Está en la página 1de 10

IDENTIFICACION DE UN PROYECTO

1) COMO ELABORAR UN DIAGNOSTICO

Para realizar un diagnóstico del problema a nivel de perfil se


trabajará con la información disponible pertinente sobre el
tema (información secundaria). Dicha información puede ser
obtenida de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), el
Censo Nacional de Población y Vivienda 2005, las Encuestas
de Hogares, otras universidades, entre otros.

La Asamblea Nacional de Rectores difunde información


limitada sobre universidades públicas y privadas, pero que
puede ser útil para la planificación y toma de decisiones; dicha
información contiene, por ejemplo, el número de
universidades públicas y privadas según el grado de
institucionalidad; si cuentan o no con rector, comisión
organizadora y de orden y gestión; si se encuentran en
funcionamiento o no; las carreras más ofrecidas; identifican la
universidad con el mayor número de facultades, con el menor
número de carreras, y con el mayor número de maestrías y
doctorados; entre otras cosas. Sin embargo, será posible
contar con la información estadística recopilada por las
universidades a través de sus diferentes órganos
administrativos acerca de la situación actual de los servicios
universitarios.

Asimismo, resultará fundamental obtener información de


primera mano proveniente de todos los posibles afectados por
el problema dentro de la comunidad universitaria. En este
sentido, un estudio de campo realizado por un equipo de
consultores externos puede ser lo más recomendable, a fin de
recoger la información que sea necesaria para caracterizar
adecuadamente el problema percibido.

2) DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

El diagnóstico de la situación actual es el estudio mediante el cual se


recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación
del problema en cuestión. Debe describir los aspectos económicos,
sociales y culturales en los que se enmarca este último. En este sentido,
se recomienda incluir los siguientes puntos:

 Antecedentes del problema que motiva el proyecto.


 Identificación de la población afectada.
 Identificación del área de influencia del problema.
 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.
 Análisis de peligros en el área de influencia del problema.
 Intentos anteriores de solución.
 Intereses de los grupos involucrados.
 Características específicas de la oferta de servicios educativos de las
facultades y/o carreras afectadas por el problema a solucionar (recursos
físicos y humanos).
 Rendimiento y desempeño de los alumnos de las facultades y/o carreras
afectadas por el problema a solucionar.

3) ZONA Y POBLACION AFECTADA

En el ejemplo desarrollado, los proyectos alternativos


identificados se concentran en la prestación de servicios
universitarios de pregrado, específicamente para la carrera de
ingeniería industrial de la UTSB. El área de influencia estará
conformada por los principales departamentos de los que
provienen los estudiantes de ingeniería industrial de la UTSB,
que en este caso asumiremos que son Piura (con un 50% de
los alumnos), Tumbes (con un 25%) y Cajamarca (con el 25%
del total).

La información obtenida a partir del estudio de campo que se


ha realizado en la UTSB, nos permite identificar una serie de
problemas que afectan a diferentes actores que se relacionan
con la carrera de ingeniería industrial.

1. Alumnos:

Como se ve en el Gráfico N° 2.1, la tasa de desaprobación de


asignaturas de los alumnos de la UTSB es alta (por encima del
25%), y se mantiene relativamente estable en el tiempo, lo cual
revela un desempeño deficiente en el pregrado.
Estas cifras son elevadas en comparación con la duración
promedio de la búsqueda de trabajo a nivel nacional, la cual
oscila entre 5 y 12 semanas, de acuerdo con datos de 1996, y
con la duración promedio del desempleo de los jóvenes de
América Latina, la cual es cercana a los 6 meses11.

Otro problema que se observa es que los ingresos de los


egresados de ingeniería industrial de la UTSB se encuentran
por debajo del promedio nacional en dicha especialidad12 (ver
Cuadro Nº 2.1). Asimismo, sólo un 66% de ellos mantiene un
contrato permanente o a plazo fijo, con una tasa de ocupación
que bordea el 64%.
Muy pocos realizan investigación o trabajos aplicados en su área de
especialidad, dedicándose la mayor parte del tiempo a la docencia sea en
la UTSB u otras instituciones de estudios superiores. Además,
prácticamente ninguno ha publicado algún estudio o trabajo en cualquier
revista o editora prestigiosa en los últimos años.

Asimismo, la percepción de los alumnos sobre el desempeño de los


docentes en sus labores académicas no es muy favorable (ver Gráfico Nº
2.5). Según los resultados de la evaluación a los docentes del año 2005

4) INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES

En el ejemplo supondremos que no existen intentos anteriores


de solución, ya que antes de llevar a cabo el estudio de campo,
no se tenía una clara dimensión ni caracterización de los
principales problemas de la carrera de ingeniería industrial.

5) MATRIZ DE GRUPOS INVOLUCRADOS

A manera de ejemplo, veamos algunos actores involucrados en


el caso de la UTSB que se viene analizando en los pasos
previos:
6) DEFINICION DE PROBLEMA CENTRAL

El problema central es una situación negativa que afecta a


algún sector de la comunidad universitaria, o a toda ella en su
conjunto, y que puede ser deducida a partir de los antecedentes
del proyecto, desarrollados en el paso 2.1.1.

Es recomendable que el problema sea lo suficientemente


concreto para facilitar la búsqueda de
soluciones, pero que a la vez sea amplio para que permita
plantear una gama de soluciones alternativas. Tampoco debe
ser expresado como la negación de una solución, sino que
debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples
alternativas para resolverlo.

Un procedimiento que facilitaría la correcta identificación del


problema central es preguntarse ¿qué resultados no deseados
se están obteniendo en la Universidad, específicamente con
sus egresados?, ¿qué es lo que motiva que se obtengan tales
resultados?, ¿dichos motivos se relacionan con alguno de los
elementos de la función de producción del servicio educativo:
docentes, contenidos curriculares, ambientes y equipos, áreas
comunes, gestión académica e institucional? Toda esta
información debe provenir necesariamente del diagnóstico
llevado a cabo en el paso previo.

En el caso de la educación superior, los problemas pueden


vincularse con la generación del servicio en sí (problemas de
oferta), o con el desempeño profesional y personal de los
alumnos (problemas de demanda).

Aquellos vinculados con la entrega del servicio suelen estar


referidos a deficiencias en la calidad del mismo, la que se
traduce en egresados que no cumplen con los requerimientos
mínimos exigidos por el mercado laboral. Esta deficiente
calidad puede estar asociada a un bajo desempeño de uno o
varios de sus principales factores de producción (docentes,
contenidos curriculares, infraestructura, equipamiento y
gestión).

Los problemas relacionados con la demanda por el servicio


pueden tener que ver con aspectos como:
 Un pobre rendimiento de los alumnos que desalienta su
permanencia en la carrera, o más bien la prolonga demasiado
generando un gasto irracional de recursos públicos en una
misma persona.
 Una baja dedicación de los alumnos a los estudios
universitarios por una temprana inserción en el mercado
laboral.
 Problemas de acceso a ambientes apropiados de estudio en
casa.

7) EJEMPLO DE PORBLEMAS

A manera de ejemplo, presentamos a continuación algunos


casos en que los problemas identificados fueron
incorrectamente formulados.

También podría gustarte