Está en la página 1de 11

BOTÁNI

CASI
STEMÁTI
CA

Si
stemática:Eslacienci
aqueseencar gadelestudiodeladiv
ersi
daddeorgani
smosasícomo
delasr elaci
onesqueexi stenent reell
os.Estoi ncl
uyeeldescubri
mient
o,ladescr
ipci
óne
i
nterpr
etacióndeladiver
sidadbiológi
ca,asícomol así
ntesi
sdelainf
ormaci
ónsobredi
versi
dad
enlaformadesi st
emasdecl asi
fi
caciónpredi
cti
vos.

Elobjeti
vofundament aldel
aSi stemát
icaesdescubr
irtodasl
asramasdelár bolevol
utivodel
a
vi
da, par
adocument art
odosloscambiosquehanocur ri
dodurant
elaevoluci
óndeest asramas,
ypar adescri
birtodaslasespecies–losápicesdetalesramas.Port
anto,laSistemáticaesel
estudiodeladiversi
dadbiol
ógicaqueexistesobr
elati
errahoydíaysuhistor
iaevolut
iva.

Compr
endel
aTaxonomí
a,Fi
l
ogeni
ayl
aCl
asi
fi
caci
ón.

Tr
es acti
vi
dades muy i
mportant
es de l
a Si
stemát
ica de pl
ant
as son l
a cl
asi
fi
caci
ón,l
a
i
dent
if
icaci
ónylanomencl
atur
a.

Ident
ifi
caciónoDeterminaci
ónesdarnombr eaunor gani
smoporrefer
enci
aaunacl asi
ficaci
ón
exist
ente,conayudadebi bl
i
ografí
aoporcompar aci
ónconunorgani
smodei dent
idadconocida.
Enal gunoscasos,luegodeel iminarlasposibi
li
dadesdequeseasemej anteaunel emento
conocido,podr
íaserdeterminadounnuev oor
ganismoparal
aci
encia.Lanomenclatur
anoest á
i
nv ol
ucradaenel pr
ocesodei dent
ifi
cación.

Clasi
ficaci
óneselprocesodeestablecerydefiniragrupaci
onessist
emát icas.Impl
icaordenara
l
asespeci esenclases.UnaClaseesungr upof ormadopori ndiv
iduosqueposeendi ver
sas
caracterí
sti
cascomunes.Laexistenciadecar acterí
sti
cascomunesr efleja,porlogeneraluna
rel
aciónentrelosmi
embr osdeunacl ase;
lasclasesconst i
tui
ránendefiniti
va,unsist
ema.

Lasrelaci
onesnat ur
alesdel
asplantas,puedenexpresar
sededosmaner as:sedi
cequehay
unar
elaciónfenét
icaof or
malcuandolasplant
asestánv i
nculadasentr
esíporungr
annúmero
decaracter
escomuneso f ormasyunar el
aci
ón esf i
logenéti
cacuando l
aspl
antasest
án
r
elaci
onadasport
enerant
ecesor
escomunes.

Obj
eti
vosdel
aBot
áni
caSi
stemát
ica

•Hacerel
inv
ent
ari
odel
afl
oradel
mundo.

•Pr
opor
cionarunmét
odopar
alai
dent
if
icaci
óndel
aspl
ant
asyl
acomuni
caci
ónsobr
eel
l
as.

•Pr
oduci
runsi
stemadecl
asi
fi
caci
óncoher
ent
eyuni
ver
sal
.

•Demost
rarl
asi
mpl
i
caci
onesev
olut
ivasdel
adi
ver
sidadv
eget
al.

•Propor
cionarunsólonombr
ecient
íf
icoenl
atínpar
acadagrupodepl
ant
asdelmundo,t
ant
o
par
alasqueexistencomopar
alasqueseencuent
ranenest
adofósi
l
.

•Pr
oponerl
asposi
blesr
elaci
onesf
il
ogenét
icasent
regr
uposdepl
ant
as.

Nomencl
atur
aBot
áni
ca

Lanomenclaturaseocupadeconferi
rlosnombrespr
eci
sosal
osor
gani
smosydel
asr
egl
as
necesar
iasparalaapl
i
caci
óndedichosnombres.

Cat
egor
íast
axonómi
cas

Lacategor
íaesunrangooni velenunaclasi
fi
caci
ónjerár
qui
ca.Enlaclasif
icaci
ónbi
ológi
case
ut
il
izanporconv
enciónlassietecat
egoríasdelaj
erarquí
ali
nneana:Reino,Divi
si
ón(
=Phylum)
,
Cl
ase,Orden,
Famil
i
a, Géner
oyEspeci e.

Lassubcat
egorí
as(Subdi
visi
ón,
Subcl
ase,Suborden,et
c.)f
unci
onanpr
inci
pal
ment
epar
aindi
car
rel
aci
onessecundar
iasdentr
odelosgr
uposprincipal
es.

Cat
egor
íassubor
dinadasal
aespeci
eenpl
ant
ascul
ti
vadas

Cult
ivaroraza:Esunafor
maobt enidapormutaci
ónoporhibri
daci
ónyquesemul
ti
pli
cao
repr
oducepormediodel
cult
ivo.Aquísedebeni
ncl
uirl
asv
ari
edadeshort
ícol
as.

Líneapur a:sont odosl osindivi


duoshomocigotosobt eni
dosdeunasol asemi l
l
ayquese
reproducensexualment e,conelf i
ndelogr
arunaal tahomogenei dad.Enelcasodelostr
igos
culti
vados,del aslíneaspur asdemaí zparaobt enerenF1l asemi l
l
ahíbri
daqueaument a
considerabl
ementeel rendimiento,
yqueenlaactualidadconsti
tuyelabasedeestecul
ti
voenel
mundo, especial
ment eenNor teaméri
caygranpartedel aArgenti
na.

Clon:Sontodosl osindivi
duos,quepuedenserhomo o heteroci
got
os,obt
eni
dosporv í
a
agámica(i
njer
to,
estaca,et
c)aparti
rdeunsolopi
eoplanta.Ungrannúmer
odeclonespueden
serdeori
genhíbr
ido,yestaeslaúnicamaner
ademult
ipl
icarl
os.
Taxón

Eltérmi
noTaxón(plur
al:t
axaot axones)seapl i
caaungr upodeorganismosconsiderados
comounidaddecualqui
errangoenunsi stemaclasif
icator
io.Laf ami
l
iaMal v
aceae,elgénero
Nassauvi
a,l
aespecieLucil
i
aacutifol
ia,sonejemplosdet axones.Untaxónesungr upode
organi
smosdondesuscomponentestienenexi
stenci
ar eal
.

Concept
odeespeci
e

Laespeci
ehasidor econocidacomolauni
dadbásicaenbiol
ogí
a.Enlataxonomí
adepl ant
asy
ani
males,laespecieesf undament
alporquetodaslasotrascategorí
asson defi
nidasen
rel
aci
ónconell
a.Así ,ungéneroesungrupodeespecies,yunasubespeci
eounav ar
iedades
part
edeunaespecie.


Lasespeci
essedef
inenporunascar
act
erí
sti
casqueseper
pet
úandeunosi
ndi
vi
duosaot
ros
atr
avésdel
arepr
oducci
ón(her
enci
adecaract
eres)

Car
act
erí
sti
casdel
aespeci
e:

-Car
act
eresmor
fol
ógi
cosconst
ant
es(
her
edabl
es)
.

-Ai
sl
ami
ent
orepr
oduct
ivo.


Conj
untodei
ndi
vi
duosdecaract
erí
sti
casmor f
ológi
casher
edabl
es,
const
ant
esydi
fer
ent
esde
l
asdemásyquepr
esent
aai
slamient
oreproduct
ivo”.

Excepción:Dosespeci escondi f
erent
esáreasdedi str
ibuci
ónqueconf l
uyanenunpunt o,por
una“ suavi
zacion”delaislamient
opuedendarl ugarar eproduci
rse,cruzar
se,dandohíbri
dos.
Estosen un pr inci
pio pueden serestér
il
esperof inalmenteiralcanzando condi
cionesde
fer
til
i
dad yt r
ansfor
mar seen nuev asespeci
es:mecani smo queut i
l
izan l
asespeciespar a
div
ersifi
carse.

NOMENCLATURABOTÁNI
CA

Es elestudio delsistema ymét


odos par
a adj
udi
cara los organi
smos yagrupaci
ones
si
stemáti
cas,e incluyelaimpl
ement
aci
ón,int
erpr
etaci
ón y apl
i
cación de l
as r
egl
as que
gobier
nandichosist
ema.

Unav ezquelaplant
ahasi doidenti
fi
cada,
esnecesarioquetengaunnombreci
ent
íf
icoparaser
desi
gnada. La nomenclat ur
a determina el nombr e corr
ect
o,de acuerdo al sistema
nomenclat
ural
;esteestáreguladoporelCódigoI nt
ernaci
onaldeNomencl
aturaBotáni
ca.Las
di
sposici
onesdelCódigoseapl i
canatodoslosgruposdelrei
noveget
al,
act
ualesyfósil
es.
Nomencl
atur
adel
ost
axones

Losnombresdelost
axonessuper
ior
esalr angodegéner
oconsi
stenenunsolot
érminoypor
esosonl
lamadosuni
nominal
esounitar
ios.Sonpal
abrasqueseescr
ibenconmay
úscula.El
l
os
son:

Divi
sión: Exist
e una r
ecomendaci
ón que elnombr
e deber
íat
ermi
nar en –f
it
as,ej
.
Espermatóf
it
as.

Clase: Los nombr


es deber
ían t
ermi
narpar
a al
gas en –f
iceas,ej
.Feof
iceas;ypar
alas
cormofi
tasen–opsi
das,

Orden:Sielnombreder
ivadeunafami
l
iaenéli ncl
uida,debet
ermi
nar–al
es,ej
.Pol
i
gonal
es
estábasadoenel
nombredelaf
amil
i
aPoligonáceas.

Famil
ia:Elnombr edeunaf amil
iasef ormaporlaadi
cióndelsuf
ij
o-áceas,alnombr
edeun
géner
oi ncl
uidoenel
la,
ej.Pol
igonáceas(dePol
ygonum)
.

Hayochof amili
ascuy osnombreshacenexcepciónal ar egl
a.Sinembargopuedenutil
izar
se
como al ter
nat
ivos los nombr
es apropi
ados termi
nados en –áceas,est os son:Palmas =
Arecáceas,Gramí neas = Poáceas,Crucí
feras = Brasicáceas,Leguminosas = Fabáceas,
Gutíf
eras = Clusiáceas,Umbelí
fer
as = Apiáceas,Labiadas= Lamiáceas y Compuestas =
Asteráceas.

Subf
amili
ayTribu:Elnombredeunasubfamil
iasefor
maporl aadi
cióndelsufi
j
o–oideasal
nombredelgéneroi
ncl
uidoenell
a,ej
.Or
izoi
deas(deOriza)
.Unnombr edetri
buseformade
maneraanál
oga,per
oconladesi
nenci
a–ea,ej
.Fal
ari
dea(dePhal
ari
s).

Género:Unnombr edegéner
opuedet enerunori
gencual
qui
eraeincl
usoestarconst
it
uidode
for
maar bit
rar
ia.Esunnombr euninominalescr
it
oconmay úscul
a,ej.Tr
if
oli
um (hojade3
fol
í
olos),
Lobiv
ia(anagr
amadeBoli
vi
a).

Especi
es: Elnombr
edeunaespeci
eesunacombi
naci
ónbinar
ia,f
ormadaporunnombr
e
genéri
cosegui
dodeunsoloepí
tet
o.Elnombr
ebi
nar
iocomplet
oseconocecomonombre
especí
fi
co.

Laletr
aini
cialdelgéner
oseescr i
beconmay úscula,elsegundotér
mino(epít
etoespecífi
co)se
escri
beconmi núscul
a.Sielepí
tetoimpl
icavariaspalabras,ést
assecombinanenunasol aose
l
iganporunt r
azodeuni ón(ej
.Eri
tri
nacri
sta-
gal l
i
).Elepítet
odeunaespeciepuedet enerori
gen
yformacualquier
a.Nombr edetaxonesderangoi nferi
oralaespeci
e(Taxonesint
raespecíf
icos)

Sereconocencategor
íasdetaxonesinf
eri
oresalrangodeespeci
e:subespecie,v
ari
edad,forma.
Elnombredecadat axonsef ormaconelnombr edel aespecieenl aqueest áclasi
ficado
segui
dodel epí
tet
ointr
aespecí
fi
coprecedi
dodeunt ér
minoquedesignaelrango(subsp.,
var .
,f.
)
ej
.Vignaunguiculat
asubsp.sesquipedal
is(chauchamet r
o),Cucúrbi
tamáxi mav ar
.zapal l
i
to
(
zapal
lit
o),Cupr
essussemper
vir
ensf
.semper
vir
ens(
cipr
éspi
rami
dal
).Est
osnombr
esson
t
ernar
iosotri
nominal
es.

Cul
ti
var
:

Sonlasv ar
iacionesqueapar ecenporcul t
ivo,porhibr
idaci
ón,etc.sont
ambiénllamadas

var
iedades”
.Seescr i
benconmay úscul
ayprecedidosporlaabrev
iaci
óncv.
,losnombresson
i
maginari
osej.Medicagosat
ivacv.Forti
ner
aINTA.


bri
dos:

Loshíbr
idospr oduci
dosporcruzami entosexualpuedenserdesi gnadosporfór
mulasopor
nombre,ej.Digit
ali
spurpureaxDi gital
isl
utea(híbr
idoi nt
erespecí
fi
co)Tri
ti
cum aest
ivum x
Secal
ecerale( hí
bri
dointer
genér
ico). Loshíbri
dospr oducidosporinjer
tosenombrandel a
mismamaner asoloquesecolocael signo(
+)enlugardel x.

Nombr
ecor
rect
o.

Cadagr upot axonómiconopuedet enernadamásqueunnombr ecorrect


o.Sidosomás
nombresser efi
erenalmi smotaxon,engeneraldebeserconoci
doporelmásanti
guo,
esdeci
r
elpri
mernombr epublicado(princi
piodepr i
ori
dad)yeselnombr ecorrect
o.Elnombr
ees
l
egít
imosi estádeacuerdoconl asprovi
sionesdelCódi
go.

Si
nóni
mos.

Seconocencomosi nóni
mos,dosomásnombr esqueseapl
icanalmismotaxon.Segúnel
pri
ncipi
o de pr
ior
idad,sólo uno de el
l
os puede serelnombre porelcualse conozca
corr
ectament
eel t
axon,engeneral
ésteesel
másant iguo.

Ci
taci
óndeaut
ores.

Losnombr escient
ífi
cosseescr i
benseguidosdeunoomásnombr espersonales,aveces
abreviados.Est
osnombr espersonalesconsti
tuyenlaci
tacióndelautordelosnombr esquele
preceden,ej.Crucíf
erasJuss.
,VignaSav i
,ManihotesculentaCrant
z,BowlesiaincanaRuizet
Pav .
,Simmondsi achinensi
s(Link)Schneid(elautorfueradelparéntesi
shizoelcambi ode
ubicacióntaxonómicadeest aplantaqueor igi
nalmentefuecolocadaporLi nkenelgéner o
Buxus.

PRI
NCI
PIODEAUTORI
DAD.

Cuandounaut orpubl
i
caunnombr edeuntaxónestáobl
igadoaponeraconti
nuaci
óndeéste,
elsuyopropi
oounaabr ev
iaci
óndelmismo.Est
onosper miter
ast
reart
odalainf
ormaci
óncon
respect
oaesenombr eyespeci
e.Ej
.Pi
nussyl
vestr
isL.(
Linneo)

Aut
ori
dad(ent
reparént
esi
s):cuandounaut
ormodifi
caelnombr
eoelrangodeuntaxóntiene
queponeracont
inuaci
óndelnuevonombre,elnombr
edelaut
orant
eri
orent
repar
éntesi
syel
suy
opr opi
oacont
inuaci
ón.Sisecambi
aunat
ercer
avezsol
oseponeent
repar
ént
esi
sel
ant
eri
orautor
.

Ej
.1:
Quer
cusr
obursub.pet
raeaMat
t.–r
obl
ecomún

2:
Liebl
.l
odef
ini
ócomounaespeci
eindependi
ent
e:Quer
cuspet
raea(
Mat
t)Li
ebl
.

PRI
NCI
PIODELAPRI
ORI
DAD

Sehani dodescri
biendonombr esdist
int
osparalamismapl ant
aporloqueseestabl
ecióuna
pri
ori
daddev al
idez.Cuandounapl antatengav
ari
osnombr esseráv
áli
doaquelquehay asi
do
publi
cadoenpr imerl ugarenconf or
midadconl asregl
asdel anomenclat
ura.Elrestode
nombresseconsideraránsinóni
mos.

Aparti
rde1753deLinneotodoslosnombr esseconsi
deransinóni
mos.Paraquelapubl
icaci
ón
deuntaxónseavál
idohayquemant enerunmateri
alt
ipoenunher bar
ioreconoci
do,
alquetodo
aquel
puedaacceder,
yproporci
onarunadiagnosi
sydescripci
óncompleta.

Hi
stor
iadel
asCl
asi
fi
caci
ones

Cl asif
icaci
ón Util
i
taria:en lospr i
merost i
emposelhombr ecomi enza a conocerdi v
ersas
plantasqueest abanasoci adasasuexi stencia,asíll
egaadi ferenciarplantasali
ment i
cias,
medi cinal
es,rel
igi
osasyv enenosas.Set ratadeunacl asif
icaci
ónut i
li
tar
ia,porquelasclases
formadast ienensuf undament oúnicament eenelusoout ili
dad.Conelpasodelt iempoya
medi daqueelhombr eampl i
abasusconoci mientossobr elaspl antas,elpr ogr
eso del a
mi croscopí
a,lasteoríasev oluci
oni
stas,elr edescubri
mi ent
odel asl eyesdeMendel ,et
c.,se
abandonal aclasif
icaciónutil
it
ari
aysehacenev i
dentesdisti
ntosper í
odos:

Perí
ododelosSist
emasAr t
if
ici
ales,estossebasanenunaelecci
ónar
bitr
ari
adedeter
minados
car
acter
esqueserv
irápar
aestablecerlasrel
aci
onesodif
erenci
asent
relosorgani
smos.

Sei nici
aconTeof rast
o( 371–286AC. )
,quiénagrupóalRei noVegetalencuatrocat egorí
as:
árboles,ar
bustos,subarbust osyhi erbas.Estaet apacul minaen1753conl aapar iciónde
“SpeciesPlant
arum”deCar lLi nneo(1707–1778) .Est eafamadosabi osueco,dauni mpul so
decisivoalasistemáti
caalest abl
ecerlanomencl aturabinomi al
,yreconoceral asespeci es
comouni dadbásicadelsi stema.Enesaépocaseconsi derabaquelaespeci eer
ai nmut abl
ey
creadaporunsersuper i
or .Dent rodeest ecri
ter
iof i
ji
sta,seat ri
buí
alav ar
iabi
li
dadi ndivi
dual
obser v
adaenlosorganismos, comoel result
adodel asdifer
enciascli
máticasyedáficas.

Perí
ododelosSistemasNat ur
ales,
seinici
aconlasobras“GeneraPantarum”(1764)deLi nneo
y“Famil
iadesPlantes”(1763–1774)deAdanson.Yaporent oncessellegaalaconclusiónde
queeranecesari
oelempl eodeunnumer ograndedecaract
eresparadeterminarl
asrelaciones
“nat
ural
es”delaplantas,ademásv aganandoadeptosl
aideadel amutabili
daddelasespeci es.
Si
n embargo pr
eval
ecía elcri
ter
io ev
oluci
oni
sta y elconcept
o sobr
elas r
elaci
ones de
par
ent
escosemanteníaenlanebul
osa.

Lapublicaci
ónmási mport
ante,enestost
iemposfuesi ndudas“Théor
ieElément
air
e”(1813)
deA.P.DeCandolle,
quiensostení
aquepodíaproducir
seunav ar
iaci
ónenlafl
oryqueéstase
debí
aauncambi odel“modelobásico”
.CuandoCharlesDarwin(1809–1882)daaconocersu
teor
íadelaevol
uci
ónensu“ Ori
genofSpeci
es”(1855),l
l
eganasuf inl
osSist
emasNatural
es.

Per
íododel
osSi
stemasFi
l
ogenét
icos.

Apar tirdeesteenunciadoseabandonaelconcept odel ainmutabil


idaddel asespeciesyque
habíansi docreadasindependient
ementeunasdeot ras,ysel oreempl azaporeldequel as
especies están constit
uidas porpoblaciones (conjunto de indi
v i
duos que intercambian
l
ibrement esusf actor
esgenéticos)yqueest aspoblacionespuedenv ari
arenelpr ocesode
reproducciónpar adaror i
genadescendi entescondet erminadoscar acter
esdiferentes.Se
formula entonces la hi
pótesi
s que todos los organismos v i
vi
entes están r
elacionados o
empar entadosentresiporproveni
rdeformasancest ralessencil
l
as,lasqueenelt ranscursode
l
ahi stori
adelav i
dasuf r
ier
onalter
aci
onespar adarlugaral adiv
ersi
daddef or
masact uales.

Enelaño1900ser edescubr
enlasleyesdelaherenciadeG.Mendel( 1882–1884) ,si
endo
estosestudi
osgenéticosl
osqueesclar
ecenelmecanismodel aevol
ución.DentrodelSi
stema
Fil
ogenéti
coseencuent ravar
iosesquemasdecl asif
icaci
ón,ent
reell
oselprimerof ueelde
Eichl
er(1875).LasobrasdeEngleryPr ant
lydeBent ham yHookertuvi
erongranaceptaci
ón
mundial,l
osprinci
pal
esherbar
iosennuestropaí
sestánorgani
zadossegúnEngleryPrant
l.

TI
POSDESI
STEMAS:

•SISTEMASFILÉTI
COS(
1½ s.
XX)
:sepr
oponendespuésdelacept
aci
óndel
ateor
íadel
a
sel
ecci
ónnat
ural
.

La ev
aluaci
ón yordenaci
ón de los gr
upos de est
udi
o se est
abl
ece de acuer
do con l
os
car
acter
esconsi
der
adosporel aut
orcomoprimit
ivosoderi
vados.

Laaport
aci
ónrealdel
ateorí
adel aevol
uci
ónfuequepermiti
óentenderelorigendel
a
semej
anza,
per
oenlapr
áct
icanomodi
fi
cósust
anci
alment
eel
procesodeclasi
fi
caci
ón.

Pr
imer
ossi
stemasf
il
ogenét
icos:

-Ei
chl
er(
plant
asconsemi
l
lasysi
nsemi
l
las.
..
)

-Engl
er(
basadoent
eor
íasev
oluci
oni
stas)

-Charl
esBessey(basadoenlospri
nci
piosdelaevol
uci
ónorgánica,ev
oluci
ónmorf
ológi
ca
veget
al,
pri
mit
ivov
.sderi
vado,
ori
gencomúndelaspl
ant
asconf
lores(angi
osper
mas)
)
•SI
STEMASFENÉTI
COS(
2½s.
XX)
:

Teor
íasi
ntét
icadel
aev
oluci
ónqueunel
osconoci
mient
osdeDar
winyMendel
.

Seabandonalaideadel osi
mpl
e=pr i
mit
ivo,compl
ejo=der
ivado.Cobr
aimpor
tanci
ala
i
nfor
maciónquepr
opor
cionanl
osf
ósi
l
es.

Aut
ores:
Cronqui
st,

Eltr
abaj
odeést oseracuest
ionadoporsi stemáti
cosdeori
genmat emáti
copordarunpuntode
vi
stasubjet
ivo(dependí
andel aint er
pretaci
óndel oscaract
eres,seconsider
abapr i
miti
voy
deri
vadodef ormaabstract
a.Est oper mitelaintr
oducci
óndel ossist
emasf i
néti
cos,estos
buscanunsistemaformalcuyoobj eti
voesl arepet
ibil
i
daddelsistema(porpart
edecualquier
otr
oautor
)yunt rat
amientoporordenadordel osdatos.

Labasemet
odol
ogí
aes:

-Deladist
anciaqueseparadosunidadest
axonómicasoper at
ivas(
part
es,caract
eres,del
i
ndi
vi
duo)cor
respondenenun50%acadaUTO(unidadestaxonómicasoper
ati
vas)

-Noapl
i
cabl
eapr
ocesosev
olut
ivospor
queest
ossonúni
cosypunt
ual
es.

•SI
STEMASCLADÍ
STI
COS(
fi
nal
½s.
XX–hoy
):

Henning(
padr
edel asi
stemáticacl
adist
ica)buscaunamayorobj
eti
vi
dadenlaconsti
tuci
ónde
si
stemasdeclasi
fi
caci
ónper oev i
tandol asimpli
fi
caci
óndelosfenét
icos. Est
raduci
doal
i
nglésafi
nal
esdelos60yel conoci
mientosedifunde.

El
fundament
omet
odol
ogi
coesel
est
abl
eci
mient
odeunahi
pót
esi
sbasadaenl
os

caracteresconsideradoscomoi ndicador
esdepar entesco.Car
act
eresderi
vadoscompar ti
dos
(apomor fi
ascomunes) .Cuantasmay oressinapomorfi
ascomparti
das,mayorparentescoentr
e
i
ndividuos.Loscar act
eresancestr
alesoplesiomorf
íassirv
enparadesar
rol
l
arl ashi
pótesi
spero
nopar ai ndi
carelpar entescoporquesedesar rol
l
aronANTESdel aapari
cióndel osgrupos
estudiados(l
otienengr uposbasal
es).

Losautoresdeest ascl
asif
icacionesfil
ogenéti
cas,expresadasmedi ant
ecl adogramas,son
l
lamadoscladi
stas,yhanrevolucionadoelmundodel asclasif
icaci
onestradici
onales.Ent
re
ell
asci
tamosaChaseetal.(1993) ,APG(1998)yJuddetal.(1999)
INSTITUCIONES SISTEMÁTICAS: Jardines Botánicos. Arboreta. Herbarios

JARDINES BOTÁNICOS: constituyen medios de cultura botánica, donde se


reúne el mayor número posible de plantas indígenas y exóticas de un lugar, para que
los estudiosos puedan realizar sus observaciones sobre las plantas vivas. Podrían
definirse como herbarios vivientes; constituyen un elemento de valor, no solo para los
botánicos, sino también para los horticultores, viveristas, productores de semillas,
proyectistas de jardines, etc.; y también como un lugar de esparcimiento y cultura
popular, ya que la mayoría de ellos están abiertos al público. En el mundo existen más
de 500 jardines botánicos y posiblemente en cada país existe por lo menos uno,
siendo algunos muy antiguos. Frecuentemente los jardines botánicos incluyen
invernaderos con temperaturas controladas, para las plantas de otros climas,
colecciones de árboles dispuestos en grupos por familias: son los arboreta (plural de
arboretum) y también Jardines Sistemáticos, donde las plantas se encuentran
agrupadas de acuerdo a un sistema de clasificación, con identificación de la familia,
nombre científico y vulgar, origen, por medio de letreros colocados junto a la planta. En
muchos casos en los jardines botánicos se llevan a cabo estudios experimentales para
realizar investigaciones de distintas especialidades. También se suelen llevar registros
fenológicos consistentes en observaciones periódicas de las plantas, para registrar
épocas de foliación, floración, fructificación, etc. Otras de las actividades que en
muchos casos se realizan consisten en: colecciones de frutos: carpotecas; colecciones
de semillas: espermotecas; publicación de listado de semillas para intercambio con
otras instituciones.

Principales Jardines Botánicos del Mundo:


-Royal Botanic Gardens en Kew, Inglaterra, fundado en 1814, comprenden 7.000 especies
leñosas;13.000 especies vivientes bajo cristal y 8.000 especies herbáceas en los exteriores.
Cuenta también con una biblioteca de consulta de más de 44.000 volúmenes y un herbario de
5.000.000 de especimenes. (Datos para 1966).
-New York Botanical Garden (fundado en 1895), tiene 16 hectáreas de superficie; una
biblioteca de consulta de 43.500 ejemplares y un herbario de 4.300.000 especímenes; incluye
también 14.000 fósiles y una colección palinológica de 3.700 slides.
-Missouri Botanical Garden (USA) (fundado en 1859). Cuenta con 30 hectáreas de superficie
con 7.500 especies en exterior y 6.500 bajo cristal.
-Real Jardín Botánico de Padua, en Italia, (fundado en 1545)
-Jardín Botánico de Munich, Alemania, (fundado en 1809)
-Arnold Arboretum of Harvard University. (fundado en 1872) Jamaica Plain. Mass., USA.

HERBARIOS: Los herbarios tiene como finalidad reunir el mayor número


posible de especimenes, los cuales son utilizados para diversos tipos de estudios:
botánicos, médicos, ornamentales, industriales, etc. En muchos casos las colecciones
de plantas obtenidas en expediciones botánicas realizadas a distintas partes del
mundo así como también las pertenecientes a botánicos destacados. Se trata de
colecciones de plantas secas debidamente preparadas y acondicionadas que se
conservan en lugares especiales.
El Index Herbariorum ofrece un amplio panorama de los Herbarios del mundo, con un
listado de los mismos, abreviatura de los mismos (sigla) y otros datos de interés.

Principales herbarios del mundo


-París; (Francia): Museo Nacional de Historia Natural. Fundado en 1635. Cuenta cos 6.500.000
ejemplares. Sigla: P.
-Leningrado; (Rusia): Herbario de la Academia de Ciencias. Fundado en 1714. Cuenta con
5.000.000 de ejemplares. Sigla: L.
-Kew; (Inglaterra): Royal Botanic Gardens. Fundado en 1841. Cuenta con 5.000.000 de
ejemplares. Sigla: K.

11
-Londres; (Inglaterra): Museo Británico. Fundado en 1753. Cuenta con 4.000.000 de
ejemplares. Sigla: BM.
-Washington; (USA): Instituto Smithsoniano. Fundado en 1868. Cuenta con 4.100.000
ejemplares. Sigla: US.
-Saint Louis; (USA): Jardín Botánico de Missouri. Fundado en 1859. Cuenta con 2.850.000
ejemplares. Sigla: MO.
-Berlín; (Alemania): Jardín Botánico y Museo Botánico. Fundado en 1815. Cuenta con
2.000.000 ejemplares. Sigla: B

Principales Herbarios de la República Argentina


-San Isidro; (Pcia. Bs. As.): Darwinion. Pertenece al Instituto del mismo nombre. Fundado en
1911. Cuenta con 450.00 ejemplares. Sigla: SI.
-La Plata; (Pcia. Bs. As.): Museo de La Plata. Fundado en 1884. Cuenta con 300.000
ejemplares. Sigla: LP.
-San Miguel de Tucumán: Herbario del Instituto Miguen Lillo. Fundado en 1931. Cuenta con
700.00 ejemplares. Sigla: LIL.
-Córdoba: Herbario del Museo Botánico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Fundado en 1870. Cuenta con 300.000 ejemplares. Sigla: CORD. En este Herbario
se encuentran las colecciones de famosos botánicos, tales como: Hieronymus; Kurtz; Lorentz;
Niederlein; Schickendantz; etc.
-Buenos Aires: Herbario del Museo Bernardino Rivadavia. Fundado en 1823. Cuenta con más
de 100.000 ejemplares. Sigla: BA. Se encuentran las colecciones de: Castellanos (de
cactáceas); Hauman; etc.
-Buenos Aires: Herbario del Museo de Botánica y Farmacología Juan A. Domínguez. Fundado
en 1900. Cuenta con 750.000 ejemplares. Sigla: BAF.
-Castelar (Pcia. Bs. As.): Herbario del Departamento de Botánica Agrícola del Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria. Fundado en 1899. Cuenta con 500.000 ejemplares. Sigla: BAB.
Se encuentran las colecciones de C. Spegazzini; E.C. Clos; J. Hunziker; etc.
-Corrientes: Herbario del Instituto de Botánica del Nordeste. Fundado en 1965. Cuenta con
120.000 ejemplares. Sigla: CTES.

Recolección, preparación, conservación y montaje de material.


La recolección, preparación, conservación y montaje de las plantas que van a formar parte de
un herbario, recibe el nombre de "herborización".

Recolección: consiste en juntar las muestras, plantas enteras o parte de las mismas, que
deben ser representativas, es decir, poseer un mínimo de flores y/o frutos y hojas adultas. Para
realizar la recolección se debe contar con algunos instrumentos, por ejemplo: tijera de podar,
desplantador y también carpeta con papeles absorbentes (diarios por ejemplo), una libreta y/o
tarjetas en las que se anotarán las características de cada ejemplar recolectado: lugar, fecha,
nombre científico, si se lo conoce, nombres vulgares, observaciones sobre el tipo de planta,
color y otras características de frutos y flores, hábitat donde se encuentra, nombre del
coleccionista, etc. Estos datos serán utilizados posteriormente para ayudar a la correcta
determinación del material.

Preparación: recolectada la planta se la limpia y coloca entre papeles; una vez en el lugar de
trabajo se las acomoda prolijamente cuidando de que no sobrepase ciertas medidas y si por su
tamaño fuera necesario, se las dobla. Luego se someten a una presión liviana y se las deja en
un lugar seco. Los papeles de secado se renuevan periódicamente evitando la humedad. El
secado se completa cuando el material adquiere cierta rigidez.
Si la planta no ha sido determinada, conviene hacerlo antes de proceder a su envenenamiento,
esto último se realiza con el objeto de preservarlas del ataque de hongos y de algunos
insectos. Existen diversas formas de envenenamiento, siendo una de las más comunes la que
emplea una solución de bicloruro de mercurio al 2% en alcohol de quemar (muy tóxica). El
envenenamiento se realiza sumergiendo las plantas secas durante unos minutos, en
recipientes amplios que contengan el veneno. Se las retira del recipiente, se deja evaporar el
alcohol y una vez seca se realizará el siguiente paso que es el montaje (es necesario tener la
precaución de que el material conserve sus datos).

12
Montaje: Consiste en colocar el material seco y envenenado sobre cartulinas cuyas medidas
varían según la Institución (mas o menos de 41 cm x 29 cm) y sujetarlo a las mismas con tiras
engomadas u otros medios que mantengan la planta adherida a la cartulina. Las hojas, flores,
frutos y semillas sueltos (o sus fragmentos) se colocan en bolsitas de papel que van sujetas a
la cartulina.

Etiquetas: son tarjetas en las que se consignan diversos datos relativos a la planta
correspondiente: nombre científico, nombre vulgar, número de herbario, nombre del
coleccionista, nombre de quien la determinó, lugar, fecha y las observaciones tomadas durante
la recolección. Las etiquetas varían en sus características y suelen llevar el nombre de la
Institución o de la persona a la que pertenece la colección. Se pega en la cartulina con la planta
montada, generalmente en el ángulo inferior derecho.
Cuando se han completado los pasos anteriores, la cartulina con el material, se cubre con una
hoja doble, un poco más grande que la cartulina, llamada camisa. Finalmente se procede al
ordenamiento del material ubicándolo dentro de un mueble de herbario. El tipo de
ordenamiento varía según las características de la colección de la que forma parte.
En la mayoría de los herbarios sistemáticos se sigue la clasificación de Engler, las
Fanerógamas comienzan con el genero Cycas que corresponde al número 1.

13

También podría gustarte