Está en la página 1de 10

1. ¿Cómo promover literacidad académica en el Liceo Rural de Zapatón?

Exclusión social
“En el mundo actual, la privación de educación es una causa innegable
de muerte. Nadie encuentra un lugar bajo al sol en la sociedad del
conocimiento sin una flexibilidad adaptativa”. Assmann, p.22

Sociedad del conocimiento


Escritura a través del currículum
en inglés, el término es “Writing across the Curriculum” o “WAC”. He optado
por la traducción utilizada mayoritariamente por los especialistas en nuestra
región: “Escribir a través del Currículum” o “Escritura a través del Currículum”,
según las necesidades estilísticas del contexto en que aparezca. Bazerman,
2016, p.53
Por lo tanto, el movimiento curricular proporciona apoyo disciplinarmente
específico para la enseñanza de la escritura y el aprendizaje a través de la
escritura. Bazerman, 2016, p.60
La definición de currículum se refiere más bien a las materias o contenidos
temáticos, encapsulados para su trasmisión en clases, y no a prácticas
disciplinares. El ámbito de actividad está definido por los espacios sociales de
las distintas materias dentro de la escuela más que por los conocimientos
disciplinares estructurados a nivel nacional o internacional. Bazerman, 2016,
p.62
Escribir a través del Currículum ha sido sobre todo un movimiento
programático y pedagógico, orientado a cambiar las prácticas áulicas,
aumentar el interés por la escritura y la producción escrita dentro de todas las
asignaturas, mejorar las tareas de escritura y transformar la conciencia de los
profesores de todos los campos respecto del rol que cumple la escritura en los
procesos de aprendizaje. Bazerman, 2016, p.97
El estudio inicial y fundacional del movimiento Escribir a través del Currículum -
Development of Writing Abilities (El desarrollo de habilidades de escritura), de
Britton et al.- indagó cuáles eran las prácticas de escritura presentes en las
aulas de las disciplinas (ver Capítulo 2). Sin embargo, otras investigaciones
más recientes sobre Escritura a través del Currículum en el nivel preescolar,
primario y secundario han hallado que la escritura ha apuntalado el aprendizaje
y el razonamiento disciplinar, en línea con el enfoque teórico Escribir para
Aprender (ver capítulo 5). Si bien la complejidad del vínculo con los contenidos
disciplinares cambia según el nivel, el uso de la escritura con el fin de mejorar
la comprensión, la participación, el aprendizaje disciplinar y el pensamiento
especializado permanece estable. Bazerman, 2016, p.97
El término literacidad académica combina lectura y escritura. Esto quiere decir
que la lectura y la escritura jamás ocurren por separado, sino que siempre
forman parte de un campo de actividad compartido. En las disciplinas
académicas, los estudiantes y profesionales leen y escriben. Escriben y hacen
uso de lo que leen (véase la definición de “intertextualidad” más adelante), y
estos escritos conforman el material de lectura de sus profesores, colegas y
estudiantes. El término literacidad académica se utiliza en general para hacer
referencia a los grados de escolarización iniciales y medios, para diferenciar
los tipos de lectura y escritura que se espera de los niños en la escuela de los
tipos de lectura y escritura que los niños puedan llegar a desarrollar en su vida
diaria no escolar. A veces este término (o el término cercano “inglés
académico”) se utiliza, en un sentido más restringido, para referirse a las
convenciones de corrección lingüística que se espera que los estudiantes
adopten en la escuela. Esta definición acotada del término es desafortunada.
Si bien a menudo en la escuela se supervisa que los niños cumplan con las
convenciones del lenguaje formal, la literacidad académica incorpora un
conjunto mucho mayor de prácticas, habilidades e interacciones que impulsa a
los niños a vincularse intelectualmente con el conocimiento, el pensamiento y
el quehacer profesional. Bazerman, 2016, p.57
1.1. Cambiar la forma de enseñanza de los profesores
1.1.1. Epistemología tradicional
La epistemología tradicional “ve al conocimiento como una reflexión
de la realidad externa y objetiva” Assmann, p.105. Según esta el
conocimiento válido es el que tiene una relación de correspondencia con la
realidad objetiva. Quien tiene el conocimiento de la realidad objetiva es el
dueño de estas y por lo tanto puede trasmitir la suma de saberes a otras
personas. La relación pedagógica es por lo tanto transmisiva.
Los estudiantes de educación media, como escritores, son
principalmente sometidos a exámenes, reproduciendo el conocimiento
recibido de los libros de texto, con mínimas expectativas de originalidad o
pensamientos novedosos, aunque, si tienen suerte, la preparatoria podría
ofrecerles algunas pocas oportunidades iniciadoras para la expresión
personal, el razonamiento crítico y el compromiso social. Bazerman, 2013b,
p,18
les damos práctica estandarizadas Bazerman, 2013b
1.1.2. Forma tradicional de educar
La epistemología tradicional de enseñanza se orientaba a la
posesión y al control del mundo y el conocer a ser capaz de poseer y
controlar las cosas. La epistemología tradicional condiciona una relación
con el mundo y las personas, esta relación es de oposición. La ruptura con
la epistemología tradicional es una cuestión ética y política, ya que no solo
condiciona una forma de entender el conocimiento, sino de relacionarse con
el mundo y las personas.
1.1.3. Nueva forma educar
“Se trata de plantear un enfoque pedagógico distinto, en el que el
aprendizaje se ve como un proceso de verdaderas experiencias de
aprendizaje, y no como un simple repaso de conocimientos supuestamente
ya preparados”. Assmann, p.166
1.2. Escuela como una organización que aprende
Organizaciones tradicionales

Organizaciones aprendientes
Una organización que aprende es aquélla en la que sus agentes
implicados tratan de aumentar sus capacidades para obtener los resultados a
los que están orientados.
“…las organizaciones aprendientes implican una redignificación,
personal y colectiva, de los sujetos aprendientes. Esto significa que tanto los
individuos como la propia dinámica de los conjuntos organizacionales tienen
que impregnarse de un nuevo humanismo”. Assmann, p.86
Comunidades académicas bioaprendiente
Alazate, F., & Chavarría, L. M. (2019). Hacia una gestión educativa
bioaprendiente: otros giros epistémicos en clave de un pensar complejo.
Intersticios Sociales, Número 17, Año 9, pp. 9-25.
http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/198/pdf
Alazate, F., & Chavarría, L. M.. (2014). Comunidades académicas
bioaprendientes: Emergencias autoorganizativas en el contexto de la
educación superior. Gestión de la educación, VOLUMEN 4, NÚMERO, pp.119-
129. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/15147/14462
1.3. Crear una ecología cognitiva
Hacia un pensamiento ecologizado
https://www.iemed.org/observatori/arees-danalisi/arxius-adjunts/qm-16-
es/roquema_hacia%20el%20pensamiento%20ecologizado%20edgar%20M
arin_qm16.pdf
http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/100115.pdf
Ecología cognitiva
Assmann plantea el concepto de “ecología cognitiva” (2002, p. 35) para
mostrar la manera en que la mente del organismo vivo aprendiente está
fusionada con el contexto vivo y dinámico que lo rodea; la interacción
permanente de uno y otro es lo que da origen al aprendizaje, ya que los
procesos vitales y cognitivos están anclados. Tobón Rey, 2015, p.84
El objetivo fundamental de la relación pedagógica es crear y mantener una
ecología cognitiva en la que puedan surgir experiencias de aprendizaje. Se
trata de una inmersión colectiva en una secuencia de procesos
autoorganizativos de la vida de las personas que están aprendiendo, según
el principio de que existe una coincidencia básica entre procesos vitales y
procesos cognitivos. Assmann, p.166
Morfogénesis del conocimiento
El concepto de morfogénesis une de forma indisoluble los conceptos de
estructura y cambio, confiriéndoles estas características. “Por tanto, una
estructura capaz de transformarse activamente sí misma, sin desaparecer
como tal, es una estructura morfogenética. (Assmann, p.44)
Una estructura morfogenética es intrínsecamente dinámica, porque pervive
en su condición de estructura a través de su propio proceso de cambio. El
cambio morfogenético está vinculado a la estructura en la que se produce.
La morfogénesis del conocimiento tiene lugar en el punto de contacto
experiencial entre el ser aprendiente y el medio que lo rodea; Tobón Rey
p.85. La expresión morfogénesis del conocimiento sirve para resaltar que
las experiencias de aprendizaje se caracterizan por su carácter de proceso,
representando nuevas cualidades emergentes de ese proceso,
La escritura existe en las intersecciones de lo individual y lo social, de las
intenciones y destrezas de los otros, de la factura y la adecuación, de la
forma y el significado, del patrón y lo novedoso. La escritura existe en las
intersecciones de lo espontáneo y lo planeado; de lo consciente y lo
inconsciente; de nuestras historias presentes y futuras. Es muy fácil
perderse en el esparcimiento del texto, particularmente si olvidamos
aquellas intersecciones que la propia escritura vincula. Incluso los privados
placeres de la ficción existen en la intersección de la mente, la experiencia,
la historia, las emociones del lector, y las herramientas de inventiva del
texto, a la par de las prácticas culturales, los mercados culturales y los
medios materiales de producción y distribución, por no mencionar los sitios
culturales de educación, discusión y promoción que mantienen el gusto y el
mercado. Bezerman, 2013e, p.42
1.4. Generar nuevas experiencias de aprendizaje
Procesos vitales
Aprender no se puede reducir a una apropiación de los saberes, ni que
aprende sólo con el cerebro ni sólo en la escuela. Para Assmann “Se
aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir” (p.11).
Porque los procesos cognitivos y procesos vitales se encuentran unidos. El
conocer es un proceso biológico. El ser vivo para existir y para vivir tiene
que adaptarse, y para adaptare tiene que convertirse en un ser que
aprende, en un sujeto aprendiente.
Por esta para Assmann educar es hacer surgir vivencias del proceso de
conocimiento. El producto de la educación deben ser las experiencias de
aprendizaje, y no la adquisición de conocimientos ya preparados y
disponibles para la enseñanza. No existen verdaderos procesos de
conocimiento sin conexión con las expectativas y la vida de los
aprendientes.
Educar es tener experiencias de aprendizaje personal y colectivo. Boff, p.12
Placer
El placer es una de las características básicas del aprendizaje. El
conocimiento sólo emerge cuando tiene algún tipo de vinculación con el
placer. El propósito fundamental de la educación deberá ser el de crear,
recrear y promover espacios de aprendizaje agradable y satisfactorios; sólo
en espacio en agradables, satisfactorios y placenteros pueden darse
procesos de aprendizaje. Gutiérrez
Experiencias de aprendizaje
La pedagogía escolar debe crear experiencias de aprendizaje reconocibles
para los sujetos implicados. No existen verdaderos procesos de
conocimiento sin conexión con las expectativas y la vida de los
aprendientes. La nueva percepción básica consiste en la equiparación
radical entre procesos vitales y cognitivos. Para adquirir esa consciencia
debe estar atenta, sobre todo, al hecho de que la corporeidad aprendiente
de seres vivos concretos es su referencia básica de criterios.
Enseñar lectura y escritura en la universidad es más que enseñar un
paquete contenido de habilidades; es enseñar a los estudiantes la manera
de reclamar su lugar y llevar a cabo acciones significativas en los mundos
dentro de los que están creciendo. Los profesores necesitan inventar los
ambientes y las tareas que nutrirán la propia invención de los estudiantes
como potenciales escritores académicos. Barzeman, 2013b, p.15
1.5. Promover un cambio estructural

Autoorganización
Educar significa volver a crear nuevas condiciones iniciales para la
autoorganización de las experiencias de aprendizaje. Aprender es siempre
descubrimiento de lo nuevo; si no, no es aprender. Educar es ir creando
continuamente nuevas condiciones iniciales que transforman el espectro de
posibilidades de afrontar la realidad. Éste es el punto clave que la
Pedagogía debería aprender.
Autopoiesis

Sujeto aprendiente
Aprender no puede reducirse, ni mucho menos, a la apropiación de
los saberes acumulados por la humanidad. Se aprende durante toda la vida
y mediante todas las formas de vida. Por eso los procesos cognitivos y
procesos vitales son coincidentes, en y con la autoorganización, la
complejidad, la creación, y la permanente conectividad de todos con todos,
en todas las fases y momentos del proceso evolutivo. Gutiérrez p.224
Aprender es por tanto un proceso biológico: “todo ser, pero
principalmente los seres vivos, para existir y para vivir, tienen que
flexibilizarse, adaptarse, reestructurarse, interactuar, crear y coevolucionar;
tienen que convertirse en seres que aprenden; es decir, en sujetos
aprendientes; en caso contrario, mueren”. (Leonardo Boff, en la
Introducción al libro Reencantar la Educación). P.224
Para Assmann, el vocablo "aprendizaje" debe dejar lugar a un nuevo
vocablo "aprendiencia". Este expresa mejor esta función del acto de
aprender que construye y se construye, y su categoría de acto existencial
que caracteriza efectivamente el acto de aprender, indisociable de la
dinámica de los seres vivos.

Inclusión social
Bibliografía:

Alazate, F., & Chavarría, L. M. (2019). Hacia una gestión educativa bioaprendiente:
otros giros epistémicos en clave de un pensar complejo. Intersticios Sociales,
Número 17, Año 9, pp. 9-25.
http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/198/pdf

Alazate, F., & Chavarría, L. M. (2014). Comunidades académicas bioaprendientes:


Emergencias autoorganizativas en el contexto de la educación superior.
Gestión de la educación, VOLUMEN 4, NÚMERO, pp.119-129.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/15147/14462

Assmann, H. (2002) Placer y ternura en la educación. Madrid: Narcea.

Bazerman, C. et al. (2016) Escribir a través del Currículum: una guía de referencia.
Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de


nuestra voz en la escuela, la universidad, la profesión y la sociedad. Verbum,
9(9), 23-35

Bazerman, C. En Hernández, D. Los conceptos y sus características en relación con


la escritura. (2013a) Escritura y desarrollo cognitivo en el mundo intertextual:
diálogos con la obra de Charles Bazerman. México: Universidad Autónoma de
Puebla, pp.96-121.

Bazerman, C. Crear identidades en un mundo contextual. En Hernández, D. (2013b)


Escritura y desarrollo cognitivo en el mundo intertextual: diálogos con la obra
de Charles Bazerman. México: Universidad Autónoma de Puebla, pp.15-34.
Bazerman, C. Género y desarrollo cognitivo: más allá de escribir para aprender. En
Hernández, D. (2013c) Escritura y desarrollo cognitivo en el mundo intertextual:
diálogos con la obra de Charles Bazerman. México: Universidad Autónoma de
Puebla, pp.59-85.

Bazerman, C. En Hernández, D. Nuevas percepciones sobre las múltiples


dimensiones del discurso científico. (2013d) Escritura y desarrollo cognitivo en
el mundo intertextual: diálogos con la obra de Charles Bazerman. México:
Universidad Autónoma de Puebla, pp.142-165.

Bazerman, C. El prodigio de la escritura. En Hernández, D. (2013e) Escritura y


desarrollo cognitivo en el mundo intertextual: diálogos con la obra de Charles
Bazerman. México: Universidad Autónoma de Puebla, pp.39-55.

Gutiérrez, F. (2010) Las nuevas ciencias de la vida. Polis, Revista de la Universidad


Bolivariana, Volumen 9, Nº 25, p. 223-233
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art12.pdf

Tobón, J.(2016). Morfogénesis del conocimiento: hacia una propuesta epistemológica


en la de-construcción de la escuela. En Revista Entramados- Educación y
Sociedad, Año 3, No. 3, Febrero 2016 Pp. 83 - 92

También podría gustarte