Está en la página 1de 46

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Doctorado en Ciencias Organizacionales
Mérida, Venezuela
Estadística para las
organizaciones

Conceptos básicos de la estadística

Profesores:
Gudberto J. León R. Efraín Entralgo V.
gudberto@gmail.com efrainentralgo@gmail.com
La estadística en el proceso de la investigación científica
La metodología estadística en el proceso de investigación

Definición de Estadística
La estadística es un conjunto de
conocimientos y métodos que se utilizan
para el diseño del proceso de la
recolección, organización, presentación
y análisis de los datos relativos a un
fenómeno o hecho determinado con el
fin de extraer conclusiones que le
permitan al investigador tomar
decisiones en situaciones donde está
presente la incertidumbre.
3 Universidad de Los Andes
La estadística en el proceso de la investigación científica
La metodología estadística en el proceso de investigación

La estadística comprende tres aspectos


básicos en el desarrollo de una
investigación:

1. El diseño adecuado para la obtención


de datos.

El diseño conduce a la formulación


de la metodología que se utilizará
para obtener los datos de acuerdo
con las necesidades de información.

4 Universidad de Los Andes


La estadística en el proceso de la investigación científica

2. El análisis de los datos

El análisis de los datos procede a partir de una


serie de métodos y procedimientos para explotar
los datos de manera tal que sea posible extraer
de ellos la información relevante que resuelve las
preguntas que dieron origen al estudio o
investigación.

5 Universidad de Los Andes


La estadística en el proceso de la investigación científica

3. La interpretación y representación de los resultados en forma apropiada.

En la interpretación y representación de los resultados, una serie de


principios y procedimientos de la estadística proporcionan los
lineamientos generales para elaborar los formatos de presentación y
graficación, además de proporcionar los elementos para construir los
juicios de valor a partir de los resultados de los análisis estadísticos.

6 Universidad de Los Andes


La estadística en el proceso de la investigación científica

La estadística cumple una función


integradora en el proceso de investigación,
debido a que interviene desde el diseño
hasta el procesamiento y presentación de
los resultados del estudio.

La estadística es ampliamente aceptada


como una metodología fundamental para la
investigación y los estudios técnicos en
prácticamente cualquier disciplina del
conocimiento.

7 Universidad de Los Andes


La estadística en las organizaciones

En las empresas u organizaciones la


estadística juega un papel fundamental,
se constituye en una herramienta eficaz:

Sus principios apoyan al diseño de información, organización y


sistematización de datos que pueden ser aprovechados en la toma de
decisiones.

Para disponer de manera eficiente, rápida y económica, de toda la


información puntual para desarrollar los objetivos de la organización o
empresa.

El incremento de la productividad y de la calidad está asociado íntimamente


con el uso eficiente de los métodos estadísticos.

8 Universidad de Los Andes


La estadística en las organizaciones

 La estadística nos permite


conocer el estado de salud
de la organización
 Permite comparar con
estados anteriores o incluso
con otras organizaciones
 Facilita llevar a cabo una
administración eficiente

9 Universidad de Los Andes


La estadística en las organizaciones

 No se puede gestionar lo que no se mide.


 Si no se puede medir, no se puede controlar.
 Si no se puede controlar no se puede gestionar.
 Si no se puede gestionar no se puede mejorar.

La medición es un factor clave para una organización.


Lamentablemente, es frecuente encontrar que la medición es el área más
débil en la gestión de una empresa.

No solo en el ámbito de las organizaciones, sino también en el de los


países, los que más han avanzado han hecho de los métodos estadísticos
una herramienta fundamental.

10 Universidad de Los Andes


La estadística en las organizaciones
Pensando en una organización particular:
 ¿Qué clientes generan los mayores ingresos?
 ¿Qué zonas o regiones son las que generan mayores ventas en unidades
monetarias y volúmenes?
 ¿Cuál es el nivel de rotación o permanencia de un cliente?
 ¿Cuál es su nivel de satisfacción?

Si no contamos con esta información, cómo


hacemos para:
 Adoptar medidas correctivas
 Elaborar un presupuesto confiable
 Administrar eficazmente un flujo de fondos
 Evitar compras innecesarias y excesos de stock
 Gestionar la mejora de distintos procesos
 Negociar un aumento de precio

11 Universidad de Los Andes


La estadística en las organizaciones

En muchos casos se piensa que la


actividad estadística implica mayor
burocracia o un incremento en los
gastos.

En realidad esa actividad y su costo


son estratégicos, razón por la que el
incremento de los costos será
compensado en gran parte mediante
una mejor gestión.

Ello generará mayores ingresos y un


incremento en la rentabilidad de la
organización.

12 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Universo estadístico
Es un conjunto, finito o infinito de seres vivos, elementos o
cosas, sobre las cuales están definidas características o
Universo variables que interesa analizar.

Población Es el conjunto de elementos claramente definido en el que el


investigador está interesado.
Muestra
Población estadística
La población, es un conjunto de valores asociados con los
elementos del universo. Es la colección de todas las posibles
mediciones que pueden hacerse de la característica en
estudio.
Muestra
Es un subconjunto de valores de la población. Es decir, una
muestra es una parte de una población, por tanto, ésta va a
estar constituida también por mediciones de la característica
de interés.
13 Universidad de Los Andes
Conceptos Básicos

39 21 25 52 M F F M
40 33 34 28 65 F M M F M
18 42 35 70 28 M F M F M
58 42 65 78 21 M M M F F
21 24 30 18 F F M M

Población 1 Población 2 Población 3 Población 4

Edad Sexo Ingreso Profesión

Tamaño N Tamaño N Tamaño N Tamaño N

Mediciones de la característica sobre cada unidad elemental

Unidad elemental, unidad de observación o unidad individual

14 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos

1) Una empresa de televisión por cable desea instalarse


en la ciudad de Mérida para lo cual el Centro de
Asesoría Estadística de la ULA, dentro del estudio de
factibilidad, requiere conocer los ingresos mensuales
de los hogares de la ciudad.

Universo:
El conjunto de elementos que poseen las variables a
medir en el estudio, es decir, el universo, está
conformado por todos los hogares de la ciudad de
Mérida.

Población:
Los ingresos mensuales (en bolívares) de los hogares
de la ciudad de Mérida conforman una población.

15 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos

Ejemplo:
2) Se lleva a cabo una investigación para
determinar la eficiencia en el consumo
de combustible de los automóviles
con caja dual de marcas asiáticas.

Universo:

Población:

16 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos

Población (de tamaño N)

Muestra (de tamaño n)

Otra muestra de tamaño n

17 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Ejemplo Característica en estudio:
Opinión sobre el servicio del comedor.
En el siguiente ejemplo determinar:
unidades elementales, universo, Unidad elemental:
Estudiante de la ULA
población, tipo de población (finita o
infinita) y muestra. Universo:
Todos los estudiantes de la ULA que
asisten regularmente al comedor.
Mediante un estudio se quiere conocer
la opinión de los estudiantes de la ULA Población:
La opinión sobre el servicio de comedor
sobre el servicio de comedor que presta de cada uno de los estudiantes de la
esta universidad. Con este fin se piensa universidad que asiste regularmente al
entrevistar 500 estudiantes comedor.
seleccionados aleatoriamente para Tipo de población:
conocer su opinión al respecto. Finita

Muestra:
Las opiniones de los 500 estudiantes
seleccionados al azar.

18 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos

Censo
Se dice que se ha realizado un censo y se
habla de enumeración completa, cuando una
investigación es exhaustiva en el sentido de
analizar toda la población estadística.

Muestreo
Cuando el estudio se hace sobre la base de
una muestra de la población estadística, se
habla de una investigación por muestreo o
enumeración parcial.

19 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Razones del uso del muestreo

 Menor costo que un censo

 Mayor control en la recolección de la información y en


consecuencia mejor calidad de la misma.
En una muestra se puede dedicar más atención a la calidad de los
datos, al entrenar al personal y realizar un seguimiento de quienes
no contestan la encuesta. Es mucho mejor tener buenas
mediciones en una muestra representativa que mediciones poco
confiables sobre toda la población.

20 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Razones del uso del muestreo…

 Mayor rapidez en los resultados.


Una estimación de la tasa de desempleo del año 2019
no es muy útil, si para entrevistar a cada familia el
estudio se demora hasta el 2020.

 El que la población sea excesivamente grande o infinita


lo cual imposibilita cubrirla totalmente.

 El que la población sea suficientemente homogénea.


Este hecho permite que una muestra muy pequeña sea
suficiente para inferir en la población con un margen de
seguridad muy alto.

21 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos

Razones del uso del muestreo…

 Que el proceso de medición sea auto destructivo en el


sentido de ocasionar daño o pérdida de la unidad sobre la
cual se mide.

22 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Razones del uso del censo
 La población es muy pequeña

Población
 Si el tamaño de la muestra es relativamente
grande con respecto al tamaño de la Muestra
población, el esfuerzo adicional requerido
para hacer un censo puede ser pequeño

 Si se requiere una exactitud completa, un


censo es la única forma de alcanzarla.
Por ejemplo, un gerente bancario no
tomaría una muestra al azar del dinero en
las cajas para saber de cuánto efectivo
dispone el banco, sino que contaría todo el
dinero depositado en ellas.

23 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos

Estadística Descriptiva
Es la rama de la estadística que se
encarga de:
 Organizar
 Resumir
 Simplificar
 Presentar los datos en cuadros y
gráficos
 Calcular medidas numéricas
Lo que permite destacar los aspectos
más importantes de los datos.

24 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Inferencia estadística
Se encarga de estudiar las características de la población mediante una muestra
representativa seleccionada de ella.
Por ejemplo, algunas veces se llevan a cabo estudios de mercado en ciudades
claves, para establecer el grado de aceptación por el consumidor.

Inferencia
Estadística Población (de tamaño N)

Muestra (de tamaño n)


Error

Probabilidades
Estadística
Descriptiva

25 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Datos estadísticos
Se obtienen mediante un proceso que comprende la observación o medición
de conceptos o características como:
 Ingresos anuales en una comunidad
 Calificaciones de exámenes
 Opinión sobre la calidad de un producto
 Sexo
 Número de clientes que llegan por hora
a la cola de un banco

Tales características también reciben el nombre de variables, ya que


producen valores que tienden a mostrar cierto grado de variabilidad, al
efectuarse mediciones sucesivas.
26 Universidad de Los Andes
Conceptos Básicos
Notación:
Se acostumbra denotar a las variables por letras
latinas mayúsculas, en general las últimas del
alfabeto: X, W, Y, Z, etc.
X
A los valores que toma la variable se habitúa denotar Un x1
con la misma letra en minúscula enumerada con un dato x2
subíndice. x3

xn
Por ejemplo, si X representa a la variable ingreso,
entonces x3 indica el ingreso que presentó el tercer
individuo.

27 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos

Escalas de medidas
La escala de medida de una variable es el conjunto de valores que puede
tomar esa variable o el conjunto de modalidades que puede presentar una
característica.

Nota:
Dependiendo del tipo de escala que se utilice, se aplican unos u otros de los
procedimientos estadísticos.

28 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos
Tipos de escalas de medida

Escala de Medida:

Nominal Ordinal Intervalo Razón

29 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de escalas de medida

Escala de Medida:

Nominal Ordinal Intervalo Razón

 Está asociada a
variables cualitativas
 Solo define la
relación de igualdad
o diferencia
 ETIQUETAS
 Ejemplo: Sexo,
Estado civil, color
cabello, etc.

30 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de escalas de medida

Escala de Medida:

Nominal Ordinal Intervalo Razón

 Los valores de la variable tienen un


ORDEN. Solo permite relaciones de
igualdad, mayor o menor

- Ejemplo:
(Pésimo – Malo – Regular – Bueno –
Excelente)

(Primaria – Secundaria – Universitaria)

31 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de escalas de medida

Escala de Medida:

Nominal Ordinal Intervalo Razón

 Los valores de la variable


son números
 Operaciones de igualdad, de
orden y de distancia
 El cero no significa ausencia
de la característica
- Ejemplo:
Temperatura; altitud

32 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de escalas de medida

Escala de Medida:

Nominal Ordinal Intervalo Razón

 Los valores de la variable


son números
 Todas las operaciones
aritméticas
 El cero significa ausencia
de la característica
- Ejemplo:
Peso, altura, edad,
ingreso, tiempo, etc.

33 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de Variables

Variables

34 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de Variables

Cuantitativas

Variables

35 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de Variables

Cuantitativas

Variables

Cualitativas

36 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de Variables

Discretas
Cuantitativas

Variables

Cualitativas

37 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de Variables

Discretas
Cuantitativas

Continuas

Variables

Cualitativas

38 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de Variables

Discretas
Cuantitativas

Continuas

Variables

Nominales

Cualitativas

39 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Tipos de Variables

Discretas
Cuantitativas

Continuas

Variables

Nominales

Cualitativas
Ordinales

40 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Series Cronológicas o Series de Tiempo

Una serie cronológica o serie de tiempo es una


sucesión de observaciones tomadas
secuencialmente en el tiempo.
Una serie de tiempo refleja las variaciones de una
variable en el tiempo.

Ejemplos
a. Producción anual de petróleo (en número de
barriles) en Venezuela
b. La cotización diaria del dólar

c. El índice mensual de precios al consumidor


d. Las pruebas de electrocardiograma en un hospital

41 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Variables Univariantes y Multivariantes
Sea,
X: Ingreso, Y: Gasto, W: Edad, Z: Sexo.

X X Y W Z Un
Un
x1 x1 y1 w1 z1 dato
dato
x2 x2 y2 w2 z2
Datos
x3 x3 y3 w3 z3
Datos
Univariantes Multivariantes

⋮ ⋮ ⋮ ⋮
xn
xn yn wn zn

42 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Matriz de datos

Un dato
univariante
Un dato
multivariante

43 Prof. Gudberto León


Conceptos Básicos
Estadístico y Parámetro

Una medida que es calculada con base a los datos de la muestra se


denomina Estadístico, y si la medida es calculada con base a las
observaciones de la población se conoce como Parámetro.

Por tanto, un Parámetro es un valor único mientras que un estadístico puede


tomar distintos valores dependiendo de la muestra seleccionada.
Población
Parámetro

Muestra
Estadístico

44 Universidad de Los Andes


Conceptos Básicos

Ejemplo
De una muestra de 100 estudiantes de la ULA, se puede
obtener que el porcentaje de estudiantes que trabajan es 9 %.
¿Este 9 % es el valor de un estadístico o de un parámetro?

45 Universidad de Los Andes


46 Universidad de Los Andes

También podría gustarte