Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD DEL ASESOR

"ENSAYO SOBRE HECHOS, PRINCIPIOS

Y LEYES DE LA SENSOPERCEPCIÓN".

ASESOR: PSIC. MARTÍN BAHENA GAMA

ALUMNA: BETSAIDA BETUEL CASTREJÓN MANJARREZ.

CUERNAVACA, MORELOS, SEPTIEMBRE DE 2019.


INTRODUCCION

La sensación es aquello que experimenta una persona a partir de los


estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la
audición y la vista. La percepción, por su parte, supone el registro y el
reconocimiento de la realidad física a través de la organización de estas
sensaciones.

La idea de la sensopercepción, de este modo, está asociada al proceso que


permite la captación de los estímulos físicos y su interpretación vía la
actividad cerebral. Este proceso comienza con la detección del estímulo a
través de un órgano sensorial (como el oído), continúa con la conversión
del estímulo en señales que se transmiten al cerebro como impulsos
nerviosos y finaliza con el procesamiento de las señales para su
interpretación.

Es importante destacar que la sensopercepción trasciende la biología, ya


que las cualidades y las características psicológicas inciden en la
interpretación de los estímulos. De esta manera, la educación, la fe y la
ideología intervienen en el modo en que una persona interpreta los
estímulos sensoriales.

A través de la Sensación y la Percepción el ser humano establece contacto


con el ambiente captando sus rasgos y propiedades, y es capaz de conocer,
interpretar y adaptarse a su realidad. El estudio de estos procesos
psicológicos básicos es tan antiguo como la psicología y, de hecho, su
análisis sistemático dio origen a lo que hoy conocemos como Psicología
Experimental.

La Sensopercepción es una de las áreas de estudio de la psicología que ha


generado mayor riqueza en hallazgos teóricos y metodológicos; además,
dichos conocimientos originan una gran cantidad de aplicaciones prácticas.

DESARROLLO

Sensopercepción es el nombre que recibe el proceso que permite la


captación de los estímulos físicos y su interpretación a través de la actividad
cerebral. De este modo, define un proceso que engloba tanto la sensación
como la percepción.

Este proceso se inicia a través de la detección física a través de un órgano


sensorial (por ejemplo la vista). En este primer momento intervienen los
componentes físicos en la percepción de los estímulos.

Posteriormente, el proceso continúa con la conversión del estímulo en


señales que transmite el cerebro mediante impulsos nerviosos, los cuales
finalizan en el desarrollo de una interpretación mental del estímulo.

La sensopercepción es un proceso realizado a través de los órganos


sensoriales y el sistema nervioso central de forma conjunta que se basa en
captar los estímulos y convertirlos en sensaciones e interpretaciones
concretas. Este proceso lo presentan todas las personas y se desarrolla ya
durante las primeras etapas de vida. Así mismo, resulta una actividad

2
básica para permitir los procesos de aprendizaje, los bebés empiezan a
relacionarse con el mundo y a aprender a través de los estímulos que captan
a través de los distintos sentidos como el gusto, el oído, el olfato o la vista.

A continuación, refiero brevemente una reseña de cada uno de los sentidos.

La Visión
Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos
y sus cualidades. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las
condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo
está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo
está acostumbrado a la luz. La función del sistema visual es transformar la
energía electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos,
proceso que se conoce como transducción –término y proceso extensible a
los demás sentidos–.

La Audición
El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído
interno. La parte más visible del oído externo es el pabellón auricular; son
importantes debido a que incrementan ligeramente la amplitud del sonido
e intervienen en cierta medida con la detección de la posición de la fuente
sonora. Le sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia adentro
a partir del pabellón auricular y funciona como una caja de resonancia,
amplificando sonidos muy débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana
timpánica, una membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras.

El Olfato
En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un
espacio vacío que se encuentra por detrás de cada narina. El aire, que
contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vías:
proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando masticamos,
bebemos o respiramos por la boca–. En la parte superior de la cavidad nasal
se encuentra el epitelio olfatorio, en cuya superficie se encuentran los
receptores que captan el olores.
En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los
receptores están en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras
del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás) y cada una
funciona cerca de ocho semanas y luego se le reemplaza.
El estímulo potencial para el sistema olfativo tiene que ser una sustancia
volátil –aunque esta no es una condición indispensable– o fácilmente
vaporizable. Por tanto, los sólidos y los líquidos deben pasar a un estado
gaseoso.

El Gusto
El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de
sustancias con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto
se refiere a una porción muy, limitada de las percepciones involucradas en
el uso cotidiano de la palabra gusto.
El receptor primario para los estímulos del gusto recibe el nombre de
corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca –mejillas, paladar y
garganta–, principalmente en la lengua. Los corpúsculos gustativos se

3
localizan en forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son
consideradas como papilas.

El Tacto
Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de
la piel informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño
cuando se siente dolor; además, defienden de temperaturas
extremadamente elevadas o bajas. Otros sentidos relacionados como son
el cenestésico y el vestibular, indican si se está de pie erguido o inclinado,
en dónde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relación.
El tipo de piel delgada, es la que cubre gran parte del cuerpo y contiene
pelos, notables o invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra
en las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en las superficies lisas
de los dedos; carece de folículos pilosos. La piel gruesa es parecida a la
delgada, salvo que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de
receptores, complejidad que probablemente se relaciona con la destinación
exploratoria de las partes donde está presente.
La piel contiene una gran cantidad de venas, arterias, glándulas
sudoríparas, folículos pilosos y receptores. Nuestro sentido del tacto surge
de la estimulación de diferentes tipos de receptores: Meissner –responsable
del tacto como tal, caricias y toques suaves–; Paccini –sensación de
presión–; Krausse –sensación de frío–; Ruffini –sensación de calor–;
Terminales libres –información de dolor–.
La sensopercepción está formada por dos procesos básicos: la sensación
que es realizada a través de los órganos corporales y la percepción que se
lleva a cabo mediante los mecanismos cerebrales.

La sensación es la primera actividad que realiza la sensopercepción. Resulta


un proceso neurofisiológico que lleva a cabo la recepción de la información
mediante los sentidos del organismo.

Dicha captación estimular se realiza través de diferentes receptores


cerebrales que se encuentran distribuidos por distintas regiones del cuerpo.
Algunos de ellos ocupan lugares específicos y otros están más
generalizados.

Por otra parte, la percepción es el segundo proceso de la sensopercepción,


el cual se lleva a cabo únicamente si se ha efectuado previamente la
sensación. Consta de un proceso mental que se encarga de interpretar y
codificar los datos que aporta la sensación.

De este modo, la percepción constituye el resultado de procesos de orden


superior por integración o adición de mensajes. Dicho proceso presenta tres
fases principales: la recepción, la discriminación y la unificación.

La percepción resulta una actividad de incorporación de información


sensorial y se acompaña de la atención que resulta una percepción
selectiva. Así pues, percibir significa seleccionar esa parte de la información
y prestarle la atención necesaria, es pues un proceso simultáneo y

4
bidireccional a la sensación, por lo que no se puede llevar a cabo el uno sin
el otro, y la combinación de ambos se convierte en la principal fuente de
conocimiento de las personas.

La diferencia entre percepción y sensación radica en el funcionamiento


interno de ambos procesos. La percepción supone una participación activa
del sujeto que interpreta y estructura la información, mientras que la
sensación resulta un proceso pasivo en el que se perciben todos los
estímulos de forma directa.

1. ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTUAL

La función principal de este proceso consiste en captar y transmitir la


información recibida del exterior y requiere la participación tanto de
mecanismos biológicos como procesos psicológicos.

1.1. ORGANIZACIÓN SENSORIAL

Esta se encarga de captar los estímulos a través de los sentidos y transmitir


la información recibida hacia el cerebro, lugar donde posteriormente se
registran como sensaciones.

Esta organización está en funcionamiento desde el primer momento


después del nacimiento. Los órganos, los nervios y las zonas encargadas de
cada sentido entran en acción cuando el organismo es estimulado por un
elemento externo.

Así mismo, se estima que entre los 5 y 6 meses de vida, la organización


sensorial resulta ya semejante a la que presentan las personas adultas.

Por otro lado, varios autores postulan que la organización sensorial se


retroalimenta entre así a través de tres principios básicos:

1. Efectos desencadenantes: un sentido recibe a un estímulo y


solicita la cooperación de los otros.

2. Efecto simultáneo: un solo estímulo provoca la intervención de


varios a sentidos.

3. Efecto inhibitorio: distintos sentidos realizan actividades de


inhibición a algunos y activación a otros.

1.2. ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL

De forma paralela a la organización sensorial se desarrolla la organización


perceptiva, la cual se encarga de aportar estructura, interpretación y
codificación a las sensaciones, dotándolas así de significado.

5
La organización perceptiva presenta varios procesos que pueden dividirse
en tres aspectos principales:

1. Organización de tipo fisiológico: este tipo de organización


perceptiva se encarga de modular la cualidad de los receptores
sensoriales, el estado de la persona, la edad, etc.

2. Organización de tipo psicológico: en este caso de estructura y


codifica la experiencia pasada y procesos como la atención, la
memoria o la afectividad.

3. Organización de tipo mecánico: esta actividad perceptiva se


encarga de interpretar la intensidad de los estímulos y las
condiciones físicas del medio.

Ahora bien, es importante enfatizar que través de la historia se ha dado el


interés por determinar cómo adquirimos conocimiento sobre el medio en el
que nos desenvolvemos. En general, los distintos planteamientos teóricos
sobre cómo ocurre la percepción han discrepado sobre una serie de
elementos conceptuales básicos y, de alguna manera, contrapuestos.

Así, las teorías sobre la percepción se diferencian entre aquellas que


priorizan
el papel de la información estimular y los patrones de activación de los
sistemas sensoriales, y las que consideran la percepción debida
fundamentalmente al conjunto de conocimientos sobre el aspecto de los
objetos de los que la persona dispone y que ha adquirido a lo largo de la
evolución y/o el aprendizaje.

2. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

El interés por la percepción se remonta a la filosofía griega. Así, Platón


pensaba que el alma es la que posibilita la percepción, mientras que
Aristóteles otorgó un papel fundamental al funcionamiento de los sentidos
y a la asociación de eventos e ideas.
Posteriormente, Descartes también enfatizó el papel del alma al hablar de
la percepción, subestimando la función de los sentidos.
Contrariamente, desde el empirismo se mantenía que, en última instancia,
el origen de todo conocimiento se halla en los sentidos y en la experiencia.
Así, Locke propuso la existencia de cualidades secundarias en los objetos
que producen indirectamente ideas en el sujeto.

Uno de los más prometedores intentos de solución al problema de conocer


el mecanismo responsable de la relación indirecta entre el estímulo y la
percepción de sus
propiedades vino de la fisiología, concretamente de la "ley de las energías
nerviosas específicas", enunciada por J. Müller en 1826, según el cual, las
cualidades de la percepción no

6
se deben a los objetos, sino a las características de cada una de las vías
sensoriales.

2.1 CONSTRUCTIVISMO

Influido por el empirismo inglés, Von Helmholtz propuso la teoría de la


inferencia inconsciente, de acuerdo con la cual, el conocimiento previo es
necesario para integrar los datos procedentes de los sistemas sensoriales e
inferir de manera inconsciente la configuración estimular que con mayor
probabilidad puede haber dado lugar a la disposición retiniana
momentánea.

2.2 ESTRUCTURALISMO

Esta posición está representada principalmente por Wundt en Alemania y


Titchener en E.E.U.U. Esta perspectiva intentaba estudiar la percepción de
forma análoga al análisis químico de las substancias complejas, pues
entiende la percepción como el resultado de la unión de los diferentes
elementos sensoriales básicos (“átomos sensoriales”). Así, cada elemento
de la escena produciría su propia sensación, resultando la experiencia
perceptiva de la unión de ese conjunto de sensaciones. Sin embargo, la
información sensorial cambia constantemente, por lo que la percepción ha
de verse “complementada” con la información procedente de la experiencia
pasada, que actuaría como contexto asociativo.

2.3. GESTALT

La perspectiva de la Gestalt surgió en Alemania alrededor de 1912 como


una reacción a la metodología y filosofía del estructuralismo y el
conductismo y en estrecha relación con el estudio de ciertas ilusiones
perceptivas. De hecho, esta perspectiva arranca con la publicación
del artículo de Wertheimer sobre el movimiento "phi". Estos primeros
trabajos en el ámbito de la Gestalt fueron continuados por autores como
Kafka y Köhler.
Los partidarios de la Gestalt se interesaron la experiencia perceptiva
fenomenológica, afirmando que ésta se caracteriza por su globalidad (“el
todo es más que la suma de las partes”) y su estructuración. Estas ideas
justificaron el interés de estos autores por determinar las leyes
que explican el modo en que percibimos. Estas leyes están relacionadas con
dos aspectos generales: la organización perceptiva y con la diferenciación
figura-fondo. Para los partidarios de la Gestalt, estas leyes ponen de
manifiesto la existencia de un
principio general de la organización perceptiva por el cual ésta tiende a la
simplicidad, regularidad y simetría (principio de buena figura).

La corriente de la Gestalt rechazaba la idea estructuralista de que la


organización perceptiva depende de la experiencia previa.
Alternativamente, plantearon que la disposición estimular interacciona con
estructuras cerebrales ("Gestalten"). Köhler (1947) denominó a esta
correspondencia isomorfismo psicofísico, de acuerdo con el cual existe una

7
correlación entre la experiencia perceptiva y los eventos fisiológicos
subyacentes. Más concretamente, Köhler planteó que los mecanismos
cerebrales causantes de la percepción son campos electromagnéticos
generados por la actividad de millones de neuronas. Por tanto, de acuerdo
con este principio, la estructura de la percepción dependería de las
características del sistema nervioso y, por tanto, estarían determinadas de
manera innata.
Sin embargo, los principios gestálticos de organización perceptiva han sido
criticados por diversas razones. Así, algunos autores mantienen que dichos
principios tienen una escasa validez ecológica, pues consideran que su
relevancia fuera del contexto artificial del laboratorio es prácticamente nula
(no obstante, esta afirmación resulta contradictoria con el hecho de que los
factores normalmente vinculados con la organización perceptiva -similitud,
proximidad,

Sin embargo, autores como D. Marr consideran que la efectividad


descriptiva de los principios organizativos de la Gestalt ocurre porque
reflejan propiedades generales del mundo y de las entidades físicas y
biológicas que lo integran (principio de no accidentalidad).

Más concretamente, este autor considera que la organización perceptiva


normalmente tiene lugar de forma correcta porque el sistema visual tiene
en cuenta estas propiedades para limitar las posibles interpretaciones de
cada imagen visual. Por ejemplo, dado que un mismo tipo de superficie
absorbe y refleja luz siempre del mismo modo, es lógico que sus partes
reflejen y absorban la luz de modo equivalente a la superficie total.
Igualmente, dado que la materia tiende a ser cohesiva, es probable que
regiones adyacentes en una escena visual pertenezcan a un mismo objeto
y que permanezcan adyacentes cuando se produzca movimiento. Por su
parte, las formas de los objetos naturales tienden a variar suavemente más
que a presentar discontinuidades bruscas, y muchos de los objetos de
nuestro entorno, al menos los que tienden a crecer, son simétricos.
Igualmente, un objeto estará a diferente profundidad de su fondo y además,
será de menor tamaño que aquel. Según Marr, un sistema perceptivo que
tenga en cuenta estas condiciones conseguirá normalmente una
organización perceptiva adecuada.

En definitiva, el fracaso de la propuesta explicativa basada en campos


electromagnéticos, el auge del conductismo y la necesidad de varios de los
principales representantes de esta corriente de huir de su país tras la
revolución nazi, hizo que el interés por esta postura teórica disminuyera
considerablemente.

3. APROXIMACIONES METODOLOGICAS AL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN


PSICOFÍSICA
En general, las técnicas psicofísicas se han empleado para determinar el
tipo de relación existente entre ciertos aspectos estimulares y diferentes
tipos de respuestas y experiencias fenomenológicas, evaluadas mediante la
identificación, reconocimiento o tiempo de reacción ante tales estímulos.

8
Sin embargo, en un principio estas técnicas se emplearon
principalmente para estudiar los procesos implicados en la detección
estimular, es decir, determinar el valor mínimo de estímulo que es posible
detectar (umbral absoluto) y la discriminación entre varios valores
estimulares, es decir, la capacidad para detectar un cambio mínimo entre
dos valores distintos de estímulos (umbral diferencial).

3.1. PSICOFÍSICA CLÁSICA

El desarrollo de los métodos clásicos de la Psicofísica está relacionado con


los estudios de Weber. Este autor determinó que el cambio de un estímulo
para que produjese una diferencia perceptible mínimamente detectable
(DPM) era proporcional al valor inicial de este estímulo. Posteriormente, y
partiendo de los resultados de Weber, Fechner determinó que la magnitud
de la sensación no cambia de forma lineal con el tamaño del estímulo, sino
que el tamaño del cambio estimular necesario para producir una DPM
depende de la magnitud inicial del estímulo. Más concretamente, estos
cambios estimulares son mayores cuando se trata de estímulos de
magnitud elevada que cuando se trata de estímulos de pequeña magnitud.

Fechner también fue el impulsor del desarrollo de las técnicas psicofísicas:


el método de los límites, el método de estímulos constantes y el método de
ajuste, empleadas para el cálculo del umbral absoluto y diferencial. En todos
los casos, el valor del umbral absoluto y
diferencial se establece en términos estadísticos debido,
fundamentalmente, a que los efectos de un mismo estímulo sobre un
determinado sistema sensorial no son siempre idénticos y a que
estímulos diferentes pueden producir efectos sensoriales de la misma
magnitud (variabilidad- intraindividual). La razón de tal variabilidad hay que
buscarla en la propia actividad neural de los sistemas sensoriales, que oscila
continuamente de forma aleatoria. Ello hace que al unirse dicha
actividad a la producida por el estímulo, el resultado final pueda ser distinto.

9
CONCLUSIÓN

La sensopercepción se orienta a desarrollar la capacidad de observación y


registro de los estímulos, y el surgimiento de imágenes diferenciadas,
detalladas y precisas del propio cuerpo y su vinculación con el medio.
El camino de la Sensopercepción posibilita un proceso de sensibilización,
reencuentro y recuperación del propio cuerpo con su consecuente
realimentación creativa. La sensopercepción cumple un doble papel: recoge
y evoca la realidad en forma cada vez más detallada, clara y diferenciada,
y además estimula la asociación y producción de imágenes que darán lugar
a la fantasía creadora del sujeto.
El camino de creación se estructura sobre dos tipos de representaciones: la
imagen reproductiva que interioriza, lo más fielmente posible, lo sucedido
o vivido; y la imagen productiva que, sobre la base anterior, produce
nuevas imágenes, nuevas maneras de ver al mundo.

10
BIBLIOGRAFIA

 Goldstein, E.B. (2006). Sensación y percepción. Madrid:


International Thomson Editores.

• Papalia, Diane E. (1994). Psicología. Editorial McGraw-Hill.

 Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la


percepción (p. 475). Barcelona: Península.

11

También podría gustarte