Está en la página 1de 10

IAHR APIHA

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


LIMA, PERÚ, 28 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016

CÁMARAS DE AIRE EN ACUEDUCTOS: LAS GRÁFICAS


ADIMENSIONALES PARA DISEÑO VISTAS A TRAVÉS DE
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO

* René Autrique Ruiz, ** Eduardo Rodal Canales


**Policonductos, San Luis Potosí, México (55) 55501277; rautrique@prodigy.net.mx
*Instituto de Ingeniería, UNAM, Ciudad de México (55) 5623 3600 ext 8361; erc@pumas.ii.unam.mx

RESUMEN

Las cámaras de aire son ampliamente usadas en los acueductos, para aminorar y controlar los
efectos de los transitorios hidráulicos que se producen inmediatamente después del paro, accidental
o programado, de las bombas del sistema.
Se han propuesto, desde los primeros estudios de las cámaras de aire (Allievi, 1937; Angus, 1937;
Evans y Crawford, 1954; Parmakian, 1955), gráficas adimensionales para el diseño preliminar de
estas cámaras, calculando con ellas el volumen inicial de aire y las presiones máximas y mínimas,
resultantes de los transitorios hidráulicos, a lo largo de la conducción.
En este trabajo, se llevan a cabo un gran número de experimentos de laboratorio, en el que se cuenta
con una cámara de aire al inicio de una tubería larga, y en el que se producen transitorios rápidos.
Se varían gastos, presiones iniciales, y volúmenes de aire iniciales, y se miden presiones y niveles
de aire dentro de la cámara durante los transitorios. Se comparan los resultados experimentales con
las distintas gráficas adimensionales propuestas en la literatura, y se hacen recomendaciones para el
uso de las distintas gráficas.
Se propone el método del acueducto unitario para el diseño preliminar de las cámaras de aire, y se
comparan sus resultados con los diseños de cámaras de aire de algunos acueductos mexicanos.

ABSTRACT

Air chambers are currently used in aqueducts, to reduce and control the effects of hydraulic
transients that take place immediately after the accidental or programmed stoppage of the system
pumps. Since the first studies of air chambers (Allievi, 1937; Angus, 1937; Evans and Crawford,
1954; Parmakian, 1955), dimensionless graphs have been suggested for the preliminary design of
the chambers, calculating the initial air volume and the maximum and minimum pressures, resulting
from hydraulic transients, along the length of the pipeline.
For this paper, a large number of experiments are made in a laboratory with an air chamber at the
beginning of a long pipe, in which rapid transients are produced. Flows, initial pressures and initial
air volumes are varied, and pressures and air volumes in the chamber are measured during the
transient events.
Experimental results are compared with the dimensionless graphs proposed in the literature, and
recommendations are made for their use.
The method of the unitary aqueduct is proposed for the preliminary design of the air chambers, and
its results are compared with the air chamber dimensions of different existing Mexican aqueducts.

PALABRAS CLAVE: Cámara de aire, golpe de ariete, transitorios hidráulicos


INTRODUCCIÓN
Entre los primeros estudiosos del golpe de ariete se encuentran el profesor ruso Nikolai
Joukowsky (1847 – 1921) y el ingeniero italiano Lorenzo Allievi (1856 – 1941).
El primero, conocido también por ser uno de los pioneros de la aeronáutica, llevó a cabo, en
el Moscú de finales del siglo XIX, una serie de análisis teóricos y de experimentos que le
permitieron explicar el fenómeno del golpe de ariete, en sus causas y en sus efectos, como las
sobrepresiones y las depresiones, incluido el caso extremo de la separación de columna. Pudo así
plantear la expresión que define la celeridad de las ondas de presión en una tubería que no es rígida
sino elástica, que conduce agua que se considera compresible, y que está expuesta a cambios
rápidos en sus condiciones de frontera. Calculó también la magnitud máxima de los cambios de
presión, conocida hoy como “sobrepresión de Joukowsky”, y fue el primero en proponer cámaras de
aire para controlar las sobrepresiones y las depresiones (Simin, 1904).
Lorenzo Allievi, que en su vida profesional se había dedicado sobre todo a la dirección de
empresas industriales, decidió dedicarse al estudio del golpe de ariete en los primeros años del siglo
XX, a raíz de un serio accidente ocurrido en una instalación hidroeléctrica, cercana a la ciudad de
Terni, en la que trabajaba, causado por la interrupción brusca del flujo en una tubería principal de la
instalación. Propuso la primera solución a las ecuaciones del golpe de ariete, conocida como la
“solución en cadena de Allievi”, así como los primeros parámetros adimensionales para describir el
fenómeno (Allievi, 1921).
En la actualidad, a más de cien años de los primeros desarrollos teóricos y de los primeros
métodos de cálculo manuales y gráficos, existen ya soluciones numéricas precisas y programas de
computadora para el cálculo del golpe de ariete, y se han desarrollado diversos mecanismos y
estructuras para su control, como las torres de oscilación, simples y estranguladas, las torres o
tanques unidireccionales, y las cámaras de aire comprimido, todas ellas con sus respectivos
programas de cálculo.
Se han propuesto, desde los primeros estudios de las cámaras de aire (Allievi, 1937; Angus,
1937; Evans y Crawford, 1954; Parmakian, 1955), gráficas adimensionales para el diseño
preliminar de estas cámaras, calculando con ellas el volumen inicial de aire y las presiones máximas
y mínimas, resultantes de los transitorios hidráulicos, a lo largo de la conducción. Existen tres tipos
de gráficas adimensionales: en primer lugar, las que consideran las características de las bombas y
la compresibilidad del agua; en segundo lugar, las que consideran la compresibilidad del agua pero
no las características de las bombas; y en tercer lugar, las basadas en modelos de columna rígida,
que no consideran la compresibilidad del agua.
Las gráficas adimensionales, en las que están resueltos todos los problemas, son útiles para
visualizar el fenómeno en su conjunto y comprender sus variables relevantes. Las gráficas
adimensionales pueden aprovecharse también para plantear los primeros diseños de un proyecto,
estudiar alternativas, y escoger las que finalmente pasarán al estudio final utilizando los modelos
numéricos o los modelos físicos.
En este trabajo, se llevan a cabo un gran número de experimentos de laboratorio, en una
instalación que se describe más adelante, en la que se instaló una cámara de aire al inicio de la
tubería, inmediatamente aguas abajo de una válvula de tipo mariposa, de cierre rápido, que produce
un golpe de ariete extremo. Los puntos experimentales se presentan en gráficas adimensionales con
parámetros que corresponden a modelos de columna elástica y de columna rígida. En vista de que el
cierre de válvula es prácticamente instantáneo, no hay lugar para la consideración de los efectos
inerciales de las bombas del sistema. A la luz de estos experimentos, se analizan y evalúan las
distintas gráficas adimensionales propuestas en la literatura técnica.
Se presenta también el método del acueducto unitario, que permite obtener rápidamente,
para un acueducto en particular, uno o varios diseños preliminares de las cámaras de aire, habiendo
escogido previamente uno o varios valores de la presión relativa mínima deseada. Se calculan con
este método las cámaras de aire de algunos acueductos mexicanos.
INSTALACIÓN EXPERIMENTAL
La instalación experimental se muestra en la Figura 1. Consiste en una tubería de acero de
100 mm de diámetro exterior y 1.5 mm de espesor (D/e= 67), de 282 m, acoplada en serie con 8 m
de tubería de PVC transparente, con 2 tanques hidroneumáticos, al inicio y al final de la misma, que
aseguran carga constante. Se usó también una configuración en la cual, en lugar de la tubería de
acero, se instalaron 112 metros de tubería de polietileno de alta densidad.

Figura 1.- Arreglo con tuberías de acero y transparente (en azul), válvula de cierre, y transductores
de presión.

Figura 2.- Esquema isométrico de la conexión Figura 3.- Cámara de aire experimental de PVC
de la cámara. transparente de 30 cm de diámetro y 3 m de
altura, instalada en San Luis Potosí.

En el tramo inicial de la tubería se instaló una cámara de aire en PVC transparente, de 30 cm


de diámetro y 3 metros de altura. Los detalles de la comunicación entre la tubería principal y la
cámara de aire se muestran en la Figura 2. Todos los elementos de conexión entre cámara de aire y
tubería principal son también en PVC transparente. En el extremo aguas arriba se colocó una
válvula de mariposa programable, con activador neumático, con tiempos de cierre de 0.2 segundos.
La tubería es alimentada por una o dos bombas centrifugas de 11 kw, que succionan agua de una
fosa de carga constante, y que pueden trabajar en serie o en paralelo, pudiendo regular así tanto
las presiones iniciales como los caudales, y, por lo tanto, las velocidades de flujo. Las presiones
transitorias se miden con transductores de presión de 0 a 500 psi y frecuencia de muestreo de 500
Hz. Como puede verse en la Figura 2, no existe restricción diferencial en la base de la cámara de
aire, y los coeficientes de entrada y de salida a la cámara son similares. La válvula de no retorno
(“check”) se mantuvo abierta. La instalación experimental principal pertenece a la empresa
Policonductos, en San Luis Potosí, México, fue diseñada y construida con la colaboración del
Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una segunda
instalación, similar a la descrita, se construyó en la UNAM, en el laboratorio de Hidromecánica del
Instituto de Ingeniería, con 104 m de tubería de PVC de 100 mm de diámetro, y una cámara de aire
en acrílico de 13 cm de diámetro y 1.3 m de altura.
Los experimentos se desarrollaron en el marco de una colaboración entre universidad e
industria. Ambos modelos físicos están disponibles para futuros proyectos de investigación bajo la
colaboración con otras universidades o institutos.

DESARROLLO DE LOS EXPERIMENTOS


Se llevaron a cabo 45 experimentos en total: 25 experimentos con tuberías de polietileno de
alta densidad, de 112 m de longitud y celeridad de 500 m/s, presiones iniciales absolutas de 20 a 58
mca, y velocidades de flujo entre 1.3 y 3.1 m/s; 16 experimentos con tubería de acero de 290 m de
longitud y celeridad de 1120 m/s, presiones iniciales absolutas de 30 a 41 mca y velocidades de
flujo entre 1.3 y 2.0 m/s; y 4 experimentos con tubería de PVC de 104 m de longitud y celeridad de
344 m/s, presión inicial absoluta de 13 mca y velocidad de flujo de 1.0 m/s. Una muestra de los
resultados, correspondientes a tubería de polietileno, se presenta en la Tabla 1. Además de las
variables principales de cada experimento, se muestran los valores de los distintos parámetros
adimensionales usados, tanto en los modelos de columna rígida como en los modelos de columna
elástica. Se muestran también los valores de M, la magnitud adimensional del golpe de ariete, y de
otras variables de interés. Todos los parámetros y variables se definen al final de este trabajo.

Tabla 1.- Datos del 171115 en SLP.


Qo Ho Vo hj hf X Co
No
[l/s] [m] [m/s]
M hf/ho [m] [m3]
 β η
[m] [m]
1 10.0 42.0 2.0 107.5 2.56 6.21 0.18 0.20 0.015 6.9 2.7 0.57
2 10.0 42.0 2.0 107.5 2.56 6.21 0.18 0.40 0.029 13.8 5.4 0.68
3 10.0 42.0 2.0 107.5 2.56 6.21 0.18 0.60 0.044 20.7 8.1 0.75
4 10.0 42.0 2.0 107.5 2.56 6.21 0.18 1.00 0.073 34.5 13.5 0.79
5 9.2 23.0 1.8 98.9 4.30 5.26 0.35 0.20 0.015 7.5 1.7 0.57
6 9.2 23.0 1.8 98.9 4.30 5.26 0.35 0.40 0.029 15.0 3.5 0.59
7 9.0 23.0 1.8 96.7 4.21 5.03 0.34 0.60 0.044 23.0 5.5 0.65
8 9.0 23.0 1.8 96.7 4.21 5.03 0.34 1.00 0.073 38.4 9.1 0.70
11 14.6 58.0 2.9 156.9 2.71 13.24 0.26 0.40 0.029 9.5 3.5 0.59
12 14.6 58.0 2.9 156.9 2.71 13.24 0.26 0.60 0.044 14.2 5.2 0.66
13 14.6 58.0 2.9 156.9 2.71 13.24 0.26 1.00 0.073 23.6 8.7 0.74
14 14.6 58.0 2.9 156.9 2.71 13.24 0.26 1.50 0.109 35.5 13.1 0.79
15 15.6 44.0 3.1 167.7 3.81 15.12 0.42 0.20 0.015 4.4 1.2 0.43
16 15.6 44.0 3.1 167.7 3.81 15.12 0.42 0.40 0.029 8.9 2.3 0.55
17 15.6 44.0 3.1 167.7 3.81 15.12 0.42 0.60 0.044 13.3 3.5 0.59
18 15.6 44.0 3.1 167.7 3.81 15.12 0.42 1.00 0.073 22.1 5.8 0.66
19 15.6 44.0 3.1 167.7 3.81 15.12 0.42 1.50 0.109 33.2 8.7 0.73
RESULTADOS
Gráficas adimensionales. Columna elástica.
En este caso, el parámetro adimensional es  = (Co/AL) a/Vo, que es una relación entre la
energía potencial del aire comprimido en la cámara y la energía potencial almacenada en la tubería,
producto de la compresibilidad del agua y de la elasticidad de la tubería. En la forma presentada,
puede verse como el producto de una relación de volúmenes por una relación de velocidades. Este
parámetro se grafica contra el descenso relativo, o contra la presión absoluta mínima relativa. Las
gráficas adimensionales más conocidas son las de Parmakian (1955), que son equivalentes a las de
Evans y Crawford (1954), y las de Graze y Horlach (1982).
Estas gráficas adimensionales incluyen como uno de sus parámetros la magnitud M del
golpe de ariete (que es el parámetro 2ρ propuesto por Allievi). Existen gráficas separadas para
considerar diferentes valores de las pérdidas relativas, aunque la influencia de las pérdidas es menor
para efectos del primer descenso de presión, que es el que definirá el punto de partida de la
envolvente de presiones mínimas.
Los resultados se muestran en las Figuras 6a y 6b. En la Figura 6b, con escala horizontal
logarítmica, se aprecian las curvas que forman los puntos experimentales para iguales valores de M,
y se comparan con curvas calculadas con el método de las características.

Figura 6a.- Resultados. Parámetros de Figura 6b.- Resultados. Parámetros de columna


columna elástica. elástica, en escala logarítmica.

Gráficas adimensionales. Columna rígida.


En este caso, el parámetro es β = (Co/AL) gHo/Vo2 (Stephenson, 2002). Este parámetro,
propuesto originalmente por Allievi, como σ = (Co/AL) 2gHo/Vo2, representa la relación entre la
energía potencial del aire comprimido en la cámara y la energía cinética contenida en la tubería. En
la forma presentada, puede también entenderse como el producto de una relación de volúmenes por
una relación de energías, potencial y cinética. Si dividimos el parámetro “elástico” α entre el
parámetro “rígido” β, obtenemos M, la magnitud del golpe de ariete:  / β = M. De acuerdo a las
hipótesis de la columna rígida, se considera la fricción como despreciable. En realidad, en el golpe
de ariete la fricción interviene mayormente durante la etapa de atenuación, y muy ligeramente en el
primer pico de presión del transitorio, ya sea positivo o negativo.
Stephenson (2002) presenta un par de curvas, usando la Ley de Boyle (n = 1), que aquí
llamaremos βO vs  y βtot vs , con las cuales pueden calcularse los volúmenes iniciales de aire y
los volúmenes totales de la cámara requeridos para obtener un determinado valor de la presión
relativa mínima, , inmediatamente aguas abajo de las bombas, valor que definirá el punto de
partida de la envolvente de presiones mínimas. En nuestras figuras hemos modificado los ejes, para
presentar las curvas como  vs βo y  vs βtot, curvas que se representan por las ecuaciones

βo =  / (1 − )2 (1)

y βtot = 1 / (1 − )2 (2)

Como se ve claramente en las Figuras 7a, con escala horizontal aritmética, y 7b, con escala
horizontal logarítmica, la aproximación de estas curvas es satisfactoria, a pesar de estar reflejados
en ellas experimentos con valores muy diversos de M (1.7 a 7) y de la fricción relativa (0.07 a 0.54).
Los puntos experimentales tienden a agruparse en una sola curva, en vista de que no interviene M.
Se presentan en la Tabla 2 las características de algunos acueductos mexicanos protegidos con
cámaras de aire (Carmona et al, 2002).

Tabla 2.- Algunos acueductos mexicanos con cámaras de aire.


El
Papagayo Los Ciudad Guada- Sta. Rosa
Cuchillo- Chetumal
II Cabos Victoria lajara León, Gto
Monterrey
L [m] 1358 2465 13055 25720 9567 8112 8400
D [m] 1.52 0.76 0.88 2.10 2.13 0.61 0.91
hatm [m] 10.3 10.3 10.1 8.6 9.9 10.3 8.3
A [m2] 1.824 0.456 0.608 3.464 3.563 0.292 0.656
Vo [m/s] 1.096 0.987 1.645 2.165 1.684 1.164 1.52
a [m/s] 1000 906 1000 1000 1000 580 1000
Qo [m3/s] 2.000 0.450 1.000 7.500 6.000 0.340 1
Hmín [m] 16.0 34.9 45.8 24.9 22.2 19.0 46
Ho [m] 66.5 69.8 102.8 124.3 115.7 65.4 96
Hmín/Ho 0.241 0.500 0.445 0.200 0.192 0.290 0.521
hj [m] 111.8 91.1 167.7 220.7 171.7 68.842 154.944
M 1.681 1.306 1.630 1.775 1.484 1.052 1.486
hf [m] 0.710 2.180 22.500 6.920 3.500 33.8 23
hf /ho 0.010 0.040 0.240 0.060 0.030 0.610 0.240
Co [m3] 1.144 4.058 38.728 91.453 19.414 5.043 45
Ctot [m3] 4.034 7.422 80.051 464.581 91.343 15.502 78.435
Dc [m] 1.73 2.11 4.67 8.39 4.88 2.700 3.90
Dc/D 1.14 2.78 5.31 4.00 2.29 4.43 4.29
Ac [m2] 2.351 3.497 17.129 55.286 18.704 5.726 11.945
 0.421 3.314 2.967 0.474 0.338 1.060 5.373
β 0.251 2.538 1.820 0.267 0.228 1.008 3.617

Otros resultados
Se presenta en la Figura 8 la evolución típica de las presiones transitorias, para diferentes
volúmenes iniciales de aire. A mayores volúmenes iniciales de aire corresponderán menores
variaciones en la presión y mayores períodos de oscilación.
Se presentan también, en la Figura 9, los valores del exponente politrópico n que mejor se
ajustan a la evolución observada de los niveles del agua en la cámara durante los eventos
transitorios. Se presentan dos curvas en las que el mejor ajuste es para n = 1, y una curva para la
cual el mejor ajuste es para n = 1.2. No se logró ningún ajuste satisfactorio para el valor de n = 1.4.
Figura 7a.- Resultados. Parámetros de columna Figura 7b.- Resultados. Parámetros de columna
rígida. rígida, en escala logarítmica.

Figura 8. Presiones transitorias y períodos para


distintos volúmenes iniciales de aire en la
cámara.

Figura 9.- Comparación de la expansión del aire en la cámara calculada con valores del exponente
politrópico entre 1.4 y 1.0, contra la medida de la expansión de la observación directa, mediante
video, de la oscilación del nivel del agua en la cámara.

Recomendaciones para diseño preliminar. Método del acueducto unitario.


Hemos visto atrás que el comportamiento del aire en las cámaras puede representarse
adecuadamente con la ley de Boyle, según la cual el producto de la presión por el volumen es
constante, lo que equivale a n = 1. Podemos así utilizar las ecuaciones (1) y (2) para calcular los
parámetros adimensionales que nos permitirán calcular los volúmenes de aire y totales de una
cámara.
Figura 10.- Esquema típico de un acueducto y nomenclatura básica.

Con el objeto de obtener rápidamente el orden de magnitud o tamaño aproximado de una


cámara de aire para un acueducto, se propone establecer un acueducto “unitario”, provisto de una
cámara de aire también “unitaria”, del cual cualquier otro acueducto y su respectiva cámara de aire
puedan ser “múltiplos”. El acueducto unitario propuesto tiene las características siguientes: caudal,
2 m3/s; diámetro de la tubería, 1.13 m; área, 1 m2; velocidad del agua, 2 m/s; altura de bombeo,
100 m; longitud, 10 km. Este acueducto es capaz de satisfacer las necesidades de agua de una
población de 500,000 habitantes, a razón de 288 l/hab/día. El volumen inicial de aire en la cámara
y el volumen total se calculan para un rango de valores de  entre 0.2 y 0.7. Así, Co = 40 βO, y
Ctot = 40 βtot. Si definimos el diámetro de la cámara como 4 veces el diámetro de la tubería,
obtenemos un diámetro de 4.50 m, que está en el límite de lo transportable por carretera.
La Tabla 3 presenta el cálculo de las cámaras de aire unitarias, correspondiendo una cámara
unitaria a cada valor relativo de la presión mínima. Se ha considerado, para la altura final de la
cámara (h diseño), un factor de seguridad de 1.25, y, para su peso, una relación D/e = 200, segura
ante un posible colapso por presión interna negativa. Se indican los pesos estimados de las
cámaras, para imaginar su transporte y montaje. De la Tabla se concluye que lo más conveniente,
desde el punto de vista de las dimensiones de la cámara y de su efectividad, es considerar valores
de eta entre 0.4 y 0.6, que resultan en un adecuado control de las depresiones y en un peso y
tamaño adecuado de la cámara. De acuerdo con la ecuación (1), un acueducto del doble de
longitud requerirá el doble de aire, o dos cámaras unitarias. Un acueducto con el doble de carga,
requerirá la mitad del aire, o media cámara unitaria. Si se modifica el caudal y se mantiene la
velocidad del agua, las necesidades de aire crecerán proporcionalmente con el caudal. El diámetro
de la tubería deberá cambiar, para adecuarse al nuevo caudal.
Así, cualquier nuevo acueducto será un “múltiplo” del acueducto unitario, y las cámaras de
aire serán “múltiplos” de las cámaras unitarias. El diámetro de las cámaras unitarias será
constante, 4.50 m. Si el acueducto analizado es una fracción del acueducto unitario, las cámaras
reducirán proporcionalmente su altura. Si el acueducto en cuestión representa más de una vez el
acueducto unitario, se instalarán tantas cámaras unitarias como sea necesario. Lo que definirá el
múltiplo será, en general, el valor de K =ALVo2/Ho, relativo al valor de K del acueducto unitario,
que llamaremos Ku, siendo Ku = 400. Así, por ejemplo, en el acueducto Cd. Victoria, K = 208,
requiriendo K/Ku = 208/400 = 0.52 veces el aire del acueducto unitario. Como η = 0.45, Co = 0.52
* 59.6 = 31 m3 (el valor real es 39 m3), Ctot = 0.52 * 132.4 = 69 m3 (el valor real es 80 m3).
En la Tabla 4 se muestran los cálculos para las cámaras de aire de los acueductos
mexicanos que aparecen en la Tabla 2, aplicando el método del acueducto unitario. No se han
considerado factores de seguridad. La correspondencia entre cálculo y realidad es buena.
Tabla 3. Cálculo de las cámaras de aire unitarias.
 βo βtot Co Ctot h aire h total h diseño C diseño W cam
[m3] [m3] [m] [m] [m] [m3] [Ton]
0.20 0.31 1.56 12.5 62.5 0.78 3.91 4.88 78 20
0.25 0.44 1.78 17.8 71.2 1.11 4.45 5.56 89 22
0.30 0.61 2.04 24.4 81.6 1.53 5.10 6.38 102 24
0.35 0.83 2.37 33.2 94.8 2.08 5.93 7.41 118 27
0.40 1.11 2.78 44.4 111.2 2.78 6.95 8.69 139 31
0.45 1.49 3.31 59.6 132.4 3.73 8.28 10.35 166 35
0.50 2.00 4.00 80.0 160.0 5.00 10.00 12.50 200 41
0.55 2.72 4.94 108.8 197.6 6.80 12.35 15.44 247 49
0.60 3.75 6.25 150.0 250.0 9.38 15.63 19.53 312 60
0.65 5.31 8.16 212.4 326.4 13.28 20.40 25.50 408 77
0.70 7.78 11.11 311.2 444.4 19.45 27.78 34.72 556 102

Tabla 4. Cálculo de cámaras de aire en acueductos mexicanos con el método propuesto.


Co Ctot Co Co Ctot Ctot
Acueducto  Κ Κ/Ku
unitario unitario calc real calc real
Papagayo II 0.24 45 0.11 17.8 71.2 2.0 1.2 8.0 4.0
Los Cabos 0.50 16 0.04 80.0 160.0 3.2 4.1 6.4 7.4
Ciudad Victoria 0.45 208 0.52 59.6 132.4 31.0 39.0 69.0 80.0
Guadalajara 0.20 3340 8.35 12.5 62.5 104.0 92.0 522.0 465.0
El Cuchillo-
0.19 831 2.08 12.5 62.5 26.0 19.0 130.0 91.0
Monterrey
Chetumal 0.29 49 0.12 24.4 81.6 2.8 5.0 10.0 15.0
Sta. Rosa
0.52 133 0.33 90.3 173.6 30.0 45.0 58.0 78.0
León, Gto

CONCLUSIONES
Se presentan resultados experimentales y se representan en gráficas adimensionales
correspondientes a los métodos de la columna elástica y de la columna rígida.
Las gráficas adimensionales desarrolladas para las cámaras de aire son una guía para el
diseño preliminar y para la comprensión del fenómeno físico.
A pesar de que las gráficas adimensionales correspondientes al análisis bajo columna
elástica pueden ser más aceptadas desde el punto de vista teórico y permiten una mejor
comprensión del fenómeno, ya que incorpora la magnitud del golpe de ariete, M, y las pérdidas
relativas de fricción, las gráficas correspondientes al análisis bajo columna rígida pueden ser útiles
para el diseño preliminar, como se demuestra en este trabajo, en vista de que tanto los resultados
experimentales como los datos de acueductos mexicanos siguen razonablemente las curvas teóricas
de este método, calculadas a partir de la ley de Boyle, es decir, para un exponente politrópico n = 1.
Se propone el método del acueducto unitario para el cálculo del volumen inicial de aire y del
volumen total de las cámaras de aire, partiendo de la presión mínima relativa deseada. Este método
es aplicable a cualquier acueducto. Se calculan con este método las cámaras de aire de distintos
acueductos mexicanos, encontrando una correspondencia razonable entre las dimensiones
calculadas y las dimensiones reales de las cámaras.
Si bien los métodos gráficos adimensionales de columna rígida y el método del acueducto
unitario permiten comparar opciones y obtener una buena aproximación a la solución final, ésta
última deberá definirse con la ayuda de un programa de cálculo que resuelva las ecuaciones del
golpe de ariete con el método de las características, pudiendo optimizar las dimensiones a través de
una restricción diferencial en la base de la cámara.

NOTACIÓN
A Área de sección transversal de la tubería, m2
Ac Área de sección transversal de la cámara de aire, m2
a Celeridad de las ondas de presión, m/s
𝐷 Diámetro exterior de la tubería, m
CO Volumen inicial de aire en la cámara, m3
Ctot Volumen total de la cámara, m3
Cdis Volumen de diseño de la cámara con un factor de seguridad de 1.25, m3
𝑒 Espesor de pared de la tubería
𝑔 Aceleración de la gravedad, m/s2
𝐻0 Presión inicial absoluta en la válvula, mca
𝐻 𝑚í𝑛 Presión absoluta transitoria mínima, mca
ℎ 𝑎𝑡𝑚 Presión atmosférica local, mca
ℎ 𝑎𝑖𝑟𝑒 Altura inicial del aire en la cámara, igual a Co/Ac , m
ℎ 𝑡𝑜𝑡 Altura total de la cámara, igual a Ctot/Ac, m
ℎ 𝑑𝑖𝑠 Altura de diseño de la cámara, con un factor de seguridad de 1.25, m
𝑀 Magnitud del transitorio, ∆ℎ𝐽 ⁄𝐻0
Κ Parámetro del acueducto en estudio, igual a (ALVo2/Ho)
Κu Parámetro del acueducto unitario
 Parámetro adimensional de columna elástica, igual a (Co/AL)(a/Vo)
β Parámetro adimensional de columna rígida, igual a (Co/A L)(g Ho/Vo2)
βo Parámetro adimensional para el volumen inicial de aire, igual a  / (1 − )2
βtot Parámetro adimensional para el volumen total de la cámara, igual a 1 / (1 − )2
 Presión relativa transitoria mínima, igual a Hmín/Ho
𝑣0 Velocidad inicial del agua, m/s
X Altura experimental del aire comprimido en la cámara, m
∆ℎ𝐽 Sobrepresión de Joukowsky, igual a a Vo/g, m
Wcam Peso total estimado de una cámara de aire unitaria, Toneladas

REFERENCIAS

Allievi, Lorenzo (1921) Théorie du coup de bélier. Dunod, Paris.


Allievi, Lorenzo (1937) “Air chambers for discharge pipes”, Trans ASME, Vol 59, p 651.
Angus, R.W. (1937) “Air chambers and valves in relation to water hammer”, Trans ASME,
Vol 59, p 661.
Carmona, R.; Carmona, L. y Zarco, J.A. (2002) “Modelo paramétrico para calcular
dimensiones de tanques de oscilación y de cámaras de aire en sistemas a bombeo”, Memorias, XX
Congreso Latinoamericano de Hidráulica, La Habana, Cuba.
Evans, W.E. and Crawford, C.C. (1954) “Design charts for air chambers on pump lines”,
Trans ASCE, Vol 119, No 2710, p 1025.
Graze, H.R. and Horlacher, H.B. (1982) “Air chamber design charts”, Proceedings, Eighth
Australasian Fluid Mechanics Conference, University of Newcastle, N.S.W., Australia.
Parmakian, John (1955) Waterhammer analysis. Prentice Hall, New York.
Simin, O. (1904) Water Hammer, with special reference to the researches of Professor N.
Joukovsky. Proceedings, AWWA. St. Louis, Mo., U.S.A.
Stephenson, D. (2002) “Simple guide for design of air vessels for water hammer protection
of pumping lines”. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, pp 792-797, August.

También podría gustarte