Está en la página 1de 37

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA CONTABLE ............................... 2
NECESIDAD DE MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL ............................................. 5
ELEMENTOS DEL CAPITAL INTELECTUAL: .................................................................... 8
LAS TRES GRANDES DIMENSIONES DEL MODELO DE MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL
CAPITAL. ............................................................................................................................... 9
INCIDENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LA TOMA DE DECISIONES ................. 9
MODELOS PARA LA MEDICION DEL CAPITAL INTELECTUAL ................................... 11
1. MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL SKANDIA ................................................ 11
2. BALANCED BUSINESS SCORECARD (KAPLAN Y NORTON, 1996) ................ 14
3. TECHNOLOGY BROKER (BROOKING, 1996)....................................................... 17
3. CANADIAN IMPERIAL BANK (HUBERT SAINT – ONGE, 1996).......................... 20
5. INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997) ......................................... 21
6. UNIVERSIDAD DE WEST ONTARIO (BONTIS, 1996) .............................................. 23
7. MODELO INTELECT ................................................................................................... 24
8. MODELO NOVA ........................................................................................................... 25
CASO PRÁCTICO ............................................................................................................... 27
CONCLUSIONES................................................................................................................. 35
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 36
INTRODUCCIÓN
La inserción de un país en la economía mundial, unido a la necesidad de elevar la
productividad y la eficiencia económica, ha conduce a una reestructuración de sus
economías que deben combinar con la orientación hacia un ambiente competitivo sin
descuidar aspectos como los sociales. Para ello, tienen que desenvolverse en el contexto
de un nuevo paradigma técnico-productivo caracterizado por una creciente
industrialización de la ciencia y por el progreso vertiginoso de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones que han transformado las tradicionales fuentes de
riqueza de las organizaciones. La fuente de riqueza ya no es solo material, es la
información, el conocimiento aplicado al trabajo para crear valor (Edvisson y Malone,
1997), son las habilidades, valores, compromiso y actitudes de las personas, así como la
lealtad de los clientes, las relaciones con los proveedores y agentes del entorno, el uso de
tecnología de avanzada, etcétera. Es decir, la fuente de valor es cada vez, en mayor
proporción, inmaterial.
A este respecto, el escenario en que se desenvuelve la actual actividad empresarial
requiere una auténtica y profunda modificación de su gestión, exigiendo que contemple un
enfoque de aprendizaje continuo y calidad total, así como una revisión de sus métodos y
filosofías de trabajo que le permita adaptarse ágilmente a los cambios del entorno. Esto
supone, el reconocimiento del carácter estratégico de lo que se puede llamar “activos
blandos”, o sea, los elementos intangibles que generan valor para la organización y que
se han agrupado en el concepto de Capital Intelectual.
De esta panorámica, surge un problema: ¿Cómo pueden los usuarios tomar decisiones
acertadas basándose en la información financiera que ofrece la empresa, si los elementos
que más contribuyen a ello, o sea, el Capital Intelectual, no aparece reflejado en los
estados financieros? ¿Cómo gestionar el Capital Intelectual si no conocemos su valor?
pues según Kaplan y Norton (1997) “lo que no se mide no puede ser gestionado”.
La ciencia contable, está ante un problema sistémico en la forma de medir el valor de una
empresa, existe una discrepancia entre lo que muestran los estados financieros y la
verdadera historia que se vive cotidianamente en el mundo empresarial. La Contabilidad
que, a través de su modelo tradicional, mostró claramente las operaciones empresariales
durante más de cinco siglos ya no es capaz de continuar paralelamente a los cambios que
se están generando en los negocios.

1
BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA CONTABLE

Los orígenes de la Contabilidad se asocian con el surgimiento de la escritura, algunos


estudiosos afirman que la escritura se desarrolló con el fin de poder registrar la
información contable. Se han encontrado registros de cuentas en civilizaciones tan
antiguas como las de China, Babilonia, Grecia y Egipto, que usaban la contabilidad para
conocer el costo de la mano de obra y los materiales utilizados en la construcción de
estructuras como las grandes pirámides. La historia consigna que en la antigüedad
existieron pueblos que se distinguieron por ser excelentes mercaderes, tal es el caso de
los fenicios en Asia y los venecianos en Europa. Pueblos comerciantes que desarrollaron,
por necesidad, formas primitivas de contabilización de sus operaciones, basadas en los
instrumentos y formas de escritura de la época. De tal forma que se han encontrado
vestigios de este tipo de registro, correspondiente a épocas tan lejanas como 3000 años
antes de nuestra era.
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XV, y como consecuencia del fuerte desarrollo que
se vivió durante esa época y que impactó prácticamente a todas las esferas del
conocimiento, que el registro de las operaciones comerciales vivió uno de sus períodos
más trascendentales, en el cual se gestaron las bases de lo que se conoce hoy como
Contabilidad.
En el siglo XV, se le atribuye la paternidad de la Contabilidad a un monje italiano,
matemático, llamado Luca Paccioli (1494), quien formalizó un esquema muy rudimentario
para registrar las escasas operaciones mercantiles que realizaba la congregación de la
cual formaba parte, y que hoy se conoce como Método de la Partida Doble o Teoría del
Cargo y el Abono. A este sencillo sistema de registro o contabilización de mercaderías, se
le considera hasta la actualidad como la esencia de la Contabilidad.
El ritmo del desarrollo contable aumentó durante la Revolución Industrial cuando las
economías de los países desarrollados comenzaron la producción masiva de bienes,
hasta este momento el precio de las mercancías se había fijado sin tener en cuenta
determinados factores que influyen en el costo de un producto y la mayor competencia
exigió que se adoptaran sistemas de contabilidad más perfeccionados, también el
crecimiento de las corporaciones, en particular las de las industrias de los ferrocarriles y el
acero estimularon el desarrollo de la contabilidad. Los dueños de las empresas –los

2
accionistas- ya no eran los que administraban el negocio y los administradores tuvieron
que crear sistemas contables para informar que tan bien estaba operando el negocio.
Otro de los momentos en los que la Contabilidad ha representado un papel protagónico
fue en la década de los treinta del siglo XX, durante lo que se conoce como la Gran
Depresión, período caracterizado por una crisis financiera de las grandes empresas
norteamericanas que tuvo repercusiones a escala mundial, estandarizando, reforzando y
redefiniendo el rol de la Contabilidad, para evitar en el futuro, la generación de nuevos
problemas de tales dimensiones.
El papel del gobierno ha llevado a un crecimiento aún mayor de la contabilidad, con la
puesta en vigor del impuesto sobre la renta, al proporcionar esta, el concepto de utilidad.
Por otra parte, el gobierno ha exigido una estricta responsabilidad contable de la
comunidad de los negocios, creando organismos como el Financial Accounting Standards
Board, que regulan la práctica contable a través de la emisión de Principios y Normas
Generalmente Aceptadas, que rigen a nivel internacional, y que surgen de la práctica
profesional y de su sistematización, avalados por la habitualidad de su utilización y
respaldados por una autoridad gubernamental o profesional que los hace de obligado
seguimiento por fuerza legal o por su alta difusión y aceptación. Esto no los convierte en
verdades inmutables, al contrario, constituyen “una hipótesis instrumental, como una
macrorregla general vinculada a un propósito concreto, que debe ser congruente con el
entorno en que opera el sistema y con sus objetivos”
Con el transcurso de los años se ha conceptualizado a la Contabilidad desde diversas
perspectivas siendo las más aceptadas las siguientes definiciones:
“La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en
términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter
financiero, así como interpretar sus resultados”.
“La Contabilidad es el proceso de identificar, medir y comunicar la información económica
que permita formular juicios basados en información y la toma de decisiones por aquellos
que se sirven de la información”. “La Contabilidad es la ciencia que se encarga del estudio
cualitativo y cuantitativo del patrimonio, tanto en su aspecto estático como dinámico, con
la finalidad de lograr la dirección adecuada de las riquezas que lo integran”. (Enrique
Luque de Lázaro)
En esencia, queda reflejado que la Contabilidad es una ciencia que se encuentra en
constante evolución y estudio, que está basada en conocimientos lógicos y razonados,

3
cuyo objetivo fundamental, es registrar y sintetizar todas las operaciones financieras que
ocurren en una entidad e interpretar los resultados para tomar decisiones acertadas.
La esencia conceptual de la Contabilidad ha sido objeto de discusión, muchos afirman
que se enmarca dentro de las ciencias sociales, otros sostienen que es una técnica al
considerarla como algo diseñado por el hombre para satisfacer necesidades individuales y
sociales que no existen en la naturaleza. Otros comparten la idea de que es más arte que
ciencia. Sin embargo, académicos y científicos consideran que entender al Contabilidad
como un arte, reduce su objeto, a las actitudes y propiedades estéticas; y entenderla
como una técnica se le limita a un conjunto de mecanismos, sistemas y medios para
recoger y trasmitir datos, obviando su capacidad de generar y autosustentarse en un
cuerpo de conocimientos.
Borrás y otros (1995) defienden el criterio de que la Contabilidad, representa una ciencia,
por constituir un sistema de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se
rectifica constantemente en el curso de la práctica social. Antes de reflejar el mundo
económico a través de imágenes «artísticas» la Contabilidad, como ciencia, lo aprehende
en conceptos, hipótesis, principios, teorías, leyes, mediante los recursos del pensamiento
lógico. La fuerza y posibilidades de la Contabilidad como disciplina radica precisamente
en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo causal y caótico, halla e investiga
regularidades objetivas sin cuyo conocimiento no es posible desplegar una actividad
práctica consciente y orientada hacia un determinado objetivo. Las técnicas contables son
solo la forma en que encuentran su expresión los resultados prácticos de la Contabilidad.
En el proceso de investigación científica y formalización de los conocimientos, en la
Contabilidad, se siguen dos enfoques: positivo y normativo. En el primero, el investigador
se limita a observar, describir, explicar y sistematizar las regularidades de la práctica
contable, se basa en lo que es. Por su parte, el enfoque normativo se caracteriza por
estar referido a la acción que debe desarrollarse para la consecución de los objetivos
perseguidos, se basa en lo que debe ser.
La Contabilidad es a su vez positiva y normativa y es aquí donde, en la actualidad, los
profesionales de la Contabilidad, enfrentan un gran reto, pues se ha aceptado que la
Contabilidad es el lenguaje de los negocios, entonces es obvio que si el negocio, las
organizaciones, la administración y el estilo gerencial cambian, tanto la contabilidad, el
control interno, el costeo, la auditoría y la revisoría fiscal tienen que cambiar. Las
necesidades de los usuarios de la información han cambiado, por lo que, el nuevo entorno
exige nuevos sistemas de medición del valor, nuevas técnicas y procedimientos y nuevos

4
principios y normas de reconocimiento, valoración y revelación de las fuentes de valor de
las organizaciones.

NECESIDAD DE MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL

El mundo súper competitivo actual y el ritmo de los cambios en al ámbito empresarial


impulsan la existencia de un nuevo paradigma técnico – productivo, donde a partir de la
creciente industrialización de la ciencia y la tecnología, el conocimiento, las habilidades,
las experiencias de las personas, las relaciones con los clientes, entre otros, se
constituyen en los recursos productivos limitantes, esto es un hecho real y no de futuro.
Todo ello ha conducido al incremento sustancial de los usuarios de la información
financiera y a un creciente interés por la información no financiera, transformando los
puntos de vista y necesidades sobre la información contable exigiéndole que refleje
explícitamente los principales elementos generadores de los beneficios de las empresas,
los que constituyen hoy el principal activo de cualquier organización: el Capital Intelectual.
Este cambio se explica por sí solo al analizar las tres grandes etapas de desarrollo de la
humanidad: Era Agrícola, Era Industrial, y la Era del Conocimiento, también llamada Era
de la Información. El momento actual es de transición, abandono de la Era industrial e
introducción en la del Conocimiento, implicando por una parte crisis en todos los órdenes,
y por otra, el imperativo de re-elaborar las reglas y prácticas que condujeron la actividad
económica hasta el siglo XX. Los pilares de la Era Industrial, es decir, los determinantes
del valor eran capital, tierra y trabajo, los que cedieron a una nueva economía, estimulada
por el progreso de la ciencia y la tecnología, que tiene como atributos fundamentales: la
información, el conocimiento, el aprendizaje y al individuo como núcleo de la organización,
como elementos esenciales para generar valor. Esto condujo a que las estructuras
contables tradicionales se hayan tornado incompletas y se haya planteado la necesidad
de buscar soluciones ante los nuevos requerimientos para la identificación y medición de
estos y en consecuencia para la determinación del valor de una organización.
Los sistemas contables tradicionales se organizaron alrededor del costo histórico como
reflejo fidedigno de las transacciones de intercambio y lo que ha sucedido es que su
perspectiva pasada e interna y su característica de fotografía de la organización en un
momento ya pasado no constituye ya una base para la toma de decisiones acertadas
sobre el futuro, se demanda una percepción futura, prospectiva y de entorno. La empresa
no está sola en el universo, por lo que requiere que la información que ofrece la

5
Contabilidad refleje la relación de esta con el exterior: con el sector, con la competencia,
con los clientes, con los proveedores, su incidencia en la protección del medio ambiente,
etcétera.
Los activos intangibles, implícitos en el concepto de Capital Intelectual, surgieron como
respuesta a un creciente reconocimiento a que factores distintos a los de tipo tangible
(con características materiales y presencia física) pueden desempeñar un rol primordial
en el valor real de una empresa. Algunos eran bastante obvios: patentes, derechos de
autor, marcas, know how, pero ni siquiera esto fue suficiente, había otros factores menos
precisos, que sólo se reconocían cuando ocurría una adquisición de una empresa por
otra. Al transcurrir del tiempo, la evolución en el campo de la información y las tecnologías
han cambiado el entorno en que se desenvuelven los negocios, los escenarios de
actuación son inestables e inciertos y ello ha provocado que el papel de los intangibles
adquiera gran notoriedad por lo que la necesidad de conocer su valor y de gestionarlos se
hace evidente.
El término Capital Intelectual integra los activos intangibles que son reconocidos por la
Contabilidad y el resto que no se adapta a las Normas Generalmente Aceptadas,
definiéndose por varios autores:
Edvisson y Malone (1997) identifican el Capital Intelectual con diferentes expresiones que
ilustran además su relevancia, por ejemplo, metafóricamente lo describen como un
iceberg:
Por encima de la superficie se alzan los recursos financieros y físicos, visibles e
imponentes bajo el Sol. Por abajo hay algo invisible, muchísimo más grande, cuya
importancia reconocen todos aunque nadie conoce sus contornos.
También lo conceptualizan como “la posesión de conocimientos, experiencias
aplicadas, tecnologías organizacionales, relaciones con clientes y destrezas
profesionales que dan una ventaja competitiva en el mercado”. Es decir, “la suma de
todos los conocimientos que poseen todos los empleados de una empresa y le dan
a ésta una ventaja competitiva. Es material intelectual (conocimientos, información,
propiedad intelectual, experiencia) que se puede aprovechar para crear riqueza”.

Klein y Prusak lo definen como “material intelectual que ha sido formalizado, aprehendido
y potenciado para producir un bien de mayor valor”. Un aspecto distintivo de esta
definición es que distingue material intelectual de capital, o sea, una dirección apuntada
en un anotador, un informe en una gaveta, una idea genial no consolidada es material

6
intelectual, pero no capital; no son bienes, así como una pila de ladrillos no son una
fábrica.
Tejedor y Aguirre (1998) plantean que Capital Intelectual es “el conjunto de activos de una
organización que pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales
generan o generarán valor para ésta”.
Bradley (1997) expresa: “es la habilidad para transformar el conocimiento y el resto de los
activos intangibles, en recursos generadores de riqueza, tanto para las empresas como
para los países”.
Otra forma de resaltar donde radica la importancia del Capital Intelectual y su necesidad
de medición, es como señalan Edvisson y Malone (1997) al imaginar a la empresa como
un árbol: “...el tronco, las ramas y las hojas, o sea, la parte visible para el observador, es
la empresa que conoce el mercado...” y lo que se muestra en el Balance de Situación de
empresa. “La fruta representa los beneficios que reciben los inversionistas y los productos
que consumen los clientes”.
“El valor oculto de una empresa está en las raíces y para que el árbol florezca y fructifique
es preciso que sea nutrido por raíces fuertes y sanas... si la parte visible del árbol es sana
y el ambiente no cambia se puede dar por sentado, con bastante seguridad, que las
partes que no se ven, las raíces, también están sanas. Sólo ocasionalmente nos llevamos
una sorpresa con un árbol aparentemente sano pero que está podrido en el interior. Pero
cuando el clima está cambiando, cuando por todas partes hay depredadores y parásitos,
entender lo que ocurre bajo tierra viene a ser más importante que ver lo que está en la
superficie. Unas raíces fuertes es lo único que permite al árbol sobrevivir a una sequía o a
una congelación inesperadas”
Significa que en una época de rápidos cambios tecnológicos, la aplicación de novedosas
formas de organización y gestión empresarial, nuevas formas de relaciones con
proveedores y clientes, la existencia de un personal altamente comprometido con la
organización, con gran capacidad de respuesta a dichos cambios puede ser lo único que
permita a una organización sobrevivir, y nada de esto lo reflejan los estados financieros
actuales.

El reto que se impone es identificar y medir estos elementos que contribuyen a los
beneficios de la organización de manera significativa y que permiten hallar su valor justo.

7
ELEMENTOS DEL CAPITAL INTELECTUAL:

• Capital Humano: Son las capacidades individuales, conocimientos, destrezas y


experiencia de los empleados y directivos de la empresa. Debe captar la dinámica
de una organización inteligente en un ambiente competitivo cambiante, así como
inducir a la creatividad e inventiva.

• Capital Estructural: Es la infraestructura que incorpora, forma y sostiene el capital


humano. Es la capacidad organizacional que incluye los sistemas físicos usados
para transmitir y almacenar el Capital Intelectual. Incluye factores tales como:
calidad y alcance de los sistemas de informática, imágenes de la empresa, bases
de datos patentados, conceptos organizacionales y documentación. Además,
elementos tradicionales como propiedad intelectual, incluyendo patentes, marcas y
derechos de autor.

• Capital Relacional: Incluye las relaciones con los clientes (índice de satisfacción,
longevidad, sensibilidad a los precios, etcétera), relaciones con los proveedores,
con los bancos, administraciones públicas, universidades, alianzas estratégicas,
entre otros aspectos.

Las investigaciones respecto a su medición y reconocimiento conducen a dos enfoques:


• El enfoque contable, que centra su interés en la búsqueda de normas y principios
que se adapten a las características de los intangibles y que permita su
presentación en los estados financieros tradicionales, el cual no ha tenido mucho
consenso ni desarrollo por la tendencia a medir lo nuevo con reglas viejas. Este
enfoque conduce a encontrar nuevas formas de medir y presentar los elementos
del Capital Intelectual, pues poseen como característica distintiva con los activos
tradicionales que, por lo general, se aprecian con el tiempo, a diferencia de estos
últimos que se deprecian.
• El enfoque de gestión, que persigue la elaboración de un instrumento que permita
medir y gestionar los elementos que conforman el Capital Intelectual y presentar
esta información en un informe complementario a los estados financieros
tradicionales. En esta dirección se han desarrollado diversos modelos existiendo
cierto consentimiento en los mismos, así como implícitamente, en los pasos que

8
conducirán al resultado esperado, presentándose como deficiencia y limitante
fundamental la determinación de un valor absoluto de Capital Intelectual.

Se refiere al enfoque de gestión, sobre el cual existe cierta anuencia en el ámbito


internacional y, además, por concentrarse en aspectos dinámicos más que en aspectos
estáticos. En este enfoque prevalece la valoración cualitativa y se auxilia de un sistema de
indicadores que expresen cómo contribuye cada elemento de Capital Intelectual al valor
de la organización, permitiendo un seguimiento del mismo así como la comparación con
otros períodos que permita evaluar su tendencia y conducirlo a la consecución de los
objetivos de la organización en función de su estrategia.

LAS TRES GRANDES DIMENSIONES DEL MODELO DE MEDICIÓN Y


GESTIÓN DEL CAPITAL.

A lo largo de 1992, Edvinsson reunió su primer equipo virtual y empezó a trabajar para
definir el carácter básico del capital intelectual. De ahí surgieron 3
Conceptos fundamentales:
1.- El Capital Intelectual es información complementaria de la información financiera, no
información subordinada.
2.- El Capital Intelectual es capital no financiero y representa la brecha escondida entre
valor de mercado y valor en libros.
3.- El capital intelectual es una partida del pasivo, no del activo.

“El tercer concepto es de importancia peculiar, puesto que significa que el capital
intelectual es una cuestión de deuda que se debe tratar de la misma manera que el capital
accionario; y que se toma prestado de los interesados, esto es, los clientes, empleados y
demás.”

INCIDENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LA TOMA DE DECISIONES


El valor de la empresa es un aspecto que se debe conocer a través de la medición del
Capital Intelectual, entonces el medir a la organización se convierte en una práctica
relevante y necesaria para las transacciones internas y externas.

9
Aspectos que inciden almedir el concepto CI:
1.- Informa sobre la capacidad de la organización de generar resultados sostenibles y en
el largo plazo.
2.- Trae a la superficie valores opacos a la contabilidad tradicional y que inciden
en la capacidad de generar utilidades en la gran mayoría de las empresas.
3.- Los Contadores Públicos tienen ante sí un verdadero reto para el siglo XXI
4.- La identificación y gestión del Capital Intelectual es una fuente de ventaja competitiva.
5.- Es importante tomar como factor esencial del Capital Intelectual al capital humano
como fuente de cambio y desarrollo de los otros factores.

Estos puntos nos llevan a concluir que la gente pensante y la tecnología que ayuda a la
Administración del Conocimiento (Capital Instrumental) son dos conceptos que superan
los otros activos de la organización. Los activos que existen en las organizaciones de tipo
intangible son la ventaja competitiva ante el mundo global en el que se desenvuelven las
organizaciones.

Bajo el concepto de capital intelectual se recogen aquellos activos intangibles de la


empresa, no reflejados en los estados contables y financieros tradicionales, pero que
contribuyen a la creación de valor. En particular, un activo intangible relevante para la
empresa es el conocimiento organizacional.
El entorno competitivo por el que la mayoría de las empresas afrontan, demanda una
revisión minuciosa de lo que existe internamente y externamente en la organización y
además se debe evaluar el personal, su conocimiento, su esfuerzo pues es necesario que
la nueva cultura de Administración del Conocimiento envuelva a las empresas de tal
manera que las lleve al éxito internacional.
Todo lo anterior difiere por lo tanto, de la gestión tradicional de los activos tangibles. Las
empresas deben conocer cuál es su inventario de conocimiento, y analizar los tipos de
conocimiento que fluyen en la empresa. Para ello, cuentan con la ayuda de herramientas
de medición del capital intelectual, un nuevo enfoque en los departamentos de Recursos
Humanos, Diferentes Capitales como Referencial, Relacional etc.
El que existan todas estas herramientas y la inquietud en las empresas por querer copiar
o establecer en sus sistemas este nuevo enfoque, es ganancia competitiva.

10
MODELOS PARA LA MEDICION DEL CAPITAL INTELECTUAL

1. MODELO DE CAPITAL INTELECTUAL SKANDIA


HISTORIA:
Los inicios del desarrollo del capital intelectual fueron realizados en el area de Negocios
de Seguros y Servicios Financieros buscando siempre el conocimiento y analizando la
forma de cómo medirlo en forma eficiente. En 1980, Bjorn Wolrath y el director del area de
negocios, Jan Carnedi se percataron de que el futuro de una compañía de servicios de
conocimientos como lo es Skandia seria los activos intangibles (talento individual,
relaciones sinérgicas, flujos de aptitudes y habilidades de los empleados), ya que los
activos tangibles no representarían el verdadero valor de la compañía y de poder orientar
esos activos intangibles a una medición y desarrollo, proporcionarían un crecimiento
constante en la empresa.
En septiembre de 1991 Skandia creo que primer departamento corporativo de capital
intelectual y el director de èste fue Leift Edvinson con el único objetivo de desarrollar
nuevos instrumentos de medición y de esta forma visualizar el capital intelectual como un
complemento mas del balance general. Edvinson decía que era absurdo y paradójico que
las empresas entre mas inviertieran en capital humano e informática, se verían mas
deteriorado los balances de la empresa y el valor como tal de la compañía, èl buscaba un
mejor método de medición de valor puesto que este tipo de inversiones son las que hacen
mas competitiva una organización.
Las principales metas que tenia este departamento liderado por Edvinson se enmarcaban
en puntos como la identificación y desarrollo de los activos intangibles, captar y sostener
la reunión y accesibilidad mediante tecnología de compartir conocimientos, cultivar y
canalizar el capital intelectual por desarrollo profesional , entrenamiento e intercambio de
información computarizada y capitalizar y fortalecer agragando valor mediante mas rápido
reciclaje de los conocimientos y aumento de la transferencia comercializada de destrezas
y experiencia aplicada.
En 1992 edvinson se reunió con su equipo de trabajo y después de analizar los conceptos
y teorías sobre el capital intelectual, empezó a definirlo bajo su criterio sobre 3 conceptos
fundamentales: el capital intelectual es complementaria de la información financiera; el
capital intelectual es capital no financiero y representa la brecha entre el valor de mercado
y el valor en libros; el capital intelectual es una partida del pasivo, no del activo ya que

11
teóricamente se toma prestado ese conocimiento de los clientes, los empleados etc y se
debe tratar de la misma manera como el capital accionario.
El siguiente paso era definir el capital intelectual bajo la visión de skandia de acuerdo a
los conceptos mencionados anteriormente: “ Capital Intelectual es la posesión de
conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con los
clientes y destrezas profesionales que dan a Skandia una ventaja competitiva en el
mercado”. Su valor radica en que esos activos intangibles se puedan convertir en
rendimientos financieros para la compañía.

PRESENTACION Y BASES DEL MODELO:


Este modelo tiene basado su enfoque en cinco áreas en las cuales su mayor medición es
la generación de valor analizando básicamente los activos intangibles, es por lo anterior
que el modelo está integrado por Capital Financiero y el Capital Intelectual, buscando
obtener una interrelación de los resultados obtenidos en cada uno de los dos tipos de
capital mencionados anteriormente.
“Navigator”, es el estudio del conjunto de indicadores sobre los cuales se basan las cinco
áreas que componen este modelo y que las empresas utilizan para medir el manejo de
sus activos de Capital Intelectual, las cuales son: financiera, clientes, personas, procesos,
renovación y desarrollo.

1. Foco Financiero: Conocimiento y análisis de los aspectos financieros como la


Rentabilidad y el crecimiento.
2. Foco del cliente: Identificación de las necesidades de los clientes.
3. Foco de Procesos: analiza los procesos para crear servicios y productos para los
clientes.
4. Foco de la renovación y del desarrollo: Analiza las acciones a desarrollar para
garantizar el crecimiento y rentabilidad.
5. Foco Humano: Es la principal área de este modelo, se puede decir que es el corazón
de la organización, donde el objetivo fundamental es generar el mejor ambiente laboral
para los empleados y colaboradores, donde estos se encuentres satisfechos para que así
mismo generen resultados óptimos.

Comentarios:
Como se expone en la historia sobre este modelo exitoso, es importante haber analizado

12
que las inversiones sobre capital intelectual deben de medirse bajo unos indicadores mas
congruentes con la actual realidad del mercado, es algo muy nuevo y desvirtua el hecho
de que destruya valor en balances si hay inversión en este tópico, las empresas han
entendido que no todo lo de valor es físico, la mente es la gestora de procesos,
estrategias, un know how integrado a la cultura organizacional reviste de fortaleza a una
empresa para diferenciarse una de otra, los mercados marcan las pautas sobre marca,
investigación y desarrollo, patentes, franquicias, software, ideas, experiencia, etc.
Las compañías han entendido que lo intangible puede ir de la mano con los indicadores
financieros y que estos activos organizativos de tipo intangible constituyen la base de la
ventaja competitiva sostenible de la empresa. Bajo el concepto de capital intelectual se
recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no reflejados en los estados
contables y financieros tradicionales, pero que contribuyen a la creación de valor. El
“Como señala el modelo de Capital Intelectual de Skandia, este surge en un proceso de
creación de valor fundamentado en la interacción del capital humano y estructural, donde
la renovación continua -innovaciones- transforma y refina el conocimiento individual en
valor duradero para la organización.
Edvinsson y Malone proponen una ecuación para calcular el Capital Intelectual de la
empresa, de modo que se puedan realizar comparaciones entre empresas:

Capital Intelectual Organizativo = i C, i= (n/x)


Donde:
C: es el valor del capital intelectual en unidades monetarias
i: es el coeficiente de eficiencia con que la organización está utilizando dicho capital
n :es igual a la suma de los valores decimales de los nueve índices de eficiencia
propuestos por estos autores
x :es el número de esos índices.
Los elementos de esta ecuación se obtienen a partir de indicadores desarrollados para
cada uno de los cinco enfoques propuestos por el Navegador de Skandia.”

13
2. BALANCED BUSINESS SCORECARD (KAPLAN Y NORTON, 1996)

Kaplan y Norton comienzan su investigación en el año 1990 con la idea de que


los modelos de gestión que se basaban principalmente en indicadores financieros, se
encontraban completamente obsoletos.

El modelo contiene indicadores financieros (pasado) y no financieros (futuro), en donde


su único objetivo es medir los resultados de la organización.

El Balanced Business Scoredcard, presenta cuatro bloques: La perspectiva financiera, la


perspectiva de cliente, la perspectiva de procesos internos de negocio, y por último la
perspectiva de aprendizaje y mejora. Dentro de cada bloque se distinguen dos tipos de
indicadores: Indicadores Driver (factores condicionantes de otros); Indicadores Output
(indicadores de resultado).

14
Perspectiva

Financiera

Perspectiva de
Perspectiva de Visión y
procesos internos de
Estrategia
Clientes negocio

Perspectivas de
aprendizaje y
crecimiento

Fuente: Kaplan y Norton


(1996)

Este esquema refleja la interdependencia entre sus elementos al igual que la


coherencia con la estrategia organizacional y la visión de la entidad.
a) Perspectiva Financiera
Son indicadores financieros (hechos pasados) los cuales no tienen que ser sustituidos
sino complementarse con otros para reflejar la realidad de la empresa. Ejemplo de ello:
¾ ROI
¾ Cash Flow ó Flujo de Efectivo
¾ Análisis de Rentabilidad de Cliente y Producto
¾ Entre otros

b) Perspectiva de Cliente

Su objetivo es identificar la relación con los clientes y la organización para aumentar


la competitividad de ésta. Se debe definir y analizar a que mercado va dirigido, su
calidad y valor de éste. En este bloque se encuentran los indicadores Drivers que son
los productos y servicios que se ofrece a los clientes, imagen y reputación de la
empresa, calidad en la relación con el cliente, atributos de los servicios y productos.
Los indicadores Output son las consecuencias de las expectativas de los clientes,

15
como; el nivel de lealtad, satisfacción de los clientes, la participación del mercado, entre
otros.

c) Perspectivas de Procesos Internos de Negocio

Analiza los procesos internos de la empresa para satisfacer al cliente y de esta forma
aumentar los niveles de rendimiento financiero. Para ello es necesario estudiar
los procesos internos (la empresa en general y la cadena de valor).

En este bloque se distinguen tres clases de procesos:

1. Innovación (difícil de medir): % de productos nuevos, % de


productos patentados, introducción de nuevos productos, entre otros.
2. Operacionales: Creados a través del análisis de calidad y reingeniería,
por ejemplo: indicadores de costos, calidad, tiempos o flexibilidad de los
procesos.
3. Servicio Postventa: los cuales se encuentras; los costos de reparaciones, el
tiempo de respuesta, entre otros.
d) Perspectiva de Aprendizaje y Mejora

Constituye el conjunto de activos que dan a la organización la habilidad para mejorar


y aprender. De esta forma se critica la visión de la contabilidad tradicional la cual
considera éstos elementos como un gasto y no como una inversión.
Este bloque es el menos desarrollado debido al escaso avance de las organizaciones
en este punto. Clasifica estos activos de aprendizaje y mejora en los siguientes puntos:
1. Capacidad y competencia de las personas, incluye indicadores de
satisfacción de los empleados, productividad, necesidad de formación, entre otros.
2. Sistemas de Información, por ejemplo, base de datos, software, patentes,
entre otros.

16
3. Cultura–clima–motivación para el aprendizaje. Los indicadores son
los siguientes, iniciativa de las personas y equipo, la capacidad de trabajar en
equipo, tomar la visión de la empresa como suya, entre otros.

Este modelo fue uno de los primeros en crear un sistema de medición para la
gestión. Su aportación es que además de considerar los aspectos financieros
incorpora otros de distinta naturaleza como: mercado, procesos internos y aprendizaje.
Una de sus limitantes es que carece de un desarrollo suficiente de los activos más
intangibles (capacidad de aprendizaje e innovación). Sin embargo, una de sus
aportaciones más importantes es crear una visión general de los sistemas de medición
para la adecuada administración de los recursos.

3. TECHNOLOGY BROKER (BROOKING, 1996)

La creadora de este modelo, Annie Brooking, se basa en el mismo concepto de


Skandia: El valor de mercado de las empresas es la suma de los activos
tangibles y el capital intelectual.
El modelo da mayor importancia a las cuestiones cualitativas que cuantitativas.
Brooking (1996) deduce la necesidad de desarrollo de una metodología para
auditar la información relacionada con el capital intelectual.
Los activos intangibles se clasifican en cuatro categorías, que constituye el capital
intelectual:
¾ Activos de mercado.
¾ Activos de propiedad intelectual.
¾ Activos humanos.
¾ Activos de infraestructuras.

17
OBJETIVOS CORPORATIVOS

CAPITAL
INTELECTUAL

ACTIVO ACTIVOS ACTIVOS ACTIVOS


DEL HUMANOS INFRA-
PROPIEDAD
MERCADO INTELECTUAL ESTRUCTUR
A

Fuente: Brooking (1996)

18
a) Activos de Mercado

Otorgan una ventaja competitiva en el mercado, alguno de estos son: Marcas, clientes,
nombre de la empresa, cartera de pedidos, distribución, capacidad de colaboración,
entre otros.

b) Activos de Propiedad Intelectual

Es el valor adicional que le da a la empresa la exclusividad de la explotación de un


activo intangible. Por ejemplo: patentes, derechos de diseño, secretos comerciales,
entre otros.

c) Activos Humano

Es la importancia que tiene el recurso humano dentro de la organización por su


capacidad de aprender y utilizar el conocimiento. Brooking (1996) afirma que “el
trabajador del tercer milenio será un trabajador del conocimiento, al que se le exigira
participación en el proyecto de la empresa y una capacidad de aprender
continuamente”. Algunos de estos indicadores son: educación, formación profesional,
conocimientos específicos del trabajo, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de
problemas, negociación, estilo de pensamiento, entre otros.

d) Activos de Infraestructuras
Son todas las tecnologías, métodos y procesos que permite que la organización
siga en marcha. Este modelo contiene los siguientes indicares: filosofía de negocio,
cultura de la organización, sistema de información, base de datos existentes en la
empresa, entre otros.
Una de sus principales aportaciones que otorga su modelo es la importancia que se le
da a la propiedad intelectual de la empresa así como la medición de su capital
intelectual en relación con los objetivos corporativos.

19
3. CANADIAN IMPERIAL BANK (HUBERT SAINT – ONGE, 1996)

Hubert Saint – Onge fue el primero en implantar este modelo para medir el Capital
Intelectual en el Canadian Imperial Bank. Estudia la relación entre el capital intelectual,
su medición y el aprendizaje organizacional. A continuación se muestra el modelo de
Saint - Onge.

El modelo no explica las interrelaciones entre los bloques (aprendizaje de clientes,


organizacional, en equipo e individual), es más, lo que se plantea es lo siguiente: El
capital humano determina el estructural y éste a su vez influye en el capital clientes al
igual que en el financiero pero en forma indirecta. Por otro lado, no propone
indicadores de medición, sin embargo; lo que aporta es un primer acercamiento a la
consideración del aprendizaje dentro del estudio de los intangibles.
20
5. INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997)

El Autor menciona que la gran diferencia que existe entre el valor de las acciones
en el mercado y su valor en libros, que da como resultado los activos intangibles.

Según Sveiby la medición de los activos intangibles tiene dos orientaciones:


¾ Hacia el exterior, que informa a clientes, accionistas y proveedores.
¾ Hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer la marcha del
negocio.

Sveiby en 1997 clasifica a los activos intangibles en tres grupos:

a) Competencia Individual: Incluye las competencias de la organización como


son, planificar, producir, procesar o presentar productos o soluciones.
b) Estructura Interna: Es el conocimiento estructurado de la organización como
las patentes, procesos, modelos, sistemas de información, cultura organizativa, así
como todas las personas que se encargan de mantener dicha estructura.
c) Estructura Externa: Comprende las relaciones con los clientes,
proveedores, competidores, ambiente gubernamental y la imagen de la empresa.

Sveiby (1997) propone tres indicadores dentro de cada una de las áreas anteriores:

• Indicadores de crecimiento e innovación: Principal potencial de la empresa.


• Indicadores de Eficiencia: Estos informan que tanto los intangibles
son productivos para la organización.
• Indicadores de Estabilidad: Proporcionan el grado de permanencia de
estos activos en la organización.

21
Figura: Balance de Activos Intangibles
Fuente: Sveiby(1997)

El Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1988 – 1997) se basa en la medición y control


de los activos intangibles, sin embargo el impacto de estos no se refleja en los
estados financieros. Su aportación es la diferencia que otorga entre el capital humano
y el estructural que ha servido como base para otros modelos.
A continuación se muestran los siguientes indicadores:

22
Por consiguiente, su principal aportación es la relación que existe entre los
bloques (competencia de los colaboradores, componente interno y componente
externo) e indicadores.

6. UNIVERSIDAD DE WEST ONTARIO (BONTIS, 1996)


Estudia las relaciones de causa-efecto entre los distintos elementos del Capital
Intelectual y entre éste y los resultados empresariales.
Su gran aportación es la constatación de que el bloque de Capital Humano es el factor
explicativo.

23
7. MODELO INTELECT
El modelo responde a un proceso de identificación, selección, estructuración y
medición de activos hasta ahora no evaluados de forma estructurada por las
empresas.
Pretende ofrecer a los gestores información relevante para la toma de decisiones y
facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa. El modelo pretende
acercar el valor explicitado de la empresa a su valor de mercado, así como informar
sobre la capacidad de la organización de generar resultados sostenibles, mejoras
constantes y crecimiento a largo plazo.
Características del Modelo:
 Enlaza el Capital Intelectual con la Estrategia de la Empresa.
 Es un modelo que cada empresa debe personalizar.
 Es abierto y flexible.
 Mide los resultados y los procesos que los generan.
 Aplicable.
 Visión Sistémica.
 Combina distintas unidades de medida.

24
8. MODELO NOVA
CLUB DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN DE LA
COMUNIDAD VALENCIANA.
El objetivo del modelo que proponemos es el de medir y gestionar el capital intelectual
en las organizaciones. Este modelo va a ser útil para cualquier empresa,
independientemente de su tamaño.
Consideraremos que el capital intelectual está formado por el conjunto de activos
intangibles que generan o generarán valor en un futuro. La gestión del conocimiento
hace referencia al conjunto de procesos que permiten que el capital intelectual de la
empresa crezca.
Proponemos dividir el capital intelectual en cuatro bloques:
1. Capital humano: Incluye los activos de conocimientos (tácitos o explícitos)
depositados en las personas.
2. Capital organizativo: Abarca los activos de conocimientos sistematizados,
explicitados o internalizados por la organización, ya lo sean en:
a. Ideas explicitadas objeto de propiedad intelectual (patentes, marcas).
b. Conocimientos materializables en activos de infraestructura
susceptibles de ser transmitidos y compartidos por varias personas
(descripción de invenciones y de fórmulas, sistema de información y
comunicación, tecnologías disponibles, documentación de procesos de
trabajo, sistemas de gestión, estándares de calidad).
c. Conocimientos internalizados compartidos en el seno de la organización
de modo informal (formas de hacer de la organización: rutinas, cultura,
etc.).
3. Capital social: Incluye los activos de conocimiento acumulados por la empresa
gracias a sus relaciones con agentes de su entorno.
4. Capital de innovación y de aprendizaje: Incluye los activos de conocimientos
capaces de ampliar o mejorar la cartera de activos de conocimientos de los
otros tipos, o sea, el potencial o capacidad innovador de la empresa.
El modelo tiene un carácter dinámico, en la medida en que también persigue reflejar
los procesos de transformación entre los diferentes bloques de Capital Intelectual. La
consideración conjunta de los stocks y los flujos de Capital Intelectual, añade una gran
riqueza al estudio. En otros modelos como el de (Roos et al., 1997), se separa la
estática de la dinámica, es decir, no se integran en el mismo modelo.
Una característica diferencial del modelo respecto a los modelos estudiados, es que
permite calcular, además de la variación de capital intelectual que se produce entre
dos períodos de tiempo, el efecto que tiene cada bloque en los restantes (Capital

25
humano, organizativo, social y de innovación y de aprendizaje). Por tanto, nos interesa
saber entre dos períodos determinados de tiempo:
 La variación de capital intelectual.
 El aumento o disminución de capital entre cada uno de los bloques.
 La contribución de un bloque al incremento/disminución de otro bloque.

Donde:

1. Capital Humano

2. Capital Organizativo

3. Capital Social

4. Capital de Innovación y de
Aprendizaje

26
EMPRESA SAN FERNANDO S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


(Al 31 de Diciembre del 2012)
(En Nuevos Soles)

ACTIVO 2012 Proyectado PASIVO Y PATRIMONIO 2012 Proyectado


CASO PRÁCTICO

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Efectivo y Equivalente de Efectivo 16,838,000 54,773,659 Sobregiros Bancarios 2,500,000.00 2,000,000.00
Cuentas por Cobrar Comerciales 90,088,000 93,208,796 Obligaciones Financieras 87,778,000 88,442,658
Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 7,099,000 7,099,000 Cuentas por Pagar Comerciales 345,593,000 346,498,692
Otras cuentas por Cobrar 25,204,000 25,204,000 Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 4,684,000 4,684,000
1. Estado de Situación Financiera

Productos Terminados 18,759,381 22,326,145 Otras Cuentas por Pagar 32,566,000 32,566,000
Materia Prima (MD) 15,601,916 17,189,326 Total Pasivo Corriente 473,121,000 474,191,349
Materiales Auxiliares y Suministros 28,637,000 41,910,121
Activos Biologicos 102,372,000 102,372,000 PASIVO NO CORRIENTE
Gastos Pagados por Anlticipado 2,872,000 2,872,000 Obligaciones Financieras 56,134,000 56,798,658
Total Activo Corriente 307,471,296 366,955,048 Otras cuentas por Pagar 57,124,000 70,397,121
Impuesto a la Renta Diferido 78,345,000 78,345,000
ACTIVO NO CORRIENTE Total Pasivo Corriente 191,603,000 205,540,778
Inversiónes en Asociados 68,507,000 68,507,000 Total Pasivo 664,724,000 679,732,127
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 1,094,067,000 1,095,346,000
Depreciación Acumulada -275,133,000 -290,410,239 PATRIMONIO
Inversiones Inmobiliarias 2,020,000 2,020,000 Capital 718,471,355 718,471,355
La empresa San Fernando S.A. presenta la siguiente información:

Activos Intangibles 13,695,000 13,695,000 Reserva Legal - -


Activos Biologicos 370,000 370,000 Excedente de Revaluación 70,915,000 70,915,000
Activo Diferido 309,076,059 309,435,489 Utilidad del Ejercicio 30,836,815
Total Activo no Corriente 1,212,602,059 1,198,963,250 Resultados Acumulados 65,963,000 65,963,000
Total Patrimonio 855,349,355 886,186,170

TOTAL ACTIVO 1,520,073,355 1,565,918,298 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIIO 1,520,073,355 1,565,918,298

27
2. Estado de Resultados

EMPRESA SAN FERNANDO S.A.

ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES

2012 Proyectado

Ingresos por Ventas 1,854,208,000.00 1,891,292,160.00


Costo de Ventas -1,594,806,000.00 -1,626,702,120.00
Utilidad Bruta 259,402,000.00 264,590,040.00

Gastos de Operación
Resultado por avance de Operación de
Aves y Cerdos 2,358,000.00 2,405,160.00
Gastos de Venta -181,149,000.00 -184,771,980.00
Gastos de Administracion -55,601,000.00 -56,713,020.00
Otros Ingresos 28,932,000.00 29,510,640.00
Otros Gastos -18,853,000.00 -19,230,060.00
Total Gastos de Operación -224,313,000.00 -228,799,260.00

Utilidad Operativa 35,089,000.00 35,790,780.00

Ingresos Financieros 622,000.00 634,440.00


Gastos Financieros -10,899,000.00 -11,116,980.00
Participacion en Resultados de Asociados 10,512,000.00 4,837,014.92
Diferencia de Cambio, Neta 11,178,000.00 11,401,560.00
Utilidad antes de Impuesto a la Renta 46,502,000.00 47,432,040.00
Participación de los trabajadores
Impuesto a la Renta -10,500,000.00 -10,710,000.00
Utilidad del Año 36,002,000.00 36,722,040.00

Otros Resultados Integrales


Excedente de Revaluación, neto de
impuesto Diferido 18,245.00 18,610
Total Resultados Integrales 18,245.00 18,610
Resultados Integrales del Año 36,020,245.00 36,722,040

28
3. Información Complementaria

CONCEPTOS REAL Proyectado


Perspectiva de Clientes
Ventas Totales del Sector 2,651,517,440 2,704,547,789
Total Clientes de la Empresa 200 250
Clientes Nuevos 50 100
Valor de Mercadería Devuelta 2,000,000 1,500,000
Perspectiva de Procesos
Internos

Costo de Productos Terminados S/.1,707,666,000.00 S/.2,561,499,000.00

Unidades Producidas(vendidas) 1,856,062,208 1,948,865,318


Productos Defectuosos 50,000 60,000
Nuevos Productos producidos 1,800,000 2,000,000
Perspectiva de Innovación y
Aprendizaje
Número de Empleados 5820 5600
Número de Empleados
824 1500
Capacitados
Número de quejas de
20 15
empleados

4. Costo de la Deuda

Fuentes de financiamiento Costo Anual


Sobregiros Bancarios 20%
Parte Corrien Deudas a Largo Plazo 14%
Deudas a Largo Plazo 15%
Capital 3%

Se Pide:
1) Determine el Costo Promedio Ponderado de Capital
2) Determine el Valor Económico Agregado
3) Determine el Balanced Scorecard (BSC)

29
Solución:
1) Determine el Costo Promedio Ponderado de Capital
REAL
Costo
Fuentes de financiamiento Costo de Capital
Valor en Libros Anual
Sobregiros Bancarios 2,500,000.00 20% 500,000.00
Parte Corrien Deudas a Largo Plazo 87,778,000.00 14% 12,288,920.00
Deudas a Largo Plazo 56,134,000.00 15% 8,420,100.00
Capital 718,471,355.21 3% 21,554,140.66
TOTAL 864, 883, 355. 21 42, 763, 160. 66

Costo Promedio Ponderado S/. 42,763,160.66


= 4.94%
de Capital S/. 864,883,355.21
PROYECTADO
Costo
Fuentes de financiamiento Costo de Capital
Valor en Libros Anual
Sobregiros Bancarios 2,000,000.00 20% 400,000.00
Parte Corrien Deudas a Largo Plazo 88,442,657.64 14% 12,381,972.07
Deudas a Largo Plazo 56,798,657.64 15% 8,519,798.65
Capital 718,471,355.21 3% 21,554,140.66
TOTAL 865, 712, 670. 49 42, 855, 911. 38

Costo Promedio Ponderado S/. 42,855,911.38


= 4.95%
de Capital S/. 865,712,670.49

2) Valor Económico Agregado (EVA)


REAL
𝑬𝑽𝑨 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 − (𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 × 𝐶𝑃𝑃𝐶(%))
𝑬𝑽𝑨 = 36,020,245.00 − (718,471,355.21 × 4.94%)
𝑬𝑽𝑨 = 𝑆/.527, 760.05
PROYECTADO
𝑬𝑽𝑨 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 − (𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 × 𝐶𝑃𝑃𝐶(%))
𝑬𝑽𝑨 = 37,022,040.00 − (718,471,355.21 × 4.95%)
𝑬𝑽𝑨 = 1,157,707.92

30
3) BALANCED SCORECARD – CUADRO DE MANDO INTEGRAL

INDICADORES ESTRATÉGICOS PROYECTADO REAL VARIACIÓ N E val.


Perspectiva Financiera
1. Rendimiento sobre el Patrimonio 36,722,040.00 36,020,245.00
= 4.14% = 4.06% -0.08% M
Utilidad Neta/Patrimonio 886,186,170.13 886,186,170.13
2. Rendimiento de los Activos Totales 36,722,040.00 36,020,245.00
= 2.35% = 2.37% 0.02% B
Utilidad Neta/Activo Total 1,565,918,297.50 1,520,073,355.21
3. EVA
S/. 1,157,707.92 S/. 527,760.05 -S/.629,947.86 M

4. Crecimiento de las Ventas Netas 1,891,292,160.00 1,854,208,000.00


𝑒 𝑡𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑎𝑙 = 100.00% = 98.04% -1.96% M
− 1 × 100% 1,891,292,160.00 1,891,292,160.00
𝑒 𝑡𝑎 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑃 𝑒 𝑡𝑎𝑑𝑎

Perspectiva de Clientes
1. Ratio de Cuota Mercado 1,891,292,160.00 1,854,208,000.00
Ventas Netas/Ventas Totales del = 69.93% = 69.93% 0.00% B
2,704,547,788.80 2,651,517,440.00
Sector
2. Ratio de Ventas por Cliente 1,891,292,160.00 1,854,208,000.00
= 7,565,168.64 = 9,271,040.00 S/.1,705,871.36 B
Ventas Netas/Total Clientes 250 200
3. Ratio de Crecimiento de los clientes 100.00 50.00
= 40.00% = 25.00% -15.00% M
Clientes Nuevos/Total de Clientes 250.00 200.00
4. Proporción de Devoluciones 1,500,000.00 2,000,000.00
Valor de Mercadería Devuelta/Ventas = 0.06% = 0.08% -0.02% B
2,704,547,788.80 2,651,517,440.00
Netas
Perspectiva de Procesos Internos (Innovación)
1. Ratio de Costo de Ventas 1,626,702,120.00 1,594,806,000.00
= 148.51% = 145.77% -2.74% B
Costo de Ventas/Activo Fijo 1,095,346,000.00 1,094,067,000.00
2. Ratio de Rendimiento del Activo Fijo 1,948,865,318.40 1,856,062,208.00
= 177.92% = 169.65% -8.27% M
Unidades Vendidas/Activo Fijo 1,095,346,000.00 1,094,067,000.00
3. Eficiencia de la Inspección 60,000.00 50,000.00
Unidades Defectuosas/Total de Unid. = 0.01% = 0.00% 0.00% B
1,095,346,000.00 1,094,067,000.00
Adquiridas
4. Ratio de Innovación 2,000,000.00 1,800,000.00
Ventas nuevos productos/Total = 0.11% = 0.10% -0.01% M
1,891,292,160.00 1,854,208,000.00
Ventas
Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento
1. Ratios de Ventas por Empleado 1,891,292,160.00 1,854,208,000.00
= 337,730.74 = 318,592.44 -S/.19,138.30 M
Ventas Netas/Número de Empleados 5,600.00 5,820.00
2. Ratio de Utilidad por Empleado 36,722,040.00 36,020,245.00
= 6,557.51 = 6,189.05 -S/.368.46 M
Utilidad Neta/N° de Empleados 5,600.00 5,820.00
3. Grado de Capacitación 1,500.00 824.00
N° de empleados Capacitados/Total = 26.79% = 14.16% -12.63% M
5,600.00 5,820.00
Empleados
4. Grado de Satisfacción del Empleado 15.00 20.00
= 0.27% = 0.34% 0.08% M
N° de Quejas/Total de Empleados 5,600.00 5,820.00

31
BALANCE INVISIBLE
EMPRESA SAN FERNANDO S.A.

Capital individual Capital estructural

5820 Personas implicadas directamente con


Profesionales competentes
San Fernando
Distribución por áreas Inician carrera dentro de la empresa
• 610 Funcionarios Promedio de ingreso S/.2500.00
• 1355 Operarios Capacitacion permanente interna y externa
• 1666 Productores Empresa lider en el mercado
• 2010 Comerciantes 60 años uniendo a familias de verdad
• 179 Soporte
10 años promedio en el trabajo
21400 horas invertidas en capacitación

Estandarizacion en la Produccion
Variedad de productos
Productos de Calidad
Investigación y desarrollo:
Slogans y Fraces Premios Effie
Certificcaciones ISO 9001
Certificaciones ISO 14001
Clientes
. Amas de casa
. Distribuidoras Relaciones duraderas con proveedores
. Restaurantes

32
EMPRESA SAN FERNANDO S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


(Al 31 de Diciembre del 2012)
(En Nuevos Soles)

ACTIVO VALOR EN LIBROS VALOR COMERCIAL PASIVO Y PATRIMONIO VALOR EN LIBROS VALOR COMERCIAL

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Efectivo y Equivalente de Efectivo 16,838,000 16,838,000 Sobregiros Bancarios 2,500,000.00 2,500,000.00
Cuentas por Cobrar Comerciales 90,088,000 90,000,000 Obligaciones Financieras 87,778,000 87,778,000.00
Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 7,099,000 7,099,000 Cuentas por Pagar Comerciales 345,593,000 345,593,000.00
Otras cuentas por Cobrar 25,204,000 25,000,000 Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 4,684,000 4,684,000.00
Productos Terminados 18,759,381 18,759,381 Otras Cuentas por Pagar 32,566,000 32,566,000
Materia Prima (MD) 15,601,916 15,601,916 Total Pasivo Corriente 473,121,000 473,121,000
Materiales Auxiliares y Suministros 28,637,000 28,547,000
Activos Biologicos 102,372,000 102,372,000 PASIVO NO CORRIENTE
Gastos Pagados por Anlticipado 2,872,000 2,872,000 Obligaciones Financieras 56,134,000 56,134,000
Total Activo Corriente 307,471,296 307,089,296 Otras cuentas por Pagar 57,124,000 58,150,000
Impuesto a la Renta Diferido 78,345,000 78,345,000
ACTIVO NO CORRIENTE Total Pasivo Corriente 191,603,000 192,629,000
Inversiónes en Asociados 68,507,000 68,700,000 Total Pasivo 664,724,000 665,750,000
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 1,094,067,000 1,095,346,000
Depreciación Acumulada -275,133,000 -275,133,000 PATRIMONIO
Inversiones Inmobiliarias 2,020,000 2,020,000 Capital 718,471,355 718,894,785
Activos Intangibles 13,695,000 13,695,000 Reserva Legal - -
Activos Biologicos 370,000 370,000 Excedente de Revaluación 70,915,000 70,915,000
Activo Diferido 309,076,059 309,435,489 Utilidad del Ejercicio
Total Activo no Corriente 1,212,602,059 1,214,433,489 Resultados Acumulados 65,963,000 65,963,000
Total Patrimonio 855,349,355 855,772,785

TOTAL ACTIVO 1,520,073,355 1,521,522,785 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIIO 1,520,073,355 1,521,522,785

33
EMPRESA SAN FERNANDO S.A.

ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos por Ventas 1,854,208,000.00 1,891,292,160.00 1,929,118,003.20 1,967,700,363.26 2,007,054,370.53 2,047,195,457.94


Costo de Ventas -1,594,806,000.00 -1,626,702,120.00 -1,659,236,162.40 -1,692,420,885.65 -1,726,269,303.36 -1,760,794,689.43
Utilidad Bruta 259,402,000.00 264,590,040.00 269,881,840.80 275,279,477.62 280,785,067.17 286,400,768.51

Gastos de Operación
Resultado por avance de Operación de
Aves y Cerdos 2,358,000.00 2,405,160.00 2,453,263.20 2,502,328.46 2,552,375.03 2,603,422.53
Gastos de Venta -181,149,000.00 -184,771,980.00 -188,467,419.60 -192,236,767.99 -196,081,503.35 -200,003,133.42
Gastos de Administracion -55,601,000.00 -56,713,020.00 -57,847,280.40 -59,004,226.01 -60,184,310.53 -61,387,996.74
Otros Ingresos 28,932,000.00 29,510,640.00 30,100,852.80 30,702,869.86 31,316,927.25 31,943,265.80
Otros Gastos -18,853,000.00 -19,230,060.00 -19,614,661.20 -20,006,954.42 -20,407,093.51 -20,815,235.38
Total Gastos de Operación -224,313,000.00 -228,799,260.00 -233,375,245.20 -238,042,750.10 -242,803,605.11 -247,659,677.21

Utilidad Operativa 35,089,000.00 35,790,780.00 36,506,595.60 37,236,727.51 37,981,462.06 38,741,091.30

Ingresos Financieros 622,000.00 634,440.00 647,128.80 660,071.38 673,272.80 686,738.26


Gastos Financieros -10,899,000.00 -11,116,980.00 -11,339,319.60 -11,566,105.99 -11,797,428.11 -12,033,376.67
Participacion en Resultados de Asociados 10,512,000.00 4,837,014.92 -951,469.86 -6,855,724.34 -12,878,063.91 -19,020,850.26
Diferencia de Cambio, Neta 11,178,000.00 11,401,560.00 11,629,591.20 11,862,183.02 12,099,426.68 12,341,415.22
Utilidad antes de Impuesto a la Renta 46,502,000.00 47,432,040.00 48,380,680.80 49,348,294.42 50,335,260.30 51,341,965.51
Participación de los trabajadores
Impuesto a la Renta -10,500,000.00 -10,710,000.00 -10,924,200.00 -11,142,684.00 -11,365,537.68 -11,592,848.43
Utilidad del Año 36,002,000.00 36,722,040.00 37,456,480.80 38,205,610.42 38,969,722.62 39,749,117.08

Otros Resultados Integrales


Excedente de Revaluación, neto de
impuesto Diferido 18,245.00 18,609.90 18,982.10 19,361.74 19,748.97 20,143.95
Total Resultados Integrales 18,245.00 18,609.90 18,982.10 19,361.74 19,748.97 20,143.95
Resultados Integrales del Año 36,020,245.00 36,722,040 37,456,481 38,205,610 38,969,723 39,749,117

34
Depreciacion 250,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00 250,000.00

Flujo de Caja 36,270,245.00 36,972,040.00 37,706,480.80 38,455,610.42 39,219,722.62 39,999,117.08


CONCLUSIONES
Se puede concluir que:
• El progreso científico – tecnológico ha puesto de relieve nuevas fuentes de
creación de riqueza para las organizaciones: reconocidas bajo la denominación
de Capital Intelectual, imponiéndole un desafío a la ciencia contable en la
búsqueda de novedosas técnicas de su medición y presentación.
• La medición del Capital Intelectual permite a la organización conocer donde se
encuentran los generadores de valor de la organización y gestionarlos para
mejorar continuamente su incidencia en los beneficios de la misma y en la
sociedad.
• La medición del capital intelectual en las empresas modernas es una
herramienta de gestión más.
• Los modelos de medición del C.I. tratan de reflejar las nueva realidad de las
organizaciones en esta nueva era ante la existencia de una necesidad
creciente de determinar indicadores que reflejen el valor de los intengibles con
que cuenta la empresa.

35
BIBLIOGRAFÍA

1. Borrás, F. y otros. 1995. Cuba: Contabilidad, Auditoría y Fiscalidad. Propuesta


de desarrollo. Pp27-30
2. Bradley, K. 1997. Intelectual Capital and the new wealth of nations. Business
Strategy Review. 8 (4): 33-34
3. Castro Díaz-Balart, F. 2001. Ciencia, Innovación y Futuro. Cuba. Instituto
Cubano del Libro. La Habana. 505 pp
4. Edvinsson, L. y Malone, M. 1997. El Capital Intelectual: cómo identificar y
calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. España. Editorial
Gestión 2000.
5. Fernández Estrada, O. y Más Mok, S. 2002. Ventaja cubana en la nueva
economía. Primero el ser humano después la ganancia. En: El Economista de
Cuba, julio – agosto. Año 3 No. 23. 10-11
6. Fernández Font, M.L. 2002. Desarrollo tecnológico, competitividad y ajuste
neoliberal. Algunas tendencias mundiales en los últimos 20 años. En:
Economía Mundial: los últimos 20 años por Osvaldo Martínez y otros. Cuba,
Editorial Ciencias Sociales. 31-55
7. Kaplan, Robert S. y Norton, David P. 1997. El Cuadro de Mando Integral.
España. Editorial Gestión 2000.
8. Lage Dávila, A. 2002. Propiedad y expropiación en la economía del
conocimiento. En: Gestión del Conocimiento: concepto, aplicaciones y
experiencias. Seminario Iberoamericano sobre tendencias modernas en
gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica, IBERGECYT, Habana,
Cuba, Editorial Academia. 136-148
9. Maldonado. Estudio de Contabilidad General. Fotocopia. pp11
10. Núñez Jover, J. 1999. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales.
Cuba Editorial Félix Varela. La Habana.
11. Núñez Jover, J. y colectivo de autores. 1999. Tecnología y Sociedad. Cuba
Editorial Félix Varela, La Habana.
12. Ramos Serpa, G. 1996. La actividad humana y sus formas fundamentales: un
estudio desde la filosofía. Impreso en Universidad de Matanzas. Cuba.
13. Tejedor, B. y Aguirre, A. 1998. Proyecto Logos: investigación relativa a la
capacidad de aprender de la empresa española, Boletín de Estudios
Económicos. España. LIII (164), agosto.

36

También podría gustarte