Está en la página 1de 8

“año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la

educación”

FACULTAD DE HUMANIDADES
Escuela Académica Profesional de
Psicología

ALUMNO:

PADILLA CABANILLAS, RONALD BRAYAN

ASESORA:

Mg.Guevara Valenzuela, Elsa Adelaida

ÁREA CURRICULAR:

FILOSOFÍA

TRUJILLO-PERU

2015
INDICE
1. Introducción…………………………………………………………………………..
2. Argumentación………………………………………………………………………
3. Conclusiones………………………………………………………………………….
4. Referencias bibliográficas………………………………………………………
Introducción

El mundo profesional tiene como una de sus principales normas a la ética la cual es
un estatuto de reglas que se encarga de delimitar el accionar y comportamiento que
debe tener un profesional al ejercer su carrera profesional, como tal la filosofía la cual
es una ciencia que estudia los diferentes paradigmas del mundo humano y toma
como centro de atención en el desarrollo de sus ciencias a las acciones del ser
humano y todos los aspectos que se relacionan.

El estudio de la ética la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


antigua Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio lo cual aporta a muchas
ciencias y una de ellas es la Psicología.

Para la psicología la ética representa un factor muy importante ya que sin el uso
correcto de este factor puede llegar a desarrollarse el uso de esta y cualquier ciencia
de mala forma lo cual afectaría a la sociedad y el profesionalismo de los psicólogos
y llevaría enfrentar problemas con la justicia al igual que con la sociedad. ¿Qué
consecuencias conlleva el mal uso de la ética en la psicología?.

Lo que es la ética, la psicología y como se complementan para un buen desarrollo en


el ámbito profesional, recalcar la importancia y rol fundamental que cumple en la
actualidad para los psicólogos.
Es muy importante la investigación que se realiza en este ensayo puesto que aclara
dudas sobre el rol que cumple la ética en los profesionales como son los psicólogos y
poner a conocimiento de la población y las normas que siguen.
Argumentación

Empezando por plantear lo que engloba la psicología podemos decir que es la


disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La
palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta
disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva,
afectiva y conductual.

La psicología cuenta con diversos enfoques, pues esta ciencia explora conceptos
como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del
cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la
conciencia y la inconsciencia. Además la psicología emplea métodos empíricos
cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También en esta
ciencia podemos encontrar, mayormente en el ámbito clínico o de consultoría, otro
tipo de métodos cualitativos y mixtos. Por otro lado el conocimiento psicológico es
empleado de manera frecuente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías.

Puesto que en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en
los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas
con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de
comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte
de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas
(clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde
las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento y el pensamiento humano.
Resulta claro que el psicólogo como todo profesional, debe de conocer los campos
en el cual aplicara sus conocimientos teórico-Práctico, por esto debe ser consciente
de sus recursos y limitaciones; de los principios que controlan el ejercicio de su
profesión como es la ética y la necesidad de estar continuamente en capacitación.

-¿Cuál es mi concepción del hombre?


-¿Cuál es mi concepción del Mundo?
-¿Cuál es mi concepción de la sociedad?
-¿Cuáles son mis principios y mi jerarquía de valores?

Estas preguntas son propuestas para que el psicólogo tome conciencia de las ideas,
prejuicios, opiniones, actitudes que posee y utilizarlas para poder actuar de manera
más, honestamente y congruente (Harrsh, 1979).

Se considera también que independientemente de la profesión a la que se dedique


una persona, debe poder desarrollar relaciones afectivas profundas que promuevan
el desarrollo individual y social. Vidales, Ismael (2003)
Tenemos las tres dimensiones que nos plantean los autores las cuales son: Poder,
Intimidad, inclusión y exclusión.

(Biro, 1979), Señala que cunado el psicólogo no tolera sus afectos, este los suele
manejar mediante las identificaciones proyectivas en sus clientes, dando lugar a un
manejo sádico de la profesión por lo que se debe preguntar qué tan satisfechos están
sus necesidades básicas, puesto que en el ejercicio de su profesión en la que se
desarrollan, corren el riesgo de usar al otro para cubrir o tapar y negar sus carencias
internas.

Papalia, Diane y Wendkos, Sally (1992) hablan sobre los psicólogos y refiriéndose a
ellos señala que por la naturaleza que presenta esta profesión, en cualquier sociedad
son modelos de rol y de conductas, no por lo que dicen, pretenden hacer y aportar
a la sociedad, sino por lo que realmente hacen y son como hombres y como
profesionales.
Además su comportamiento determina una pregunta influenciada sobre todas sus
actitudes y actividades que pueden beneficias o perjudicar dependiendo el grado de
congruencia que exista entre los valores explícitos.

Por otro lado (Rodriguez,1997) nos señala que toda ciencia está influida por los
cuestionamientos con respecto a la naturaleza del hombre y menciona que este
adopta una postura frente a estos cuestionamientos dependiendo en gran parte de
la posición ideológica y el modelo conceptual con el que se identifique.

Si tomamos en cuentas estas definiciones y consideramos que las ciencias del


hombre, tienen como objetivo el estudiar al ser humano como tal, surge una
preocupación puesto que ya que trabaja con personas, independiente del método
que utilice y sin contar con la jerarquía de valores que conduce al caos puesto que
para algunos prima un valor sobre otro el profesional de be tener normas que rijan
su comportamiento y actitud frente a la persona por muy diferente que sean los casos
que se encuentre.

Puesto a la pregunta más preponderante surge como tal ¿Qué consecuencias


conlleva el mal uso de la ética en la psicología?.

Para esto tenemos que saber que es la ética psicológica la cual es mencionada
por(Bentham,J.1834) el cual nos dice que la ética tiene el propósito es establecer los
deberes y obligaciones morales que tienen que asumir quienes ejercen una
determinada profesión.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de


una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de
la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Cabe
destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o
normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los
códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma
parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y
reglas de cumplimiento obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes
recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y
condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las
herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera
ética.

Conclusiones:
- Puedo concluir que según lo expuesto anteriormente en este ensayo la ética en
la psicología es muy importante puesto que la psicología al ser una ciencia que
trabaja con personas, el psicólogo debe seguir un conjunto de normar y reglas
además de un marco de cómo se debe actuar en diversas situaciones dificultosas.

- A mi parecer, el tema ético en la evaluación es lo que todo psicólogo debe tener


en cuenta a la hora de evaluar cualquiera que sea su tipo de inclinación por algún
área en específico de la psicología.

- La ética no solo sirve para la protección del paciente sino también sirve para
proteger al psicólogo y mantener un orden social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

-Harrsh, C. (1979).Identidad del Psicólogo, Alhambra, Mexicana.


-Vidales, Ismael (2003). Psicología General. México,Noriega Editores.
-Papalia, Diane y Wendkos, Sally (1992). "Psicología", México, McGRAW-HILL, p.9
-Bentham,J.1834), Deontology; or, The science of morality, from the MSS. Universidad de Oxford.
EEUU.
-Rodriguez,X(1997) Comunitarismo, ética y solidaridad. Diputación Provincial de Lugo

También podría gustarte