Está en la página 1de 11

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados
por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras,
a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
Un poco de historia sobre derechos humanos universales
La lista de los derechos humanos universales está recogida en los treinta artículos que ratificó la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (Resolución 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948), en
París, tras la Segunda Guerra Mundial, y que dio vida a uno de los documentos más importantes de la historia de
la humanidad: la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho
internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se
dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales.
Los 30 derechos humanos por la libertad, la justicia y la paz
El objetivo último de esta declaración de la ONU fue la promoción y la protección de los derechos humanos con
un único fin: conseguir libertad, justicia y paz para todos los seres humanos. La primera, sin duda, es aquella
más conocida y citada por todos, ¿pero recuerdas el resto? ¡Empecemos!
1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Si leíste el artículo sobre valores humanos seguro que reconoces en estas líneas unos cuantos, ¿verdad? Bondad,
empatía, generosidad, responsabilidad, amor… ¡Exacto!
2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o cualquier otra condición.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.
4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre […].
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Como has visto, los cinco primeros de la lista de derechos humanos universales que ratificó la ONU y que, poco
a poco, hemos ampliado como sociedad van de más general a más específico, y así ocurre también con los
siguientes como puedes ver a continuación:
6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica: es decir,
ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e internacionales.
7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Incluso en la misma Declaración de Derechos Humanos se previó la posibilidad de que hubiese
discriminaciones fruto de estas leyes, así que el artículo 8 dice:
8. Todos tenemos igual derecho a protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación.
Los siguientes artículos acogen otros derechos personales y sociales que, desde Ayuda en Acción, seguimos
tratando de que se cumplan:
9. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
10. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
11. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Posteriormente, la lista de derechos humanos universales se centra en aquellas libertades todavía más concretas
y relacionadas con nuestro día a día como personas que conviven y trabajan en sociedad:
12. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia.
13. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. […]
14. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
15. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
16. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
17. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
A través de estas últimas frases que recogen tantas promesas al mundo, comprobamos que sigue habiendo mucho
trabajo por hacer, por la justicia, la igualdad de derechos y la dignidad de millones de personas en situación
de desamparo. Además sabemos que, a menudo, este es un tema difícil de vivir en familia, pero si quieres
explicar a tus hijos qué es la pobreza y concienciar a los futuros y futuras luchadoras por un mundo mejor desde
la infancia, te recomendamos que leas este artículo sobre maneras de hablar de desigualdad con los niños.
Del mismo modo, la lista de derechos humanos se extiende a lo largo de los derechos de pensamiento, conciencia,
religión o libertad política, tales como:
18. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
19. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
20. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
21. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Y también al derecho a participar en política directamente o mediante representantes (22), a seguridad social, y a
la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y culturales indispensables (23), al trabajo y a la libre
elección de este (24), así como al descanso y al tiempo libre (25).
Todas las personas sabemos que no siempre alcanzamos a completar estos derechos en ninguno de los cinco
continentes, siendo Asia, África y América Latina aquellas zonas donde todavía tenemos que seguir
esforzándonos por alcanzar o preservar los más esenciales, pero, como habrás visto, esta es una buena hoja de
ruta con la que navegar, ¿no te parece?
Lo mismo ocurre con los cinco últimos derechos humanos de la lista:
26. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado […].
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad […].
28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
Y como ya habíamos visto en el artículo 8, el último de la lista de nuestros derechos humanos universales reitera
que (30) nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado,
a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión
de cualquiera de los derechos y libertades proclamados.
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
La democracia es un sistema político en el cual las decisiones de gobierno se someten a una
votación donde gana la mayoría de los votos. La etimología de la palabra democracia es de
origen griego. Esta es compuesta por la partícula dḗmos, que puede entenderse como “pueblo”,
y krátos, que significa “gobierno, poder”. Por lo tanto, democracia se entiende como gobierno del
pueblo o poder del pueblo. Hay, sin embargo, dos formas de democracia: directa y representativa.
La primera se refiere a un sistema donde acude toda la población de una comunidad para votar
determinadas decisiones; la segunda hace referencia al sistema más popular en la actualidad, en la
que el pueblo elige un grupo de personas que los representarán en asambleas o congresos donde
estos tomarán las decisiones de Estado.
El origen de su práctica se remonta a la Antigua Grecia, que estaba dividida en ciudades-estado
denominadas polis. En estas urbes las decisiones no eran tomadas por un monarca, sino por una
asamblea de ciudadanos libres. Es decir, por aquellos varones que tenían la mayoría de edad y que
no estaban en condición de servidumbre. De manera que no había representantes que actuaran por
el pueblo, sino que todos los ciudadanos sometían a votación las acciones del Estado. Dado que las
decisiones tomadas un día podían arruinar las tomadas en otro, se instaló el mecanismo graphe
paranomon, que impedía tomar decisiones contrarias a las realizadas antes. Gracias a la expansión
de la cultura griega, este mecanismo fue instalado en algunas culturas aledañas.

“La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en

cualquier respecto, lo son en todos”. Aristóteles


Años después, el Imperio Romano implementó el sistema democrático griego, aunque permitiéndoles
la participación a personas que no fueran romanas de nacimiento. Esto se debió en gran parte a la
apropiación de los principios cristianos, según los cuales todos los cristianos eran iguales para los ojos
de Dios; y gracias también al estoicismo romano, cuya filosofía abogaba por conceptos como el alma
en lugar de los bienes materiales y los linajes.

Qué es la Justicia:
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad
y el Estado, estos valores sonel respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces sobre las
cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas, suprimiendo la acción o inacción que
generó la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitiaque significa “justo”, y deriva del vocablo ius.

¿Qué es la justicia para Kant?


Recordemos que Immanuel Kant sentó las bases del liberalismo moderno y por ende, él consideraba
que las cosas serían justas en la medida en que satisficieran 3 principios racionales:
1. Libertad: hacía referencia a que cada individuo tiene la libertad de encontrar su propia felicidad de la forma
que más le conviene siempre y cuando, no vulnere la libertad y derechos de los demás.
2. Igualdad: así mismo, entendía que cada persona cuenta con igualdad de derechos.
3. Independencia: siguiendo con los dos anteriores, Kant mencionaba que éste era el presupuesto necesario para
que el contrato social o contrato de las personas frente al Estado, pudiese ser considerado como de libre
acuerdo.
En resumen, Kant menciona que es “justa toda acción que por sí o por su máxima, no es un
obstáculo a la conformidad de la libertad del arbitrio de todos con la libertad de cada uno según leyes
universales”.
Definición de justicia para Kelsen
Por otro lado, Kelsen en ¿Qué es la justicia?, menciona que “por encima del derecho positivo
imperfecto creado por el hombre, existe un Derecho natural (absolutamente justo), establecido por
una autoridad divina” y por ende, se entiende que el Derecho positivo queda justificado y es así
mismo válido en la medida en que corresponda al Derecho natural.
¿Qué es la justicia para Hart?
H.L.A. Hart en su libro “El concepto del Derecho”, menciona que los juristas por lo general, suelen
utilizar los términos “justo” e “injusto” y que así mismo, suelen confundirlos con lo que es “bueno”,
“malo”, “correcto” o “incorrecto”.
Es entonces cuando nos menciona que una norma jurídica puede ser buena siendo justa o injusta,
pero que no es justa por ser buena o injusta por ser mala.
Podríamos entender entonces que el concepto de justicia para Hart, la define como una condición
necesaria que debe satisfacer toda la elección legislativa que diga estar guiada por el bien común, es
decir, que una norma jurídica es justa entonces, si se aplica de la misma forma o con la misma regla
general a los diferentes casos sin perjuicio de intereses o caprichos.
¿Qué es la justicia para Rawls?
Por su parte, John Rawls en su obra “Teoría de la Justicia”, menciona lo que para él, son
los principios de la justicia en forma racional.
Para él, el papel de la justicia es ser la primera virtud de las instituciones sociales y del Estado.
Así entonces, Rawls menciona que toda persona es igual ante la Ley que goza de una libertad que es
inviolable y prioritaria y que ésta a su vez, no puede disminuirse a menos que sea para un aumento
correlativo de la libertad de todos.
Por otro lado menciona que las desigualdades sociales económicas y sociales, pueden darse solo si
son ventajosas para todos y crean condiciones de empleos asequibles para todos.
En resumen, para John Rawls la justicia está muy ligada al concepto de igualdad y de equidad, es decir,
de dar a cada quien lo que merece o lo que debe dársele.
Concepto de justicia para Dworkin
Tenemos por último, que para Dworkin la justicia no se puede dar con los mismos criterios
interpretativos que se da el Derecho u otras ideas políticas pues menciona que la justicia, es uns
institucion que debe ser interpretada por aparte.
Lo anterior se da porque cada uno o cada individuo, tiene un sentido diferente de lo que es la
justicia.
Por eso mismo, Ronald Dworkin menciona que es necesario llegar a un concepto de justicia general y
que ésta a su vez, es el más político de los ideales morales, que proporciona un elemento familiar y
natural en la interpretación de otras prácticas sociales.
Es entonces cuando Dworkin toma los principios expuestos por Rawls y descansa el concepto de
justicia, sobre la equidad que a su vez, es un supuesto del Derecho natural que deben seguir todos
los hombres y todas las mujeres de forma igual y con respeto.
Así las cosas, éstas son las 5 definiciones de justicia según autores, que queríamos compartir con
ustedes, pero tengan en cuenta que hay muchas más definiciones y muchos más autores y por ende,
les invitamos a dejar en los comentarios al finalizar, qué otros conceptos quieren conocer o de qué
otros autores quieren conocer las respectiva definiciones.
Por otro lado, vale la pena recordar que lo preceptuado por Dworkin y Rawls, puede ser entendido
como un concepto de justicia según autores modernos.
INJUSTICIA
Una injusticia es una acción en contra de la justicia (o una ausencia de justicia).
Para entender qué es la justica nos planteamos la pregunta ¿qué es lo justo? Justo es todo aquello
que da a cada uno lo que le pertenece, lo que merece.
Por lo tanto, Una injusticia es todo aquello que perjudica a alguien, que no le da lo que le
toca.
 Situación 1: mide la "aversión a la injusticia en desventaja". El niño tiene que aceptar o
rechazar una distribución de recompensas claramente injusta para él, consistente en que
debe decidir si acepta una golosina, mientras que el otro niño recibiría cuatro. Si acepta,
gana una golosina, aunque la situación sea injusta, mientras que, si la rechaza, no gana
nada ni el otro niño tampoco (ninguno de los dos obtiene golosinas), pero evita la
injusticia.
 Situación 2: mide la "aversión a la justicia en ventaja". El niño tiene que aceptar o
rechazar una distribución de recompensas que le beneficia y es claramente injusta para
el otro; en este caso, si el niño acepta, obtiene cuatro golosinas y el otro sólo una,
cometiendo una clara injusticia a su favor. Si la rechaza, perderá cuatro golosinas, pero
evitará que se cometa una injusticia con el otro niño.
 Ejemplo 1: Un empleado trabaja muy duramente durante un año. Al acabar el año su jefe
decide despedirle a él y mantener a otro empleado que trabaja peor. El empleado despedido
considera que es una injusticia (porque piensa que él merecía más el trabajo)
 Ejemplo 2: En un partido de fútbol, el árbitro da por bueno un gol en fuera de juego. Los
jugadores se enfadan porque es una injusticia que a ellos les señale fuera de juego y a sus
rivales no, las normas del juego son las mismas para todos.
 Ejemplo 3: En algunos lugares del mundo muchos niños mueren de hambre al poco tiempo de
nacer, pero en otros lugares los niños tienen sobrepeso de tanto comer. Es una injusticia
porque todos los niños tienen derecho a ser alimentados.
 Más ejemplos:
 - Un país donde las mujeres no tienen derecho a voto.
 - Un hombre paga 5 barras de pan y sólo le entregan 4.
 - Un país donde los dirigentes viven rodeados de lujos mientras la población se muere de
hambre.
 - Un ciclista en una carrera con una bicicleta trucada.
 - Un juez al que le no le gusta la gente de cierta raza y le aplica condenas más duras.
 - Un profesor tiene manía a un alumno y corrige sus exámenes de manera más estricta.
 - Un empleado trabaja 10 jornadas y solo recibe 9 jornales.

Qué es Crimen organizado:


El crimen organizado, también llamado delincuencia organizada, es toda aquella organización
compuesta por un grupo de personas con determinadas jerarquías, roles y funciones, cuyo principal
objetivo es la obtención de beneficios materiales o económicos mediante la comisión de delitos.
Se habla de una delincuencia “organizada” por el hecho de que se trata precisamente de una
sociedad o asociación creada específicamente con la finalidad de realizar, de forma
concertada y dirigida, acciones de tipo delictual para alcanzar poder económico, político o
social.
El crimen organizado puede llegar a presentar niveles de estructuración y complejidad en sus
operaciones similares a los de una empresa. Gracias a esto, es capaz de burlar el control
gubernamental y crear eficaces tramas de redes criminales tanto a nivel local como global, con nexos
internacionales, lo que se conoce como crimen organizado transnacional.
El crimen organizado suele estar constituido por individuos vinculados o cercanos a grupos de poder,
razón por la cual sus cabezas logran evitar caer en manos de la justicia.
Entre los delitos más comunes perpetrados por el crimen organizado están la trata de personas, el
tráfico de armas y de drogas, la falsificación, el blanqueo de capitales, los secuestros, los asesinatos
y las extorsiones, entre otros.
La represión social se define como los actos y efectos de controlar, contener, detener,
castigar y suprimir a individuos, grupos o grandes movilizaciones sociales a través de
medidas estatales para impedir una manifestación en postura contraria a determinadas
políticas del estado.
Las medidas empleadas por los gobiernos para reprimir socialmente, involucran el control
de la información que se trasmite mediante medios de comunicación, la manipulación de
los líderes políticos y locales o la erradicación de movimientos sociales que atenten contra
los ideales estatales, entre muchos otros.
La violencia representa una de las características de la represión. Esta ha sido utilizada a
lo largo de toda la historia de la humanidad en la restricción de protestas o actos sociales
a través del uso de las fuerzas del estado como la policía nacional y regional.
En casos más radicales, esta violencia ha sido llevado también por fuerzas potencialmente
más preparadas como los militares, brigadas especializadas y en algunos casos grupos
partidarios armados e infiltrados que informan y actúan como contra parte de los
protestantes.
Algunas acciones comúnmente estudiadas en los actos de protesta incluyen violencia física
y verbal por parte de los cuerpos policiales, represión militar que puede conllevar a
arrestos y encarcelamientos de líderes, e incluso desapariciones.
Además, pueden actuar fuerzas paramilitares que van en contra de los grupos que se
oponen a las medidas impuestas.
La restricción de la libertad de expresión y reuniones con ideales distintos al gobierno, así
como agresiones a los derechos humanos y asesinatos de líderes opositores, son vistas
en formas de represión social muy sesgada.
Qué es el Juicio moral:
Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto. Es una
valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala.
El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras que la moral es
relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de la bondad o maldad, es por ello
que el juicio moral es la aptitud de cada persona para afirmar o negar el valor moral de una situación
determinada.
En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego las instituciones
educativas y por último el medio ambiente que nos rodea. Asimismo, el juicio moral se va formando
en base a las experiencias vividas de cada persona que van evaluando lo que es correcto dentro de
una sociedad, por medio del juicio moral se establece si una acción carece de principios éticos o
contraría a los mismos.
El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido por la conducta elegida
por el sujeto, las circunstancias es el grupo de condiciones que acompañan el acto y la
intención es aquello por el cual el hombre realiza una determinada acción.
DEFIN IC IÓN DE C ULTUR A
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y
de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde
la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido socialque abarca las distintas formas y expresiones de
una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales,
los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee
un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí
mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras.
Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de
categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental(complejo de ideas y
hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica(significados asignados en
forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).

DEF IN IC IÓN D E S UBC U LTUR A


El término subcultura no forma parte del diccionario de la Real Academia Española. La noción,
sin embargo, es muy habitual en la sociología y la antropología. El concepto se utiliza para nombrar
al grupo de personas que comparten comportamientos y creencias que son diferentes de
los de la cultura dominante de su comunidad.

Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros
pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos musicales
o la estética, entre otros.
Es usual que una subcultura se defina a sí misma por oposición a la cultura dominante. Hay
ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.
Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los identifica, como un
determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por ejemplo) o el color de la ropa (negra, para
los góticos o emos). Dentro de una subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos
poco frecuentes en otros grupos.
La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos compartidos. Esto
diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por gustos comunes de las subculturas, donde
existe un interaccionismo simbólico. En el mencionado caso de la subcultura gótica, sus
integrantes apelan a la ropa negra y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta de
esperanza respecto al desarrollo de la humanidad.
Se conoce como tribu urbana, por último, al grupo de personas que actúa como una subcultura dentro
de una ciudad.
Prejuicios
Como toda tendencia que aleje a la gente del camino preestablecido por la sociedad, las subculturas
son un blanco muy frecuente de prejuicios y discriminación. Dado que existen muchas y muy diversas
(tanto como los punk y los floggers, que no parecen tener mucho en común) el desprecio parte de una
base infalible y muy usada por nuestra especie en su lucha por dividir y excluir: no son normales.

También podría gustarte