Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA II (QU-243)


PRACTICA N°9
EXTRACCIÓN DEL ACHOTE

PROFESOR DE TEORÍA: M. Sc. Ing. Alcira Irene Córdova Miranda


PROFESOR DE PRÁCTICA: M. Sc. Ing. Alcira Irene Córdova Miranda
ALUMNAS:
 BERMUDO CORONADO, Melania Ruth
 CASTILLO VEGA, Stephany Flor
 GUTIERREZ ORIUNDO, Ruth Karina
DIA DE PRACTICA: martes
HORA: 2:00 pm – 5:00 pm
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 09/07/17
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 11/07/17

Ayacucho-Perú
EXTRACCIÓN DE COLORANTES DEL ACHIOTE
1. OBJETIVOS
 extraer el colorante proveniente del achiote que es la bixina utilizando el hidróxido
de sodio y un ácido.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ACHIOTE
CARACTERISTICAS GENERALES
BOTANICA : arbusto o árbol pequeño perteneciente a la familia de las bixáceas , puede
alcanzar de tres a seis metros de altura .su aspecto es robusto ,muy frondoso y de copa
redonda con ramas que se inician aproximadamente a un metro del suelo .tienen hojas
simples ,alternas ,grandes ,de color verde pardo con algunas vetas rojizas y de borde
liso .sus flores son hermafroditas ,de color blanco o rasado agrupadas en ramilletes
terminales al final de las ramas .se propagan por semillas ,estacas o injertos ,su
densidad de siembra promedio entre 400y 850 árboles por hectárea .entran en
producción a los 2 años .se adapta a los climas intertropicales americanos , cálidos y
húmedos , en altitudes de 0 hasta 1200msnm ,con temperaturas entre 24o y 35o .se
produce mejor en regiones bajas (0-500 msnm)y preferiblemente con tres meses de
temporada seca en suelos arenosos y arcillosos.
ORIGEN Y LOCALIZACIÓN
el achiote es originario de la región central de américa tropical. se cultiva en india,
filipinas, Hawái, México, pero la mayor producción son en países de América latina y el
caribe, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú ,costa rica república dominicana y
Jamaica.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

 Resina
 Orellina (material colorante amarilla)
 Bixina (material colorante roja)
 Acite volátil y aceite graso

Las semillas de achiote están compuestas de la siguiente manera

compuesto contenido%
> Proteína 12.1 a 13.1
> Extracto etéreo 5.2 a 8.8
> Pentosanos 11.4 a 14.9
> Pectina 02 a 0.6
> Carbohidratos 39.9 a 47.9
> Taninos 03 a 0.9
> Ceniza 54 a 6.9
> Carotenoides 12 a 2.3
Sacarosa 40 a 45
USOS DEL ACHIOTE
Semillas: de la semilla se extrae un colorante natural cuyo componente principal es la bixina
(ácido dicarboxilico de norbixina), que se utiliza como colorante corporal , para textiles y
también utilizado para pintura artística .su principal uso , es en la industria alimentaria como
colorante , condimento o especia , gracias a que su toxicad es nula según la organización
mundial de salud .
MEDICINA :Almorranas y diarreas: Infusión de 2 gramos de la cáscara que envuelve la
semilla, en 100 gramos de agua. Como expectorante y contra la bronquitis: Tomar un
gramo del polvo de achiote en una taza de agua bien caliente.Inflamaciones de la boca y
la garganta: Para aliviar la inflamación y el dolor ocasionados por molestias en la garganta,
es prudente tomar un manojo de hierbas de achiote, una cucharada sopera de jengibre y
hervirlo en un litro de agua. Hacer gárgaras cada 8 horas con este líquido desinflama la
garganta. Antiinflamatorio: Decocción de 20 gramos de hojas de achiote en un litro de agua.
Dejar hervir por 10 minutos. Tomar sin azúcar antes de los alimentos.
Antiséptico Vaginal y Cicatrizante: Poner de 9 a 12 hojas restregadas durante una noche
en un litro de agua. El líquido se aplica en lavados vaginales. Las propiedades medicinales
del Achiote para los lavados vaginales son excelentes.
Bronquitis: Dejar reposar un gramo de semilla en una taza de agua hirviendo y beber.
Diabetes: Decocción de 10 hojas de achiote en 1 litro de agua. Dejar hervir por 10 minutos.
Tomar 3 veces al día. También hacer cocción de 5 gramos de semillas de achiote en 1 litro
de agua. Dejar hervir por 10 minutos. Tomar 3 veces al día.
MERCADOS : el peru es el primer productor y exportados mundial de achiote , representa
un 35% de la produccion mundial , el otro 65 % proviene de kenya , Brazil e India .
Los principale paises a quienes se le vende semillas de achiote son los Estados unidos ,
Costa rica Puerto rico , Venezuela y Canada .
Los principales paises a quienes se les vende el derivado de achiote bixina /norbixina son :
Estados Unidos (quien esta demandando este producto en diferentes concentraciones ,
siendo la mas solicitada bixina cristal al 95%), japon , Alemania y Holanda.
POST – COSECHA
OPERACIONES BASICAS DE ACONDICIONAMIENTO
RECOILECCION : la cosecha se realiza cada seis mases y el momento oportuno es cuando
las capsulas se encuentran duras al tacto no cediendo fácilmente al presionarlas con los
dedos, las capsulas terminales son siempre las ultimas en madurar y cuando están maduras
las inferiores pueden estar ya secas. los racimos deben ser cosechados se efectúa tarde,
las capsulas tendrán semillas germinadas o con hongos, la cual afecta la calidad del
producto.
SEPARACIÓN: las capsulas se dejan secar hasta que las semillas se desprendan
fácilmente de sus paredes, el secado termina aproximadamente en unas 50 a 60 horas de
insolación.
PESADO Y LIMPIEZA: las semillas se pesan separadas de las capsulas enteras con
semillas a granel en silos o contenedores de 18 toneladas de capacidad. también se
empaca las semillas separadas de las capsulas.
El manejo del producto en fresco no se ha desarrollado, ya que se destina de inmediato a
los procesos industriales. las investigaciones se han encaminado a la extracción de los
colorantes.
TRANSFORMACIÓN
EXTRACCIÓN DE BIXINA: de las semillas del achiote (bixina Orellana. l) se obtiene un
compuesto químicamente llamado bixina, material prima de colorantes ampliamente
utilizados en la industria agroalimentaria. este procedimiento de extraccuio0n consta de las
siguientes etapas.Recepción, selección, clasificación, lavado y desinsectación, extracción,
filtración, precipitación, filtración y lavado y desinfección, secado y almacenamiento.
3. MATERIALES DE LABORATORIO Y REACTIVOS QUÍMICOS UTILIZADOS.
 Vaso precipitado  Papel filtro
 Matraz  Estufa
 Barrilla  NaOH
 Embudo Buchner  Achiote
 Balanza  HCl
 Mechero de Bunsen
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Extracción: se realiza solubilizando la bixina o colorante del achiote, en soluciones de
hidróxido de sodio a una cierta temperatura de 41 grados, por un periodo de 20 minutos.
PRECIPITACIÓN: la bixina en solución es se insolubiliza precipitándola mediante la adición
de una solución acida.
SECADO: finalmente se filtra y se hace el secado de la bixina se seca a una temperatura
de 60 ºc hasta alcanzar un contenido de humedad de 5%.
SÍNTESIS DEL COLORANTE ROJO PARA
En un Erlenmeyer de 50 ml disolver 0.5g de 4-nitroanilina en 5ml de ácido sulfúrico al 50%
en un vaso precipitado de 50 ml disolverlo 0.4 g de nitrito de sodio en 5ml de agua y en otro
vaso de precipitado disolver 0.8 g de 2-naftol en 10 ml de NaOH 2N, ponerlos en un baño
de hielo con sal. cuando estén fríos, agregar el nitrito de sodio poco a poco sobre a 4-
nitroanilina, agitando continuamente. luego esta mezcla vaciar sobre el vaso precipitado
que contiene el 2-naftol. el pH debe ser alcalino, agregar NaOH si es necesario. filtrar al
vacío, lavar con agua helada. recristalizar en tolueno. (p.f rojo para =246-2480C)
CONCLUSIONES:
 A travez del achote pudimos extraer la bixina en un 0.79 g mediante la extracción por
alcalí.
 El color rojo del achote se debe a varios compuestos caratenoides principalmente
apocártenos que se encuentra en la semilla
 La bixina es una sustancia cristalina de color rojo oscuro soluble en alcohol, aceite y
grasas
 La bixina es utilizado principalmente en la industria alimentaria
RECOMENDACIONES:
 Hacer precipitar bien la solución para la extracción del colorante.
 Hacer una buena filtración para que no halla perdida del colorante

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las técnicas de extracción del colorante? Explique

La extracción Soxhlet se fundamenta en las siguientes etapas: 1) colocación del solvente


en un balón. 2) ebullición del solvente que se evapora hasta un condensador a reflujo. 3) el
condensado cae sobre un recipiente que contiene un cartucho poroso con la muestra en su
interior. 4) ascenso del nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta un punto en que se
produce el reflujo que vuelve el solvente con el material extraído al balón. 5) Se vuelve a
producir este proceso la cantidad de veces necesaria para que la muestra quede agotada.
Lo extraído se va concentrando en el balón del solvente. A continuación se tratará de
explicar estas etapas de forma pormenorizada, realizando aclaraciones especiales cuando
sean necesarias. Se debe auxiliar la lectura con la Figura Nº 1 que se halla a la derecha.
Preparación de la muestra. La operación comienza por la preparación de la muestra. Cada
sistema de trabajo tiene su manera de preparar la muestra. Con frecuencia debe ser dividida
en fragmentos de mayor o menor tamaño. En el caso de la madera se la muele en molino
de cuchillas hasta que el 90% del material pase por malla de 40 mesh. Con esta muestra
así alistada se carga el cartucho de extracción.

2. ¿Como se extraen los colorantes del achote? Explique

 Tradicional: Las semillas separadas de las cápsulas maduras, se colocan en suficiente


agua hirviendo para separar fácilmente la pulpa, luego se separan las semillas, se
deja fermentar la pasta una semana aproximadamente; se elimina el agua quedando
la pasta sola; luego se modela el producto dándole la forma más conveniente y
aceptada por el consumidos.
 Industrial: La extracción del pigmento a nivel industrial puede realizarse de diferentes
formas: Con álcali acuoso diluido, con aceites vegetales, con propilen glicol. Y otros
disolventes de menor importancia
 Álcali acuoso (soda cáustica): La bixina en un ácido monocarboxilico forma sales de
sodio solubles en agua, lo cual hace posible disolver el colorante de las semillas en
álcali acuoso. Las semillas se colocan en un canastilla donde son lavadas con una
solución de soda cáustica, seguida de agua, el extracto y el lavado son acumulados y
la solución roja oscura es neutralizada con un exceso de ácido mineral, este precipita
el pigmento el cual se filtra y se lava, y se deja sedimentar y el liquido sobrante se
separa y luego se sigue el proceso hasta obtener la masa colorante para secar
 Aceites vegetales: Consiste en diluir el colorante de las semillas en aceite vegetal
caliente, para venderlo en forma de solución concentrada desinada a la pigmentación
de algunos productos lácteos y para tines culinarios.

Propilen Glicol: El proceso de extracción se lleva a cabo en frío debido a la alta solubilidad
que tiene el pigmento en este a dichas condición

3. ¿Qué importancia tiene los colorantes?

Los colorantes son importantes porque son sustancias capaces de teñir las fibras animales
y vegetales, los colorantes son reactivos que se usan para identificar diversas moléculas o
estructuras, Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que
proporcionan color a los alimentos.

4. Ponga 10 ejemplos de los colorantes y mencione sus usos

 E102 Tartracina (colorante azoico): color amarillo limón, de síntesis artificial.


Alimentos que lo contienen: refrescos en polvo, helados, esencias de frutas, mostaza,
jarabes, dulces...
Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas, sobretodo en personas asmáticas
y con sensibilidad a la aspirina.
 E-100 Curcumina
Es el colorante de la curcuma, especia obtenida del rizoma de la planta del mismo
nombre cultivada en la India.
En tecnología de alimentos se utiliza, además del colorante parcialmente purificado, la
especia completa y la oleorresina; en estos casos su efecto es también el de
aromatizante. La especia es un componente fundamental del curry, al que confiere su
color amarillo intenso característico. Se utiliza también como colorante de mostazas,
en preparados para sopas y caldos y en algunos productos cárnicos. Es también un
colorante tradicional de derivados lácteos. Se puede utilizar sin más límite que la
buena práctica de fabricación en muchas aplicaciones, con excepciones como las
conservas de pescado, en las que el máximo legal es 200 mg/kg, las conservas
vegetales y el yogur, en las que es 100 mg/kg, y en el queso fresco, en el que este
máximo es sólo 27 mg/Kg.

 E-101 Riboblavina
La riboflavina es una vitamina del grupo B, concretamente la denominada B2. Es la
substancia que da color amarillo al suero de la leche, alimento que es la principal
fuente de aporte, junto con el hígado. Industrialmente la riboflavina se obtiene por
síntesis química o por métodos biotecnológicos.
Como colorante tiene la ventaja de ser estable frente al calentamiento, y el
inconveniente de que, expuesta a la luz solar o a la procedente de tubos fluorescentes
es capaz de iniciar reacciones que alteran el aroma y el sabor de los alimentos. Este
efecto puede ser importante por ejemplo en la leche esterilizada envasada en botellas
de vidrio.
 E-120, Cochinilla, ácido carmínico
El ácido carmínico, una substancia química compleja, se encuentra presente en las
hembras con crías de ciertos insectos de la familia Coccidae , parásitos de algunas
especies de cactus. Durante el siglo pasado, el principal centro de producción fueron
las Islas Canarias, pero actualmente se obtiene principalmente en Perú y en otros
paises americanos. para algunas aplicaciones (bebidas especialmente) con el
amoniaco Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de
entre los naturales, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Confiere a
los alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable, utilizándose en
conservas vegetales y mermeladas (hasta 100 mg/kg), helados, productos cárnicos y
lácteos, como el yogur y el queso fresco (20 mg/Kg de producto)y bebidas, tanto
alcohólicas como no alcohólicas. No se conocen efectos adversos para la salud
producidos por este colorante.
 E-141 Complejos cúpricos de clorofilas y clorofilinas
Las clorofilas son los pigmentos responsables del color verde de las hojas de los
vegetales y de los frutos inmaduros. Son piezas claves en la fotosíntesis, proceso que
permite transformar la energía solar en energía química, y finalmente a partir de ella
producir alimentos para todos los seres vivos y mantener el nivel de oxígeno en la
atmóstera. Por esta razón han sido estudiadas muy extensamente.
Las clorofilas se utilizan poco como aditivos alimentarios, solo ocasionalmente en
aceites, chicle, helados y bebidas refrescantes, en sopas preparadas y en productos
lácteos. Su empleo está limitado, en el queso a 600 mg/Kg, solo el E-140, y en
algunas conservas vegetales y yogures a 100 mg/Kg.
 E-163 Antocianos
Los antocianos utilizados como colorante alimentario deben obtenerse de vegetales
comestibles. La fuente más importante a nivel industrial son los subproductos
(hollejos, etc.) de la fabricación del vino. Los antocianos son los colorantes naturales
del vino tinto, y en algunos casos permiten distinguir químicamente el tipo de uva
utilizado. Son, evidentemente, soflubles en medio acuoso.
 E-162 Rojo de remolacha, betanina, betalaína
Este colorante consiste en el extracto acuoso de la raiz de la remolacha roja (Beta
vulgaris ). Como tal extracto, es una mezcla muy compleja de la que aún no se
conocen todos sus componentes. A veces se deja fermentar el zumo de la remolacha
para eliminar el azucar presente, pero también se utiliza sin más modificación,
simplemente desecado.
 E-162 Rojo de remolacha, betanina, betalaína. En España se utiliza en bebidas
refrescantes, conservas vegetales y mermeladas (300mg/kg), conservas de pescado
(200mg/kg), en yogures (hasta 18 mg/Kg )y en preparados a base de queso fresco,
hasta 250 mg/Kg.
 la bixina y la norbixina se obtienen de extractos de la planta conocida como bija,
roccou o annato (Bixa orellana ). Son compuestos algo diferentes químicamente entre
ellos, siendo la bixina soluble en las grasas e insoluble en algua y la norbixina a la
inversa. Se han utilziado desde hace muchos años para colorear productos lácteos, y
su color amarillo puede aclararse por calentamiento, lo que facilita la obtención del
tono adecuado. La capsantina es el colorante típico del pimiento rojo y del pimentón,
siendo España el principal productor mundial. Sus aplicaciones en la fabricación de
embutidos son de sobra conocidas.
 El licopeno es el colorante rojo del tomate y los carotenos están distribuidos muy
ampliamente entre los vegetales, especialmente el beta-caroteno, que es también el
colorante natural de la mantequilla

BIBLIOGRAFIA:

 Brewster, Ray Q. Mcewen, Willian E. Química Orgánica/ Ray Q Brewster,


Willian E Mcewen Instituto Cubano del Libro. La Habana. Edición
Revolucionaria. 1975_950p
 Quimica orgánica

También podría gustarte