Está en la página 1de 3

Facultad de Psicología

Nombre: Fabián Auquilla

Curso: Octavo ciclo de psicología clínica

Fecha: 14 de junio de 2017

Teoría general y clínica de la psicosis

Lacan; el inconsciente estructurado como un lenguaje

A manera de introducción es importante destacar la influencia de Jacques Lacan en la


teoría y práctica psicoanalítica, sus aportaciones definidas como un retorno a Freud,
permitieron darle una nueva perspectiva a la teoría freudiana, y que además permitió sacar de
un estancamiento teórico en el que se encontraba la teoría psicoanalítica en aquel entonces
debido a las múltiples interpretaciones o aportaciones de diversos autores post-freudianos como
Klein, Adler o Erikson. Lacan hace una revisión muy minuciosa de la teoría desarrollada por
Freud y de sus casos más famosos, dicha revisión es fuertemente influida por la lingüística
estructural de Ferdinand de la Saussure, lo que le lleva a Lacan a formular el aforismo: “el
psicoanálisis es posible si y solo si, el inconsciente está estructurado como un lenguaje”.

Es por esto que primero resulta pertinente conocer los principales postulados de
Saussure sobre la lingüística. En su tesis doctoral Domínguez expone que Saussure define al
lenguaje como “…la facultad propia del hombre y a la lengua como un producto social de esa
facultad en una comunidad determinada” (Domínguez, 1990). Además, Saussure argumentaba
que el lenguaje tiene un lado social que es la lengua y un lado individual que es el habla, es
importante destacar la diferencia entre lenguaje y lengua, pues Lacan sostiene que el
inconsciente se estructura como un lenguaje, pero sus efectos se manifiestan en el terreno de la
lengua; se sabe que el inconsciente se exterioriza o se expresa a través de sueños,
somatizaciones, actos fallidos, etc. En base a esta premisa Nasio argumenta que:

…entre todas las realidades en las que se expresa el inconsciente, la de la lengua ofrece
la mejor apertura para acceder al orden estructural del inconsciente…por lo tanto, se
podría decir que en Freud los sueños eran la vía regia para el acceso al inconsciente,
mientras que en Lacan el camino regio a seguir es el de la lengua. (Nasio, 1998)

Si bien Lacan se basa en la estructura lingüística desarrollada por Saussure, cabe


destacar que no la adopta sin antes realizar ciertas modificaciones en ésta, dicha modificación
radica en la conceptualización que hace Saussure sobre la lengua definiéndola como “…un
sistema tal que cada uno de sus elementos concebidos como asociación arbitraria entre un
significante (imagen acústica) y un significado (concepto), se define por su posición relativa
en el sistema” (Sarrailet, 2009) esta definición conllevaría una disociación entre significante y
significado; esto lleva a Lacan a invertir el postulado de Saussure dando una primacía al
significante sobre el significado, considerando que la única manera que un significante
encuentre su significado es mediante la articulación con otro significante.

Basado en lo anterior Lacan sostiene que el síntoma tiene una función significante y
que aparece como un mensaje interrumpido, “Por ello en la dirección de la cura el síntoma
como un mensaje dirigido a otro, llama a una respuesta. El analista devuelve su mensaje al
analizante reconociéndole y haciendo que él mismo reconozca en esa palabra su verdad.”
(Domínguez, 1990). Se destaca que el significante tiene dos propiedades, la materialidad y la
combinación, dichas propiedades permiten que el significante se estructura como una cadena,
pues cada significante siempre será distinto a otro, por lo que la cadena significante necesita
de dos o más significantes

Además de Saussure, se debe reconocer la influencia de Jakobson y sus estudios


fonológicos que lleva a distinguir dos polos en el lenguaje: la metáfora y la metonimia;
conceptos que son tomados por Lacan para formular las leyes que rigen el inconsciente, para
esto considera pertinente correlacionar la metáfora y la metonimia con los mecanismos que
rigen el inconsciente que son la condensación y el desplazamiento entendiendo a la
condensación como la representación de varias imágenes en una sola y al desplazamiento como
la movilización de energía pulsional sobre objetos, ideas o pensamientos, dichos conceptos
fueron desarrollados por Freud para explicación de la elaboración onírica. Lacan considera a
la metáfora “… como una formula en la cual un significante sustituye a otro, tomando su lugar
en la cadena significante… por otra parte define a la metonimia… como la conexión de dos
palabras en un solo significante” (Puche Navarro, 1971). De esta manera Lacan extrapola el
contenido de las leyes del lenguaje propuestos por Jakobson (metáfora y metonimia) al
contenido de las leyes o mecanismos que gobiernan el inconsciente desarrollados por Freud
(condensación y desplazamiento). Dicho esto, se puede concluir que el inconsciente obedece
estas leyes y por lo tanto está estructurado como un lenguaje.

Si bien el uso de conceptualizaciones lingüísticas extrapoladas a la teoría psicoanalítica


freudiana ha permitido una visión más clara de cómo se estructura y funciona el inconsciente,
es pertinente mencionar que Lacan ha sido el foco de numerosas críticas debido al uso de
conceptos teóricos que describen un fenómeno (lenguaje) para la explicación de otro fenómeno
aparte (inconsciente) pues como argumenta (Pita, Galván, Pérez, Surichaqui, & Vásquez, 2012)

“…no es posible tomar conceptos que intentan dar cuenta de fenómenos que son propios
de un campo de estudio para dar cuenta de los fenómenos de otro... pues no se estaría
demostrando realmente nada, ya que los conceptos que se han tomado prestados han
sido construidos a partir de objetos de estudio cualitativamente diferentes.”

Sin embargo, Lacan no usa tales conceptualizaciones de manera directa, sino que realiza
modificaciones sobre éstas para que se ajuste a su objeto de estudio, esto se evidencia en la
supremacía del significante sobre el significado y sobre el uso de lo que él denomina
“lingüistería” para diferenciarlo de la lingüística. Por último, la psicología como tal se ha valido
a lo largo de la historia de conceptos de otras ciencias para explicar sus fenómenos como es el
caso de la psicología sistémica que ha tomado conceptos teóricos de otras teorías como la
cibernética o la teoría general de sistemas para dar sustento o una mejor explicación a las
relaciones familiares y los procesos comunicacionales.

Bibliografía
Domínguez, H. (Septiembre de 1990). Psicoanálisis y lenguaje. La aportación original de Jacques
Lacan. Barcelona, España.

Dor, J. (1984). Introducción a la lectura de Lacan. Barcelona: Gedisa Editorial.

Lutereau, L. (2011). MERLEAU-PONTY Y EL PSICOANÁLISIS (DE FREUD Y LACAN). DESEO,.


Anuario de Investigaciones, 283-290.

Nasio, J. D. (1998). Cinco lecciones sobre la teoría de Lacan. Barcelona: Gedisa Editorial.

Pita, R., Galván, R., Pérez, A., Surichaqui, A., & Vásquez, N. (2012). Psicoanálisis y Jacques Lacan.
Revista IIPSI, 203-208.

Puche Navarro, R. (1971). Lacan: lenguaje e inconsciente. Revista Latinoamerica de Psicología, 167-
181.

Sarrailet, M. (2009). El Rey está desnudo. LALENGUA Y EL INCONSCIENTE ESTRUCTURADO


COMO UN LENGUAJE., 81-97.

También podría gustarte