Está en la página 1de 5

BANCO MUNDIAL,

http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#1.

I. RESUMEN

La misión del Grupo Banco Mundial está tallada en piedra en la sede central de la
ciudad de Washington y señala: “Nuestro sueño es un mundo sin pobreza”. Este
cometido orienta todos los estudios analíticos, las operaciones y las actividades de
convocatoria en más de 145 países clientes, y se ve reforzado por los objetivos de
poner fin a la pobreza extrema en el curso de una generación y fomentar la
prosperidad compartida de manera sostenible en todo el mundo.

Los avances logrados en la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas
décadas. El mundo cumplió la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio
(ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990,
lográndolo en 2010, cinco años antes del plazo previsto. Pero pese a este logro, la
cantidad de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo
sigue siendo inaceptablemente alta.

 De acuerdo con las últimas estimaciones, el 12,7 % de la población mundial


vivía con menos de US$1,90 al día en 2011, cifra inferior al 37 % de 1990 y
al 44 % de 1981.

 Esto significa que 896 millones de personas subsistían con menos de


US$1,90 al día en 2012, en comparación con 1950 millones en 1990 y 1990
millones en 1981.

 El progreso ha sido más lento en las líneas de pobreza más altas. En total,
2200 millones de personas sobrevivían con menos de US$3,10 al día en
2011, que es la línea de pobreza promedio de los países en desarrollo y otro
indicador común de profundas carencias. Se trata de una reducción marginal
con respecto a los 2590 millones registrados en 1981.

Si bien las tasas de pobreza han disminuido en todas las regiones, los avances no
han sido uniformes:

 Asia oriental experimentó la reducción más marcada en materia de pobreza


extrema, bajando del 80 % en 1981 al 7,2 % en 2012. En la actualidad, en
Asia meridional se registra el porcentaje más bajo de pobreza extrema desde
1981, dado que este indicador disminuyó del 58 % en 1981 al 18,7 % en
2012. En África al sur del Sahara, la pobreza llegaba al 42,6 % en 2012.

 China por sí sola experimentó la mayor caída en los niveles de pobreza


extrema en los últimos 30 años. Entre 1981 y 2011, 753 millones de personas
lograron superar el umbral de US$1,90 al día. Durante el mismo periodo,
1100 millones de personas salieron de la pobreza en todo el mundo en
desarrollo.

 En 2012, un poco más del 77,8 % de las personas en situación de pobreza


extrema vivía en Asia meridional (309 millones) y África al sur del Sahara
(388,7 millones). Además, otros 147 millones vivían en Asia oriental y el
Pacífico.

 Menos de 44 millones de personas extremadamente pobres vivían en


América Latina y el Caribe, y en Europa oriental y Asia central en conjunto.

Sin embargo, queda aún mucho por hacer y siguen existiendo varios desafíos. Es
cada vez más difícil llegar a quienes todavía viven en la pobreza extrema, dado que
con frecuencia se encuentran en contextos frágiles y zonas remotas. El acceso a
buena educación, atención de salud, electricidad, agua segura y otros servicios
fundamentales sigue estando fuera del alcance de muchas personas, a menudo por
razones socioeconómicas, geográficas, étnicas y de género. Es más, el progreso
frecuentemente es temporal para quienes han logrado salir de la pobreza: las crisis
económicas, la inseguridad alimentaria y el cambio climático amenazan con
quitarles aquello que han conseguido con tanto esfuerzo y corren el riesgo de caer
nuevamente en la pobreza. Será fundamental encontrar formas de enfrentar estos
problemas a medida que se avanza hacia 2030.

ESTRATEGIA

El primer objetivo del Grupo Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema en el
curso de una generación incluye la meta específica de reducir la tasa mundial de
pobreza extrema a no más del 3 % antes de fines de 2030, dado que es probable
que persista una pequeña cantidad de pobreza por "fricciones". Aunque se trata de
un reto difícil, es posible lograrlo si se cambia la manera de hacer las cosas. Para
ello, será importante promover un crecimiento que sea sostenible e inclusivo, crear
más y mejores empleos y desarrollar programas eficaces de redes de protección
social para asegurar que los más vulnerables sean capaces de enfrentar las crisis.
Si bien el crecimiento es crucial, la calidad de ese crecimiento también es
importante.
El segundo objetivo de promover la prosperidad compartida se mide por el aumento
de los ingresos del 40 % más pobre de la población de cada país. En términos
generales, esto se traduce en centrar la atención en el bienestar de los menos
acomodados. Este objetivo es paralelo al objetivo en materia de pobreza, y hace
hincapié en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas
en la pobreza generación tras generación.

No existe una solución mágica para acabar con la pobreza. Los programas para
llegar a los más desfavorecidos deben diseñarse según el contexto de cada país,
teniendo en cuenta los últimos datos y análisis, y las necesidades de las personas.
Para poder reducir la pobreza, los países necesitan adoptar tres medidas:

 Crecer de manera inclusiva y con un uso intensivo de mano de obra.

 Invertir en el capital humano, especialmente en aquellas personas que no


pueden beneficiarse de los servicios básicos debido a circunstancias que
escapan a su control.

 Proteger a los pobres y vulnerables ante las crisis que los pueden sumir aún
más en la pobreza, como fenómenos meteorológicos extremos, pandemias,
inestabilidad de los precios de los alimentos y crisis económicas.

RESULTADOS

El Grupo Banco Mundial busca lograr su objetivo de poner fin a la pobreza a través
de diversas maneras. Estas incluyen el financiamiento de proyectos que pueden
tener efectos transformadores en las comunidades y la recopilación y el análisis de
los datos y las pruebas fundamentales requeridas para focalizar estos programas
en los más pobres y vulnerables, así como el respaldo a los Gobiernos para que
formulen políticas más inclusivas y eficaces que beneficien a todas las poblaciones
y sienten las bases para la prosperidad de las futuras generaciones. Algunos
ejemplos son:

En materia de crecimiento:

 Un proyecto en gran escala de caminos rurales en India ayuda a conectar a


las familias de las zonas rurales con los mercados urbanos, mejores escuelas
y fuentes de agua más limpia.
 Un informe analítico intersectorial (i) permitió establecer un nuevo parámetro
para medir la pobreza en Haití y que ayuda al Gobierno a focalizar mejor los
programas y las políticas.

 Los análisis del impacto social y sobre la reducción de la pobreza –por


ejemplo, acerca de los obstáculos al comercio en África– (i) ayudan a los
Gobiernos asociados y a otras partes interesadas a entender las posibles
repercusiones de las políticas y los programas propuestos en los pobres, y
en la desigualdad de los ingresos y las oportunidades.

En materia de inversión:

 Un curso de capacitación en aptitudes para niñas adolescentes en


Rwanda (i) enseña destrezas básicas y técnicas que son indispensables para
que ellas tengan éxito en el mundo laboral y en sus comunidades.

 Datos y estudios sobre la desigualdad de oportunidades entre los niños (i) de


todo el mundo son mecanismos que ayudan a los países clientes a incorporar
los resultados de las investigaciones en sus análisis fiscales y en el desarrollo
de sus programas sociales.

 Mapas específicos de algunos países, como Afganistán, (i) Bangladesh (i)


y Viet Nam, (i) así como de los Territorios Palestinos (PDF, en inglés)
muestran la diversidad económica y las brechas en los servicios que existen
en dichos lugares. Esta actividad, que forma parte del proceso de evaluación
de la pobreza, ayuda a las autoridades y a sus asociados a focalizar mejor
las políticas y los programas dirigidos a los más pobres y cuyo fin es
beneficiar a estas comunidades.

En materia de protección:

 Un proyecto de electrificación rural en Bangladesh, (i) que incluye sistemas


de energía solar, permite suministrar electricidad a millones de hogares y, al
mismo tiempo, enfrentar el cambio climático y proveer servicios básicos.

 Iniciativas de recolección frecuente de datos, por ejemplo en Liberia (i)


y Sierra Leona, (i) durante la crisis del ébola ayudaron a complementar las
encuestas tradicionales de hogares y a identificar necesidades públicas
urgentes.
Un programa de reforma de las finanzas públicas en República Dominicana
incluyó transferencias monetarias condicionadas para mejorar la protección social
de los pobres.

También podría gustarte