Está en la página 1de 15

Componentes de un medio de cultivo

De una forma muy general, se puede decir que los medios de cultivo se componen de:

 Una fuente de carbono. Normalmente son azúcares sencillos como, por ejemplo, glucosa,
lactosa, etc., pero existen también algunos organismos que usan CO2 (en este caso serían
autótrofos, al igual que las plantas).
 Una fuente de nitrógeno. Se suelen usar proteínas parcialmente hidrolizadas, peptonas.
 Otros componentes, como Na+, K+, vitaminas, etc.
 Amortiguadores de pH (soluciones tampón o buffer). Son sustancias que ayudan a mantener
el pH del medio de cultivo dentro de un rango adecuado para el crecimiento de los
microorganismos. Por ejemplo, suelen usarse como tampones los fosfatos disódicos
(Na2HPO4) o monosódicos (NaH2PO4).
Tipos de medios de cultivo

Según la proporción de agar, existen tres tipos:

 Líquidos (caldos). No contiene ningún agente gelificante, por lo que los microorganismos
crecen por todo el medio. El crecimiento en este tipo de medios es más rápido puesto que
la movilidad permite acceder de una forma más fácil a los nutrientes.
 Sólidos. Tienen una proporción de agar de, aproximadamente, el 1,5%. El crecimiento se
desarrolla en la superficie del medio. Estos medios pueden depositarse en placas de Petri o
en tubos de ensayo.
 Semisólidos. Son aquellos que contienen una proporción de agar inferior al 0,5%. Se utilizan
para pruebas bioquímicas y de movilidad.

En microbiología diagnóstica existen cuatro tipos, según su utilidad:

 Nutritivos. Permiten el crecimiento de la mayoría de los microorganismos, por ser muy


generales. Como ejemplo de este tipo de medios están el agua de peptona y el caldo de
tripticasa-soja.
 De enriquecimiento. Contienen componentes adicionales (además de los básicos) para
permitir el desarrollo de microorganismos exigentes, que no crecerían en un medio general.
 Selectivos. Presentan algún componente que impide el desarrollo de microorganismos no
deseados. Esto hace que el microorganismo que se desea cultivar lo haga con mayor
facilidad. Por ejemplo, el agar MacConkey contiene cristal violeta, que inhibe el
crecimiento de bacterias grampositivas y hongos, facilitando el desarrollo de bacterias
gramnegativas.
 Diferenciales. Contienen sustancias que ponen de manifiesto alguna característica de la
especie o grupo de microorganismos. Por ejemplo, el agar MacConkey contiene lactosa y
rojo neutro (como indicador); las bacterias fermentadoras de lactosa (lactosapositivas)
aparecen de color rosa intenso, mientras que las no fermentadoras de lactosa son
incoloras.

El formato en el que se presentan los medios de cultivo puede ser:

 Sólido en placas. Son medios con agar envasados en placas de Petri.


 Sólido en tubo. En este caso suele ser agar inclinado (se deja enfriar en esta posición
para que la superficie del medio sea mayor).
 Líquido en tubo como, por ejemplo, agua de peptona.
 Semisólido en tubo como, por ejemplo, caldo de tioglicolato.

 Para aislar colonias: medio sólido en placa.


 Para conservar un cultivo durante un periodo de tiempo largo: agar inclinado (sólido
en tubo). En este formato los microorganismos tienen mayor disponibilidad de
nutrientes.
 Para detección del crecimiento microbiano: medios líquidos.
Existen muchos tipos de medios de cultivos diferentes; a continuación se describen los más
habituales en microbiología clínica:

Agar sangre. Permite el crecimiento de la mayoría de las bacterias con importancia clínica. Está
compuesto por un medio base rico en nutrientes más un suplemento de sangre desfibrinada
animal en una proporción del 5-10 %. Es un medio diferencial porque permite comprobar si las
bacterias son hemolíticas, es decir, si tienen capacidad para romper los glóbulos rojos presentes
en el medio.

Existen tres tipos de hemólisis:

 Betahemólisis. Consiste en la lisis o eliminación total de los glóbulos rojos. Esto genera un
halo transparente en la zona donde crece este tipo bacteriano. En este caso se habla de
bacterias betahemolíticas.
 Alfahemólisis. Lisis parcial de los glóbulos rojos, desarrollando un halo verdoso entorno a
las zonas donde crecen estas bacterias (alfahemolíticas).
 Gammahemólisis. Es la ausencia de hemólisis.

Agar chocolate. Es un medio enriquecido muy parecido al agar sangre; la diferencia es que los
glóbulos rojos están lisados y liberan al medio nutrientes como la hemoglobina, factor X (hemina)
y factor V (NAD). La lisis se produce cuando se añade el agar base fundido a la sangre. La hemólisis
le confiere un color marrón característico parecido al del chocolate, de ahí su nombre. Se utiliza
para el cultivo de bacterias exigentes que necesitan estos factores para su desarrollo, como es el
caso de Neisseria gonorrhoeae (agente causal de la gonorrea) y varias especies del género
Haemophilus.

Agar sangre columbia CNA. Es un medio rico en nutrientes con un 5% de sangre de carnero. Las
siglas CNA son las de dos antibióticos de su composición (colistina y ácido nalidíxico) que inhiben
el crecimiento de la mayoría de las bacterias gramnegativas. Esto permite el crecimiento selectivo
de cocos grampositivos.

Agar Schaedler. Es un tipo de agar sangre con suplementos, utilizado para el aislamiento de
anaerobios (también pueden crecer aerobios).

Agar MacConkey. Es un medio diferencial y selectivo muy utilizado para el aislamiento e


identificación de enterobacterias (bacilos gramnegativos). Llevan en su composición sales biliares
y cristal violeta que inhiben el crecimiento de grampositivos y hongos. Contienen también lactosa
y rojo neutro como indicador de pH. Las bacterias fermentadoras de lactosa (lactosa+) acidifican
el medio y adquieren un color rosado (por ejemplo, E. coli), mientras que las no fermentadoras de
lactosa (lactosa–) aparecen incoloras (por ejemplo, Salmonella).

Agar eosina-azul de metileno (EMB o Levine). Es similar al MacConkey, pero contiene eosina y azul
de metileno como indicadores. Se utiliza para el aislamiento y diferenciación de enterobacterias
fermentadoras y no fermentadoras de lactosa. El crecimiento de E. Coli aparece oscuro y con brillo
verde metálico.
g) Caldo de tioglicolato. Es un medio de enriquecimiento muy utilizado para el diagnóstico
bacteriológico porque contiene factores nutritivos que permiten el desarrollo de la mayoría de las
bacterias con importancia clínica. Contiene un 0,075 % de agar, para evitar el flujo de oxígeno y
favorecer así el crecimiento de anaerobios estrictos (en el fondo del tubo, donde no llega oxígeno).
También permite el crecimiento de aerobios estrictos en la parte superior del tubo, donde el
oxígeno llega con facilidad. Las bacterias anaerobias facultativas (pueden crecer tanto en
presencia como en ausencia de oxígeno) crecen por todo el tubo.

h) Agar sangre Campy y caldo tioglicolato para Campylobacter. Son medios selectivos para
especies de campilobacterias.

i) Agar Hektoen entérico (HE). Es un medio selectivo y diferencial para el aislamiento y


diferenciación de especies del género Salmonella y Shigella. Entre otros componentes, tiene sales
biliares y colorantes como fucsina ácida y azul de bromotimol. Estos retrasan el crecimiento de
otras bacterias, favoreciendo el desarrollo de especies de Salmonella y Shigella. Es también
diferencial porque las bacterias lactosa– (Salmonella y Shigella) aparecen de color verdeazulado
(color original del medio), mientras que las lactosa+ (por ejemplo, E. coli) adquieren un color de
amarillo a salmón por el cambio de color del azul de bromotimol. Además, se pueden diferenciar
las especies de Salmonella porque forman un precipitado negro (debido a la formación de H 2S a
partir del citrato férrico de amonio que contiene el medio).

j) Agar S-S (Salmonella y Shigella). Es muy parecido al agar Hektoen. La finalidad es la misma, pero
cambian los colores que adquieren las colonias:

 Lactosa+: rojo-rosado.
 Lactosa– (Salmonella y Shigella): incoloras. Salmonella aparece con un precipitado negro
por la producción de H2S.

k) Agar xilosa lisina desoxicolato XLD. Al igual que S-S y Hektoen, es selectivo y diferencial de
especies de Salmonella y Shigella.

l) Agar Thayer-Martin. Es un medio de enriquecimiento, que además es selectivo para varias


especies de Neisseria como N. gonorrhoeae (agente causal de la gonorrea) y N. meningitidis o
meningococo (uno de los agentes causales de meningitis).

m) Agar New York City (NYC). Es similar al medio Thayer-Martin. Es selectivo para Neisseria
gonorrhoeae.

n) Agar Sabouraud. Es un medio utilizado para el aislamiento e identificación de hongos. Algunos


contienen antibióticos que inhiben a la mayoría de las bacterias como, por ejemplo, SGC (Sabouraud
gentamicina y cloranfenicol).

ñ) Agar CLED (cistina-lactosa deficiente en electrolitos). Es un medio diferencial utilizado para


aislar microorganismos del tracto urinario en muestras de orina (urocultivos). Las colonias
amarillas pertenecen a bacterias lactosa+, como por ejemplo E. Coli, y las colonias verdes, azules
e incoloras a bacterias lactosa–.

o) Medio Lowenstein-Jensen. Es un medio selectivo que se utiliza para el cultivo de especies de


micobacterias (Mycobacterium spp.) como Mycobacterium tuberculosis.
p) Agar manitol salado (Chapman). Contiene, además de nutrientes, una concentración de sal al
7,5 % que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias, permitiendo el crecimiento
selectivo de estafilococos.

q) Agar bilis esculina (BEA). Medio diferencial para la identificación de estreptococos del grupo D
y enterococos.

r) Medio BCYE, de enriquecimiento para especies de Legionella (Legionella spp.).

s) Infusión de cerebro y corazón (o HBI, Brain Heart Infusion). Es un medio rico en nutrientes que
se utiliza como base para elaborar otros medios, como por ejemplo hemocultivos.

t) Medios para hemocultivo. Son medios de enriquecimiento que favorecen el crecimiento de


bacterias presentes en la sangre. Se utilizan para detectar bacteriemia (infección del torrente
sanguíneo). Estos medios se comercializan en “frascos o botellas de hemocultivo”. Existen dos
tipos, uno para el cultivo de bacterias aerobias y otro para anaerobias. Actualmente existen
equipos automatizados para la incubación de hemocultivos y para la detección del crecimiento
microbiano.

u) Agar Müller-Hinton. Medio utilizado para pruebas de sensibilidad a antibióticos (antibiograma).

v) Cultivos celulares. Todos los virus y determinadas bacterias (por ejemplo, clamidias y
rickettsias) solo pueden crecer parasitando a una célula viva (son parásitos intracelulares
estrictos). Por ello, para su cultivo es necesario disponer de un cultivo de células vivas que permita
su desarrollo. Este tipo de cultivo se utiliza sobre todo para virología diagnóstica.

El diagnóstico directo tradicional generalmente abarca tres procedimientos: la observación directa


de la muestra, su cultivo y la identificación del organismo aislado.

I) La observación directa de la muestra entrega una información rápida a través de la


examinación microscópica de la misma, donde es posible observar bacterias, hongos,
algunas estructuras parasitarias e inclusiones virales. Este procedimiento puede
realizarse a través de la microscopía directa al fresco, sin utilizar tinciones o a través de
la microscopia directa con tinciones, en la cual, parte de la muestra es extendida en un
portaobjeto y posteriormente es sometida a un colorante que tiene afinidad por
diferentes estructuras microbianas.
II) El cultivo de la muestra constituye una técnica básica para poder aislar y
posteriormente identificar los microorganismos presentes, a través de la siembra e
incubación en medios de cultivo artificiales.
III) La identificación del organismo aislado en un cultivo se realiza a través de diferentes
metodologías, tales como, observación de las características macroscópicas de las
colonias (morfología de la colonia y reacciones que produce el microorganismo en el
agar); observación microscópica con tinción de la colonia (agrupación, afinidad tintorial
y morfología del microorganismo); estudio del comportamiento metabólico y
bioquímico, a través de la aplicación de pruebas manuales (pruebas directas, baterías
bioquímicas, galerías bioquímicas y medios de cultivo cromógenos) o automatizadas
(equipos que realizan las pruebas bioquímicas y metabólicas de manera miniaturizada).

Susceptibilidad Antimicrobiana

Posterior al aislamiento e identificación de un microorganismo clínico significativo, se realiza la


prueba de susceptibilidad antimicrobiana, con el objetivo de guiar al clínico a elegir una terapia
antimicrobiana adecuada. El estudio de susceptibilidad antimicrobiana (antibiograma o
antifungigrama), es un método que determina, in vitro, la susceptibilidad de las bacterias y
hongos, respectivamente, a los antimicrobianos, bajo condiciones específicas y estandarizadas
de laboratorio.

ETAPA POST-ANALÍTICA: REPORTE DE RESULTADOS

En esta etapa los resultados obtenidos por el laboratorio de microbiología son transferidos al
sistema informático, emitiéndose un informe final, el cual debe estar rápidamente disponible
para ser visualizado por el personal de las diferentes áreas del laboratorio clínico y por el médico
tratante. Se debe asegurar la confidencialidad de los datos del paciente a través de políticas
institucionales.

CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA

En la toma de muestra se deben controlar los siguientes aspectos:

 Tomar la muestra del sitio representativo del proceso infeccioso.


 Evitar la contaminación de la muestra.
 Coleccionar el volumen adecuado de la muestra y en el frasco apropiado.

En la coloración se deben controlar los siguientes aspectos:

 El control de calidad de los colorantes se debe realizar con cada nuevo lote (control de
calidad ejercido por el Laboratorio Central).
 Tener especial cuidado con el alcohol – acetona, pues de este depende que la coloración
sea excesiva o débil.
 Controlar la no contaminación de colorantes como la safranina o fucsina básica, los
cuales se pueden contaminar fácilmente.
 Controlar la fijación de la preparación pues el exceso de calor produce daño en la pared
celular de las bacterias que pueden afectar, la retención de los colorantes.

PREPARACIÓN DE UN EXTENDIDO DE MUESTRA

MUESTRA REQUERIDA:

Pus, esputo, orina y secreciones.

PROCEDIMIENTO:

 Identificar la lámina porta objeto.


 Extender en el centro de una lámina portaobjeto una porción de la muestra con asa o
aplicador de madera en forma de capa fina, trazando una espiral del centro a la periferia.
 Dejar secar completamente al aire libre.
 Fijar al calor.
 Fijar al calor pasándolo rápidamente sobre la llama de un mechero, tres veces en forma
horizontal con la muestra hacia arriba.
 Dejar enfriar.
 Aplicar coloración que corresponda, según agente a investigar.

EXAMEN MICROSCÓPICO (Coloración de Gram)

 Cubrir el frotis completamente con Cristal Violeta, durante un minuto.


 Enjuagar con agua corriente y escurrir.
 Cubrir el frotis completamente con Lugol o solución de Yodo para Gram durante un minuto.
 Enjuagar con agua corriente y escurrir.
 Aplicar alcohol acetona gota a gota hasta que no salga Cristal Violeta.
 Enjuagar con agua corriente y escurrir.
 Cubrir el frotis con Safranina.
 Dejar reposar por 30 segundos.
 Enjuagar suavemente con agua corriente.
 Dejar secar al aire libre.
 Observar al microscopio con lente de inmersión 100x.

FUENTES DE ERROR:

Grampositiva falsa

 Colorante de Cristal Violeta que presenta sedimentos.


 Remoción incompleta del Lugol.
 Decoloración insuficiente del frotis.
 Tiempo prolongado con Safranina.

Gramnegativa falsa

 Tiempo insuficiente con Lugol.


 Tiempo prolongado con alcohol Acetona o lavado incompleto.

FORMA DE REPORTE:

 Reportar morfología bacteriana observada (iniciar con las más frecuente) indicando la
agrupación y la cantidad.
 Reportar, si lo hubiere, la presencia de polimorfonucleares y/o linfocitos.
 Indicar la presencia y cantidad de levaduras o micelios y células epiteliales.
DIRECTO AL FRESCO DE SECRECIÓN VAGINAL

PROPÓSITO:

Investigar en una muestra de secreción vaginal, la presencia de Trichomonas vaginalis, levaduras


y/o pseudohifas.

MUESTRA REQUERIDA:

Secreción vaginal, tomada con un hisopo estéril y colocada en un tubo con 2 mL de solución salina
estéril 0.85%.

PROCEDIMIENTO:

 Identificar la lámina portaobjeto.


 Colocar una gota en el portaobjeto y cubrir con laminilla cubre objeto, con el cuidado de no
formar burbujas de aire.
 Examinar toda la preparación al fresco en el microscopio con objetivo 10x.
 Buscar presencia de Trichomonas vaginalis, levaduras o pseudohifas.

FUENTES DE ERROR:

 Contaminación de la muestra.
 Solución salina contaminada.
 Dejar secar la preparación.
 Formación de burbujas de aire en la preparación.

FORMA DE REPORTE:

 Se observan Trichomonas vaginalis: cuando están presentes en la preparación.


 Se observan levaduras y pseudohifas: cuando están presentes en la preparación.
 No se observan Trichomonas vaginalis ni levaduras y pseudohifas: cuando no están
presentes en la preparación ninguna de ellas.

DIRECTO DE SECRECIÓN VAGINAL COLOREADO CON GRAM

PROPÓSITO:

Investigar en una muestra de secreción vaginal coloreada, la presencia de Lactobacilos, mobiluncos,


o gardnerella.

MUESTRA REQUERIDA:

Secreción vaginal, tomada con un hisopo estéril y colocada en un tubo con 2 mL de solución salina
estéril 0.85%.

PROCEDIMIENTO:

 Identificar la lámina portaobjeto.


 Proceder a la elaboración de frotis y coloración de Gram.
 Observar en el microscopio con objetivo de inmersión 100x, la presencia de Lactobacilos,
mobiluncos, o gardnerella.
 Reportar lo observado.

FUENTES DE ERROR:

 Contaminación de la muestra.
 Solución salina contaminada.
 Coloración o frotis inadecuado.

FORMA DE REPORTE:

Reportar de la forma siguiente:

FLORA NORMAL:

 Cuando se observan sólo bacilos grampositivos (Lactobacilos).

FLORA VAGINAL ALTERADA:

 Cuando se observa predominio de bacilos grampositivos y escasos bacilos gramnegativos.

VAGINOSIS BACTERIANA POSIBLEMENTE POR GARDNERELLA VAGINALIS:

 Cuando se observan escasos o ningún bacilo grampositivo y predominio de bacilos


gramnegativos rectos, extra e intracelulares.
VAGINOSIS BACTERIANA POSIBLEMENTE POR MOBILUNCUS:

 Cuando se observan escasos o ningún bacilo grampositivo y predominio de bacilos


gramnegativos curvos.

DIRECTO DE SECRECIÓN URETRAL COLOREADO CON GRAM

PROPÓSITO:

Investigar en una muestra de secreción uretral coloreada, la presencia de Diplococos gramnegativos


intracelulares (leucocitos) y extracelulares.

MUESTRA REQUERIDA:

Secreción uretral, tomada si es posible en las primeras horas de la mañana antes de que el paciente
haya orinado.

PROCEDIMIENTO:

 Identificar la lámina portaobjeto.


 Tomar la muestra aplicando una ligera presión en el pene de atrás hacia delante de manera
que salga una gota de pus por el meato, la cual será recibida en una lámina portaobjeto.
 Cuando la muestra es demasiada espesa, agregar una gota de solución salina estéril 0.85%.
 Proceder a la elaboración de frotis y coloración de Gram.
 Observar en el microscopio con objetivo de inmersión 100x, la presencia de Diplococos
gramnegativos de forma arriñonadas, tanto intracelulares (leucocitos) como extracelulares.
 Prestar especial atención a las orillas del frotis donde los elementos se extienden en una
capa más delgada, son más fáciles de reconocer y la tinción es menos concentrada.
 Reportar lo observado.

FUENTES DE ERROR:

 Coloración o frotis inadecuado.

FORMA DE REPORTE:

Reportar de la forma siguiente:

“SE OBSERVAN DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS INTRA Y/O EXTRACELULARES Y LA PRESENCIA DE


POLIMORFONUCLEARES”.

 Cuando se observan cocos arriñonados en pareja de color rosado.

“NO SE OBSERVAN DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS EN LA PRESENTE PREPARACION”.

 Cuando no se observan cocos en pareja de color rosado ni intra ni extracelulares.

Microbiota vaginal. La flora vaginal fue estudiada por Johann Christoph Döderlein (1745-1792),
quien afirmaba en su trabajo inicial que los organismos de tracto genital en mujeres jóvenes en edad
reproductiva, asíntomáticas, consistían en una sola entidad microbiana, conocida posteriormente
como "bacillos de Döderlein". La microbiota del tracto genital inferior femenino se divide en
transitoria y residente. La mayor parte de la microbiota transitoria proviene de fuentes exógenas,
como el ano o la uretra. La microbiota residente consiste de manera predominante
de Lactobacillus spp., con las especies prevalentes L. crispatus, L. jensenii, L. iners, L.
acidophilus y Lactobacillus gasseri, microorganismos que se consideran, en general, como una línea
fundamental de defensa contra patógenos potenciales.

También se reportan dentro de la microbiota vaginal especies de Bacteroides, Staphylococcus


epidermidis, especies de Corynebacterium, Peptostreptococcus y Eubacterium, asi como otros
géneros bacterianos: Atopobium vaginae, Megasphera, Leptotrichia y Mycoplasma. Existen,
además, variaciones étnicas.

La relación simbiótica entre lactobacilos/hospedero es regulada por las hormonas femeninas que
estimulan a los epitelios para la producción de glucógeno, el cual, metabolizado a nivel vaginal, da
lugar a ácido láctico, un responsable importante de mantener ácido el pH en el epitelio vaginal
(<4.5). La microbiota vaginal, en resumen, se caracteriza por la producción de ácido láctico, la
disminución del pH, la producción de H2O2, bacteriocinas, así como de la liberación de bacteriófagos.
Influye también en otras funciones inmunes, lo cual potencia la capacidad de estas células para
reconocer y responder ante la presencia de patógenos potenciales. Algunos lactobacilos se pueden
identificar también en el ectocérvix, en tanto que el endocérvix y útero se consideran como nichos
estériles.

Se desconocen las causas de la VB. No obstante, varios autores han identificado una gran diversidad
de factores de riesgo y hábitos asociados. Los estudios basados en el cultivo bacteriano muestran,
en su mayor parte, una disminución en la concentración de especies de Lactobacillus y un aumento
importante en la concentración de bacterias anaerobias estrictas como son: Gardnerella
vaginalis, Prevotella spp., Mobiluncus spp., Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis.

Las pruebas diagnósticas de vaginosis bacteriana se dividen en dos categorías a saber; criterio clínico
(de Amsel) y criterio basado en laboratorio (de Nugent). En ambos casos se requiere de la toma
muestra de secreción vaginal con un hisopo estéril.

La VB categorizada por los criterios de Amsel incluye cuatro características, de las cuales al menos
tres parámetros deben estar presentes para poder hacer el diagnóstico:

1. Descarga transvaginal lechosa de color grisáceo o amarillento.


2. pH vaginal de más de 4.5.
3. Prueba de aminas positiva (cuando se le agrega una solución alcalina - KOH al 10% a la
secreción vaginal, esta emite un olor fétido similar al que produce el pescado).
4. Presencia de grupos de células de descamación, llamadas células clave.

El sistema de Nugent clasifica la microbiota vaginal en normal, intermedia y VB, para lo cual se
cuantifican los lactobacilos y otros dos morfotipos: cocobacilos Gram variable/ gramnegativos,
característicos de Gardnerella vaginalis/Prevotella spp., respectivamente y a bacilos Gram variable
curvos que caracterizan a Mobiluncus spp.

UROCULTIVO

Está basada en la presencia de un número significativo de bacterias (generalmente >100.000


bacterias/ml.)
Un análisis de las series más recientemente publicadas permite comprobar que Escherichia coli
sigue siendo el uropatógeno predominantemente aislado, seguido en un orden variable por Proteus
mirabilis, Enterococcus faecalis, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter
cloacae, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus saprophyticus, Serratia marcescens y
Morganella morganii.

 El 70-80% de los urocultivos enviados al laboratorio resultan “negativos”.


 El 85-90% de las IU son producidas por enterobacterias.
 De los gran positivos, los que se aíslan con mayor frecuencia son los enterococos y los
estafilococos.
 El medio CLED permite el desarrollo de bacilos gran negativos, estafilococos y enterococos.
 Los medios de Levine (EMB) y MacConkey permiten casi únicamente la recuperación de
bacilos gran-negativos. Incluso, algunos bacilos gram negativos no fermentadores no
desarrollan en esos medios o lo hacen de forma deficiente.
 La mayoría de las bacterias (incluyendo estreptococos y corinebacterias) desarrollan en agar
sangre, pero este medio no permite la recuperación de Haemophilus spp., ni neiserias
patógenas (gonococos).
 El agar chocolate posibilita la recuperación de todos los microorganismos mencionados
anteriormente pero no permite ver la hemolisis.

ESPERMATOBIOSCOPIA

Un especialista del laboratorio tiene que examinar la muestra en un lapso de 2 horas después de su
recolección. Cuanto más rápido se analice la muestra, más confiables serán los resultados. Se
evaluarán los siguientes aspectos:

 La forma en que el semen se espesa y solidifica y luego se vuelve líquido

 Espesura, acidez y contenido de azúcar del líquido


 Resistencia al flujo (viscosidad)

 Movimiento de los espermatozoides (motilidad)

 Número y estructura de los espermatozoides

 Volumen del semen

Resultados normales

A continuación, se enumeran algunos valores normales comunes:

 El volumen normal varía de 1.5 a 5.0 mililitros por eyaculación.


 El conteo de espermatozoides varía de 20 a 150 millones por mililitro.
 Por lo menos el 60% de los espermatozoides deben tener una forma normal y mostrar un
movimiento normal hacia adelante (motilidad).
 Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
 Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas
pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden analizar diferentes
muestras.
 La forma como se deben interpretar estos valores y otros resultados de un análisis de semen
no es completamente clara. Un resultado anormal no siempre significa que haya un
problema con la capacidad del hombre para engendrar hijos.

Las No-Enterobacteriaceae son citocromo c oxidasa positivas y las Enterobacteriaceae son


negativas. La citocromo c oxidasa es una enzima terminal de la cadena de transporte de electrones.
La enzima se puede encontrar en las mitocondrias de las células eucariotas y en la membrana
plasmática de muchas bacterias.
Oxidasa positiva

Significa que la bacteria si posee citocromo c oxidasa, por lo que puede usar oxígeno en la
producción de energía con una cadena de transporte de electrones. Un ejemplo de identificación
pre-eliminar es la identificación de los géneros Neisseria y Moraxella, el cual Neisseria es un
diplococo y Moraxella un coco y cocobacilo no fermentador que puede confundirse con Neisseria y
los dos son Gram-negativos oxidasa positiva. Muchos Gram-negativos, como los bacilos curvados
como Helicobacter pylori, Vibrio cholerae y Campylobacter jejuni son oxidasa positiva.

Oxidasa negativa

Las enterobacterias son las típicas oxidasa negativa. El que no la poseen significa que no puede usar
el oxígeno en la cadena de transferencia de electrones o aplican una citocromo diferente para
transferir electrones al oxígeno.

También podría gustarte