era momento de hacer una hincapié en algo más en zona, tenía todo el tiempo
como para hacerlo, creando la ONG y hacerlo un poco en lo que es la creación de áreas naturales en
Argentina y bueno, traslado eso a lo que hoy es Banco de Bosques.
DAVID: ¿Pero no hay una postura de “bueno me molesto esto y me fui…”?
MARIO: No, bueno él estuvo mucho tiempo en Greenpeace, como 20 años y es como que cumplió
su ciclo digamos. Así que…pero bien.
DAVID: Claro. ¿Y hace cuanto que estas vos en el Banco de Bosques?
MARIO: Y yo hace ya casi 3 años.
DAVID: ¿Y cómo la conociste?
MARIO: Ehh, a través de una amiga que conocí en Lima que trabajo con Emiliano en Greenpeace,
también trabajo 16 años ahí, la conocí en Lima por otra ONG y cuando vine acá seguimos
laburando juntos con la misma ONG, y a mi salida de la otra ONG me contacto con Emiliano y me
enganche digamos.
DAVID: ¿Y por qué decidiste ir a Banco de Bosques y no otra ONG?
MARIO: En realidad no lo decidí, venia de trabajar de otra ONG en derechos humanos y como se
terminaba el proyecto, digamos me contactaron directamente, ni siquiera lo busque. Me dijeron
existe esta ONG que va a arrancar con esta movida de voluntarios y están buscando a alguien que…
DAVID: ¿Pero a que te dedicaste específicamente?
MARIO: Yo soy comunicador social, pero me especialice en manejo de grupos e hice de voluntario
en otra ONG.
DAVID: ¿Hay carrera de eso?
MARIO: No, es como una especialidad ehhh, por lo menos no sé si hay una carrera, pero en los
últimos 5 años he venido desarrollando este tipo de actividades en ONG’S digamos, que tienen
como mucha base en el activismo y llegue a algunos cursos como para entender la dinámica de la
ONG.
DAVID: Claro. ¿Y vos a que te dedicas en Banco de Bosques?
MARIO: Yo soy coordinador de voluntarios y eventos.
DAVID: Aha. ¿Y a vos te pagan por hacer eso?
MARIO: Si, porque es un trabajo rentado.
DAVID: Vos te dedicas al 100% al trabajo de Banco de Bosques.
MARIO: No, digamos que soy como un consultor externo porque también hoy trabajo para el
Gobierno de la Ciudad. Estoy coordinando un proyecto de los puntos verdes de la ciudad.
DAVID: Si, algo que comento Leo es el tema de los rentados adentro del Banco de Bosques, y el no
terminaba de entender cuántos eran y si era media renta o renta completa.
MARIO: No eh, tenemos 4 staff y hay gente que presta servicios digamos, bueno en realidad son 6
staff, pasa que hay 4 permanentes que están ahí en la oficina, 2 que están en la parte administrativa
y contable, y bueno como cualquier otro que no está en la oficina, y nada después proveedores en
diferentes aspectos, de comunicación, de audiovisuales, de gráfica.
DAVID: Claro ¿pero en términos de militantes del Banco de Bosques que tenga renta completa, o
sea que específicamente dediquen el 100% de su día al Banco de Bosques, existe eso?
MARIO: Si, hay. O sea pero es porque ellos lo deciden. Digamos que podría tranquilamente hacer
otras cosas creo.
DAVID: ¿Y cómo consiguen el dinero para solventar esas rentas?
MARIO: Hay dos canales de sustentos digamos. Primero lo que es donación, que técnicamente lo
que ingresa por la web está orientado directamente a lo que es salvar bosques. Hoy por hoy si vos
entras a la página web o te acercas a Banco de Bosques para hacer una donación mensual, para que
se te haga un débito automático para salvar un bosque, ese dinero está asegurado que va a salvar un
bosque. Ahora claro, ¿la gente después dice está bien pero entonces de donde consigo el dinero para
que ustedes solventarse?
DAVID: Financiarse a sí mismos…
MARIO: Eh trabajamos lo que decimos marketing con causa. Entonces ahí empezamos a hablar de
campañas y cuentas. Tenemos cuentas con diferentes empresas a quienes les vendemos creatividad.
DAVID: ¿Que sería eso?
MARIO: Mira, por ejemplo, una de las campañas más conocidos que hemos tenido es la campaña
Villavicencio, en 2012, 2013 donde la tapita de la botella de agua cambia a color verde dentro de la
campaña “deja tu huella”, por una botella de plástica es 1 metro cuadrado salvado de bosque en
chaco. Eso es lo que nosotros podríamos llamar campaña de marketing con causa. Genera una renta,
o sea un dinero fio para salvar bosques y además nos genera a nosotros un fin mensual. Porque
hemos venido trabajando de la mano de agencias de creatividad también que vienen por parte de la
marca el equipo, entonces ese fin mensual que nos entrega la empresa es lo que nos permite a
nosotros sostenernos económicamente sin tocar ni desvirtuar la idea inicial que es “su dinero para
salvar bosques”, porque si llegas a tocar el dinero que entra para salvar bosques, no estás salvando
bosques sino que estas financiando a la ONG y en realidad son dos cosas diferentes.
DAVID: Y sí. Es interesante el tema del financiamiento porque es un tema por ahí como decís vos
que la gente por ahí no sabe a dónde va el dinero y…lo que le quería preguntar específicamente es
¿cómo la ve la gente que milita, por ahí que tiene un cargo dentro de la ONG que se pase, como ve
esto del financiamiento, que opina?
MARIO: Bueno en realidad no es un tema, o sea esto no es como un movimiento digamos, es una
organización, no hay militantes hay voluntarios.
DAVID: ¿qué opina el voluntario promedio o el voluntario común?
MARIO: Pero yo digo que el tema de la donación no es un tema muy polémico ni un tema que se
trate, o sea es claro, así como te lo digo o sea el primero que entra para salvar bosques, salva
bosques. O sea evita que se ponga un plazo fijo y ese dinero se va renovando a un plazo fijo y en la
medida que haya que hacer transferencias o depósitos para cuando estamos haciendo una campaña,
se entrega el dinero para la campaña y ya hicimos la entrega de la seña de otra porción de bosques
que se está salvando, entonces estas cuantas cantidades se trasladan de la cuenta de donde viene el
dinero de los donantes a la cuenta de donde corresponde, a quien nos vende las tierras.
DAVID: Claro, la pregunta iba más que nada por el tema de la campaña con el tema de la empresa,
por ahí si…como repercute…
MARIO: No, la verdad es que…como te digo el tema de la guita lo tenemos tan blanqueado, así
como te lo cuento que en realidad no genera pensamientos, la gente sabe…es mas ahora estamos
apuntando fuertemente a lo que es la campaña de captación de datos para obtención de nuevos
donantes. Entonces es una modalidad de voluntariado que te implica pedir dinero, ¿me entendés?
Porque ya no va a decir “hola que tal dame tus datos para mandarte información” ahora es mira te
vamos a mandar información, te vamos a mandar los datos y si te interesa es más, ahora mismo te
podes convertir en donante, te damos la ficha de débito automático. Entonces, si vos lo pensás el
voluntario promedio de banco de bosques que toda la vida o todo este tiempo estuvo pidiendo
solamente datos pasa a pedir dinero, debería tener muchos cuestionamientos pero no, sabe porque
fue un ejercicio siempre bastante constante, la verdad es que hoy por hoy es muy raro que alguien
me diga “¿che que haces con el dinero?”. Quizá me lo habrá preguntado algún nuevito que te
pregunta, y le respondo lo mismo que a vos.
DAVID: Eso está perfecto. Ahora el tema de la ONG tiene un programa me imagino, que es salvar
bosques. ¿Cómo se trabaja el programa específicamente?
MARIO: Bueno mira, básicamente es levantar la lupa sobre zonas en estado crítico. Hoy tenemos
dos campañas, con lo cual ya se nos hace mucho más fácil seguir trabajando. Digamos el inicio fue
mucho más difícil porque había evitar que querer complicarse la vida muy fácil y ubicar las zonas
que se ven afectadas por el desmonte. Misiones por un lado y el Chaco por el otro. Para misiones
teníamos un parque provincial del parque que tienen 3 o 4 lotes, generalmente son 3 dueños
diferentes, que hacen propiedades privadas. Entonces estas propiedades privadas lo que generan son
accesos privados para cazadores furtivos, estas actividades van en contra del parque provincial
Uruguay. Entonces tratando de identificar las zonas afectadas que están en el parque provincial
Uruguay que generan un corredor de biodiversidad, junto con el parque nacional cataratas.
Entonces la idea es asegurar que este parque provincial no sufra ninguna amenaza. Pudimos haber
comprado tierras alrededor , pero dijimos “bueno, vamos a comprar estas tierras, ” quitárselas al
privado, a través de la compra y luego entregarlas a la provincia cosa que así se cierran los caminos,
los accesos de cazadores furtivos y otras actividades que lo que hacen es repercutir negativamente a
los bosques y ahí está. Por ese lado no fue muy difícil encontrarlos, y por el lado de chaco ahora la
campaña para la creación del parque nacional también fue como muy en sintonía que se dio la
posibilidad de trabajar específicamente en una zona del Chaco que tienen mucha biodiversidad,
tiene, por científicos que han estudiado la zona mucha relevancia como para poder generar un
parque nacional y ya está, no hay que buscarlos mucho.
DAVID: Muy bueno, muy bueno. Ahora para sintetizar entonces seria, la tierra esta que ustedes
quieren salvar está en manos de privados hasta ahora, entonces ustedes quieren ir y comprarla y
convertirla en propiedad privada nuevamente para salvarlo.
MARIO: No, porque lo que hacemos es eh…las tierras que compran a un hombre, en este caso de
la fundación Banco de Bosques, que por estatuto tiene el deber de proteger y generar áreas naturales
protegidas, valga la redundancia no? Entonces nosotros hoy, lo que hacemos siendo lo que vamos a
hacer siempre en ese sentido es: yo te compro la tierra a vos porque vos, o no sabes qué hacer con la
tierra, o la estás haciendo pelota, yo te la compro y cuando vimos un acuerdo entonces la tierra pasa
a manos de Banco de Bosques. Pero Banco de Bosques lo que hace es entregarla a la provincia o en
este caso a Nación, al Estado dependiendo del caso, para que ellos se hagan cargo. Después lo que
hace BB es asegurar a través de un monitoreo, de una constante observación de las tierras, que se
incluyan dentro de una dinámica de Parque Nacional, que se cumpla con el acuerdo que uno tiene
previamente, porque en el peor de los caso es que nadie te quiera hacer algo por una tierra de alta
biodiversidad y altos recursos naturales, y lo que hacemos es empezar a manejarla. Se dan algunas
actividades de desarrollo sustentable en la medida que la comunidad de alrededor se puedan sentir o
ver beneficiada, pero es algo que todavía no ha pasado, empieza a suceder con los recursos que
tenemos, pero nada, como te digo tampoco es que tenemos 20 años en campo.
DAVID: Claro, yo lo que no entiendo muy bien, le repito, es si ustedes van y la compran, la
rescatan de manos de esa persona y se la dan al Estado, ¿y el Estado en ese momento le atribuye
algo a ustedes?
MARIO: Eh no, hasta ahora no es la finalidad. La finalidad es como te digo, saber que esa tierra se
salvó. O sea porque hoy por hoy podes encadenarte a un árbol para evitar una topadora, hacer toda
la movida que quieras pero al día siguiente van a seguir desmontando, la mejor manera de frenar el
desmonte es comprando la tierra, entonces es mi tierra, no me la puedes quitar. Y ahora, con mayor
razón aun es que eso cuando lo entregamos a la Provincia o al Estado, para que cree el área natural
protegida por ley, ya está. Entonces a nosotros no nos interesa administrar todas las tierras que
compramos porque tampoco tenemos la capacidad, es simplemente como un Robin Hood digamos,
le quito al que lo tiene y se lo doy al que lo puede manejar bien.
DAVID: Eh lo de Robin Hood no era así pero no importa, se entendió. Igual es interesante esto del
Estado porque sin ánimos de sembrar conflictos ni nada es como que el Estado en algún punto es el
que permite que esto suceda y como que compramos la tierra y se la damos devuelta al Estado que
mira para el costado y tiene sus intereses en…es como, bueno no es una crítica, es como una
observación que por ahí puede llamar a la reflexión digo, desde esa contradicción que existe entre
quitársela y dársela a otro tipo que a la vez es amigo del Estado y es como que…
MARIO: Pasa que ahí, entendamos que hay un ente que administra este tipo de recursos que es la
administración de parques nacionales, que es un ente autónomo con financiamiento autónomo, con
una partida presupuestaria independiente a las crisis, se maneja a sí misma. O sea el país se puede
fundir pero el parque nacional no se toca, ¿me entendés?
DAVID: más o menos eh no estoy tan de acuerdo. No soy un experto en el tema pero pienso en una
dependencia del Estado que no esté vinculada a los quehaceres de la economía y me parece muy
difícil pero bueno.
MARIO: Es difícil si…
DAVID: Por cuestiones sobre todo que no son rentables en sí mismas…
MARIO: No pasa que obviamente te afecta en la medida que todo tipo de actividades eh depende
mucho de…obviamente todo depende de la economía ahora, o sea el día que el país se funde se
acabó el turismo ¿entendés? Disminuye mucho el turismo y eso lo hace dependiente o diferente,
digamos no depende de una persona exclusiva, pero por lo pronto hoy funciona, es una asociación
muy respetable la asociación de parques nacional y confiamos en que ellos no nos van a fallar,
generalmente no pasa más allá de que siempre hay funcionarios corruptos siempre hay políticos
corruptos o una falla de que las tierras sean entregadas ya sea por un privado o por iniciativas que
representan de una u otra manera a la sociedad civil sean defraudadas por quienes administran las
tierras y las áreas protegidas.
DAVID: Claro, me quedo claro eso. ¿Y el tema de los equipos de trabajo me imagino que sos vos el
que coordina todo, cómo es?
MARIO: ¿En qué sentido?
DAVID: Claro cómo se forma, como es la dinámica.
MARIO: Y es relativo, o sea no somos una ONG que sinceramente planifique mucho a futuro,
somos más una ONG que responde a respuesta inmediata. Te miento si te digo que tengo un
calendario de actividades que cumplimos a rajatabla todos los meses sino que tenemos en la guía
van surgiendo actividades para la próxima semana o en la rural la expo, eco expo o algo así de la
sociedad rural de Gualeguaychu, y me pasaron la invitación hace dos días por lo cual no lo podes
prever, tenés que acomodar te a este tipo de actividades, como también pasa que de pronto tenés
muchos menos voluntarios y estaría bueno…o sea no sabes cuando aparece un nuevo voluntario
que se quiera sumar que quiera ayudar, y estaría bueno pensar en una salida o un viaje y lo vas
tratando de encuadrar. Entonces en ese sentido como te digo nos vamos acomodando, somos muy
maleables.
DAVID: Claro la pregunta es como por ejemplo que equipos representan no sé, Villa del Parque…
MARIO: No hoy no porque no tenemos la capacidad como para liderar diferentes equipos
sectoriales digamos. Si bien nosotros tenemos voluntarios en toda la capital y en provincia también,
la verdad es que no tenemos los recursos como para atender una demanda descentralizada. O sea
somos muy centralistas, hay un coordinador de voluntarios y después hay un grupo que responde al
llamado del coordinador. Y también como no tenemos una planificación que diga ok este semestre
vamos a trabajar en otras cosas…entonces todo lo centramos a esas dos campañas. Pero eso.
Después si nos organizamos en…tenemos un área de marketing, tenemos una rea de campañas, y lo
que es eventos y voluntarios, etc.
DAVID: ¿Y hubo algún tipo de conflictos alguna vez entre los voluntarios o entre ustedes?
MARIO: No, si bien yo te puedo decir hoy nos manejamos en un…de 40 voluntarios aprox, ha
habido veces en donde tenés que llamar a cada uno y decirle che no podes venir, porque de pronto
hay momentos donde tenés que largar la convocatoria y no hay nadie que lo esté confirmando y
decís el mes pasado tuve un evento con 20 voluntarios y este mes de pronto están todos estudiando
y se van de vacaciones…
DAVID: ¿Y por qué pasa eso?
MARIO: Porque están estudiando o se van de vacaciones o cada uno tiene su mambo y hay alguno
que va a dejar de estar pero quieren seguir estando al tanto. Eso hay. Ahora conflictos internos la
verdad es que grupos que están más allá del voluntariado yo considero que también son amigos
entonces constantemente se reúnen, salen así que la cosa fluye bastante bien.
DAVID: ¿Y cómo te comunicas con los voluntarios?
MARIO: Hay canal de comunicación vía mail, que es como el correo postal viste y es la
comunicación más oficial que les envío y después esta un grupo de voluntarios en un grupo secreto
de Facebook en donde ya hay mucho mas intercambio de ideas, por ahí hay algún evento en
particular siempre relacionado a BB o que tenga que ver con el ambiente y con la ecología.
DAVID: ¿Podes tener ideas semanales, mensuales, trimestrales?
MARIO: No porque el voluntariado en si eh…técnicamente las personas que conforman el equipo
de voluntarios son muy dispersos o sea, en el sentido de que tienen mil cosas y coincidir hoy por
hoy en una reunión semanal o mensual no aporta, o sea no estoy diciendo que no sea posible, si
fuera posible se hace pero no aporta lo que… en realidad se pueden manejar a través de la
comunicación virtual , vía mail, vía Facebook, y cuando es necesario mensajes de texto también,
como para reforzar …claro te envío un mail, te envío un mensaje en Facebook, la interacción
empieza a fluir entonces cuando pones una publicación en Facebook ahí… en donde no hay ningún
like y la vieron 5 personas de 55 personas , mandas un mensaje a todos y decís che fíjense el mail o
el Facebook, entendés? Para saber si lo vieron, si no responden es que no les interesa y después ahí
la comunicación es mucho más personalizada y decís che hace tiempo no venís a BB, hace tiempo
no participas de nada ¿te interesa o no? Y por eso que los ando pinchando de cuando en cuando
porque si bien esto es un voluntariado con lo cual es libre, no quiero tener gente que hace bulto. Si
tenés 55 y solo participan 4 hagamos un grupo de 4, no de 55. Y eso es un poco del laburo que
hago poco a poco día a día con los voluntarios.
DAVID: ¿Y para elegir a los voluntarios hay algún tipo de límite?
MARIO: No, o sea desde hace años ya tenemos un grupo chiquito.
DAVID: Menores de 18.
MARIO: Eh, hemos tenido.
DAVID: Claro en realidad la pregunta va a si hay un límite de edad o…
MARIO: Eh si ahora con las actividades que tenemos , bueno antes en realidad esto de las botellas
de plástico, ahí no teníamos limite en la participación de voluntarios, pero hoy por hoy el
voluntariado se empieza a formalizar entonces para ser parte del grupo firmas un convenio que se
está organizando ahora, y en el caso de menor de edad decido que alguien se lo lleve y que firme el
padre, que de alguna u otra manera autoriza el involucramiento con la organización y ahí se pone
que es lo que tiene que hacer, cuantas horas tiene que trabajar voluntariamente, y que la
organización se compromete a velar por su seguridad, etc. También con el tema de gastos
consensuados. Pero todos esos detalles los empezamos a formalizar y como te digo para ser
voluntario no tenés límite de edad.
DAVID: ¿Pero hay otro limite tipo ideológico…?
MARIO: No, yo soy peruano, trabajo en la ONG, hemos tenido mucho voluntario en calidad de
pasante…
DAVID: Claro, porque Leo me había comentado que él quería hacer una charla, en su local
partidario, pero le dijeron que no porque como estaba con la política…
MARIO: Es difícil. O sea ahí el tema es difícil porque Leo es militante del PO y lo que hoy no
podemos permitirnos porque digamos, nos cuidamos mucho y lo que no queremos es que se nos
asocie directamente a alguna línea política. Y en el caso de Leo particularmente, él es muy militante
y todo es en la línea del PO. A Leo yo le dije, vos coordina tus charlas o el espacio y vamos a dar la
charla, pero el tema es que nunca le dije que no, ahí quedo. Lo que si no se puede contar mucho
con el director porque tiene una agenda complicada. O sea las charlas siempre las damos a gente
destinada a la Nación, a gente vinculada a la Ciudad, pero igual como te digo, somos a partidarios, a
políticos, a religiosos. O sea si mañana me invita Luis Sierra Villancar vamos y estamos y si me
invita el pastor de no sé qué iglesia vamos y damos la charla, y ahí no nos interesa si sos budista o
sos ortodoxo. No nos importa si sos chino, si sos negro, si sos blanco…
DAVID: Claro y después tienen la propaganda de ONG ¿a qué tipo de sectores es dirigida o es
general?
MARIO: No o sea, ponele hemos ido a en Florencio Varela en donde predominantemente la gente
que participa es gente humilde donde más allá de tomar datos es colaborar en la situación en que se
presentan. También hemos estado en Palermo que es un sector más pudiente, el día del árbol
estuvimos en el Parque mundial consciente, que también es un público diferente no por la condición
social sino por la ideología, están más orientados a al parque mundial consciente, en donde hay
mucha gente concientizada no solamente de la ecología sino también por un estilo de vida …y
digamos como que es un público más hipon pero lo que si conseguimos es por capacidad de estar , o
sea tiempo y capacidad de poder gestionar los voluntarios, porque tenía otro chico con el cual
hemos trabajado durante la campaña de las botellas en parque Saavedra, y me insistió que estemos
y porque no pueden estar y digo no podemos . En el parque mundial consciente Leo y la
coordinadora de facto iban a ver a aproximadamente 800 personas y obvio, voy a llegar a donde
puedan haber más personas. O sea por una cuestión de recursos si se puede decir que
discriminamos en donde estamos o no estamos, pero más allá de eso no.
DAVID: ¿Y hay una categoría de militante dentro de esta ONG?
MARIO: No, el voluntario y el jefe, encima el director, que además es el creador [no se escucha]
que dio rumbo a la ONG…como decimos nosotros, Emiliano tiene muchas ideas, mucho empuje y
demás, entonces tiene que haber alguien que controle el grupo que marque la pausa y la pauta
además. Pero eso es así, no hay más.
DAVID: Leo me conto que hubo una vez un conflicto con el Gobierno de la Ciudad, con el tema de
la campaña esa de las botellas…
MARIO: Si más que un conflicto fue que el Gobierno de la Ciudad apareció en un momento donde
más lo necesitábamos que era por el tema de la recolección de botellas de plástico. Entablamos una
corte pampa e hicimos una convocatoria en donde pedíamos que la gente nos traiga botellas de
plástico solo ese día y fue tanta la convocatoria que la gente seguía trayéndonos y no sabíamos
cómo decirle por favor pare porque era solo un día la gente seguía trayendo al día siguiente ,
entonces nosotros dijimos bueno ya está, hay que mantenerlo y empezamos a articular con la
empresa que nos traía el material para el reciclado y demás, entonces tuvimos que crear la campaña
atendiendo una demanda. Paso un mes y medio, dos meses y pudimos articular con el Gobierno de
la Ciudad el apoyo de la logística que nos permita llevar de diferentes lugares de capital el material
que nos entregaron para vecinos como vos o yo, y después de ahí lo llevábamos a Pacheco donde se
recicla el material. Y a una año y por ahí un par de meses más, nos dijo no hay más camión entonces
empezamos a tener muchos conflictos no con el Gobierno de la Ciudad sino con los proveedores del
servicio.
DAVID: Son privados.
MARIO: Claro, el Gobierno de la Ciudad contrata una empresa, y esa empresa nos deriva a los
camiones. Pero empezamos a tener conflictos básicamente porque no cumplían con el horario de
retiro de material y eso nos generaba un problema porque después el Gobierno de la Ciudad con
todo derecho… y como todo conflicto político el director general de reciclado cambio y con ese
cambio…y entonces dejamos de trabajar con el Gobierno de la Ciudad porque no lo decidimos
nosotros, y empezamos a dar termino a la campaña porque ya no era sostenible ni sustentable. Para
nosotros empezar a gastar el mismo dinero que generábamos por la venta del material para sostener
la campaña , con lo cual la comunicación ya no era real porque no se puede decir que salvábamos
bosques cuando en realidad estábamos manteniendo el rejunte, entonces poco a poco fuimos
cerrando la campaña tratando de no dejar de estar porque seguíamos sosteniendo una demanda de
los vecinos hasta que a fin del año pasado ya pudimos dejar el lugar y dejarle espacio al Gobierno
de la Ciudad todo el perímetro del Parque San Benito y eso, la verdad conflictos nunca hubo. O sea
el tema fue ese. No estaría trabajando en el Gobierno de la Ciudad porque yo estoy ahí por mi
gestión en Banco de Bosques. Y Emiliano también trabaja como asesor del Ministerio de… de
donde se nos brindaba el apoyo y después se nos quitó. Entonces estamos muy vinculados también
a ese entorno por lo cual no podemos hablar de un conflicto, hubo políticas que se aplicaron en el
momento en que tuvieron que aplicarse.
DAVID: ¿Y esta relación con el Gobierno de la Ciudad quien fue que la manejo, o sea de parte del
Banco de Bosques?
MARIO: Y la verdad que si mal no me acuerdo, porque yo estuve manejando la campaña desde el
inicio, fue el Gobierno de la Ciudad que se acercó.
DAVID: ¿A quién le fue a decir?
MARIO: Y no me acuerdo si el contacto lo maneje yo directamente o Emiliano, pero fueron ellos
quienes se acercaron a darnos una mano
DAVID: ¿Y es muy frecuente esto de que el Estado se les acerque a ustedes para sustentar una
campaña? digo a nivel local y provincial o nacional.
MARIO: La verdad es que no te sabría decir, más allá de mi experiencia de Banco de Bosques
ahora, lo que si es que con la Ciudad hay una relación bastante fluida, en el sentido de que hoy por
ejemplo están creando una plataforma que lo que hace es invitar al vecino a conectarse con las
diferentes ONG’S que participan o se suman al desarrollo de una ciudad verde ponele, o una ciudad
mejor, Y en ese contexto nos invitan a participar a nosotros como ONG amiga, y hay muchos
espacios que colaboro, y además participo en actividades como BB. Yo lo veo como muy natural,
no sé, desde mi punto de vista como representante de BB. No te podría decir con la Nación porque
la verdad nunca tuvimos una relación directa con ellos.
DAVID: ¿Y a ustedes que les parece el tema de la relación con el Estado, les parece contradictorio o
como habías planteado antes que el Estado a veces les permite el desmonte?
MARIO: Si, o sea entendamos que Argentina es un país federal entonces las provincias son las que
de alguna u otra manera manejan su jurisdicción, o sea el tema de sus recursos. Con lo cual yo creo
que no se podría hablar de un Estado como un todo, o sea a nivel macro, hoy no pudiésemos contar
con la campaña para la reconstrucción del parque nacional del chaco si no fuera porque el Estado o
el gobernador del Chaco Capitanich nos abrió todas las puertas, con todas las dificultades que eso
implica.
DAVID: Claro porque Leo me contaba que había una campaña que contaba con dos senadores
¿puede ser? ¿O me mando cualquiera? Con el tema de la charla lo contrapuso con el tema de…
MARIO: Bueno se hace el lobby obviamente, para…que es lo que hacemos, como cualquiera en ese
sentido, que para sacar adelante una ley que declara a las tierras que estamos trabajando, tenemos
que llegar a quienes generan la ley. Entonces lo que hacemos es activar entre nuestros contactos
quienes tienen contacto con cual senador o tal cámara y esos contactos son con los que contamos,
ahora eso tiene que ver con los diputados ahí en chaco, no estoy al tanto de nombre y partidos pero
sé que si tuvimos relación en tanto con estos diputados y llevaron a la mesa el proyecto de ley por lo
cual se aprobó.
DAVID: ¿Pero no sería partidario eso?
MARIO: Pero eso porque si vos sos militante del partido obrero, pero vos podes sacarme la ley
que…yo no soy ni del pro ni del Estado.
DAVID: No importa si soy del Pro
MARIO: Si vos me querés sacar la ley sobre la mesa que está en diputados, voy con vos. Y estoy
con vos hasta que la ley salga.
DAVID: ¿Y si…atentaría contra las leyes de esa ley, no pasa nada?
MARIO: La verdad que hoy estoy trabajando sobre el área de la creación de un parque nacional,
vos lo sacas adelante, pero yo no me vinculo con tu pasado, yo me vinculo con la posibilidad que
me das de sacar esta ley ahora para la creación del parque nacional. Si vos tenés quilombos en el
pasado te vas arreglar, o sea si tu cliente me sacara a través de Boudou una ley en el senado para
que se haga el parque nacional y la saca, buenísimo porque esa ley tendría que tener consenso
como la tuvo.
DAVID: No, me refería más a cuestiones no de corrupción como Boudou sino por ejemplo que de
un senador o diputado de cualquier partido que haya mirado para el costado cuando se hizo
determinado desmonte o determinadas cosas que afecte al medio ambiente y por ahí después
aprueba la ley y es como medio…
MARIO: Eh yo la verdad no tengo ese detalle fino digamos, de si las personas con las que…
DAVID: No pero por ahí a ver, sabemos que los diputados y senadores permiten desmontes o
levantan la mano. Digo en ese sentido como que hay una suerte de complicidad. ¿Usted cree que
hay un vuelco de la conciencia de la persona o hay un interés político?
MARIO: Todo tiene un poco de eso. Pero ya a ese nivel no sigo tan de cerca la relación política, en
realidad no la tenemos, no es que de pronto nos juntamos con tal, o sea es una cuestión bien de
lobby específico y si hay que estar hay que estar. Pero ponele la aprobación de la ley de la fidelidad
como área de recurso natural del chaco, si bien es cierto yo por un diputado de la Nación tuvo
votación unánime, con lo cual no era un proyecto político en el sentido de que no era partidario. Fue
unánime y eso se destacó mucho en la noticia del momento, en el contexto que estamos trabajando
porque fue unánime la decisión de crear el área de la fidelidad como área de recursos naturales y dio
pie a algo que hoy damos por cerrado que es el parque nacional.
DAVID: Muy bien. ¿Y el tema de las empresas? Hablando del tema del marketing que me habías
comentado, ¿hay una relación más allá de eso?
MARIO: No, la relación que tenemos más allá es por ejemplo, tenemos en empresas, tenemos una
línea muy fuerte que es la despapelizacion, entonces con ese criterio hoy sumamos 3 o 4 empresas
con las cuales estamos trabajando la despapelizacion. ¿Y que significa eso? Pasar de todo lo que es
emisión de papel a electrónico, ya sean boletines, facturas y demás. Es una campaña fuerte pero lo
que hace es reducir considerablemente el uso de celulosa y que es lo que básicamente alienta a la
creación o alienta y mantiene toda la industria de monocultivo de pino y eucalipto. Entonces bajo
ese criterio hoy trabajamos por ahí con bancos o empresas de televisión por cable para alentar al
consumidor a que pase de la factura a la factura electrónica, de la póliza de papel a la póliza
electrónica. Básicamente es eso. Nuestra relación viene por ahí.
DAVID: ¿Y cómo sería esa por ejemplo esa campaña?
MARIO: Ponele, vamos con DIRECTV dos meses, comunicación pasate a la factura electrónica.
Pasa el papel que se deja de consumir por el traslado de este público a la factura electrónica es lo
que entrega la empresa a Banco de Bosques para seguir salvando bosques.
DAVID: ¿Y aparece Banco de Bosques en la boleta en algún lado?
MARIO: En la factura no recuerdo si salía.
DAVID: Pero aparece en algún lado.
MARIO: Aparece en algún lado obviamente porque es como que respalda Banco de Bosques y hace
efectivo eso. Ahora para Banco de Bosques es un dinero asegurado para una primera instancia
porque es una sola vez que lo paga y para la empresa también porque salvaron un bosque y además
redujeron costos porque dejaron de consumir papel. Es como un círculo virtuoso.
DAVID: Yo lo que hable con Leo y no entendí muy bien era si era inconcebible una campaña de
Banco de Bosques sin empresas en el medio. ¿Hay una iniciativa propia que no tenga que ver con
empresas?
MARIO: La iniciativa es Banco de Bosques, para salvar bosques. Lo que hacemos en misiones y en
el Chaco, en realidad la empresa se suma a la campaña, no es que la empresa hace la campaña, y
ambas campañas funcionaron antes de que apareciera la empresa, la empresa potencia esas
campañas a través de comunicación como lo hizo Villavicencio y a través del dinero con todas estas
ideas del marketing con causa.
DAVID: Eso es una campaña que dijiste vos que arranco Banco de Bosques y después la empresa se
sumó. ¿Al revés no pasa?
MARIO: Pasan las dos cosas. No es que sin uno no existe el otro, pero si se va la empresa es un
bajón porque nos quedamos sin financiamiento y muchas cosas, pero en si Banco de Bosques va a
seguir. Por ahí a través de grandes donaciones y salvando bosques a través de la página web, eso es
como la medula.
DAVID: ¿O sea seguiría existiendo Banco de Bosques sin las empresas pero cuánto duraría sin
financiamiento de las empresas?
MARIO: Y depende de la cantidad de donantes que existan. Se vería golpeada pero como te digo
Banco de Bosques funciono 3 años sin voluntarios y sin staff, con Emiliano escurra, el Iron Man de
la ecología y después de 3 años con estos eventos que se hicieron junto con Juan Carr despego y lo
supimos mantener. A mí me contrataron por dos eventos y fui el primer staff de BB. Fue tanto el
éxito que se tuvo con este recital que convenimos en seguir quedándome y obviamente me seguí
quedando. Pero más allá de la gente que en algún momento… siempre en esos 3 años fui el primer
staff del BB planificado.
DAVID: Y este vínculo con las empresas puede tener algún tipo de condicionamiento para la
actividad de BB, ¿puede limitar algún tipo de denuncia?
MARIO: Hoy por hoy, si bien seguimos trabajando con Villavicencio…
DAVID: Pero no me refería al consumo sino más que nada como que les limita un poco
MARIO: No, no, en ese sentido, lo que si por una cuestión de respeto y por acuerdo de trabajo no
podemos trabajar eh…trabajamos con un banco en esta campaña pública y no podemos trabajar con
otro banco en la misma campaña pública por una cuestión ética eso no lo podes hacer. Pero esas
condicionantes que son de cualquier…así con empresas no.
DAVID: O sea no altera el programa de la ONG
MARIO: No, no, en absolutamente nada.
DAVID: O sea habría empresas buenas y empresas malas.
MARIO: No, o sea lo que hacemos es…
DAVID: No, digo que por ahí hacen acuerdos con algunas empresas pero las empresas que son
dañinas para el medio ambiente…
MARIO: Bueno tratamos de que no. Por ejemplo tal minera (la Barrick Gold por ejemplo) eh…en
realidad en un momento recibíamos botellas de plástico para el mundo de una minera y en realidad
no era de la minera sino de una agrupación interna de los trabajadores que se enteraron de la
campaña y uno de ellos era amigo de un guarda parque del Chalten, y dijeron che queremos
sumarnos a la campaña. Entonces esta agrupación de personas juntaba las botellas y las mandaban a
capital. Para que se entienda un poco como es la cosa.
DAVID: Pero repito la pregunta, ¿hay empresas buenas y empresas malas?
MARIO: Si claro. Esas empresas malas son las que miramos de lejitos.
DAVID: Claro, porque una vez me comento Leo la vez que hablamos que hubo una campaña con
Alliance que hicieron del mundial por cada gol de Argentina que no fueron pocos en este mundial
eh…no sé cómo era el arreglo no me acuerdo muy bien.
MARIO: Si era por cada gol de Argentina se salvaba una equivalencia a una cancha de futbol.
DAVID: Dicen que la gente en Facebook los puteaba y les decía “ustedes son unos mulos de
Alliance” algo así. ¿Tenés idea por que pasa eso?
MARIO: Porque la gente es pelotuda. Con Alliance venimos trabajando hace 5 años con una
relación de la despapelizacion. Alliance nunca bajo la guardia en seguís insistiendo a sus asegurados
que cambien de la póliza en papel a la póliza digitalizada. Entonces cuando todas las ONG, todas
las organizaciones dijeron que con lo del mundial nadie nos iba a dar bola dijimos con Alliance
“che, ¿hacemos que nos den bola? Bueno” Dejemos de salvar metros cuadrados y salvemos más.
Entonces por cada gol que meta Argentina…hubiéramos dicho por cada gol que meta Alemania
pero bue
DAVID: No, mejor por cada gol que le metan a Brasil.
MARIO: Claro, entonces por cada gol que meta Argentina vamos a salvar el equivalente a un
bosque del tamaño de una cancha de futbol, que es técnicamente una hectárea o más. Por eso te
digo, la gente es pelotuda porque de no haber hecho nada salvamos 14 canchas de futbol, porque
sumaron también los goles de penales. Más o menos 2 hectáreas de bosque en el Chaco. Entonces
sí, cuestiónale a Alliance todo lo que quieras como empresa, pero no nos cuestiones la campaña que
tenemos con BB haciendo algo. En todo caso cuestióname si no hicimos nada, me estas criticando
el haber hecho algo. La gente siempre le va a encontrar el pelo al huevo, la quinta pata al gato.
DAVID: Y la última fue una pregunta que me surgió mientras charlábamos que es si ustedes, o vos
por lo menos ¿penas que la ONG BB es como una empresa que salva bosques o es otra cosa?
MARIO: No, legalmente estamos constituidos como fundación. Ahora nosotros como tal ponele
somos una agencia creativa, o sea desarrollamos dos proyectos que son la base de BB por lo cual si
se va la empresa eso no se muere pero como trabajamos con diferentes cuentas hoy por hoy
tenemos una dinámica teniendo el perfil del voluntario, de los eventos, pero ya la implementación
de un área de marketing trabajando con empresas y demás, te podría decir casi que somos una
agencia creativa.
DAVID: O sea una empresa creativa.
MARIO: Una empresa creativa. Con la base que nos presenta de fundación, pero si, podemos decir
que hoy nos manejamos así, creo que no existe una ONG creativa o sea venda creatividad
necesariamente, siempre hay un asesoramiento.

Entrevista 3 (E3):

GABRIEL: Bueno, lo primero que te voy a consultar es... ¿qué tareas estás realizando vos ahora en
el Banco de Bosques (BB en adelante)?

LAURA: En el BB actualmente sólo voluntariado... el año pasado trabajé también en la parte


administrativa, digamos... eh... ayudaba al director con lo que eran papeles, administración,
contabilidad también, pero dejé en octubre del año pasado, y lo que seguí haciendo es el
voluntariado, que es con lo que empecé en la ONG en fines de 2011.

GABRIEL: O sea, vos estás en BB desde fines de 2011...

LAURA: Claro...

GABRIEL: Bien, ¿cuánto tiempo estuviste como administrativa?


LAURA: Un año.

GABRIEL: Un año... Y de ese año para acá, solamente voluntariado...

LAURA: Claro... O sea, empecé como voluntaria, después entré a trabajar un año, y después, ahora
volví a ser voluntaria porque me desvinculé laboralmente.

GABRIEL: En total, ¿cuánto tiempo?

LAURA: Van a ser tres años...

GABRIEL: Bueno, ¿y cómo llegaste a BB? ¿En tu caso particular cómo fue?

LAURA: Eh, en mi caso escuchaba la radio Metro y para finales de 2011 BB estaba organizando
una campaña que era de reciclaje para hacer un parque nacional, que era reciclando botellas de
plástico, y justo para esa fecha de diciembre de 2011 estaban recibiendo botellas en un parque, en
Parque Sarmiento, ahí en La Pampa y Alcorta... no, Sarmiento no, San Benito, y entonces, me
acerqué un día, básicamente a llevar botellas... era como una acción concreta y justo iba con tiempo,
entonces, lo que aproveché fue a quedarme charlando con el coordinador de voluntarios que estaba
ahí, preguntándoles un poco más que era lo que hacían, para entender un poco más la dinámica,
digamos, porque nunca me había acercado a una ONG ni había participado de voluntariados,
entonces era como un primer acercamiento, y bueno, la posibilidad de charlar con alguien que
estuviera en el tema. Y como iban a ser varios días consecutivos, volví a mi casa, junté botellas de
otros vecinos y demás, fui concurriendo los días siguientes, y la campaña iba a tener un festival, que
fue el de Mundo Invisible, ahora no recuerdo muy bien la fecha, creo que fue ocho de diciembre, y
como ya venía de un par de días de haber ido y la ONG estaba recién iniciando digamos el área de
voluntarios y ya había empezado a conocer un poco, el coordinador me dijo: "mirá, si querés
sumarte al equipo de voluntarios, recién estamos arrancando", eran tres o cuatro en aquel entonces...

GABRIEL: Tres o cuatro voluntarios...

LAURA: Si...

GABRIEL: Y fue, digamos, tu primer experiencia de voluntariado, porque no habías hecho jamás
algo así...

LAURA: Eh, había empezado a hacer algo para la Fundación Sí (FS) , pero más esporádico, había
empezado a ir a las recorridas que hacen para conocer a la gente en situación de calle y, este..., ver
de qué manera se puede empezar a trabajar para algo para... ayudar.

GABRIEL: Claro...

LAURA: Eh... Y era algo que hacía una vez por semana, o sea tranqui, pero, también, lo arranqué
más o menos en el mismo año, en el 2011, y... Pero bueno, eso era como algo más concreto, el
equipo te llamaba como más directamente, conociendo al coordinador, en el caso de FS ya hay
como un equipo más amable, esto en ese momento todavía era Red Solidaria, no te voy a marear
porque esa es otra ONG, pero, este... en el caso de FS es como más masivo, los canales de
comunicación son diferentes, y en este caso fue como el más amable (?). Y bueno, fui al festival, y a
partir de ahí ya empecé como voluntaria, digamos, estable, a concurrir a eventos, a conocer más de
la ONG, tanto leyendo en mi casa, como lo que me iban contando; después con el director de la
ONG y demás; así que bueno, esos los inicios...

GABRIEL: Pero digamos que el tema que labura BB es algo con lo que estuviste interesada
siempre...

LAURA: A mí, toda la parte que es medio ambiente siempre me interesó, pero nunca la había
canalizado con alguna acción concreta. Siempre fui bastante consciente en lo que es reciclaje,
consumo, consumo responsable y demás, eh... pero nunca me había motivado como una actividad
en la vida... [Apenas si se entiende lo que acaba de decir...]. Lo que significó para mí encontrar una
ONG como BB es por ahí explorar otra parte que a mí también me... que yo también disfruto,
digamos, de mi vida, que no había explorado hasta ese momento, y me conecta con otra parte. A mí
lo humano es lo que más siempre me llamó la atención, soy psicóloga y trabajo desde ese lugar,
pero lo de esta parte también me interesa y fue como un lugar de descubrir. Así que es lo que
todavía disfruto y si sigo de voluntaria es porque encontré algo que me apasiona desde otro lugar.

GABRIEL: Bien... Vos, ¿qué tareas sabés que realiza la ONG? ¿Qué sabés que está haciendo ahora
BB?

LAURA: Hoy en día nos estamos dedicando a lo que es toma de datos, que es hablar con la gente,
contarles lo que hace BB, y si la gente está interesada, lograr que, bueno, ya sea, mantenga más
contacto con la ONG, recibir información mensual, lo que fuera, o bien, eh, que se incorporen como
donantes individuales. Pero siempre van surgiendo cosas diferentes, o sea, en un momento la
campaña reciclaje, que ahora ya no la hacemos más, pero fue parte, digamos, de una de las
campañas de BB; y así, cuando van surgiendo determinadas actividades y eventos nos
incorporamos. La de toma de datos es la que ha sido constante desde el inicio y no la hemos dejado
de hacer nunca, y siempre, dependiendo, como te digo, de otras cosas que van surgiendo, nos vamos
metiendo en otras posibilidades.

GABRIEL: O sea, la toma de datos es un trabajo continuo, y después están las campañas que son,
digamos, más circunstanciales.

LAURA: Así es...


GABRIEL: Bien. ¿Hay alguna campaña en este momento o están por arrancar alguna...? ¿O en este
momento no hay campañas?

LAURA: Hay dos campañas que se empezaron hace bastante y que continúan activas, pero no
están... que el voluntario no tiene acción directa, digamos, tiene como información y para
comunicarlo a la gente que sepa cómo trabaja BB y en qué tipo de campañas se compromete, pero
el voluntariado no tiene acción directa, que una es para adherir a la factura electrónica de
DIRECTV, y otra que es la venta de un producto de una marca de cosmética, que la marca se llama
Weleda, es una crema y cada vez que se vende esa crema se está donando para BB, cada vez que
una persona compra ese producto, la empresa dona m2 a la ONG.

GABRIEL: Ah, bien...

LAURA: Y ahora está por empezar otra pero así, es como... unas funcionan por fuera del área de
voluntariado, y otras involucran que nosotros estemos físicamente en algún evento...

GABRIEL: Si, entiendo la diferencia. ¿Cómo se programa, o cómo se diagrama el trabajo en el BB?
¿Cómo se programan las tareas?

LAURA: ¿En el voluntariado o a nivel laboral interno? [...] ¿Cómo se planifica...?

GABRIEL: Exactamente, claro...

LAURA: Bueno, BB es una ONG bastante espontánea, quizás es una de las mayores características
y de las que sinceramente vas a sentir en el discurso de todos nosotros, porque somos muy
espontáneos, respondemos mucho a las urgencias, o sea... entonces, ahora algunos miembros del
staff están intentando incorporar determinados elementos que nos permitan planificar de una
manera y avanzar de una manera más ordenada, eh... pero normalmente, todo es como que va
surgiendo y vamos viendo de qué manera ir apañándolo, también ¿no? Es como... se planifica por
ahí, a nivel voluntariado, se ha logrado planificar es semanalmente, porque tenemos la actividad fija
los sábados, normalmente, y se sabe que el coordinador de voluntarios manda mails y empieza a
comunicarse por Facebook con los miembros de... con los voluntarios para anticipar las actividades
que va a haber en esa semana. Por lo general, el sábado, y a veces, dependiendo de si es alguna otra
cuestión empieza a pedirlo para la semana también. Después si hay algún tipo de reunión o demás,
por ahí intentamos anticiparlo un poco más, se intenta avisar con un poco más de tiempo, porque
intentas que esté la mayor cantidad de gente y entonces lógicamente demanda un poco más de
organización...

GABRIEL: Igual ¿hay actividades que se planifican sin reunión, que se planifican, digamos, a
través de Facebook, por mail...?
LAURA: Si es voluntariado, el coordinador avisa que actividad hay y pide que confirmen quienes
pueden asistir para poder tener quórum, digamos, cuántas personas van a estar respaldando la
actividad. Eh... no hay mucha sugerencia que nazca de parte del voluntariado de: "che, hagamos tal
cosa"... es como... normalmente el coordinador anticipa, o sea, acuerda con el director que
actividades están buenas, o porque alguna, no se... alguna empresa o demás quiere hacer alguna
acción, acuerdan entre ellos si vamos a participar o no y después eso se avisa a los voluntarios... Eso
a nivel voluntariado. Eh... y después, a nivel laboral, eh... se intenta, por lo menos en la manera en
que yo entré a trabajar, también... éramos pocos trabajando, empezamos siendo tres estables y
después se incorporó un cuarto y después un quinto y ahí quedó, no más que eso. Pero, somos muy
satelitales, bueno, éramos muy satelitales, bueno, no se... voy a hablar en pasado porque ya no
trabajo. Primero, porque Emiliano, que es el director, viaja mucho y cubre varios frentes, o sea,
desde el contacto directo con los donantes y la gente que manda mail hasta participar de reuniones
con empresas, hasta viajar a ver a alguien que quiere donar o que quiere que conozca determinado
lugar... El coordinador de voluntarios labura mucho desde su casa, porque con una reunión o un par
de reuniones con el director en las que más o menos acuerden en qué cosas están trabajando y ellos
se pongan al tanto, no hay una necesidad, digamos, de estar en constante contacto, así que, digamos,
en ese sentido, se veían cada tanto, se ponían al día, acordaban determinadas cosas y después cada
quien funcionaba de manera independiente.

GABRIEL: Claro...

LAURA: Él después se encargaba de comunicarse con los voluntarios, lo que sea, y como ya eso
era más llamar, o mandar mails, funcionaba por fuera de... sin compartir necesariamente un espacio
físico en ese momento. Y un poquito, yo era la que más contacto tenía con el director, porque estaba
en la, parte administrativa, la que respaldaba toda esa parte, y... eh... lo veía prácticamente todos los
días, hablaba con él todos los días, tenía que estar en contacto con el estudio legal, con el contable,
también con Mario, el coordinador... Había una reunión semanal que intentábamos estar los de las
diferentes áreas, y después el contacto yo lo tenía más directo porque teníamos, de repente,
cuestiones que resolver más de índole inmediata, o del diario... reuniones, contratos... papeles para
firmar... todo lo que se te ocurra, a nivel administrativo, lo manejaba yo, así que, en ese sentido,
necesitábamos estar en bastante contacto...

GABRIEL: Ah, está bien... Cuando hay una actividad X, la manera en la que se forman los grupos
de trabajo se basa entonces por el tema de que el coordinador avisa, y, según la disponibilidad de los
voluntarios... de esa manera... bastante, digamos, espontánea, se organiza el trabajo en las
actividades que surjan, más o menos así (asiente). Bien...
LAURA: Él usa normalmente dos vías de comunicación... no, tres... teléfono, mail, y un grupo de
Facebook, privado, digamos...

GABRIEL: Privado...

LAURA: Claro, sólo de los mismos voluntarios... Y al teléfono recurre como, en el caso de tener
que hacer... tener que hablar directo con alguien, pero si no lo que hace es mandar un mail, y al
mismo tiempo, publicarlo en el grupo, este... y ya todos sabemos, como ya sabemos que el fin de
semana siempre hay actividad, siempre estamos como atentos, vamos leyendo... y hay algunos que
por ahí no tienen Facebook, por eso manda el mail... y después, igual, siempre los canales están
abiertos, o sea, con Mario se puede hablar por mensaje privado, lo podés mandar en un mensaje
directo, lo podés llamar, o... o sea, en ese sentido, hay mucha... hay bastante contacto. Así que es
eso, él publica lo que es la actividad, y nosotros lo que tenemos que intentar mantener es la fluidez
en el grupo de participación y demás y confirmarle siempre para que él esté al tanto de quienes van
a asistir y... él está en el 99% de las actividades, o sea que siempre está coordinando y está presente,
por ende, ese mismo día... a menos que por alguna razón él no pueda estar y delegue en alguien, él
está ahí y sabés que te va a poner al tanto de la situación, aunque ya lo mandó por mail, pero... te
explica un poco más o te sitúa un poco más, digamos.

GABRIEL: Si vos tuvieras que separar en grupos de personas a las personas que trabajan en BB,
¿cómo los separarías? A ver... voluntarios, staff, coordinador... ¿Qué grupos de personas armarías?

LAURA: Eh, BB tiene lo que es el Consejo Directivo, por un lado... Está el presidente, el tesorero,
el vocal... Esos son los que están arriba de arriba... Se reúnen para tomar decisiones directivas y
demás con Emiliano, únicamente. De ellos, los chicos, los voluntarios, por ahí ni saben los nombres
ni demás, yo lo sé porque he tenido reuniones con ellos, pero... tampoco es necesario... son como
los que ya rigen un poco desde el principio de la ONG. Al que sí conocen varios chicos de la ONG
es a Pedro Friedrich, porque es el presidente, y en el inicio, cuando éramos muy pocos y todo, él era
muy presen-... es una persona muy presente. Hoy en día incluso lo es, o sea... en determinados
eventos importantes o qué se yo, él suele estar, y con los voluntarios que somos de los más antiguos,
digamos, nos conocemos, nos saludamos, ya hay un reconocimiento de "sé quién dos" y él sabe
quien dos vos y eso está bueno para ser una ONG que por ahí es como, a veces eso se puede llegar a
desvirtuar... hoy en día él no esta tan presente, pero ya te digo por ahí en determinadas ocasiones
si... y a los que ya nos conocemos... Eh, después está el Staff, manejados por Emiliano como
director, Mario como coordinador... Y en ese sentido, ya después los que se suceden en el staff están
todos más o menos en el mismo nivel, porque están los que hoy en día conviven en la oficina y
comparten el espacio de trabajo y más interactúan... eh... Pablo, que es el que hoy en día se está
ocupando más de la parte de comunicación, newsletter, contactos con los donantes y le da una mano
a Mario en lo que son eventos y actividades con voluntarios, Mario es coordinador de voluntarios y
también es el que muchas veces coordina viajes y demás, cuando viajamos para alguna actividad,
Darío Rodríguez que es el que también más está enfocado a donaciones pero en la parte de sistemas,
digamos, para que la web funciona bien, la página de donaciones, toda la parte como técnica, ...
este... y también, somos también bastante multifuncionales porque cuando alguien necesita una
mano... también... Darío, por ejemplo fue voluntario y Pablo también, son tipos que ya conocen
mucho a Mario y Emiliano, que son más antiguos y, o sea... entonces saben cómo funciona la ONG
y de qué manera por ahí readaptarse si una situación lo requiere. Y también está Facundo Marcuz,
que está trabajando en la parte de... marketing. Y después, el otro eslabón vendría a ser todo el
grupo de voluntarios.

GABRIEL: O sea que básicamente el Consejo Directivo, el Staff y los voluntarios...

LAURA: Así es...

GABRIEL: Ahora, ¿hay cuestiones para que se recurre sólo a personas que no son de BB? Por
ejemplo, la contabilidad... o tienen que hacer una gráfica... ¿Para esto se recurre a terceros? ¿O los
tienen ahí...?

LAURA: Bueno, hay una parte que también está, que son dos chicas, dos personas... llamala dos
mujeres, que son las que me están reemplazando en el área administrativa, pero que como te digo,
no conviven en el ámbito físico, pero hoy en día se ocupan de la parte contable y administrativa,
que no se ven tampoco constantemente con Emiliano, si no que ya ahora mantienen una rutina
más... ya está como más enganchada... yo cuando agarré la parte administrativa nadie la había
hecho antes y por ahí fue como acomodarme un poco al ritmo de las cosas. Y en ese entonces se
trabajaba con un estudio contable... pero bueno, por desentendimientos, cuestionamientos... o sea,
un estudio contable tiene sus leyes y demás, y ... una ONG funciona de otra manera, entonces,
encajar en ese sentido era bastante complicado, y bueno... hoy en día una contadora particular es la
que se encarga digamos, de la contabilidad. Y después la parte legal está contemplada por un
estudio de abogados, y el abogado representante... representante de BB es el tesorero que forma
parte de la junta... o sea que estamos como dentro de un círculo bastante chico donde se acaparan
las diferentes áreas.

GABRIEL: Son personas que, en todo caso, si no son parte de la organización, conocen ya... o han
estado... conocen el tema...

LAURA: Igual el abogado, por ejemplo, el tesorero, sí está bastante presente... porque cada contrato
que sale, lo que sea lo revisa, y... este... los libros importantes y demás están ahí, los documentos
importantes están en el estudio legal... y ellos trabajan ad-honorem para la ONG, o sea que en ese
sentido se cuenta con un apoyo importante a nivel organizacional... Y después lo que es gráfica y
comunicación, va variando bastante... Eh, hoy en día, por ejemplo, uno de los voluntarios de BB es
diseñador gráfico y da manos importantes, hay cosas que ya subsistían y cuando yo entré BB ya
tenía logo y ya tenía determinadas cuestiones que no hacía falta definir y... después ya para otras
campañas y demás hay otra chica, se llama Julieta Domínguez, si no me equivoco, que también, de
manera voluntaria, y si Emiliano necesita algo, sabe que puede recurrir a ella... Emiliano ya tiene
como un par de personas a las que conoce que para un par de cuestiones puede recurrir y responden.
Y en caso de que ninguna persona, de manera voluntaria, pueda hacerlo, siempre se conocen otros
medios gráficos con los que ya hemos trabajado de manera por ahí más constante ... el que hoy en
día nos provee el servicio web... Hay determinados entes que circulan, y sin ser constantes,
digamos, pero que dan una mano...

GABRIEL: Algunas cosas se pueden suplir más o menos desde BB, y para otras cosas ya hay,
digamos, empresas con las que ya hay una cierta confianza, ya han trabajado bastante, pero es
eventual de todos modos...LAURA: Y además como, por ejemplo, BB no tiene folletería casi... o
sea, sacamos tarjetas una vez cada tanto...

GABRIEL: No, aparte no sería...

LAURA: No sería, sí, nada... No, pero la gente te pregunta, así y todo, o sea, vos decís... ¿No
tienen...? No, es que no estamos...

GABRIEL: Factura online...

LAURA: No tenemos tampoco revista, no hacemos envíos por correo...

GABRIEL: No sería razonable...

LAURA: Desde la ONG se apunta bastante a optimizar los recursos, a ser bastante... a pensar
bastante desde ese lugar también, y está copado, pero por eso mismo, es como que no necesitás
tanto... Al usar menos, menos recursos necesitás, menos herramientas también necesitás...
esporádicamente cuando se necesitan, se recurre... Remeras también, se mandan a hacer cuando, no
sé, se necesitan, se hace un stock y hasta que no se acabó la última no se hacen...

GABRIEL: Entre las categorías de miembros que nombraste, que son parte de BB ¿quienes
perciben un salario...?

LAURA: El director no percibe, los miembros del staff sí, o sea, el coordinador, el que te dije que
se ocupa de la parte técnica, Pablo, que también está ahí, Marcuz, que se encarga del marketing, y
después, las prestaciones particulares: las que te digo, las chicas que se están a cargo de la parte
administrativa-contable, eh... y no se creo que nadie más, porque el estudio legal lo hace ad
honorem, y después, las contrataciones que se hacen por cuestiones específicas, pero no hay más
sueldos que esos.

GABRIEL: ¿El Consejo Directivo...?

LAURA: No.

GABRIEL: Son todos ad honorem, y el voluntariado lógicamente, ¿no? por algo son voluntarios.
Entonces solamente dentro del staff están los que digamos...

LAURA: Los que son, los que dedican tiempo semanal, y que en el momento de entrar, Emiliano te
aclara que empezás a trabajar, vas a cumplir un horario, y eso se tiene que pagar así que en el
momento de entrar lo sabés. Yo cuando trabajé cobraba, pero también asistía a los eventos y a todas
las actividades del fin de semana porque me gusta ser parte del grupo, y porque disfruto de sus
actividades, pero eso no lo consideraba parte del pago...

GABRIEL: Obviamente...

LAURA: Pero sí, o sea que hoy en día son (cuenta...)... cuatro [...]... Pablo... cinco sueldos.

GABRIEL: Bien... Bueno, vos estuviste un año en el voluntariado, un año como


administrativa...que fuiste, digamos, una de las primeras... parte del staff en ese momento... Ahora
estas en el voluntariado de vuelta... Mi pregunta es la siguiente: ¿Recordás, por casualidad, como
para contarme muy rápidamente, una campaña completa...? Eh... más o menos como se organizó la
campaña, cómo se llevó a cabo, todo... muy rápidamente... No hace falta que seas tan precisa.

LAURA: No hubieron muchas campañas, o sea, que tuvieran así como decís un desarrollo...
Muchas, como te digo, como se desarrollan fuera del ámbito más... o sea, es un contrato que se
ejerce con la empresa y muere ahí, digamos... o sea, el de Weleda, el de Alliance continúan hoy en
día, pero no... No sé, no requieren más que haber quedado en un acuerdo con el director... La
campaña más fuerte que tuvimos fue la que se hizo para Villavicencio en 2011... Yo, cuando entré,
ya la campaña estaba activa, de alguna manera, porque Emiliano ya tenía el contacto con la
empresa, ya se habían hablado las demás cosas y demás, eh... y a partir del contacto que empezaron
a tener, eh... lo que se había quedado, lo que se había acordado era que cada vez que una persona
compraba una botella, estaba donando para BB, y en ese caso, las botellas salieron con un diseño
especial, con una tapa de diferente color y demás. Entonces, a partir de que Emiliano entró en
contacto con la empresa y se acuerda, digamos, empezar esa campaña, y es para avanzar con la
creación del parque nacional, se pauta, digamos, la comercialización de un producto concreto, que
va a tener un impacto directo económicamente en BB, para la campaña, y esa campaña culminó en
un festival, llamado Dejá tu Huella, que se convocó, se generó en el Planetario. Fue como el cierre
de la campaña. Después de eso se hicieron otras cosas y en días se sigue trabajando con ellos, pero
para decirte “una campaña se desarrolló de esta manera”, fue ésta... El producto salió por una
determinada cantidad de tiempo, durante esa época se difundía de ambas partes, nosotros estábamos
al tanto y realizábamos un aporte importante para esta campaña y... y eso. Después el, digamos, ese
día, el día del evento en el Planetario, se planificaron actividades, se convocó bastante gente, se
trabajó como un trabajo conjunto de la ONG y la empresa... fue como una forma de cierre conjunto.

GABRIEL: Pregunto, porque ahora se me viene a la cabeza, casi se me olvida preguntarte...


Consejo Directivo, en la manera en que hay en este momento, ¿fue siempre así o hubo algún
cambio en la organización?

LAURA: Que yo sepa fue siempre así... Lo que cambió, creo, fue un miembro, que en su momento
había una persona, que yo no llegué a conocer, y que después cambiaron y fue otra... Pero, que yo
tenga conocimiento, siempre fueron los mismos.

GABRIEL: ¿Cuánto tiempo tiene como ONG ya el BB, más o menos, ahora?

LAURA: Siempre me confundo los años, porque una fecha es la que se corresponde con el inicio
legal, digamos, y otra fecha es cuando te dan el nombramiento de no sé qué sarasa, 2008-2009, te la
puedo firmar...

GABRIEL: 2008-2009...

LAURA: Como entidad, digamos, en papel figuramos como ONG, o sea... y después, todo lo que
fue el desarrollo de la ONG, hasta que empezaron los problemas, fue hasta recién 2010-2012...

GABRIEL: 2010-2012. En tu experiencia dentro del voluntariado, digamos, ¿podrías contarme más
o menos algo de lo que has visto de cómo responden los voluntarios a las propuestas...? ¿Siempre la
cosa es más o menos pareja, o a veces hay, digamos, trabas...? No sé, supongo que, me imagino que,
lógicamente, algunos deben tener sus actividades, algunos deben tener sus cambios, algunos deben
tener su trabajo, reuniones familiares, lo que sea... Esas cosas, en cualquier voluntariado son un
límite. Pero también pasa en cualquier voluntariado que, qué se yo, hay momentos en los que estás
más activo y momentos en que... si nadie te pregunta, ¿no? Pero hay momentos en los que no tenés
ganas de hacer nada y no participás tanto. ¿Cuál ha sido tu experiencia en eso, digamos... el tema de
la constancia...? Tu experiencia o lo que vos has visto en otros voluntarios...

LAURA: Eh, es bastante variado, por el lado de los voluntarios y por el lado de la ONG. Primero
porque, como te digo, cuando yo entré y éramos los primeros voluntarios, la actividad era bastante
completa, que tenía que ver con la actividad de ese momento, que era la campaña de reciclaje de
botellas, y... depende como de lo que nos convocaba y lo que nos reunía constantemente era el
reciclaje, y las botellas, y hablar con la gente de lo que hacíamos y punto. En la medida en que esa
campaña se cerró y empezamos a hacer otras cosas, en la ONG se redibuja el lugar de voluntariado
y de lo que hay para hacer a nivel del lado del voluntario... Entonces, eso es por un lado. Los que en
su momento tenían mayor participación por ahí en ese tipo de actividades era porque les llamaba
por ahí más completamente la atención ese tipo de actividad, y hoy en día están, por ahí, un poco
menos activos, porque, no sé, no se animan tanto por ahí a salir a hablar con la gente, eh... no sé, no
tienen ese perfil, por ahí, de encarar personas, hablar o intentar ver si consiguen donaciones... No
sé, siempre hubieron como esos dos sectores: gente que, bueno, hace las dos cosas, o gente que va
más para un lado o gente que va más para el otro... Tiene que ver mucho también con la
personalidad, ¿no?

GABRIEL: Lógico...

LAURA: Y por otro lado, lo que vos decís... La disponibilidad que tiene cada quien. Hay gente que
ha sido más activa porque en su momento ha tenido más tiempo, y hoy en día, porque estudian, o
porque empiezan a trabajar, o porque en un, capaz decirte, 90 % de los casos, el voluntariado
rondan entre los 17 y los veinti-... pocos.

GABRIEL: Menos de 25, digamos...

LAURA: Claro... Entonces, es una edad en la que unos están egresando del colegio, algunos,
empezando la facultad, algunos, empezando su primer trabajo, o algunos ya están trabajando y
estudiando, y algunos otros, por ahí unos cinco o siete, tienen treintipico y ya algunos, o están en
pareja, o conviven, o trabajan y no sé qué... Tienen otro orden familiar y de vida. Eh, entonces, es
como que se reparten de las dos cosas. Entre lo que tiene que ver con las actividades que hay para
hacer como voluntario dentro de la ONG y lo que cada quien, corre por su vida privada, y sus
ocupaciones, hace que eso fluctúe bastante, en el nivel de participación, las épocas también... Las
épocas de examen, es muy complicado convocar gente... Pero, por ahí notas que algunos chicos
tienen mayor concurrencia, o sea, intentan igual, hacen cualquier cosa, saben que bueno, una vez
por mes, aunque sea... Y sabés que hay un grupo... somos unos cuantos que nos vemos las caras
constantemente [...]

GABRIEL: O sea, saben con quién cuentan, más o menos, en realidad...

LAURA: Si, o igual, también es relativo, porque por ejemplo, muchos también mantienen contacto
con Mario y ayudan en otras tareas que no son por ahí visibles en el sentido de compartir una tarde,
por ahí, pero pasar planillas por la computadora, o... no se, se ha dicho, por ahí, que se necesitaban
más voluntarios desde sus casas, y, también, Mario ha podido recurrir a ellos, digamos, al margen
de que por ahí no puedan ir físicamente a la plaza a tomar datos...

GABRIEL: Vos, ¿qué tareas de voluntariado hay que recuerdes ahora? O sea, todas las que
recuerdes, cosas que hayas hecho vos y cosas que recuerdes que hagan otros voluntarios
LAURA: Tomar datos, estar en casa, [...], viajar, apoyar en campaña con eventos particulares, a
veces, en el cine, [...], siempre igualmente, la toma de datos circula, pero las actividades son super
diversas, eh... pasar planillas, o sea, los datos que tomás después que pasarlos en la computadora, se
pasa a planillas, este... el otro día me tocó ir a relevar locales de [...] porque es una nueva campaña
que va a haber, y había que ir a medir los locales, hablar con la gente, contarles lo que vamos a
hacer, así que voy a un local, a hablar con la que atiende... eh... las actividades son bastante
variables, y se van sumando, como te digo, como es variable, los que pueden, pero sí... Mario, el
coordinador, es el que más al tanto está y te podría llegar a orientar sobre cosas que se hacen no
visiblemente, o que yo, por ahí no sepa, pero... no se, por ahí, Daniel, que es este voluntario que te
digo, que está en la parte de... con diseño gráfico, que, a veces, por ahí, necesitan algo y recurren a
él... No siempre estoy al tanto de que él hizo determinado trabajo, pero sé que en varias ocasiones
ha apoyado y por ahí no siempre está en los eventos y eso, pero da una mano, igual, también... Este,
no se... El grupo es bastante variado, tanto por las edades y por lo que estudian, como por los
intereses, y eso también, como que te da bastante dinamismo.

GABRIEL: Yo, más allá de que ya hemos tenido una entrevista con un coordinador, te quería
preguntar a vos, más allá de lo que vos ves, ¿qué es lo que se suele buscar en un voluntario desde
BB...?

LAURA: Eh, yo creo que básicamente, lo que se busca es que lleguen por interés... Si hay un
interés en la temática a trabajar, ya es un potencial voluntario, punto. ¿Desde qué lugar lo quieras
ver? Hay mil formas de hacerlo... O sea, se puede, ya te digo, te podés incorporar y después Mario,
saber que cuenta con vos y ante determinada cuestión, si no podés, bueno, podrás en otra, te parás
desde otro lugar, pero nunca sentí que se pusiera, que se pretendiera algo específico del voluntario...

GABRIEL: Ah, bien, es bastante libre, digamos...

LAURA: Si, yo he visto que los chicos llegaron por diferentes motivos, eh... y básicamente lo que
siempre vi es que fue porque les interesó, porque escucharon y querían saber de qué se trataba,
porque... En ningún momento sentí que desde el director o el coordinador, ellos pretendieran “entrás
si tal cosa...”. Lo único que empezó a poner como un poco más de atención el coordinador fue en
mantener una determinada constancia en el grupo, te agrega al grupo de Facebook, por ejemplo,
porque es como en el que más contacto hay, y preferimos que sea entre gente que nos veamos más,
tengamos más contacto, porque ayuda a lo que es también la unión y la dinámica grupal, digamos,
¿no? No vas a agregar al grupo de Facebook en el que estás compartiendo los que vamos a ir, qué se
yo, a alguien que, por ahí le inversa venir, y después nunca vino, y no respondió...

GABRIEL: Hay voluntarios que no están en el grupo de Facebook...


LAURA: Claro, pero porque, por ejemplo, quizás fue un primer contacto con Mario y todavía no se
vieron... En tanto Mario ve que hay un contacto, que la persona tiene un interés genuino y empieza
a participar, lo agrega, porque forma parte del compartir, de una manera en la que sepas quién es el
otro, y... o sea, yo me sé el nombre de todos los voluntarios...

GABRIEL: Vos te sabés los nombres de todos...

LAURA: Si, y por lo menos, el 50 % de los voluntarios se sabe el nombre de todos los voluntarios...
O sean porque yo, por ejemplo, te puedo nombrar gente que estuvo de voluntario hace mucho, y
ahora por ahí es más esporádica, y gente que hoy en día entró, primero conoce pero puede
abandonar siempre... Creo que en ese sentido está bueno, porque hay gente que, con la mejor onda,
te dice “si, a mí me interesa, quiero ayudar” y no sé qué, y después, Mario le manda el mail e
intenta invitarlos, pero “no, pero no puedo por tal cosa, no pero no sé qué por tal otra...”, él intenta
por diferentes canales, o por diferentes invitaciones, y eso nunca te lleva a ningún lado, , no está
copado meterlo en un grupo en el que todos estamos manteniendo una dinámica y nos estamos
comunicando constantemente. Entonces, en ese sentido, creo que es lo único que noto como un
poco de atención... Por lo demás, creo que no...

GABRIEL: ¿Cómo se pasa a formar parte del staff? Suponete...

LAURA: Del staff, ¿en el trabajo?

GABRIEL: Claro...

LAURA: En la medida en que se necesita a alguien, se abre una vacante. O sea, Emiliano ve que
para determinada área necesita gente, abre el cupo, y su criterio es buscar siempre entre los
voluntarios... Sabe que muchos trabajan y muchos estudian, pero siempre ha puesto como prioridad
abrirlo primero al grupo de voluntarios, y si por algún motivo eso no... Nadie podía responder a eso,
con personas de otro lugar, pero... Mario entró como coordinador directamente, yo entré cuando se
empezó a necesitar a alguien en el área administrativa, entrevistó a un par de nosotras... como... a un
par de voluntarias... terminé quedando yo...

GABRIEL: ¿Vos ya tenías experiencia en el trabajo administrativo, o fue la primer tarea


administrativa que hiciste en tu vida?

LAURA: Eh, no, fue la primera vez [risas], fue la primera vez que hacía algo administrativo, pero,
bueno, conocía bastante a la ONG, y me doy bastante maña con todo... Mi lema, un poco, es que se
puede hacer todo... todo se puede hacer. Te puede llevar más o menos tiempo; vas a necesitar más o
menos preparación, vas a necesitar estudiar más o menos, pero todo se puede hacer. Entonces, con
ese criterio, uno lleva adelante a un montón de cosas; y a mí, francamente me estaba gustando el
trabajo, y estaba contenta con lo que hacía BB, con el conocimiento que tenía de la ONG, o sea que
también lo tomé como una especie de experiencia y oportunidad de aprendizaje... me abrió
muchísimo... Y además, trabajar con alguien como Emiliano tan cerca la verdad que es un honor...
Eh, después, también, no sé, se necesitó gente para cubrir otro puesto, y entonces se lo propuso, y
entonces entro Darío, eh... pero ya te digo, como la ONG mantiene una estructura muy chiquita,
siempre eso, en la medida en que sea necesario y en la medida en que también, los recursos estén,
como para poder contratar a alguien...

GABRIEL: Obviamente...

LAURA: Y ya te digo, lleva poco tiempo el staff estable, y se van manejando con lo que hay, y a
menos que necesiten una cosa, no hay un plan de reestructuración, es más decir “uy, me quedé sin
no sé qué”... es bastante, no sé, complejo...

GABRIEL: Bueno, no necesitás responder a esta pregunta, pero [...] ¿por qué dejaste de trabajar en
el staff?

LAURA: Fue una decisión que me costó muchísimo... me costó mucho. La tomé únicamente
porque no soy una chica administrativa... Eh, yo me recibí de psicóloga y recién ahora logré
empezar a trabajar como psicóloga.

GABRIEL: ¿Estás trabajando dónde?

LAURA: En una fundación en la calle [...] en zona norte. En la fundación trabajan chicos con
discapacidad intelectual. Siempre había tenido algunos trabajos, pero nunca específicamente como
psicóloga, muchas cosas fueron ad-honoren, así que... Entré a trabajar porque necesitaba el... como
te decía... trabajar, y porque me gustaba el lugar en el que se me ofrecía trabajar, o sea, entre eso, un
call center o cualquier otra cosa era de uno BB [risas]...

GABRIEL: Si, ¿no?...

LAURA: Y bueno, cumplí un ciclo de un año, en el que siento que pude ayudar a encaminar
determinadas cosas dentro de... por lo que a mí me habían convocado, y que a mí se me había
acabado el tiempo que yo podía llevar adelante ese tipo de tarea, o sea, lo mío no es estar frente a
una computadora, ni mandar mails, ni [...], a mí me gusta el contacto con la gente. Entonces... nada,
lo hablé con el director, que la verdad que tuvo muy buena onda siempre y fue super abierto
siempre, supo que yo era psicóloga y que entraba ahí desde otro lugar, y que en algún momento eso
iba a suceder; me abrió las puertas a que, en algún momento tenga una propuesta concreta que
sienta que pueda orientar BB, estando los recursos, pueda volver a trabajar ahí, o sea que fue una
salida completamente sana y positiva... eh... Me ayudó que justo me estaba yendo de viaje y como
que pude cortarlo, en el sentido de que me hubiese costado más si no me iba... Era como que... Por
más que era un trabajo que no me satisfacía, no llenaba una parte de mí, eh... uno se encariña mucho
con la gente, y el grupo de trabajo, te puedo asegurar que es excelente, la pasás bien y son
excelentes compañeros, o sea, yo, la verdad que... como experiencia laboral fue la más larga que
tuve, como para que tengas una idea, hasta ese momento, eh... y de las que mejores recuerdos tengo,
o sea que fue completamente una decisión personal y que tenía que ver más con la vocación que con
otra cosa. Pero hoy sigo en contacto con la ONG y espero que en algún momento, volver a hacerlo
también, si hay, laboralmente, y si no, también como voluntaria, la verdad que mi intención es no
limitarme...

GABRIEL: La respuesta a la próxima pregunta puede ser no, pero igual te lo tengo que preguntar,
¿has visto algún conflicto interno entre voluntarios o, lo que sea, entre voluntarios o en staff...? ¿Si
lo hay, generalmente cómo lo resuelven?

LAURA: No, es bastante caótico por lo que te digo. Por ahí no somos muy organizados
internamente, eh... surgen a veces muchos malos entendidos, situaciones, pero nunca se llega de una
manera ríspida a... o sea, no llegás a discutir de mala manera nunca, ni se han prolongado
discusiones, ni peleas, ni situaciones que hayan obstaculizado las salidas o... Y en los voluntarios,
olvidate, menos que menos. Laboralmente, puede ser, como surge en cualquier trabajo, eh... sobre
todo con alguien tan movidito como Emiliano, eh... [...] y a veces es como “bueno, a ver, cómo le
seguimos el ritmo a este buen hombre”, pero al margen de eso, no, no han habido conflictos, al
menos en el tiempo que yo llevo, que es bastante, no...

GABRIEL: Bueno, vamos a hablar del dinero... [Risas]. ¿Cómo es el tema del financiamiento?
¿Cómo se financia a...?

LAURA: BB se financia básicamente por lo que son donaciones y por determinados donantes
estructurales, como se les llama... determinadas personas muy afines a Emiliano y a Pedro, que es el
presidente, que se conocen hace mucho tiempo y como conocen el proyecto, confían en la ONG y
como funciona, y... Hoy en día no se si los tendrán... En ese momento, cuando yo trabajaba, que
también eran los inicios, recién empezaban a contratar gente y no había mucha plata de por medio,
había determinadas personas de confianza, de un buen nivel económico, digamos, que al conocer,
digamos, como trabajábamos [...] hacían una donación mensual y eso ayudaba bastante a cubrir
costos. De por sí, al no tener determinados gastos, mucho tiempo, la ONG funcionó con sede física
en la casa del director, o sea que no alquilábamos, no habían gastos de esa índole... Eh... Y bueno, y
después, a partir de las donaciones [...] una pequeña fracción de las donaciones, que es el cero coma
no sé cuánto, eh... de esa parte, a mí no me preguntes, eh... y después, determinadas campañas, que
Emiliano determinaba por ahí, había hablado, una parte era... esto es estructural, para nosotros.
Siempre se separó la parte estructural de lo que era donaciones; siempre fue, tanto a nivel cuentas
como a nivel del pago...
GABRIEL: O sea, por ejemplo, los salarios no se pagan con el dinero que la gente dona...

LAURA: No, no, no... No, eso tiene como una cuenta y una recepción aparte, se registra de una
manera, etc., y lo que son los pagos y salarios salen, o sea... Él los llama como “estructurales”. Una
cosa es como la parte que se destinó a nivel estructural, del staff, y algún que otro gasto, y otra cosa
son las donaciones.

GABRIEL: Eso, digamos, el dinero con el que se pagan los salarios sale de fondos que obtienen de
trabajos con empresas...

LAURA: Si, o de las donaciones que te decía...

GABRIEL: O de esas donaciones. Después está el dinero que la gente dona para el...

LAURA: Para salvar a los bosques...

GABRIEL: Para salvar a los bosques, que eso no lo tocan.

LAURA: No.

GABRIEL: Perfecto. Bien, o sea, las formas de financiamiento son estas.

LAURA: Si, si, si, de hecho, o sea, tiene que cumplir con informes financieros y demás, de los que
estoy al tanto porque estaba ahí presente, y se tiene siempre que, como... registrar y presentar, y el
conocimiento de las donaciones, y bla bla, y todo eso está... Está.

GABRIEL: Está...

LAURA: Se ven los movimientos y no puede haber cosa rara al respecto. La ONG funciona, a nivel
legal, digamos, como cualquier tipo de organización. Tiene que ser clara respecto a los ingresos y a
los gastos.

GABRIEL: Respecto de sus cuentas. Y pregunto: ¿Ha habido algún, digamos, alguna desavenencia
interna en BB por el tema del vínculo con alguna empresa...? [...] Entrevistamos en su momento a
un voluntario que nos contaba que en la campaña con Alliance habían recibido críticas por
Facebook, por ejemplo. El tema de que con cada gol de Argentina se salvaba un [...] del tamaño de
una cancha...

LAURA: No, a nivel interno, no. ¿Pero sabés por qué? No tanto por la empresa con la que
trabajamos, sino porque a mi parecer, hay un reconocimiento de cómo trabaja BB, qué tipo de cosas
hace y qué tipo de cosas no hace, eh... Conociendo la forma de pensar de Emiliano y como dirige la
ONG, y eso hace que no hayan habido nunca cuestiones de “¿por qué estamos haciendo esto, que
no se entiende, que no sé qué?” A nivel interno, no, o sea, la gente puede decir mil cosas, lo mismo
pasó con Villavicencio, es como “che, no sé qué, no sé cuánto...”. La cuestión es estar, es, creo,
conocer cómo se trabaja en la ONG y saber por qué se vincula o se lleva adelante determinado tipo
de campañas. Una vez que estás adentro y entendés, lo podés explicar. Entonces eso hace que no
tengas, no sé, la duda de “pero, ¿por qué estamos haciendo esto?”

GABRIEL: Eso pasa porque hay, básicamente, voluntarios más o menos informados en el trabajo
que se está haciendo.

LAURA: Si, pero, por lo menos, que yo tenga conocimiento... Capaz, Mario que es el coordinador,
te puede decir otra cosa, porque él tiene un contacto directo con los voluntarios, que por ahí, le
escriben a él personalmente, y no es algo que se hace público al grupo... mismo que... el que va a
tener siempre el contacto directo y te va a saber decir, más a ciencia cierta, por el contacto que tiene
con los voluntarios, es Mario. A mi parecer, no siento que haya habido personas que hayan dicho
“¿qué estamos haciendo? ¿Por qué estamos haciendo esto?”.

GABRIEL: O sea, eso ha sido todo bastante claro...

LAURA: Si.

GABRIEL: Bueno... Entre lo que ves en la ONG, y pensando en el trabajo a futuro, si vos pudieras
cambiar algo ¿qué cambiarías? Si pudieras cambiarlo...

LAURA: Ja ja, uy, qué pregunta... Qué pregunta... A nivel laboral, no te voy a responder porque
pasó suficiente tiempo, casi un año, no lo puedo creer, pero casi, de que me desvinculé, con lo cual,
hoy en día, internamente, las cosas pueden estar funcionando totalmente de otra manera...

GABRIEL: Bueno, pará, pará... Hagamos de cuenta que no terminaste...

LAURA: Ja ja ja, no, no, no... Porque es tomar suposiciones sobre una realidad que quizá hoy no es
esa...

GABRIEL: Es cierto...

LAURA: Entonces, lo que yo pude hacer en ese momento fue modificarlo, gracias a Dios, como
estaba trabajando, lo intentaba implementar. No es que añoraba que Emiliano se sentara conmigo,
no. Yo, gracias a... digamos, siento que tuve la fortuna de trabajar ahí y que Emiliano ha sido
siempre una persona muy abierta, y nunca he tenido reservas de decirle: “che, mirá, esto no me
parece” o “necesito que apagues todo y te sientes y hables conmigo” [...] y en ese sentido he podido
hablar directamente de cosas que yo decía: “esto para mí no va así” o... Una de las razones por las
que nos desvinculamos del estudio contable fue esa, porque yo le decía: “el estudio no está
entendiendo la forma que necesitás vos que administren las cuentas, y no entienden el proyecto”, o
sea, les nombrabas el proyecto de la donación de 100 mts. cuadrados de bosque, que es el proyecto
inicial de salvar bosques, y la contadora, igual, era como que no entendía de qué le hablabas,
entonces, es como que digo: “vos necesitás a alguien que sepa de lo que le estás hablando, que esté
más al tanto con el tema. Si funcionan de otra manera, y funcionan más para empresas y qué se yo,
y bueno”, pero, digo, yo me volvía loca, por ejemplo. Y Emiliano, por lo menos, a partir de varias
cuestiones que fuimos hablando y qué se yo, llegó al mismo acuerdo y los dos buscamos una
alternativa, y al final logramos dar con otras personas, y yo creo que hoy en día, está bastante mejor
y se adapta mejor al... Pero ya te digo, es algo que se pudo hacer porque yo trabajaba ahí y tuve la
posibilidad de decirle: “esto me parece que no función así y se puede mejorar de esta manera”. Por
eso te digo, si hoy, no sé cómo funciona, por eso no te puedo decir: “está funcionando mal y creo
que se podría mejorar...”

GABRIEL: Yo no dije “mal”, lo que pasa es que hay cosas que... Te doy un ejemplo...

LAURA: No, o mejorar...

GABRIEL: Mejorar, porque en mi trabajo, hay cosas que se podrían hacer mejor con una persona
más, solamente, ¿entendés? Entonces, suponete... Creo que eso pasa en todos los trabajos... Creo
que eso pasa en cualquier grupo... Hay cosas que con una persona más, se pueden hacer mejor, que
se yo... Yo sé que, en la clínica en la que laburo estoy en recepción, y si pusieran un encargado más,
solucionarían muchos problemas, ponele, ¿entendés?

LAURA: No, en ese sentido, a nivel laboral, es muy difícil de definir, porque solamente si estás
trabajando ahí, ves qué cosas están haciendo falta y no se están supliendo, o de qué manera mejorar
mecanismos internos, pero eso, solamente, si estás ahí... Como es una ONG chica, y es tan variable,
y tiene decisiones tan espontáneas, es como que, yo supongo que Emiliano tendrá la capacidad,
como director, de ver si, mismo los empleados, que creo que Mario y Darío son bastante... son de
los más claros y directos... cuando ven que hay algo que: “che, esto se puede hacer de otra manera”,
confío en que ellos deben ser los que, no sé, dan bastante su parecer para mejorar las cuestiones
internas. Y a nivel voluntariado, eh... también tuve una charla con el coordinador el otro día,
porque, como tengo tan buena relación, como lo conozco de hace mucho, ya es como que le diga:
“no se, Mario, hablemos de esto, me parece que esto no funciona así y que no sé qué...”; también,
fue como a modo de parecer, lo que le planteaba es que lo que necesitamos es volver a encontrar
por ahí un lugar de encuentro, o sea, volver a tener un lugar de encuentro... Como en su momento
reciclábamos botellas, y teníamos una razón para volver a juntarnos todos los sábados en un lugar, y
hoy eso no existe... Sí existe ir a tomar datos, no sé qué, pero el lugar es variable, no sé qué, o... y
los chicos van pasando bastante, y no siempre somos los mismos, y la situación por ahí empieza a
circular como más variada, eh... lo que le sugería es pensar, por lo menos, una vez al mes, un lugar
de reunión, y volver a convocarnos y volver, no sé, como a circular la información más entre el
grupo que suele asistir a los eventos y demás...
GABRIEL: Claro, ¿en este momento no se están juntando en un espacio físico...?

LAURA: No, completo no, porque es el lugar según lo que vamos a hacer, o sea, es toma de datos,
porque la semana pasada fue en Parque Centenario y la semana que viene va a ser en La Pampa y,
no sé, en Palermo, y por ahí eso hace que ese día vayan tres chicos, y el otro día vayan otros tres, y
no se cruzan y... eh... no sé, no digo algo super estable, pero por ahí me parece que estaría bueno
volver a, no sé, a volver a tener un lugar en el que podamos volver a vernos, hablar más,
intercambiar más, que ya te digo, es algo que yo creo que se podría mejorar más, y que,
afortunadamente, como tengo buena relación, los expresé como tal, y me dijo Mario que lo tenía en
cuenta y demás... No se si Mario verá otras cosas que prefiere enfocarse o no, pero que, no se... Yo
siento que desde ese lugar no me quedo en un lugar pasivo... Si veo que hay algo que se pueda
mejorar, intento que llegue, de alguna manera.

GABRIEL: Para vos, el tema de volver a juntarse todos, ¿qué ventajas tendría? Respecto de cómo
están haciendo las cosas ahora, ¿no? ¿Por qué tienen que juntarse en un lugar físico si pueden
organizar todas esas cosas por un grupo de Facebook, ponele?

LAURA: Porque, por las características que tiene el grupo, porque si siempre hubiese funcionado
así es una cosa, pero como la actividad fuerte, durante mucho tiempo, fue juntarnos en un lugar, y
vernos la cara todos los sábados, y la toma de datos nunca fue, o sea, es una de las actividades, pero
nunca fue la prioritaria, y qué se yo, y por ahí hoy se está intentando que tenga un lugar más
importante, eh... porque hoy no está el tema de las botellas y demás, eh... a nivel... cómo decírtelo...
Es como para mí, eh... la personalidad del grupo...

GABRIEL: Si...

LAURA: Si el grupo nace de una manera y después se cambian determinados matices, por ahí está
bueno, recobrar algo que ayude a que no se... a que no se desvirtué, por ahí, o que, no sé, yo creo
que algunos chicos es como que se sienten un poco perdidos, o por ahí no vienen a tomar datos,
porque no se animan a esa actividad, y como es la que estamos haciendo, y alguna otra cosa surge
más esporádicamente, tardan más en volver a venir. Entonces, por lo menos, generando un espacio
de “bueno, vengan” y hablamos, y nos ponemos al día de qué campañas hay activas, y circulamos
información de, no sé, cómo está avanzando el tema de la creación del parque nacional, por ahí lo
usamos como excusa también para juntarnos a ver un documental, o crear espacios de intercambio,
pensando a positivo a nivel de intercambiar con el grupo. No sé qué tanto funcionaría también eso,
o sea, uno: a ensayo y error, y dos: a interés del coordinador de también hacer el... y decir, podría
ser viable o no... Pero a mi parecer, y ya te digo, porque llevo mucho tiempo en la ONG, y porque
conozco bastante a varios de los chicos de la ONG, mantengo buena relación con muchos, eh... creo
que ayudaría desde ese lado, y a también animar a otros a que hagan otras actividades, prueben, no
se...

GABRIEL: O sea, hay cosas que no van a hacer si uno no se las dice cara a cara...

LAURA: Claro... Qué se yo, a mí también me cuesta encarar para ir a decir “che, sabés que BB...”,
pero hoy en día, es como que, no sé, lo resignificás de otra manera, te das cuenta de que es
importante porque estás transmitiendo un mensaje [...] y por ahí es, no sé, si esa persona no se
anima a salir sola, decirle “bueno, mirá que salimos de a dos y vos la escuchás a Laura, y si te sentís
cómodo, andás a hablar sola, bueno, lo hacés...”, es como... no sé... reforcemos lo que vemos que
los voluntarios no se animan porque no se animan, preguntarles también, hacer como una encuesta
de “qué cosas te copan, qué cosas no te copan, ¿te animarías a hacer tal cosa?”... Es como... si ves
que determinadas cosas no funcionan, tenés que, bueno... “de qué manera las podemos...”... ¡Se
puede! Si directamente no quieren, es otra cosa, pero digo... Como es tan fluctuante, y ahora
estamos medio en una etapa de cambios por eso, por ahí está bueno probar algo parecido, pero es
mucho a opinión propia, ¿no?

GABRIEL: Ah sí... Viste que las donaciones son con tarjeta... ¿Sabés que me olvidé de preguntarte?
Los datos para la donación, ¿se hacen en la toma de datos o se pueden hacer por internet, o hay
otros medios...? ¿Qué medios hay para...?

LAURA: Eh, el registro como más completo y automático es el de la web, porque la gente ingresa
los datos automáticamente, y a través de un sistema que no sé cómo funciona, porque nunca quise
saber, porque es demasiado técnico y porque de eso se ocupa Darío, extraen los datos de la tarjeta y
se... igual hay como una empresa contratada que hace todo el sistema complejo de esa cuestión,
eh... porque hay tarjetas que rebotan, que está mal un número, que no sé qué, que no se cual, eh...
hay como un proceso de filtrado, pero como la persona ingresa los datos, eso en realidad no suele
darnos muchos problemas... Yo en su momento, cuando trabajaba, otra de las cosas que hacía era
recuperar donantes. Era, por ejemplo, me pasaban una planilla de los que rebotaron por alguna
razón y yo los llamaba y les preguntaba qué había pasado por ahí... “Hola, mirá, resulta que, no sé,
parece que hay un problema con tu tarjeta...” “ah...”. Y por ahí me cuentan que la robaron, ¿viste?
Que se la robaron y se la renovaron, y entonces yo me encargaba de modificar los datos por la
tarjeta nueva para poder incorporar... Pero ya te digo, eran muy pocos, en general, así que, como
que la forma más limpia y fácil en que ingresan los datos es esa. Después, hay otro sistema, que es
con la posnet, que es como, pasando la tarjeta, una acción directa en el momento, ¿como cuando
hacés una compra en un café? Bueno, pero de esa manera, no podés hacerlo... como los datos
quedan en la pasada, no tenés manera de que eso sea de una manera mensual, ponele. Entonces, eso
se puede complementar con lo que hoy tenemos también en día, que es una planilla, que tiene un
nombre que no me acuerdo... No es una planilla, es un talonario, en la que tomás los datos de la
tarjeta, de la persona, la persona firma su consentimiento, le das una copia y te quedás con una,
porque bueno, es una tarjeta y demás... Y eso se pasa manualmente después, y se agrega a la lista de
donantes. Eso es porque, por ejemplo, si estamos en un evento, y justo hay una persona que está
interesada, en vez de decirle “bueno, ¿conocés [...]?”, por ahí la persona también está interesada, y
ya directamente le tomás los datos de la tarjeta y listo. Hoy en día, igual, no es lo que más suele
suceder, y nosotros no tenemos mucha preparación en lo que es captar donantes, si por ahí más
comunicar, no tanto captar donantes, gente que quiera donar dinero. Pero bueno, sucede, cada
tanto...

GABRIEL: O sea que cuando se hacen las mesas, en realidad, la opción está, pero generalmente, las
personas reciben información para empezar a vincularse de esa manera. De todos modos, cuando
ustedes hacen una mesa, está la opción de “si usted quiere donar”...

LAURA: Está la opción... Después la gente también puede hacer transferencias y qué se yo...

GABRIEL: Bueno. Agradezco tu colaboración y creo que ya podemos dar por finalizada la
entrevista.

También podría gustarte