Está en la página 1de 18

TALLER MATEMATICAS

JUEGOS Y MATERIALES PARA


TRABAJAR LAS MATEMATICAS
ACTIVAMENTE
POR QUE EMPIEZA TODO
• “ El objetivo de la didáctica, en general, no es enseñar a los alumnos sino
conseguir que los alumnos aprendan. Enseñar es un concepto
insuficiente, no garantiza el aprendizaje, que es un proceso sobre todo
personal en el que el verdadero protagonista es el propio alumno.
La base de toda buena didáctica que ayuda a aprender es partir de la
propia experiencia del alumno e introducir un interrogante. Como decía la
doctora Montessori, “ el niño tiene la inteligencia en la mano”, es decir,
todo lo que se palpa a nivel sensorial llega al cerebro. La
experimentación de los niños es fundamental, por lo tanto, para el
aprendizaje. El pensamiento lógico se va estructurando, se va
consolidando, madurando, hasta hacer posible la construcción de
conceptos, a partir de la acción sobre los objetos, de la experiencia, de la
propia realidad cotidiana. Los materiales manipulables son, por lo tanto,
fundamentales en la enseñanza de las matemáticas. Es muy diferente
aprender a contar haciendo una ficha con dibujos que hacerlo con objetos
reales que el niño toca , mueve, junta, separa…”… *
* Maria Antónia Canals: Maestra de maestros,…
MUCHOS ESTUDIOS LO
AVALAN
• El informe Cockcroft ( Gran Bretaña 1982)
punto 227, recomienda, en cualquier edad y
cualquiera que fuera el nivel de conocimientos
del alumnado, la utilización bien planificada de
puzzles y juegos matemáticos para contribuir
a clarificar ideas de programa y para
desarrollar el pensamiento lógico.
• En España, (Edo, 2002) el estudio de los
diferentes curricula de las distintas
comunidades autónomas muestra que en
todos ellos aparecen referencias concretas y
recomendaciones a la utilización de juegos y
recreaciones para la enseñanza y aprendizaje
de las matemáticas en primaria.
RAZONES PARA HACER
OTRAS MATEMÁTICAS.
* Alan J. Bishop Facultad de educación, Monash University. Melburne ( Australia )
“ El juego tiene también una estrecha relación con el razonamiento matemático , y podemos
considerar que es la base del razonamiento hipotético…”
* Manuel Pazos Asesor de matemáticas en el CEFOCOP de la Coruña.
“ El placer de jugar debe procurarse, al menos, desde cero a cien años, y debemos tomar
conciencia de que los niños y adolescentes, cuando juegan, es cuando realmente despliegan
sus mejores recursos para percibir, conceptualizar y resolver problemas.”
* Joaquín Giménez Universidad Rovira i Virgili. Tarragona
Matemáticas para todos. “ Con ello se quiere eliminar el “ bostezo “ preocupante o la actitud
negativa de los/as alumnos/as que se produce en muchas ocasiones en las clases de
matemáticas que preguntan constantemente: “ Y esto… ¿ para qué me va a servir ? “
* María Antonia Canals, profesora emérita de la universidad de Girona, cofundadora de la
Asociación de Maestros Rosa Sensat, premio dede la Federación Española de Sociedades
de Profesores de Matemáticas ( FESPM ),...
“ La base del cambio está en que nuestro deseo como maestros, sea, no tanto que los alumnos
hagan y apliquen operaciones, sino que piensen, que puedan ir desarrollando las diferentes
habilidades mentales, que ejerciten la resolución de problemas para ir mejorando sus
competencias, para hacerlos competentes. “
CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
• Si analizamos los juegos de mesa o de sociedad (con cartas, tableros,
fichas, dados, etc.) una forma de clasificarlos es en función del grado
de azar que contienen. Nosotros distinguimos tres categorías:
• a) juegos de azar puro. Por ejemplo “la Oca”. Son juegos en los
que los jugadores se limitan a ejecutar las órdenes dictadas
por el dado. No tienen opción de decidir nada.
• b) juegos con alguna estrategia favorecedora. Por ejemplo “el
Parchís”. A pesar de la existencia de azar, en estos juegos los
jugadores deben tomar decisiones que pueden influir en el
resultado de su partida.
• c) juegos de estrategia. Por ejemplo “El tres en raya”. En estos
juegos todas las decisiones están en manos de los jugadores y
estos pueden llegar a descubrir una estrategia ganadora, es
decir, para una determinada condición, por ejemplo: ser el
primero en tirar, es posible descubrir cuales son los pasos
para ganar siempre o para que el otro jugador no gane nunca.
LOS JUEGOS NOS AYUDAN
• Los juegos del tipo b) y c) conllevan un tipo de razonamiento
estrechamente vinculado al pensamiento matemático deseable en
los procesos de resolución de problemas.
• Además muchos de los juegos del tipo a), b) y c) desarrollan
también otro tipo de contenidos matemáticos como son los
aspectos relacionados con nuestro sistema de numeración, el
valor de posición, la descomposición de algunas cantidades, el
cálculo mental exacto y aproximado, y en general el aumento del
sentido numérico.
• Un tercer aspecto es el valor del aprendizaje de la autonomía
personal y social que puede comportar esta actividad. Los
alumnos en pequeños grupos tienen una tarea a realizar que sólo
puede llevarse a cabo con la implicación y seguimiento de las
normas por parte de todos ellos (sin un adulto implicado en la
tarea todo el tiempo). En ocasiones la condición de jugar en
parejas que forman un solo equipo (contra otros equipos) y que
deben pactar la jugada antes de tirar favorece la comunicación
entre compañeros que intentan explicarse razonamientos muy
complejos (ambiente de resolución de problemas) al tiempo que
favorece la empatía y diversión propia de un juego (ambiente
lúdico vinculado a las matemáticas).
JUEGOS DE M. QUEDO
• Este taller pretende mostrar, a través de juegos
adecuados, como el desarrollo de su práctica
ofrece oportunidades de aprendizaje de las
matemáticas a todos los alumnos, en aspectos
conceptuales (sentido numérico), en la práctica
de técnicas (cálculo mental) y en el desarrollo
de estrategias (resolución de problemas). El
contexto de juego posibilita además un trabajo
cooperativo y un progresivo desarrollo de la
autonomía.
Juegos de M.Quedo
Tres en línea
Veinte-veinte

Cruzar el río 1

Los tres dados

Bolas y azar

Caer al agua

Cruzar el río 2
• Te pido un… Memory a doce

Cerrar un quince
Memory a seis

A cinco

Pares o nones Casillas para


neutralizar
OTROS JUEGOS NUMÉRICOS
1. Siete números en la y griega 2 La rueda numérica

3 El triangulo que suma igual

4 El cuadro de números

5 Ocho números en línea

6 Pares e impares en una suma

7 La serpiente súmica 8 El producto con nueve números


MAS RAZONES PARA UTILIZAR
MAS JUEGOS
• Según Mª Luz Callejo, los juegos de
estrategia favorecen:
• Trabajo en grupo.
• Comunicación de ideas.
• Capacidad de interrogarse nuevas
situaciones.
• Contraste de observaciones y conjeturas.
• Registro del proceso de resolución por parte
de los jugadores.
• Revisión y reflexión sobre el proceso de
resolución.
DE LA PÁGINA WEB
www.juntadeandalucia/averroes.iesarroyo/juegos/juegostaller
HE SACADO ESTOS JUEGOS
Morris de 9 peones

Nim

Brid-it

• Sim
Surakarta

La zorra y los
gansos

El solitario inglés

Gran atasco
OTROS ENCONTRADOS EN LA
RED
Juego de la “L “
Damas chinas

Juego de probabilidad 2

Salta y come »

3d tic-tac toe
MATERIALES DE MATEMATICAS
ACTIVAS
• LOS MATERIALES QUE SE HAN PREPARADO LA MAYORÍA
PRETENDEN QUE LOS NIÑOS/AS TRABAJEN LAS
MATEMATICAS MANIPULANDO LOS ELEMENTOS CON LOS
QUE DEBEN REALIZAR LAS DISTINTAS OPERACIONES A LAS
QUE SE ENFRENTAN DEBIDO A QUE LOS NIÑOS EN LOS
PERIODOS PREOPERACIONAL Y DE OPERACIONES
CONCRETAS NECESITAN EL MOVIMIENTO DE SU CUERPO
PARA LOGRAR APRENDER, ENTENDER Y FIJAR ESOS
CONOCIMIENTOS PARA PODER APLICARLOS EN LA
BUSQUEDA DE SOLUCIONES A PROBLEMAS QUE SE LES
PUEDAN PRESENTAR.
LISTADO DE MATERIALES
Tablas multiplicar ocultas Juego formas geométricas

Multiplicar con

material concreto
para hacer operaciones
Cartas calculo mental multiplicaciones Sumar fracciones
MÁS MATERIALES
• Multiplicar con tapones Recorridos y
dibujos

Juego de multiplicar Three corner

Manta Tablas y sumas Recorridos y


dibujos 2
Recorridos y
Dibujos 3
• Cuerpos geométricos Juego multiplicación 1

Tabla multiplicar Montessori La torre de multiplicar Juego probabilidad 1

Restas con estanpitas Sudokus geométricos


COMO NOS ORGANIZAMOS
EN NUESTRO TALLER
• 1. Comenzamos el curso con propuestas dirigidas, les presento el juego y todos jugamos al
juego explicado.
• 2. Llegamos a otra fase en la que realizamos las tablas de multiplicar, con material concreto de
diferente tipo ( macarrones, gomets, alubias, arroz, lentejas,…) un día lo dedicamos a eso y otro
a jugar, como ya tenemos varios juegos preparados ellos eligen a qué juegan y con quién.
• 3. Después de realizar las tablas del 1 al 9, como ya he preparado bastantes juegos y materiales
pasamos a la organización actual:
– Un día a la semana juegos: yo les presento un juego nuevo cada día en un corro, después
de la explicación ellos eligen a que juegan y con quién.
– Otro día lo dedicamos a materiales: yo les explico como se utiliza un material y luego ellos
eligen trabajar con alguno de ellos.

La diferencia entre juego y material es muy subjetiva como a veces hay conflicto suelo ser
yo el que decide si un juego se puede usar como material , normalmente cuando implica
realizar operaciones se puede utilizar el día de los materiales.
Los días de juegos se pueden utilizar materiales pero los días de materiales no se pueden
usar juegos.
Aparte de esas normas tenemos otras ( que intentamos cumplir ) escritas en dos murales y
cada día hay un encargado por si hace falta fotocopias, barrer, leer instrucciones, lo que
surja.

También podría gustarte