Está en la página 1de 48

Septiembre 2013 Boletín de Investigación de la Comisión de Desarrollo SE Entidades con Propósitos No Lucrativos Núm.

Estados Financieros para Entidades con Propósitos No


Lucrativos
2012 – 2014

C.P.C. José Besil Bardawil


Presidente
ÍNDICE PÁGINA
C.P.C. María Isabel Pliego Rosique
Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación
Profesional
I. Generalidades 3
L. C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa
Director Ejecutivo
II. Contabilidad: Información Financiera 11
Comisión de Desarrollo SE Entidades con
Propósitos No Lucrativos
III. Estados financieros 14
Presidenta
C.P. y M.A. Teresita de Jesús Pérez de Acha
IV. Estado de situación financiera 16
Vicepresidenta
C.P. y M.C. Rosa María Athié Rubio
V. Patrimonio restringido permanentemente 26
Secretaria
C.P.C. y M.C. Annapaola Llanas Mejía VI. Patrimonio restringido temporalmente 27
Asesores
C.P.C. Luis Carlos Ledesma Villar VII. Estado de actividades 29
C.P.C. Silvia Meljem Enríquez de Rivera

Integrantes VIII. Estado de flujos de efectivo 34


Manuel Alatriste
C.P.C. Adolfo Napoleón Alcocer Moreno
Lic. en Derecho Eduardo Alejandro Ávila Ocampo IX. Procedimiento para elaborar el Estado de flujos
C.P.C. Marco Antonio Barbosa Díaz de efectivo 38
L.C. Patricia Lucía Del Castillo Sauto
C.P. y M.A. Ana María Díaz Bonnet
Regina Elizabeth Espinoza Athié X. Método directo 39
Aurora Félix Rojo
C.P.C. y M.C.María Ana Mercedes González
Armendariz XI. Método indirecto 39
L.C. Héctor Javier González Ramírez
L.C. Rafael Ixta Ortiz
M.C., C.P.C. y E.F. Jesús Rodolfo Jiménez Andrade XII. Notas a los Estados financieros de las EPNL 42
C.P.C. Xavier E. Méndez Alvarado
C.P. Humberto Julio Mojica Ramírez
Lic. en Trabajo Social María Rosa Murga y del Valle XIII. Conclusiones 48
Manuel Sánchez Castellanos

Gerencia de Comunicación y Promoción


Comisión de Desarrollo Sector Empresa Entidades con
Propósitos No Lucrativos del Colegio, Año I, Núm.6,
septiembre de 2013, Boletín Informativo edición e
impresión por el Colegio de Contadores Públicos de
México, A.C. Responsables de la Edición: Lic. Jonathan
García Butrón, Lic. Asiria Olivera Calvo. Diseño: Lic.
Dafne Tamara Portillo. Bosque de Tabachines Núm. 44,
Fracc. Bosques de las Lomas, Deleg. Miguel Hidalgo
11700. El contenido de los artículos firmados es
responsabilidad del autor; prohibida la reproducción total
o parcial, sin previa autorización.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
2
I. Generalidades

Es importante resaltar que los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


(PCGA) ya no están vigentes, a partir del año de 2006 se utilizan las Normas de
Información Financiera (NIF) como marco normativo para emitir estados financieros.
De acuerdo con la NIF A-3,1 una Entidad con Propósitos No Lucrativos (EPNL) es aquella
unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones
de recursos humanos, materiales y de aportación, coordinados por una autoridad que
toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada,
principalmente de beneficio social, y que no resarce económicamente la contribución a
sus patrocinadores. Por ende, se tienen las siguientes características:

i. Sus actividades de producción y venta de bienes, o prestación de servicios


persiguen cubrir, directa o indirectamente, fines de beneficio social.
ii. Obtención de recursos de patrocinadores que no reciben en contraprestación
pagos o beneficios económicos por los recursos aportados.
iii. Ausencia de participación definida de propietario que pueda ser vendida,
transferida o redimida, o que pueda transmitir derechos a la distribución residual
de recursos en el caso de liquidación de la entidad.

Estas entidades enfocan sus esfuerzos en mantener su patrimonio en niveles que les
permitan continuar con las actividades para las cuales fueron constituidas, debido a esto,
para mantener su operación necesitan de las aportaciones de sus patrocinadores, así
como de los donativos que dan diversas personas. Si bien es cierto que pueden generar
utilidades, la mayoría de las veces, su razón de ser, u objeto social, no les permite obtener
altos niveles de utilidades. Por lo tanto, regularmente, se sostienen con las aportaciones
y donativos de diversos patrocinadores, asociados o donadores. Podemos decir, con
seguridad, que el objetivo primordial de toda EPNL es:

1 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
3
Prop
Proporcionar los servicios
cios
o pr
productos para la que
fue constituida, por lo que
es importante mantener
su p
patrimonio para queue la
entidad subsista.

Para efectos fiscales, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y su Reglamento
consideran como personas morales con fines no lucrativos a diversas entidades, entre
ellas:

· Partidos políticos.

· Sindicatos obreros y sus organismos.

· Cámaras de comercio e industria.

· Agrupaciones agrícolas, ganaderas, silvícolas y sus organismos.

· Colegios de profesionales y sus organismos.

· Sociedades cooperativas de consumo.

· Organismos que agrupen a sociedades cooperativas, ya sea de productores o de


consumidores.

· Sociedades mutualistas que no operen con terceros.

· Instituciones de asistencia o de beneficencia.

· Sociedades y asociaciones civiles.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
4
Estas entidades son organizadas sin fines de lucro, autorizadas para recibir donativos y
dedicadas a actividades como:

· Atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación,


vestido o vivienda.

· Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos.

· Promoción y difusión de la música, literatura, arquitectura y cinematografía.

· Apoyo a actividades educativas y de investigación.

· Protección, conservación restauración y recuperación del patrimonio cultural.

A continuación se presentan los usuarios que se consideran más relevantes, así como
sus características:

GC y los órganos
de supervisión
internos o
externos
Beneficiarios (4) Administradores
(3) (5)

Acreedores Sociedad civil


(2) (6)

Patrocinadores
Información Gobierno tres
financiera nieveles
(1)
de la EPNL (7)

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
5
1. Incluye a patronos, donantes, asociados, miembros y entidades gubernamentales,
que proporcionan recursos que no son directa y proporcionalmente compensados
de acuerdo con sus aportaciones.

2. Incluye a los proveedores, prestamistas, empleados y otros acreedores.

3. Son los que reciben los beneficios de las EPNL. En algunos casos los beneficiarios
son patrocinadores, por ejemplo, en los grupos colegiados de profesionistas.

4. Son los responsables de establecer las políticas, supervisar y evaluar la


administración de las EPNL.

5. Son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno y de


dirigir las actividades operativas.

6. Cualquier persona de la sociedad civil.

7. Cualquier nivel de gobierno: municipal, estatal o federal.

Los patrocinadores requieren información financiera que sirva como base para
determinar que la organización ha cumplido sus objetivos y consideren si deben seguir
haciendo aportaciones. Los prestamistas, proveedores y empleados observan a las
EPNL como una fuente de pago por el efectivo, bienes o servicios entregados. Su interés
básico de información se centra en la capacidad de la entidad para generar flujos de
efectivo oportunos, con el fin de pagar sus obligaciones.

Como dice el párrafo 15 de la NIF A-3:

Por otra parte, el usuario general evalúa, cada vez con mayor frecuencia, el grado en que
la entidad satisface su responsabilidad social. La entidad, por consiguiente, adquiere con
mayor medida un compromiso ante la sociedad de atender el bienestar de la comunidad.

Lo anterior se relaciona con el párrafo 13 de la NIF A-3:

Cualquier usuario general de la información financiera de una entidad, comparte un interés


común en la información acerca de la efectividad y eficiencia de las actividades de la entidad
y de su capacidad para continuar operando. Por ende, la información financiera debe ser
útil a una gama amplia de usuarios para la toma de decisiones.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
6
Las EPNL comparten muchas normas de información financiera con las Entidades
Lucrativas, pero el enfoque de sus estados financieros consisten en presentar y revelar
información que ayude en la toma de decisiones, alejada del concepto comercial y de
utilidad de las entidades lucrativas. Asimismo, tampoco es forzosa la no obtención de
utilidades, o que sea un requisito indispensable no generar riqueza.

Todos estos usuarios de la información financiera de una EPNL comparten un interés


común sobre esta información:

La eficiencia y
efectividad en los
servicios
proporcionados y su
capacidad para seguir
proporcionándolos

Entidades con propósitos


no lucrativos

Sabemos que estas organizaciones, al igual que las entidades lucrativas, cuentan con
una administración que busca eficientar la operación llevando a cabo acciones para el
logro de sus objetivos. Las administraciones de estas entidades tienen que operar con
los recursos con los que cuentan, ya que una de sus características principales, es la de
ofrecer bienes o servicios, muchas veces por debajo de su valor de mercado. Por lo tanto,
en ocasiones es común que los recursos destinados a sus objetivos sean limitados, para
ello tienen que obtener financiamiento a través de donativos, o buscar recursos a través
de otros medios para cubrir este déficit.

Podemos percibir que las administraciones u órganos directivos de las EPNL buscan
continuamente, por un lado, mantener su patrimonio, por otro, incrementarlo a través de
donativos o aportaciones de patrocinadores.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
7
Estas aportaciones o donativos no solamente se reciben en efectivo o activos líquidos,
sino que también se reciben aportaciones de activos fijos o en especie que vienen a
agregar valor, pero no a los activos monetarios de esas entidades.

Para ello se requiere que los estados financieros permitan el conocimiento de las cifras
de las EPNL, además de su análisis e interpretación. Los estados financieros deben
proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar:

El comportamiento económico
financiero de la entidad, su
estabilidad y vulnerabilidad; así
como, su efectividad y eficiencia
en el cumplimiento de sus
objetivos

La capacidad de la entidad para


mantener y optimizar sus
recursos, obtener financiamientos
adecuados, retribuir a sus fuentes
de financiamiento y, en
consecuencia, determinar la
viabilidad de la entidad como
negocio en marcha

Por consiguiente, considerando las necesidades comunes del usuario general, los
estados financieros deben serle útiles para:

a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades. Los


principales interesados al respecto son quienes puedan aportar aportaciones,
contribuciones o donaciones a la entidad. El grupo de inversionistas o
patrocinadores está interesado en evaluar la capacidad de crecimiento y
estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de asegurar su inversión,
obtener un rendimiento y recuperar la inversión o, en su caso, proporcionar
servicios y lograr sus fines sociales.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
8
b) Tomar decisiones para otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores
que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos. Los
acreedores requieren para la toma de sus decisiones información financiera que
puedan comparar con la de otras entidades y con la misma entidad, en diferentes
periodos. Su interés se ubica en la evaluación de la solvencia y liquidez de la
entidad, su grado de endeudamiento y la capacidad de generar flujos de efectivo
suficientes para cubrir los intereses y recuperar sus inversiones o crédito.

c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos2 o ingresos por sus


actividades operativas.

d) Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad,


así como el rendimiento de los mismos. En este aspecto el interés es general,
pues todos están interesados en conocer qué recursos financieros dispone la
entidad para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los aplicó y,
finalmente, qué rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos.

e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la


administración, a través de un diagnóstico integral que permita conocer la
rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un
juicio de cómo y en qué medida ha venido cumpliendo sus objetivos.

f) Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la


generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus
recursos y en sus obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad
para mantener el patrimonio contable, el potencial para continuar operando en
condiciones normales, la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel
satisfactorio.

g) Evaluar en el largo plazo si con la asignación de recursos, estas organizaciones


pueden continuar logrando sus objetivos operativos a un nivel satisfactorio para
los patrocinadores, los beneficiarios, la economía o la sociedad y, por lo tanto,

2 Aportaciones o donativos en el caso de las EPNL.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
9
evaluar si los recursos disponibles son suficientes para proporcionar servicios y
lograr sus fines sociales. Las decisiones de los patrocinadores relacionadas con
la entrega potencial de recursos, incluyen expectativas respecto a los servicios de
la organización en el futuro, las cuales, generalmente, están basadas, al menos
en parte, en las evaluaciones del desarrollo de la entidad.

h) Analizar si se mantienen los niveles apropiados de contribuciones y donaciones


para seguir proporcionando sus servicios de manera satisfactoria y, por ende,
facilitar el logro de conclusiones sobre la continuidad de la entidad en el futuro.

i) Valor reputacional, como la Marca.

Sin embargo, existen limitaciones en el uso de la información financiera, como las que
menciona el párrafo 50 de la NIF A-3:

Para las EPNL se deben tener presentes, en adición a lo mencionado en el párrafo 47, las
siguientes limitaciones en el uso de los estados financieros:

a) Los precios de venta de productos o servicios prestados pueden ser menores a su


costo o sin cargo alguno al beneficiario y, por tanto, el nivel de ingresos puede no
ser representativo del desarrollo de las actividades de la entidad.

b) Los ingresos recibidos por la entidad con propósitos no lucrativos no compensan


necesariamente a los costos para concluir sobre la eficiencia de los mismos.

c) Los activos y pasivos, así como, los costos y gastos de las entidades con propósitos
no lucrativos que pudieran derivar de servicios de voluntarios efectuados por su
cuenta, pueden no estar incluidos en las cifras de los estados financieros, así como
las contribuciones en especie efectuadas por los mismos y, por tanto, éstos pueden
no ser representativos de la información que dichas entidades usualmente
muestran.

Por lo tanto, los estados financieros de las EPNL deben permitir al usuario formarse un
juicio respecto a:

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
10
Su capacidad para
mantener su
patrimonio y
proporcionar Su posición
servicios o lograr financiera
sus fines sociales
a un nivel
satisfactorio

Los cambios en
Al desempeño de
sus recursos y en
la administración
sus obligacionesr

Sin embargo, los Estados Financieros por sí mismos no brindan un panorama completo
sobre el desempeño de la entidad, por lo que se requiere de información adicional,
financiera y no financiera, que venga a enriquecer la información que se brinda a los
usuarios, para una óptima toma de decisiones, como lo dice el párrafo 51 de la NIF A-3:

Para que el usuario general pueda evaluar la efectividad y eficiencia de los servicios de las
entidades con propósitos no lucrativos, en adición al contenido de los estados financieros,
debe agregarse información estadística y narrativa sobre aspectos no financieros, que
pueda permitir a dicho usuario formarse un juicio apropiado acerca de los objetivos logrados
por la entidad. (Subrayado nuestro).

II. Contabilidad: Información Financiera

Los entes económicos deben llevar un registro de sus transacciones, para entender cuál
es la situación financiera que guardan. Estos registros emanan de la contabilidad, es
decir, de la información financiera.

Para ello, la contabilidad brinda las mejores herramientas, ya que es una técnica que se
utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
11
que produce sistemática y estructuradamente la información financiera. Las operaciones
que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos; se enfoca esencialmente a proveer información que permita
evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio
para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, cuyo objetivo esencial es
el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y


desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al
usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

Los objetivos
...de
.. las
de los estados
necesidades
financieros se
del usuario
derivan
general
neral
principalmente

...las cuales a su vez


dependen
significativamente de
la naturaleza de las
actividades de la
entidad

Los estados financieros son un medio útil para la toma de decisiones económicas
relacionadas con el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los
recursos de la entidad.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
12
Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que
permitan al usuario general evaluar:

La capacidad de la entidad para


El comportamiento económico – mantener y optimizar sus recursos,
financiero de la entidad, su estabilidad y obtener financiamientos adecuados,
vulnerabilidad; así como su efectividad y retribuir a sus fuentes de financiamiento
eficiencia en el cumplimiento de sus y, en consecuencia, determinar la
objetivos viabilidad de la entidad como negocio en
marcha.

Si consideramos las necesidades comunes del usuario general, los estados financieros
deben serle útiles para:

· Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades. Los


principales interesados al respecto son quienes pueden realizar aportaciones,
contribuciones o donaciones a la entidad.
· Tomar decisiones para otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores
que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos. Evaluar
la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades
operativas.
· Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad,
así como el rendimiento de los mismos. En este aspecto el interés es general.
· Formarse un juicio sobre cómo se ha manejado la entidad, para evaluar la gestión
de la administración, a través de un diagnóstico integral que permita conocer la
rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad.
· Conocer de la entidad su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del
flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus
obligaciones, su capacidad para mantener el patrimonio contable, el potencial para
continuar operando en condiciones normales.
· Los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario general, si éstos
proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
13
Solvencia

Rentabilidad Endeudamiento

Riesgo Liquidez

Eficiencia

III. Estados financieros

Los estados financieros para entidades con propósitos no lucrativos son:

Muestra información relativa a una fecha


determinada sobre los recursos y obligaciones
financieros de la entidad: los activos en orden de su
Estado de situación
disponibilidad, revelando sus restricciones; los
financiera
pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus
riesgos financieros; así como, el patrimonio
contable de dicha fecha.

Muestra la información relativa al resultado de sus


operaciones en un periodo y, por ende, de los
Estado de
ingresos, gastos; así como del cambio neto en el
actividades
patrimonio contable resultante en el periodo.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
14
Indica información acerca de los cambios en los
Estado de flujos de recursos y las fuentes de financiamiento de la
efectivo entidad en el periodo, clasificados por actividades
de operación, de inversión y de financiamiento.

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto
es complementar los estados básicos con información relevante.

La administración, de manera periódica, rinde cuentas sobre la gestión que realiza, la


información debe ser confiable, relevante, comprensible y comparable.

Dentro de estas características básicas, hay una asociada a la confiabilidad: la de


información suficiente, que dice:

El cuerpo de los estados financieros contiene información cuantitativa que reporta las
transacciones que ha efectuado la entidad en un cierto tiempo, pero el dato numérico por
sí solo no aporta información de fondo, para ello las notas a los estados financieros es
información cualitativa y cuantitativa que aporta mayor profundidad al usuario para la
toma de decisiones.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
15
Los estados financieros de las EPNL deben ser capaces de transmitir información que
satisfaga al usuario general; no obstante, dichos estados financieros deben ser
adaptados a las características particulares de las EPNL; estos deberán ser útiles al
usuario para:

IV. Estado de situación financiera


ra

La NIF B-16,3 párrafo 9, se refiere al estado de situación financiera de una EPNL de la


manera siguiente:

El estado de situación financiera, también conocido como balance general, tiene como
objetivo proveer información relevante de los activos, pasivos y del patrimonio contable, así
como de la relación que existe entre ellos a cierta fecha. Por tanto, proporciona al usuario
general información sobre la capacidad de la entidad para proveer bienes y servicios, su
liquidez, su habilidad para cumplir con sus obligaciones y sus necesidades de
financiamiento externo.

Se presentarán los activos, pasivos y patrimonio de la EPNL, en una fecha determinada,


clasificando los activos y los pasivos de acuerdo con su disponibilidad o exigibilidad. Debe

3 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
16
incluir los activos en orden de liquidez, revelando posibles restricciones; así se incluirán
sus pasivos atendiendo a la exigibilidad de los mismos, revelando los riesgos financieros
de la EPNL.

De acuerdo con el párrafo 10 de la NIF B-16: “Dentro del estado de situación financiera,
los activos y pasivos deben presentarse clasificados en corto plazo (circulantes) y largo
plazo (no circulantes).”

Asimismo la NIF A-5,4 en su párrafo 4, nos da la definición de Activo: “Un activo es un


recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del
que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones
ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.”

Además, en el párrafo 13 de la misma NIF nos indica que atendiendo a su naturaleza, los
activos se clasifican en:

a) Efectivo y equivalentes.

b) Derechos a recibir efectivo o equivalentes.

c) Derechos a recibir bienes o servicios.

d) Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta.

e) Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso.

f) Aquéllos que representan una participación en el patrimonio contable de otras


entidades.

La entidad con propósitos no lucrativos deberá reconocer aquellos depósitos no


identificados como activos restringidos, ya que en ocasiones se reciben donativos
masivos o por vía electrónica y no siempre sabemos el origen de dichos recursos. Para
ello se crea una cuenta en Efectivo y equivalentes de efectivo denominada Efectivo
restringido, para revelar en notas que estos recursos no han sido identificados.

Se reciben aportaciones por 15 mil pesos de los cuales 2500 no se identifican:

Efectivo Efectivo restringido Aportaciones


1 12,500 1 2,500 15,000 1

4 Elementos básicos de los estados financieros.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
17
En notas se revelará este hecho.
El registro inicial al patrimonio se reconocerá en cuentas de balance, por ejemplo:

Se hace una aportación para constituir EDM, A. C. y la primera aportación es de 500 mil
pesos con 380 mil pesos en efectivo y un edificio valuado en 120 mil pesos, quedando
éste como restringido permanentemente.

Efectivo Edificio
1 380,000 1 120,000

Patrimonio
Patrimonio no restringido
restringido permanentemente
380,000 1 120,000 1

En el caso de las EPNL, algunas cuentas de activo se generan por donaciones o


adquisiciones a título gratuito, estas cuentas que cumplen con la definición de activo, y
se reconocen como tal, son cuentas que tienen características específicas, en especial
estas cuentas son:

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
18
Por ejemplo:

El Centro de investigación para la energía atómica recibe una donación de la Fundación


Waltman (Asociación extranjera) por 54 mil pesos, con la restricción de que este importe
nunca se utilizará en la operación del Centro de investigación, sino que tan sólo se
tomarán los intereses que se generen por la inversión en valores de dicho importe, por lo
que los 54 mil pesos quedan supeditados a las decisiones que solamente tome la
Fundación Walkman (el donador). Por lo tanto, el reconocimiento en el cuerpo del
Balance de dicha aportación se reconocerá de la siguiente manera:

Centro de investigación para la energía atómica


Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 20xx
Activo Pasivo
A largo plazo
Suma total del pasivo
No circulante
Cuentas x cobrar e inversiones Patrimonio
Inversiones restringidas por
plazo 54,000 No restringido
Restringido temporalmente
Restringido permanentemente 54,000
Suma activo no circulante 54,000 Suma total del patrimonio 54,000

Cuando se vayan generando los intereses por la inversión, se registrarán en Bancos y se


reconocerán como un ingreso en el patrimonio no restringido.

Otro ejemplo: la Universidad de la Nación recibe de un donante la cantidad de 173 mil


pesos, con la misma restricción del ejemplo anterior, aunque esta restricción vence en un
año, por lo que, después de un año, la Universidad podrá disponer del dinero sin
restricción alguna. El registro y la presentación en el Balance son casi los mismos (en
este caso el patrimonio es restringido temporalmente) durante el año de la restricción X1,
pero en el año X2 se hace la reclasificación, tanto a cuenta del activo a corto plazo, como
del patrimonio no restringido, por lo que se hace la reclasificación de la siguiente manera:

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
19
Inversiones restringidas por Patrimonio
plazo temporalmente
restringido
1) 173,000 173,000 2) 2) 173,000 173,000 1)

Patrimonio no
Inversiones en valores restringido
2) 173,000 173,000 2)

Universidad de la nación
Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 20xx

Activo Pasivo
Circulante A largo plazo
Inversiones en valores 173,000
Patrimonio
No restringido 173,000
Restringido temporalmente
Restringido permanentemente
Suma activo circulante 173,000 Suma total del patrimonio 173,000

Es importante hacer notar que las EPNL pueden reconocer aquellos Activos Intangibles
que no tiene registrados, como por ejemplo la MARCA, de acuerdo con la NIF C-8,
Activos Intangibles, párrafo 50, que establece lo siguiente:

Para evaluar si un activo intangible generado internamente califica para su reconocimiento


como tal, se requiere:
a) identificar la existencia de un activo intangible;
b) identificar el punto en el tiempo en el cual generará probables beneficios
económicos futuros; y
c) determinar el costo del activo confiablemente. En algunos casos, el costo de generar
un activo intangible identificable no puede distinguirse del costo de mantener o
incrementar el valor generado internamente de la entidad contra el de las
operaciones primarias o normales de la misma.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
20
Para este reconocimiento, la EPNL deberá observar que se cumplan con los elementos que
definen a un activo intangible:
a) Debe ser identificable.
b) Debe carecer de sustancia física.
c) Debe proporcionar beneficios económicos futuros, esperados con fundamento.
d) Debe tenerse control sobre dichos beneficios.
Un activo intangible debe observar todos los elementos de la definición señalados en el
párrafo anterior, de otra manera la erogación efectuada debe considerarse como un gasto
conforme se devenga.

En el caso del Pasivo, la NIF A-5, párrafo 19, nos dice:

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,


cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios
económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.

Atendiendo a su naturaleza y de acuerdo con el párrafo 27, un pasivo puede tomar una
de las siguientes formas:
a) Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes.
b) Obligaciones de transferir bienes o servicios.
c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad.

La NIF dice que para reconocer un pasivo se atenderá a la sustancia económica del
evento, sin embargo, las formas jurídicas que lo sustentan deberán ser analizadas en el
contexto de la entidad para no distorsionar el reconocimiento contable del mismo. En el
caso de las EPNL, existen dos momentos en los que un pasivo está asociado al
patrimonio, estos son:

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
21
Revisando el primer caso, tenemos que cuando una entidad es intermediaria de una
donación, los activos asociados al patrimonio regularmente están asociados a un pasivo.

Por ejemplo, con independencia de los temas mostrados como activos, la Fundación “A”
recibe de un patrocinador mil pesos, de los cuales 700 pesos los reconocerá dentro de
su patrimonio restringido (por una cláusula del patrocinador respecto a que se destinen
al proyecto x) y 300 pesos serán para la Fundación B, el donante ha resuelto que sea la
Fundación A quien entregue mensualmente los 300 pesos a la Fundación B. Las
cantidades que reciben ambas fundaciones para sus programas quedarán restringidas a
dos años.

Inversiones Patrimonio
restringidas por plazo temporalmente
restringido
1,000 700

Cuenta por pagar a


Fundación B
300

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
22
Fundación “A”
Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 20xx

Activo Pasivo
Cuenta por pagar -
Fundación B 300
No circulante Suma total del pasivo 300
Inversiones restringidas por
plazo 1,000 No restringido
Restringido temporalmente 700
Restringido permanentemente
Suma total del patrimonio 700

Suma total del pasivo y el


Suma activo no circulante 1,000 patrimonio 1,000

Cada mes la Fundación “A” tendrá que entregar una cantidad de $12.50 ($300/24) a la
Fundación “B”, con ello deberá ir cancelando el pasivo que tenga con esta Fundación.
Cuando la Fundación “A” haya entregado todo lo que le corresponde a la Fundación “B”,
se cancelará el pasivo, por lo que quedarán sólo 700 pesos que le corresponden por el
patrimonio que tiene reconocido en su Balance.

En el caso de los pasivos condicionados, la EPNL reciben de un patrocinador recursos


condicionados para generar una cantidad x (puede ser ésta menor, mayor o igual), por lo
que deberán registrar dichos recursos en una cuenta de activo que correspondiendo con
una cuenta de pasivo; y no como patrimonio. Ya que existe la restricción de generar cierta
cantidad de recursos para ser reconocidos como patrimonio. Una vez que la EPNL haya
generado las aportaciones por su cuenta, ha cumplido con la cantidad condicionada, hará
el traspaso del pasivo a patrimonio (regularmente se reconoce como patrimonio sin
restricciones). Lo interesante en este caso es que se debe llevar un control estricto para
comprobar que se generen los recursos exigidos por el patrocinador (teneduría de libros).
Es importante comentar que al depender de una restricción, éste se deberá reconocer
como pasivo y no como patrimonio, ya que de no cumplirse con la restricción el

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
23
patrocinador puede exigir la devolución de su aportación, por lo que se convierte en un
pasivo por pagar por parte de la EPNL.

Un ejemplo de este caso, es el siguiente:

La Sociedad “X” recibe de un patrocinador recursos por 100 mil pesos, con la condición
de que la Sociedad “X” deberá, al cabo de un año, generar recursos por la misma
cantidad; ya sea por parte de otros patrocinadores o como producto de la operación
propia de la entidad. El registro inicial será el siguiente:

Cuenta por pagar


Bancos condicionada
1) 100,000 100,000 1)

En caso de que la EPNL genere los 100 mil pesos (deberá llevarse un control estricto
para demostrar que se generaron estos recursos) se hará el traspaso de pasivo a
Patrimonio no restringido:

Cuenta por pagar Patrimonio no


condicionada restringido
1) 100,000 100,000 2) 100,000 2)

En ese momento, estos recursos pasan a ser parte del patrimonio de la entidad,
cancelándose el pasivo.

El párrafo 13, de la NIF B-16, indica que se deberá presentar el patrimonio neto, en el
Estado de situación financiera, clasificándolo de la siguiente manera:

a) patrimonio no restringido, el cual no tiene restricciones para que éste sea utilizado
por la entidad; es decir, está sustentado por los activos netos no restringidos;
b) patrimonio restringido temporalmente, el cual está sustentado por activos
temporalmente restringidos cuyo uso por parte de la entidad está limitado por

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
24
disposiciones que expiran con el paso del tiempo o porque se cumplen los
propósitos establecidos; y
c) patrimonio restringido permanentemente, el cual está sustentado por activos
permanentemente restringidos, cuyo uso por parte de la entidad está limitado por
disposiciones que no expiran con el paso del tiempo y no pueden ser eliminadas por
acciones de la administración.

Para el caso de contribuciones en efectivo que conlleven una restricción establecida por
el donador, en la que esté limitado el uso de estos recursos en un horizonte de largo
plazo, éstos deberán ser presentados como activos no circulantes, antes del activo fijo,
revelando a través de notas las características de las restricciones. Estas pueden ser
inversiones restringidas por plazo o a una condición, o en perpetuidad.

El patrimonio de una EPNL, de acuerdo con la NIF B-16 es: “El valor residual de los
activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.”

· Patrimonio no restringido: resultado de ingresos por prestación de servicios;


producción y entrega de mercancías; recepción de contribuciones o donaciones
no restringidas y recepción de dividendos o intereses no restringidos, menos los
costos y gastos incurridos al prestar servicios, producir y entregar mercancías,
recaudar contribuciones o donaciones y desempeñar funciones administrativas.
Se genera de los ingresos propios de la actividad de la entidad, por donaciones o
contribuciones sin restricciones, por recibir intereses financieros, o bien los
provenientes de reclasificaciones de o hacia el patrimonio temporal o
permanentemente restringido menos los costos y gastos propios de la actividad a
la que se destinan estos recursos, en otras palabras, son los ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas que no son cambios en el patrimonio restringido temporal o
permanentemente y las reclasificaciones entres éstos.
El uso de los recursos de este patrimonio es para apoyar la operación de la entidad
y los objetivos a los cuales está encaminada la actividad propia del ente.

De acuerdo con el párrafo 30 de la NIF B-16, el patrimonio no restringido incluye:

a) los ingresos no restringidos; por ejemplo: ingresos por regalías cobradas por inventos,
publicaciones, asesorías y contribuciones recibidas no restringidas,

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
25
b) las reclasificaciones del patrimonio contable temporalmente restringido, por restricciones
liberadas,

c) las reclasificaciones del patrimonio contable permanentemente restringido, por las cuales
se hayan recibido instrucciones específicas de los patrocinadores de su disposición como
contribuciones no restringidas, y

d) los gastos por servicios de programas de apoyo y otros ingresos y gastos.

De esta manera el cambio neto en el patrimonio no restringido muestra todos los ingresos
y contribuciones consumidos en los gastos que constituyen los objetivos de la entidad.

Así como también debemos tomar en cuenta que:

La segregación del patrimonio sobre restricciones auto impuestas por resoluciones


voluntarias de los gobiernos corporativos debe proporcionarse en las cifras del Estado de
situación financiera o bien, en una nota a los estados financieros, indicando claramente que
se trata de restricciones establecidas por el gobierno corporativo.

V. Patrimonio restringido permanentemente

De acuerdo con el párrafo 32 de la NIF B-16:

El cambio neto en el patrimonio contable restringido permanentemente debe mostrar, entre


otros:

a) las contribuciones de patrocinadores sujetas a restricciones permanentes,

b) los gastos identificables con este tipo de patrimonio, tales como: depreciaciones,
amortizaciones y el deterioro de activos permanentemente restringidos, y

c) las reclasificaciones hacia el patrimonio contable restringido permanentemente y


viceversa.

Este patrimonio se genera por las contribuciones con restricciones temporales, así como
por los flujos de activos cuyo uso está limitado por disposición de los donantes o
patrocinadores. Estas restricciones van extinguiéndose durante el tiempo o porque se
han ido cumpliendo las disposiciones que establecieron los patrocinadores. Por ejemplo,

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
26
cuando vence la restricción de un donativo al transcurrir un año, entonces se reclasifica
y se reconoce como un patrimonio sin restricciones. Las restricciones pueden ser, entre
otras:

Asimismo, otras limitaciones serían las de orden contractual que se establecen con los
clientes, proveedores, acreedores, empleados y otros.
Se deberá revelar en notas la información relevante sobre estos límites. Por ejemplo, si
existen préstamos por parte de instituciones de crédito o, en su defecto, si el consejo
directivo asigna una cantidad para que funcione como fondo de ayuda.a.

VI. Patrimonio restringido temporalmente

El párrafo 31 de la NIF B-16 dice:

El cambio neto en el patrimonio contable restringido temporalmente debe mostrar, entre


otras, las siguientes partidas:

a) las contribuciones de patrocinadores sujetas a restricciones temporales,

b) las reclasificaciones hacia el patrimonio contable restringido temporalmente y viceversa,

c) los gastos identificables con este tipo de patrimonio, tales como: depreciaciones,
amortizaciones y el deterioro de activos temporalmente restringidos, y

d) los rendimientos de activos restringidos temporalmente.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
27
Este patrimonio se genera por las contribuciones con restricciones permanentes y otros
flujos de activo que están limitadas por restricciones de los donantes que no expiran con
el paso del tiempo y que no pueden ser eliminadas por acciones de la administración,
debido a las disposiciones impuestas por los patrocinadores.

Un ejemplo de esto puede ser un fideicomiso, donde los beneficios que se obtengan, por
la inversión de la cantidad depositada, no están acotados o restringidos. Pero no sucede
lo mismo con el importe aportado que fue restringido, el cual permanecerá y se revelará
como un activo no disponible, y sólo los intereses por inversión podrán ser utilizados. Se
deberá presentar en el Estado de situación financiera y revelarse en notas a los estados
financieros:

a) Restricciones permanentes en la tenencia de activos tales como terrenos u obras


de arte donados con estipulaciones de que se usen para un fin específico, se
conserven y no se vendan.
b) Activos financieros donados con estipulaciones de que se inviertan para
proporcionar una fuente permanente de ingresos.

A continuación se presenta un ejemplo de Estado de situación financiera de una EPNL:

Organización XX
Balance General al 31 de diciembre de 20B4
Pesos poder adquisitivo del 31 de diciembre de 20B4

Activo Pasivo
Circulante A corto plazo
Efectivo 25,865 Proveedores 5,390
Inversiones financieras 225,000 Acreedores diversos 4,710
Cuentas por cobrar 17,500 Impuestos por pagar 10,771
Contribuciones por cobrar 1,450 Obligaciones por beneficios recibidos 44,167
Suma activo circulante 269,815 Suma pasivo a corto plazo 65,038

No circulante A largo plazo


Cuentas x cobrar e inversiones Obligaciones por beneficios recibidos 1,340
restringidas x compra activos 75,000 Suma total del pasivo 66,378
Inversiones restringidas por plazo 69,000
Inversiones a perpetuidad 309,000
Inmuebles, maquinaria y equipo Patrimonio
Menos depreciación acumulada 456,123 No restringido 659,560
Suma activo no circulante 909,123 Restringido temporalmente 132,693
Restringido permanentemente 320,307
Suma total del patrimonio 1,112,560

Suma total del activo 1,178,938 Suma pasivo y patrimonio 1,178,938

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
28
También se puede presentar de la siguiente forma:

Organización XX
Balance General al 31 de diciembre de 20B4
Pesos poder adquisitivo del 31 de diciembre de 20B4
Sin Restringido Restringido Total
Activo restricción temporal permanente
Efectivo 25,865 23,865
Instrumentos financieros 210,000 15,000 225,000
Cuentas por cobrar 17,500 17,500
Contribuciones por cobrar 1,450 1,450
Inversiones para compra de activos fijos 45,257 29,743 75,000
Inversiones a plazo 69,000 69
Inversión a perpetuidad 309,000 309,000
Inmuebles maquinaria y equipo 444,816 11,307 456,123
Suma 725,938 132,693 320,307 1,178,938
Pasivos 66,378 66,378
Patrimonio actualizado 659,560 132,693 320,307 1,112,560

VII. Estado de Actividades

La NIF A-5,5 en el párrafo 42, indica los elementos que integran al estado de actividades:

El estado de actividades es emitido por las entidades con propósitos no lucrativos, y está
integrado básicamente por los siguientes elementos: ingresos, costos y gastos, definidos
en los mismos términos que en el estado de resultados y, por el cambio neto en el
patrimonio contable.

Este estado financiero tiene peculiaridades y características sui generis en referencia con
el estado de resultados de una entidad lucrativa.

La NIF B-16, en su párrafo 20, describe el objetivo principal del estado de actividades de
una EPNL:

El estado de actividades tiene como propósito dar a conocer, por separado, los ingresos,
costos y gastos y, consecuentemente, el monto del cambio neto en el patrimonio contable
durante un periodo. Por ello, proporciona información sobre el resultado de las operaciones

5 Elementos básicos de los estados financieros.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
29
que afectaron al patrimonio contable y sobre la aplicación de ingresos, costos y gastos en
diversos programas y servicios.

Se ha comentado que este estado presenta la información operativa o de las actividades


que lleva una EPNL, así como los cambios que el patrimonio tuvo en un periodo
determinado, en cada una de sus clasificaciones. Su propósito principal es proporcionar
información relevante sobre:

A esto se le
Los efectos de
transacciones y llama:
Evaluar la
otros sucesos y
capacidad para
circunstancias
seguir
que cambian el
proporcionando
monto y
los bienes o
naturaleza
leza de
servicios.
los activoss
netos.
tos.
s. Entender er cóm
cómo
ómo
óm o
se han Evaluación
administrado los
recursos por
del
parte de los Desempeño
gerentes de la
organización.

El mismo párrafo 20 de la NIF B-16 dice: “Además, permite evaluar el desempeño de las
actividades de la administración de la entidad durante el periodo y los esfuerzos llevados
a cabo para alcanzar los objetivos de la entidad”.

El estado de actividades deberá revelar los cambios de los activos netos durante un
periodo, proporcionando información sobre el resultado de las transacciones y eventos
que afectan el patrimonio de la entidad.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
30
Existen diversas formas en la que se presenta el estado de actividades, ya sea en forma
de columna, o bien por programa.

Los ingresos y contribuciones se clasifican como aumentos al patrimonio no restringido,


a menos que el uso de los activos sea limitado, caso en el cual se clasifican como
aumentos al patrimonio permanente o temporalmente restringido, según corresponda.

Por ejemplo, se pueden presentar, al inicio, los ingresos, costos y gastos, pérdidas, y
ganancias del patrimonio no restringido; al final, el patrimonio neto no restringido. Lo
mismo se hará para el patrimonio temporal y los restringidos.

Es importante hacer notar que se deberán revelar las reclasificaciones entre los
diferentes tipos de patrimonio. Al final de cada uno del resultado neto por patrimonio se
hará la suma del total de estos y será igual a los importes que aparecen en el Estado de
situación financiera, partiendo del saldo inicial del patrimonio al inicio del periodo.

Las ganancias y pérdidas sobre inversiones y otras, se clasifican como modificaciones al


patrimonio no restringido, a menos que su uso esté limitado, si este es el caso, se
clasifican como patrimonio permanente o temporalmente restringido, según corresponda.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
31
Por último, al realizar la suma de los patrimonios, se coteja con el saldo inicial del ejercicio
del patrimonio para obtener el saldo final del patrimonio contable por el ejercicio. Ya
hemos dicho que este importe debe ser el mismo que refleja el Estado de situación
financiera, en el rubro de patrimonio contable.

Dentro de cada sección de patrimonio contable deben sub-clasificarse los costos y gastos
de acuerdo con uno de los siguientes criterios:

a) Por función: muestra en rubros genéricos los tipos de costos y gastos atendiendo
a su contribución al logro de las actividades de la entidad.

b) Por naturaleza: desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo a la esencia


específica del tipo de costo o gasto de la entidad.

c) Mixta: muestra los gastos por función y dentro de cada agrupación presenta el
desglose de gastos de acuerdo con su naturaleza.

De acuerdo con la NIF B-16, en el párrafo 35, se recomienda el uso de una clasificación
por función. Las clasificaciones básicas por función para entidades con propósitos no
lucrativos son: los servicios de programas y las actividades de apoyo.

Los servicios de apoyo incluyen los gastos de administración y generales, recaudación


de fondos y desarrollo de membrecía. Los gastos de administración y generales incluyen
aquéllos que se incurren, que no son necesarios para la conducción directa de los
servicios de programas; los gastos por recaudación de fondo incluyen la publicidad,
promoción y conducción de campañas de recolección de fondos, el mantenimiento de la
lista de donantes, la preparación y distribución de manuales instructivos y otros
materiales utilizados en la recaudación de fondos.

A continuación se presentan dos ejemplos en la presentación del Estado de actividades:

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
32
Organización XX
Estado de actividades
Por el año que finalizó el 31 de diciembre de 20xx
Pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 20xx

Cambios en el patrimonio no restringido


Contribuciones 102,500
Venta de productos 806,890
Membresía 107,000
Eventos diversos 206,801
Intereses ganados, neto 15,431
Otros ingresos 2,200
Total de ingresos y otros apoyos no restringidos 1,240,822
Patrimonio neto liberado de restricciones 265,879

Gastos:
Programa 1 987,321
Producción 225,650
Administración y generales 178,985
Pérdida en cambio 17,003
Pérdida por posición financiera 2,358
Provisión impuesto sobre la renta 7,541
Gastos financieros 452
Otros gastos 1,047
Total de gastos 1,420,357
(Disminución) Aumento en el patrimonio no restringido 86,344

Cambios en el patrimonio temporalmente restringido


Contribuciones 325,000
Rendimiento de inversiones 1,581
Ganancias sobre inversiones temporalmente restringidas 10,985
Patrimonio neto liberado de restricciones -265,879
Gastos financieros -896
Pérdida por posición monetaria -789
(Disminución) Aumento en el patrimonio temporalmente restringido 70,002

Cambios en el patrimonio permanentemente restringido


Contribuciones 54,000
Pérdida por posición monetaria -9,854
(Disminución) Aumento en el patrimonio permanentemente restringido 44,146

(Disminución) Aumento en el patrimonio 200,492


Patrimonio al inicio del año 912,068
Patrimonio al final del año 1,112,560

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
33
Organización XX
Estado de actividades por el periodo terminado al 31 de diciembre de 20xx
Pesos poder adquisitivo del 31 de diciembre de 20xx
Sin Restringido Restringido Total
restricción temporal permanente
Ingresos
Contribuciones 102,500 325,000 54,000 481,500
Vta. de productos 806,890 806,890
Membresía 107,000 107,000
Eventos diversos 206,801 206,801
Ints. ganados neto 15,431 1,581 17,012
Otros ingresos 2,200 2,200
Rendimiento en inversiones 10,985 10,985
Ingresos antes de liberaciones 1,240,822 337,566 54,000 1,632,388

Programa liberado de restricciones


Satisfacción de programas 265,879 265,879
Venc. Restriccs. temporales -265,879 -265,879
Total de Ingresos 1,506,701 71,687 54,000 1,632,388
Gastos y pérdidas
Programa 1 987,321 987,321
Producción 225,650 225,650
Admón. generales 178,985 178,985
Pérdida en cambio 17,003 17,003
Pérdida posición monetaria 2,358 9,854 12,212
Provisión ISR 7,541 7,541
Gtos. financieros 452 896 1,348
Otros gastos 1,047 789 1,836
Total de gastos 1,420,357 1,685 9,854 1,431,896

Cambios netos en patrimonio 86,344 70,002 44,146 200,492


Patrimonio inicial 573,216 62,691 276,161 912,068
Patrimonio final 659,560 132,693 320,307 1,112,560

VIII. Estado de flujos de efectivo

Este estado nos brinda la información que nos permite medir la capacidad para generar
recursos, conocer por qué existen incrementos o decrementos en el patrimonio de la
entidad y percatarnos de los recursos empleados y generados en la operación de una
EPNL. Asimismo, nos revela la capacidad con la que cuenta para cumplir con sus
obligaciones y conocer si se requiere de financiamiento; además, nos permite medir los

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
34
cambios en la situación financiera donde se generan debido a la operación a través de
las transacciones de inversión y financiamiento.

Sabemos que la NIF B-2,6 en sus párrafos 5, 6 y 7 se refiere a los objetivos de este
estado, de la siguiente manera:

Con base en la NIF A-3, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que
muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son
clasificados actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

El usuario general de los estados financieros está interesado en conocer cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes de efectivo, independientemente de la
naturaleza de sus actividades. Básicamente, las entidades necesitan efectivo para realizar
sus operaciones, pagar sus obligaciones y, en caso de entidades lucrativas, pagar
rendimientos a sus propietarios.

La importancia del estado de flujos de efectivo radica no sólo en el hecho de dar a conocer
el impacto de las operaciones de la entidad en su efectivo; su importancia también radica
en dar a conocer el origen de los flujos de efectivo generados y el destino de los flujos de
efectivo aplicados. Por ejemplo, una entidad pudo haber incrementado de manera
importante en el periodo su saldo de efectivo; sin embargo, no es lo mismo que dichos flujos
favorables provengan de las actividades de operación, a que provengan de un
financiamiento con costo. Para cubrir la necesidad respecto de esta información, el estado
de flujos de efectivo está clasificado en actividades de operación, de inversión y de
financiamiento.

La entidad debe excluir del estado de flujos de efectivo, todas las operaciones que no
afectaron los flujos de efectivo. Algunos ejemplos de estas operaciones son:

a) Adquisición a crédito de inmuebles, maquinaria y equipo; por ejemplo, adquisición


a través de esquemas de arrendamiento capitalizable y otro tipo de financiamientos
similares.

b) Fluctuaciones cambiarias devengadas no realizadas, salvo las que se derivan del


saldo de efectivo, salvo que en este caso se consideren realizadas.

6 Estado de flujos de efectivo.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
35
c) Ajustes por reconocimiento del valor razonable, salvo los que se derivan del saldo
de efectivo, salvo que en este caso se consideren realizados.

d) Conversión de deuda a capital y distribución de dividendos en acciones.

e) Adquisición de una subsidiaria con pago en acciones.

f) Pagos en acciones a los empleados.

g) Donaciones o aportaciones de patrimonio en especie.

h) Operaciones negociadas con intercambio de activos.

i) Creación de reservas y cualquier otro traspaso entre cuentas de patrimonio


contable.

La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los
mismos, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Para clasificar un flujo de efectivo en alguna de las categorías antes mencionadas, debe
atenderse a su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarla a cabo.

La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir, como mínimo, los rubros
siguientes:

a) Actividades de operación.

b) Actividades de inversión.

c) Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento o, efectivo a


obtener de actividades de financiamiento.

d) Actividades de financiamiento.

e) Incremento o disminución neta de efectivo.

f) Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles


de inflación.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
36
g) Efectivo al principio del periodo.

h) Efectivo al final del periodo.

Dentro de cada grupo de actividades, como norma general, la entidad debe presentar los
flujos de efectivo en términos brutos mostrando los principales conceptos de los distintos
cobros y pagos; no obstante, dichos flujos pueden presentarse en términos netos cuando
se refieran a:

a) Cobros y pagos procedentes de partidas en las que su rotación es rápida, su


vencimiento es a corto plazo y son tal cantidad de operaciones en el periodo,
que sería impráctico presentarlas por separado.

b) Cobros y pagos en efectivo por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos
de efectivo reflejen la actividad con el cliente como tal, sin incluir otras
actividades de éste con la entidad. Es decir, la entidad debe presentar los flujos
de efectivo derivados de la cobranza a clientes, netos de los descuentos o
rebajas efectuados. Sin embargo, si dicho cliente es también su proveedor,
debe presentar, por una parte, los flujos de efectivo relativos a sus operaciones
como cliente y, en forma separada, debe mostrar los flujos de efectivo
asociados con la proveeduría de bienes o servicios.

c) Pagos y cobros en efectivo por cuenta de proveedores, siempre y cuando los


flujos de efectivo reflejen la actividad con el proveedor como tal, sin incluir otro
tipo de actividades de éste con la entidad.

Al elaborar este estado financiero, entendemos que las actividades de financiamiento


incluyen la obtención de recursos de los patrocinadores o donadores, los préstamos
recibidos y su liquidación, así como la obtención y pago de otros recursos obtenidos
mediante operaciones a corto y largo plazo.

De este modo, las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de


préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos de capital, de inmuebles, de
maquinaria, y equipo y de otros activos productivos distintos de aquéllos que son
considerados como inventarios de la entidad.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
37
Por último, las actividades de operación generalmente están relacionadas con la
producción y distribución de bienes y prestación de servicios. Estas actividades están
relacionadas directamente con las cuentas de operación, es decir, con aquellas en las
cuales la entidad oferta bienes y servicios, donde se traduce directamente la actividad
principal.

IX. Procedimiento para elaborar el Estado de flujos de efectivo 7

Existen dos métodos para determinar y presentar las actividades de operación:

7
Ver ejemplo práctico en el anexo de la página 44.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
38
X. Método directo

Se hace de acuerdo con cualquiera de los siguientes procedimientos:

a) utilizando directamente los registros contables de la entidad respecto de las partidas


que se afectaron por entradas o por salidas de efectivo; o

b) modificando cada uno de los rubros del estado de resultados o del estado de
actividades por:

i) los cambios habidos durante el periodo en las cuentas por cobrar, en las cuentas
por pagar y en los inventarios, derivados de las actividades de operación;

ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y

iii) otras partidas que se eliminan por considerarse flujos de efectivo de inversión o de
financiamiento.

En este método se presentarán por separado, cuando menos las siguientes operaciones:

a) cobros en efectivo a clientes.

b) pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios.

c) pagos en efectivo a los empleados.

d) pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad.

XI. Método indirecto

Para Entidades con Propósitos No Lucrativos, a partir de la utilidad neta, antes de


impuestos o del cambio neto en el patrimonio contable, dichas Entidades se ven
aumentadas o disminuidas por el efecto:

a) partidas que se consideran asociadas con:

i) actividades de inversión; por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en


la venta de inmuebles, maquinaria y equipo; la amortización de activos

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
39
intangibles; la pérdida por deterioro de activos de larga duración; así como la
participación en asociadas y en negocios conjuntos;

ii) actividades de financiamiento; por ejemplo, los intereses a cargo sobre un


préstamo bancario y las ganancias o pérdidas en extinción de pasivos;

b) cambios habidos durante el periodo en los rubros, de corto o largo plazo, que forman
parte del capital de trabajo de la entidad; tales como: inventarios, cuentas por cobrar y
cuentas por pagar.

También la Norma contempla que se puede partir de un renglón distinto al de utilidad o


pérdida antes de impuestos a la utilidad (utilidad o pérdida neta, o utilidad o pérdida antes
de las operaciones discontinuadas), pero esto representa mostrar más partidas
conciliatorias, como pueden ser impuestos a la utilidad o, en su caso, operaciones
discontinuadas.

En el entorno de las EPNL, los patrocinadores requieren conocer si la EPNL está


aplicando los recursos a los programas destinados o si puede prever que los recursos no
sean suficientes para el logro de objetivos.

La NIF B-16 contempla que se puede llevar la contabilidad de fondos, es decir, a través
de programas o de fondos y que se presenten en el cuerpo de los estados financieros,
con el fin de identificar el conjunto de éstos o en su defecto de uno sólo.

Hay entidades que clasifican su operación por programas, así como por los recursos que
se obtienen y los recursos que se destinan a los mismos, por lo que podemos ver un
estado de actividades dividido en programas o fondos. Al respecto, el párrafo 45 de la
NIF B-16, nos dice:

La contabilidad de fondos comprende un conjunto de procedimientos contables que resultan


en clasificaciones independientes de cuentas de balance y resultados por ciertas
actividades, que es establecida por disposiciones legales, contractuales o acciones
voluntarias de las organizaciones. Esta NIF no se opone a dichas clasificaciones por fondos,
siempre y cuando se ajusten para cumplir con las disposiciones de clasificaciones
establecidas en este documento.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
40
Entidad EDN, A. C. Entidad EDN, A. C.
Estados de situación financiera Estado de Flujo de efectivo
al 31 de diciembre de 2013 y 2012 al 31 de diciembre de 2013
2013 2012 Diferencias Origen Aplicación Actividades de operación

Caja 2,266,849 1,149,827 1,117,022 Incremento o decremento del ejercicio 2,850,000


Bancos 1,324,799 1,292,257 32,542 Partidas relacionadas con actividades de inversión
Clientes 8,555,341 5,879,403 2,675,938 2,675,938 Operación Depreciación 3,235,426
Deudores diversos 1,166,389 661,714 504,675 504,675 Operación Suma 6,085,426
Inventarios 7,999,808 7,152,630 847,178 847,178 Operación
Inversión 1,011,935 1,892,301 -880,366 880,366 Inversión Operación
Activo circulante 22,325,121 18,028,132 Incrementos de clientes -2,675,938
Propiedades Incrementos de deudores diversos -504,675
Depósitos en garantía 1,651 1,651 0 Incrementos de inventarios -847,178
Inversiones (acciones) 1,052 1,052 0 Incrementos de gastos pagados por anticipado -488,339
Activo fijo al costo 65,978,692 67,238,813 -1,260,121 1,260,121 Inversión Disminución por impuestos por aplicar 152,241
Depreciación acumulada -59,112,442 -55,877,016 -3,235,426 3,235,426 Partida virtual Disminución por proveedores -3,523,448
Activo fijo 6,868,953 11,364,500 Incrementos por acreedores 2,526,409
Incrementos por impuestos por pagar 336,100
Gastos pagados por anticipado 807,733 319,394 488,339 488,339 Operación Flujos netos de efectivo de actividades de operación 1,060,598
Gastos e impuestos por aplicar 24,161 176,402 -152,241 152,241 Operación
Activo a largo plazo 831,894 495,796 Actividades de inversión
Total Activo 30,025,968 29,888,428 Disminución por inversiones 880,366
Venta de activo fijo 1,260,121
Pasivo y Patrimonio Contable Flujos netos de efectivo de actividades de inversión 2,140,487
Proveedores 3,161,566 6,685,014 -3,523,448 3,523,448 Operación
Acreedores 4,067,476 1,541,067 2,526,409 2,526,409 Operación Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento 3,201,085
Impuestos por pagar 1,056,056 719,956 336,100 336,100 Operación
Pasivo a corto plazo 8,285,098 8,946,037 Actividades de financiamiento
Documentos por pagar LP 19,710,954 20,420,550 -709,596 709,596 Financiamiento Pago de pasivos a largo plazo -709,596
Pasivo total 27,996,052 29,366,587
Incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 2,491,489
Patrimonio no restringido -970,084 -2,478,159 1,508,075 Resultado Saldo Inicial Efectivo 2,442,084
Patrimonio restringido temporalmente 150,000 150,000 Saldo Final Efectivo 4,933,573
Patrimonio restringido permanentemente 2,850,000 2,850,000
Total Patrimonio Contable 2,029,916 521,841
Total Pasivo y Patrimonio Contable 30,025,968 29,888,428 8,390,663 8,749,174

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
41
XII. Notas a los Estados financieros de las EPNL

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto es
complementar los estados básicos con información relevante. De acuerdo con la NIF A-
3, en su párrafo 43:

Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto es
complementar los estados básicos con información relevante. Los estados financieros
tienden progresivamente a incrementar su ámbito de acción, aspirando a satisfacer las
necesidades del usuario general más ampliamente.

Las notas son explicaciones que amplían el origen y significación de los datos, además
de las cifras que se presentan. Asimismo, ofrecen información acerca de eventos
diversos datos que afectan o podrían afectar a la entidad.

También dan a conocer datos y cifras sobre el impacto de ciertas reglas particulares,
políticas, procedimientos contables, así como los cambios que se presentan de un
periodo a otro. En general, se puede decir que las notas explican el origen y alcance de
los datos y las cifras que se presentan en los estados financieros.

A continuación se presenta un ejemplo de notas a los estados financieros, tomado del


anexo A de la NIF B-16:

Entidad No Lucrativa , A.C.


Notas a los estados financieros
Descripción de la entidad:
La Entidad No Lucrativa, A.C. (Entidad NL) es una asociación civil, con propósitos
no lucrativos, que trabaja para combatir la pobreza, el hambre y la injusticia social;
asimismo, provee ayuda humanitaria en situaciones de emergencia.

Políticas contables

a) Los estados financieros fueron elaborados de acuerdo con las Normas de


Información Financiera, están expresados en pesos y debido a que la entidad

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
42
se encuentra en un entorno económico no inflacionario, no se incluyeron los
efectos de la inflación del periodo en las cifras.

b) El patrimonio contable se clasifica de acuerdo con las restricciones que los


donantes establecieron sobre los activos donados.

c) Los donativos son ingresos que incrementan el patrimonio contable cuando se


reciben aportaciones en efectivo, bienes o se cancelan pasivos.

d) Los donativos recibidos en bienes se reconocen en los estados financieros a


su valor razonable.

e) Los donativos recibidos en efectivo y otros activos con limitaciones del donante
sobre su uso, se registran en el patrimonio restringido temporal o
permanentemente.

f) Cuando las restricciones temporales de plazo expiran, los donativos se


reclasifican al patrimonio contable no restringido.

g) Los donativos recibidos que cuentan con una cláusula de devolución se


reconocen como pasivo y se envían al patrimonio contable una vez que las
condiciones son cumplidas.

h) La entidad incluye en sus estados financieros donaciones de todos los activos


en el patrimonio contable no restringido, a menos que las limitaciones de los
donantes especifiquen cómo deben ser utilizados los activos donados.

i) Los instrumentos financieros son:

i) con fines de negociación, los cuales se valúan a su valor razonable y

ii) conservados a vencimiento, los cuales se valúan a su costo de adquisición


más rendimientos.

j) Los servicios recibidos como donativos no son reconocidos en los estados


financieros pero son comentados en las notas a los mismos. La Entidad NL

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
43
cuenta con el trabajo gratuito de voluntarios que participan en la distribución
de alimentos y hacen llamadas telefónicas para recaudar fondos.

Reconocimiento de ingresos de campañas para obtener fondos

La entidad cuenta con una campaña para obtener fondos y expandir sus
programas. La entidad ha reconocido dentro de los ingresos por donativos
$37,979,200 en 20X1 y $43,404,800 en 20X2 y se han liberado de restricciones
$932,400 en 20X1 y $1,065,600 en 20X2 asociados con la campaña.

Inversiones en instrumentos financieros

Las inversiones en instrumentos financieros de la entidad al 31 de diciembre de


20X2, se analizan como sigue:

Conservados a Con fines de


Inversión Total
vencimiento negociación
Inversión en CETES $ 34,673,557 $ 34,673,557
Inversiones en acciones y warrants $ 42,378,793 42,378,793
Total inversiones en instrumentos
financieros no restringidas 77,052,350
Inversión en instrumentos financieros,
cuyos rendimientos también están
restringidos temporalmente 73,782,250 73,782,250
Inversión restringida para la compra de
activo 1,687,500 1,687,500
Total inversiones en instrumentos
financieros restringidas temporalmente 75,469,750
Inversión restringida permanentemente,
cuyos rendimientos deben destinarse al
programa A 629,034 629,034
Inversión restringida permanentemente,
cuyos rendimientos deben destinarse al
programa B 305,348 305,348
Inversión restringida permanentemente,
cuyos rendimientos no están restringidos 2,201,618 2,201,618
Total inversiones en instrumentos
financieros restringidas permanentemente
3,136,000
Total inversiones en instrumentos
financieros $ 39,497,057 $ 116,161,043 $ 155,658,100

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
44
Donativos recibidos con cláusula de devolución

Los donativos recibidos con cláusula de devolución por un monto de $7,352,000


se refieren a una donación condicionada por el patrocinador a un fin especial
dentro del programa A. Sí dicho fin especial no se logra dentro de 8 meses, dicho
monto deberá devolverse al donante.

Inmuebles, maquinaria y equipo

Los inmuebles, maquinaria y equipo que se presentan en el estado de posición


financiera al 31 de diciembre de 20X2 están integrados como sigue:

Saldo neto Depreciación Saldo neto


Altas Bajas
inicial del periodo final

Edificios $ 1,733,581 $ 934,000 $ - $ 470,261 $ 2,197,320


Mobiliario y equipo 1,834,676 438,000 - 740,338 1,532,337
Equipo de cómputo 1,568,163 742,000 - 1,238,082 1,072,081
Otros 143,781 - - 58,019 85,762
Edificio (restringido
931,800 - - 69,300 862,500
permanentemente)
$ 6,212,000 $ 2,114,000 $ - $ 2,576,000 $ 5,750,000

Patrimonio contable restringido permanentemente

El patrimonio contable restringido permanentemente por los donantes al 31 de


diciembre de 20X2, se analiza como sigue:

Concepto Monto
Inversión restringida permanentemente, cuyos rendimientos
deben destinarse al programa A $ 629,034
Inversión restringida permanentemente, cuyos rendimientos
deben destinarse al programa B 305,348
Inversión restringida permanentemente, cuyos rendimientos
no están restringidos 2,201,618
Total de inversiones en instrumentos financieros restringidas
permanentemente 3,136,000

Inversión en edificio exclusivo para el uso de la entidad 862,500


Total patrimonio contable restringido permanentemente $ 3,998,500

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
45
Patrimonio contable restringido temporalmente

El patrimonio contable restringido temporalmente al 31 de diciembre de 20X2, se


integra como sigue:

Concepto Monto
Destinado al programa A $ 9,194,659
Inversión destinada a la compra de equipos 1,687,500
Para uso en el periodo 20X5 7,282,186
Inversión en instrumentos financieros, cuyos rendimientos están
restringidos temporalmente 73,782,250
Total patrimonio contable restringido temporalmente $ 91,946,595

Otras notas que se pueden revelar, referentes a los donativos, pueden ser:

1. Donativos recibidos: Una entidad con propósitos no lucrativos debe revelar


en notas a los estados financieros la siguiente información:
a) Por las promesas de donación recibidas:
i. El monto de las promesas incondicionales de donar recibidas que
se encuentren devengadas y sean exigibles, por las cuales se
reconoció en el periodo un activo con su correspondiente ingreso;
ii. El monto de los ingresos revertidos por las promesas
incondicionales de donar recibidas que se considera que no se
van a cumplir;
iii. Los montos de las promesas incondicionales de donar recibidas,
agrupadas como sigue: con vencimiento menor a un año, de uno
a cinco años y más de cinco años;
iv. El monto de las promesas condicionales de recibir donativos, y
v. La descripción y monto de cada grupo de promesas
condicionales que tengan características similares.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
46
b) Por los donativos recibidos en servicios:
i. La descripción de las actividades o los programas para los
que se utilizaron, y
ii. La naturaleza y extensión de los servicios en el periodo.
c) Por los donativos recibidos en piezas de colección:
i. La política contable para capitalizarlos o no;
ii. Una descripción de las colecciones;
iii. Una descripción de las piezas de colección recibidas y las
dadas de baja, por obsequios, daños, robo o cualquier otra
razón durante el periodo, y
iv. Una descripción de las piezas recibidas para ser vendidas
cuyo valor razonable no fue posible determinar y cuyo ingreso
se reconocerá hasta venderlas;
d) Por las piezas de colección adquiridas:
i. Una descripción de las colecciones, y
ii. Una descripción de las piezas de colección adquiridas y las
dadas de baja, por obsequios, daños, robo o cualquier otra
razón durante el periodo.
e) La entidad puede optar por la revelación de los donativos recibidos
de acuerdo con el tipo de donante.

2. Donativos otorgados: con respecto a los donativos otorgados, la entidad


con propósitos no lucrativos debe revelar en notas la siguiente información:
i. Sus características y las razones para otorgarlos;
ii. Su naturaleza de condicional o incondicional;
iii. Sus restricciones o la mención de no tener restricciones, y
iv. Los montos de las promesas incondicionales de donar otorgadas
que se han reconocido debido a que se encuentran devengadas y
representan una obligación ineludible para la entidad.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
47
XIII. Conclusiones

1. Las grandes EPNL deberían explotar financieramente el valor de la marca,


elaborando su registro contable correspondiente de acuerdo con las NIF.
2. Dada la clasificación del patrimonio en restringido y no restringido, se ha
observado en los últimos años una tendencia de donantes que otorgan
donativos etiquetados. Esto afecta considerablemente el patrimonio no
restringido para cubrir las operaciones normales, por lo que fiscalmente
debería incentivarse para que realicen operaciones lucrativas.
3. Motivar e incentivar la política para la devolución de donativos recibidos y
reclamados.
4. Se debe tener un especial cuidado en la recaudación masiva de donativos
por internet, para efectos de lavado de dinero. Se sugiere que los depósitos
no identificados sean revelados como donativos restringidos.

Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Entidades Con Propósitos No Lucrativos - Septiembre de 2013
48

También podría gustarte