Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

“APLICACIÓN DE LA ENERGIA MINIHIDRAULICA PARA UN


CENTRO ECOTRISTICO EN ACTOPAN, VER.”

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO MECANICO ELECTRICO

PRESENTA

Geovanni René Mejía Utrera

Director:
Dr. Jorge A. Del Ángel Ramos.

Xalapa, Equez., Ver. Junio 2010


AGRADECIMIETOS

Definitivamente, Dios, mi Señor, mi Guía, mi Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo


esencial que has sido en mi posición firme de alcanzar esta meta, esta alegría, que
si pudiera hacerla material, la hiciera para entregártela.

A mis padres y hermanos, por darme la estabilidad emocional, económica,


sentimental, moral; para poder llegar hasta este logro, pues definitivamente no
hubiese podido ser realidad sin ustedes. GRACIAS por darme la posibilidad de
que de mi boca salga esa palabra…FAMILIA. Por que siempre serán mi
inspiración para alcanzar mis metas y por enseñarme que todo esfuerzo al final
recompensa.

Con cariño a mis tías por ayudarme a crecer y madurar como persona, además
por estar siempre apoyándome en todo las circunstancias posibles, también son
parte de esta alegría.

A todas las personas que me ayudaron en realizar este proyecto en especial al


mi directo de tesis, por tantos consejos y enseñanzas, a mis amigos por saber
estar ahí cuando los necesite y a todos aquellos, que han quedado en los recintos
más escondidos de mi memoria, GRACIAS.

Y sobre todo a la niña más linda y hermosa que jamás hubiera conocido gracias
por estar siempre ahí a mi lado, por tantos detalles y apoyos que sin ellos no
sería igual, y recuerda que esto apenas inicia, ¡TAID X SMP JUNTOS!
INDICE
INTRODUCCION...............................................................................................................1

Capitulo 1

CONCEPTOS GENERALES DE LA ENERGÍA MINIHIDRÁULICA..................................5


Introducción.......................................................................................................................5
1.1. Antecedentes........................................................................................................5
1.1.1. Aprovechamiento de la fuerza del agua.......................................................7
1.1.2. La física de una instalación hidroeléctrica...................................................8

1.2. Minihidráulica.....................................................................................................10
1.2.1. Aplicaciones..............................................................................................10
1.2.2. Impacto ambiental.....................................................................................12

1.3. Situación actual de la energía minihidráulica.....................................................13


1.3.1. Panorama Internacional............................................................................14
1.3.2. Países latinoamericanos...........................................................................16
1.3.3. Panorama Nacional...................................................................................17
1.3.3.1. Estudio y aprovechamiento del recurso en México.........................17
1.3.3.2. Centrales en operación o fuera de servicio.....................................19
1.3.3.3. Desarrollo de potencial en Veracruz y Sur de México.....................21
1.3.3.4. Escenarios de la energía minihidráulica en un futuro......................23

Capitulo 2

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ECOTURISTICO...........................................................24


Introducción.....................................................................................................................24
2.1. Características geográficas del lugar.................................................................24
2.1.1. Localización del municipio.........................................................................24
2.1.2. Ubicación del centro ecoturístico...............................................................26
2.1.3. Clima..........................................................................................................27
2.1.3.1. Temperatura media anual...............................................................27
2.1.3.2. Precipitación media anual...............................................................28
2.1.4. Hidrografía.................................................................................................29
2.1.4.1. Infraestructura hidráulica................................................................30
2.1.4.2. Calidad del agua subterránea.........................................................31
2.1.4.3. Flujo subterráneo............................................................................31
2.1.5. Tipo de suelo..............................................................................................31
2.1.6. Flora...........................................................................................................32
2.1.7. Fauna.........................................................................................................32

2.2. Actividades turísticas..........................................................................................32


2.2.1. Descenso en rio, Rappel, Bicicleta de Montaña........................................33
2.3. Necesidades energéticas...................................................................................34
2.3.1. Demanda energética promedio..................................................................35
2.3.2. Análisis de la carga....................................................................................36

Capitulo 3

APLICACIÓN DE LA MINIDRAULICA............................................................................44
Introducción..................................................................................................................44
3.1. Sitios de estudios...............................................................................................44
3.2. Determinación del salto......................................................................................46
3.3. Determinación del caudal...................................................................................47
3.3.1. Determinación de la capacidad del canal..................................................47
3.3.2. Determinación del caudal en el tubo del agua potable..............................49
3.3.3. Determinación del caudal en la toma de agua...........................................50

3.4. Cuantificación del potencial................................................................................51


3.4.1. Valores de potencia...................................................................................52

3.5. Calculo del factor de generación........................................................................54

Capitulo 4

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO...................................56


Introducción..................................................................................................................56
4.1. Opción elegida..................................................................................................56
4.1.1. Estudio de la opción elegida.....................................................................57

4.2. Tipos de turbinas................................................................................................58


4.2.1. Selección del tipo de turbina......................................................................61
4.2.2. Características de la turbina a instalar.......................................................62

4.3. Descripción de las instalaciones.........................................................................64

4.4. Estudio económico.............................................................................................66


4.4.1. Presupuesto...............................................................................................67
4.4.2. Recuperación de la inversión.....................................................................69
4.4.3. Análisis de rentabilidad..............................................................................71
4.4.4. Identificación de barreras...........................................................................72
4.4.5. Acciones recomendadas............................................................................73
4.4.6. Aspectos legales respecto al impacto ambiental.......................................75
4.4.7. Gestiones y documentación técnico-administrativa...................................76
4.4.8. Gestiones para generar electricidad..........................................................77
4.4.9. Gestiones locales para la instalación.........................................................78
4.4.10. Gestiones locales para la instalación.......................................................79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................80
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................82
INTRODUCCION

La disponibilidad de energía en el mundo se ha convertido en un problema crucial, dado


que la gran mayoría de los países satisfacen sus necesidades mediante la utilización de
combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas. En donde los
pronósticos indican que se seguirán ocupando como fuente primaria de energía para
las próximas décadas, con el objetivo de reducir los riesgos en la dependencia de
hidrocarburos, desde hace algunos años hasta hoy en día se han venido descubriendo
y desarrollando algunos tipos de fuentes alternativas que son las renovables.

Estas se basan en flujos y ciclos implícitos en la naturaleza, además se esperan que


perduren por cientos o miles de años, tales como la energía solar, la energía eólica, la
geotérmica, la bioenergía y la minihidráulica, las cuales se pueden utilizar en amplias
zonas con impactos ambientales favorables, elemento que hoy se convierte en una
herramienta de gran importancia, ante la necesidad de disminuir significativamente la
emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial. En el contexto de promoción
del desarrollo de energías renovables se estudiara en este proyecto la tecnología
minihidráulica que se basa principalmente en la utilización de la energía potencial
asociada a los saltos en el ciclo del agua, por lo que en materia de electrificación resulta
un motor en el desarrollo social, al permitir el acceso al servicio eléctrico a comunidades
donde la energía convencional es económicamente inviable por estar apartadas de la
red eléctrica, así como en industrias que cuentan con el recurso hidráulico.

En nuestro país en los últimos 25 años se han hecho algunas estimaciones y estudios
de potencial minihidráulico, sin embargo desde 1992 la Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía ( CONUEE ) ha hecho esfuerzos en el estudio de la situación
que guarda actualmente a nivel nacional, en donde se ha determinado el potencial que
es posible explotar en forma económica en regiones de los estados de Puebla y
Veracruz. Pues se estima que solo se ha desarrollado un poco más del 2 % de dicho
potencial. Mientras en otros países principalmente Europeos en los últimos diez años,
se ha logrado un acelerado desarrollo de esta fuente energética con resultados
satisfactorios.
En este documento se enfoca en la utilización óptima de este tipo de energía renovable
en un centro ecoturístico, en donde el objetivo central es lograr al sitio sustentable
mediante un estudio detallado partiendo de alcanzar la demanda energética que se
consume diariamente, al utilizar el caudal de varias opciones que se descargaban sin
ningún aprovechamiento, además se exponen de manera muy sencilla los principales
aspectos técnicos, económicos y sociales, aclarando las dudas que se tengan sobre el
desarrollo del sistema.

JUSTIFICACION

Por todo el estado de Veracruz podemos encontrar una infraestructura hidrológica


importante, como lo es en el municipio de Actopan donde se localiza el rio del mismo
nombre, además de arroyos y canales, con caudales que suelen ser contaste durante
casi todo el año. Por lo que en este trabajo se plantea la siguiente Hipótesis:

“Si se aprovechan las condiciones hidráulicas del sitio de estudio se puede contar con
una alternativa rentable y sustentable, en la generación de energía”

Dicho estudio se desarrollaría en el renacimiento del rio Actopan para satisfacer la


demanda energética que necesita un centro ecoturístico ubicado a las orillas de este,
mediante la implementación de un sistema minihidráulico.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este proyecto será encontrar una opción rentable mediante el
estudio de las condiciones de energía hidráulicas que se puedan aprovechar del sitio,
cuidando en todo momento la ecología del entorno.

En este documento no solo se pretende implementar de la mejor manera posible los


conocimientos adquiridos en instalaciones eléctricas, hidráulica, mecánica de fluidos,
ecología, economía, entre otros sino lograr utilizar todos en conjunto para poder realizar
distintos cálculos en la producción, distribución e implementación de la energía
minihidráulica dentro del acuífero de Actopan.
OBJETIVOS PARTICULARES

En el primer capítulo se investigará y recaudará da la información necesaria para lograr


entender de la mejor manera, en qué consiste la energía minihidráulica y cómo es que
se podría aprovechar este tipo de tecnología en lugares lejanos de la red eléctrica,
pudiendo utilizarla en el autoconsumo cuando se cuenta con el recurso hidrológico,
cabe mencionar que en dicho análisis se mencionará la situación actual desde un
panorama mundial hasta estatal, en el cual el estado de Veracruz deberá resaltar por la
gran hidrografía con la que cuenta.

En el segundo capítulo se analizará detalladamente el municipio al que pertenece el


centro ecoturístico en el cual se pretende implementar la energía minihidráulica, es
decir en donde se desarrollaría el proyecto, además se dará una descripción detallada
del acuífero de donde se tomaría la fuente del agua a turbinar, al establecer lo anterior
se mencionará un análisis de carga del todo el sitio para poder conocer así la demanda
máxima a la que se debe de llegar, finalizando con una grafica de consumo diario.

En el tercer capítulo se estudiarán las posibles fuentes de generación de energía con


infraestructura aprovechable y en la cual se realizara un análisis detallado de cada una
de ellas en el cual consistirá en establecer el salto y el caudal de cada una de las
posibles fuentes, además se establecerán que tipo de métodos o formas matemáticas
se deben de utilizar para lograr analizar las condiciones a aprovechar, las cuales serán
de suma relevancia para la comparación de las probables opciones eligiendo la mejor.

En el capítulo cuarto se ejecutará un análisis técnico- económico, en el que al


determinar la opción a utilizar para el desarrollo del sistema se realizará un estudio
detallado de cómo se debe de proceder y en qué condiciones, además de todo esto
también se establecerá el tipo turbina recomendando cual es la mejor opción después
de analizar varias de ellas, por último se describirá un análisis económico en donde se
deben establecer los parámetros de inversión, rentabilidad, barreras, acciones
recomendadas, gestiones a realizar para el proyecto y finalmente si resulta factible el
desarrollo del proyecto.
METODOLOGIA

Para la realización del primer capítulo serán necesarios datos históricos, estadístico,
informáticos y logísticos de la tecnología minihidráulica a nivel mundial, nacional y
estatal, además de establecer de manera detallada de la situación actual y la presente
problemática en el desarrollo de este tipo de sistemas, toda la información se debe de
realiza mediante una amplia investigación bibliográfica y la consulta de distintas
organizaciones dedicadas al estudio e implementación de tecnologías renovables.

En el caso del capítulo 3 se deberá de hacer un análisis detallado del lugar, en el que
se determinarán los fundamentos geográficos e informáticos mediante la recopilación
de datos proporcionados por el propietario del lugar y de organizaciones públicas como
el CVSA y el INEGI, además se debe de realizar un estudio de campo enfocado en el
análisis de energía consumida de centro ecoturístico para lograr establecer el potencial
a desarrollar así como la posibles fuentes de generación de energía en el lugar.

La parte técnica del este trabajo estará ubicada en el capitulo tres, el cual se realizará
mediante la utilización de metodología basada en la Mecánica de Fluidos, en
bibliografía enfocada en sistemas minihidráulico y de generación de energía, además
de establecer la opción más factible en el desarrollo de esta tecnología.

En el último capitulo el cuarto se debe de hacer un análisis técnico económico enfocado


principalmente en la rentabilidad del proyecto, para el estudio técnico se deben de
mencionar los datos de la minicentral logrando obtener la información detallada de los
distintos elementos que componen el sistema mediante la recopilación de información
de empresas que fabrican los mecanismos de esta tecnología.

En cuanto el análisis económico se realizara mediante la implementación de métodos y


formas establecidas en libros especializados en minihidráulica, sin que se limite en
documento de en este país ya que países extranjeros como Españas son pioneros en la
utilización de energía renovables.
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

INTRODUCCION
En el siguiente capítulo se presenta un panorama general de la minihidráulica, cuyo
funcionamiento se basa en aprovechar la energía del agua a través de una turbina
para generar electricidad. En este estudio también se describe los antecedentes
históricos, el funcionamiento del sistema, las aplicaciones, el impacto ambiental que
resulta en su mayoría positivo y la situación actual, enfocándose primero a los
países que utilizan esta energía a nivel mundial, pasando por un análisis nacional y
donde por ultimo se menciona el escenario en el que se encuentra el estado de
Veracruz.

1.1. ANTECEDENTES.
Para poder hablar de los antecedentes en la minihidráulica se tiene que remitir
primeramente, a las distintas formas de como se utilizaba la fuerza del agua para
poder realizar un trabajo.

Al llevar a cabo una investigación se encontró que los egipcios, (3000 años a. de C.)
fueron de las primeras civilizaciones en aprovechar la energía del agua por medio
de ruedas hidráulicas, mientras que los pueblos del medio oriente contaban con
ruedas similares para abastecimiento de riego y moliendas de granos, (1000 años a.
de C.)

Tiempo después en el año de 1806 había en Inglaterra


medieval más de 5000 molinos de agua y otros tantos
en Europa continental, donde a la larga fueron
utilizados para sierras madereras, telares, sistemas de
bombeo, fuelles para hornos, trituradoras de madera,
entre otros oficios.

Por lo que se establece que el origen de las pequeñas


centrales hidroeléctricas tiene su fundamento en los
antiguos molinos y ferrerías las cuales eran formas
ancestrales de aprovechamiento de la energía Ilustración 1.1 Rueda hidráulica.
hidráulica. Fuente: www.renovables-energia.com

5
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Para el año de 1837 se utilizaban las ruedas de choque en Francia, siguiéndole la


rueda de reacción de eje vertical la cual operaba en forma similar a la de un molino
giratorio. Un poco antes, en 1824 Claude Burdin dio a conocer una rueda hidráulica
horizontal a la que se le dio el nombre de turbina de reacción. Con el tiempo estas
fueron sufriendo modificaciones dando lugar a las “de impulso” y a las “de presión”.
Las de impulso dieron origen a las “Pelton” (1889, USA, Lester Allen Pelton) y las de
reacción a las “Francis” (1847, Inglaterra, James Bicheno Francis) así como a las
“Kaplan” (1914, Checoslovaquia, Víctor Kaplan). Las tres turbinas mencionadas son
actualmente las más conocidas; recientemente se han introducido nuevos diseños
de tipo tubular, de bulbo y de pozo para cargas reducidas o para grandes caudales.

Al describir las primeras aplicaciones de la fuerza del agua, se establece más


recientemente que a finales del siglo XVIII aparecen las primeras "casas de la luz"
funcionando por medio de la transformación de la energía mecánica de un molino
tradicional, en energía eléctrica mediante una dínamo. Estas casas se encontraban
cerca de pueblos rurales con acuíferos a sus alrededores, hasta la aparición de la
corriente alterna la cual permitió el transporte de la energía eléctrica a grandes
distancias iniciando con la realización de proyectos hidroeléctricos de gran
envergadura.

Hacia los años de 1960 y 1970 se construyeron grandes presas hidroeléctricas a


nivel mundial, provocando la no competitividad de las pequeñas centrales
(minihidráulica) por lo que se cerraron más de 1000 de acuerdo al CONUEE, todo
esto debido a los altos costos de producción comparados con los otros sistemas
generadores de energía.

A principios de los años ochenta, como consecuencia de la crisis del petróleo y la


búsqueda de fuentes de energías alternativas, se volvió a considerar la explotación
de antiguas minicentrales. Esto surgió después de la X Conferencia Mundial de la
Energía, celebrada en Estambul en donde se dio a conocer el decreto para el
fomento de la producción hidroeléctrica de pequeñas centrales (capacidad menor a
5 MW), impulsando así la restauración y creación de este tipo de instalaciones en el
mundo.

6
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Durante mucho tiempo en México se han construido un gran número de


hidroeléctricas de mediana y baja potencia como medio de electrificación para
ciertos sitios donde existe el recurso hidrológico, tal es el caso del estado de
Chihuahua donde se instaló la primera minihidroeléctrica del país.

Actualmente la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, realizó un


estudio en donde evaluó el potencial minihidráulico de los estados de Veracruz y
Puebla para la edificación de centrales con capacidades menores a 5 MW. Los
resultados preliminares del proyecto arrojan un valor aproximado de 400 MW de
capacidad a instalar en distintos acuíferos de ambos estados. A nivel mundial China
es el líder en minihidroeléctrica, donde existen 60200 turbinas dando un total de
12600 MW de potencia instalada y produciendo 36 TWh anualmente.

1.1.1. APROVECHAMIENTO DE LA FUERZA DEL AGUA.


Los proyectos minihidráulicos aprovechan el ciclo hidrológico, que surge con la
evaporación del agua depositada en mares, lagos y ríos por el calentamiento del sol,
formando nubes donde después cae en forma de lluvia o nieve a la tierra.

Para poder utilizar la fuerza del agua en las centrales minihidraúlicas se debe
considerar las diferentes formas de la fuente del líquido, pues esta puede ser un rio,
un arroyo, un canal u otra corriente que pueda suministrar el volumen y la presión
suficiente para generar electricidad.

Una de las fuentes más utilizadas en el mundo son las llamada “a filo de agua”, las
cuales desvía temporalmente una parte del cauce del río para la producción de la
energía. En algunos casos pueden tener pequeños embalses para producir en horas
específicas.

Dentro de las características a considerar del recurso hidráulico, es su estado


variable, esto significa que el caudal puede ser inestablemente a lo largo del año.
Siendo necesario conocer su magnitud promedio mediante un estudio anual, en
donde sus propiedades dependen de las condiciones atmosféricas de la región.

7
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Para determinar el potencial hidráulico de un sitio se debe recabar la información


meteorológica hidrométrica, la cual permite definir los niveles de precipitación del
acuífero, así como conocer la topografía de donde se desea instalar la minicentral
pues servirán para calcular los cauces y volúmenes que pasan en un punto dado .Es
también importante sostener la producción de la energía, la conservación del
sistema y protección de la cuenca.

1.1.2. LA FÍSICA DE UNA INSTALACIÓN HIDROELÉCTRICA.


Para comprender numéricamente una central minihidráulica se explica a
continuación bajo que parámetros físicos esta regida, todo comienza al aprovechar
la energía potencial que tiene una masa de agua en un desnivel (salto) existente
entre las dos secciones de un canal, donde se transforma la energía potencial a
mecánica al conectar una turbina, que se activan gracias al volumen de agua
(caudal) que pasa por su interior en un determinado tiempo.

A su vez, la potencia mecánica en el eje de la turbina se utiliza directamente para


realizar trabajo (como en los molinos de agua) o para producir energía eléctrica,
conectando el eje de la turbina a un alternador.

Por lo que la potencia que se puede obtener al desarrollar este sistema está
expresada por la siguiente ecuación:

P= hgQH
Donde:
P = potencia expresada en kW.
h = rendimiento global del sistema.
g = aceleración de gravedad expresada en m/s2 (igual a 9,8 m/s2)
Q = caudal de agua expresada en m3/s.
H = salto o desnivel expresado en m.

En la siguiente imagen se muestra de que elementos se conforma de una central


minihidráulica del tipo agua fluyente.

8
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Ilustración 1.2 Esquema de una instalación hidroeléctrica.


Fuente: Proyecto RES RUE Dissemination Energía Minihidráulica, CECU.

Para entender el funcionamiento de una minicentral se describe detalladamente a


continuación.

El agua se acumula en un azud construido en un río o riachuelo, después se desvía


por medio de un canal, aquí se almacena un volumen de agua en la cámara de
carga que a su vez lleva el líquido a la turbina a través de conductos forzados, que
se encuentra a una altura distinta de la inicial.

La energía que trae el agua por la diferencia de altura pasa a través del eje de la
turbina, la cual se conecta a un rotor o alternador para poder generar electricidad,
las revoluciones mecánicas del eje de la turbina van a estar regidas por la tubería
forzada, ya que entre mas flujo pase por ellas mayor será la energía producida.

Por último el agua que sale de la turbina es devuelta al curso original del río a un
costado del centro de operaciones. Esta energía es aprovechada principalmente por
consumidores cercanos a la instalación, principalmente en zonas rurales, pues no
resulta viable la construcción de una red eléctrica de gran envergadura para las
instituciones que desarrollan este sistema principalmente para los particulares.

9
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

1.2. MINIHIDRÁULICA.
La energía minihidráulica se considera un tipo de energía renovable ya que no agota
la fuente primaria al explotarla, y no implica la emisión de contaminantes o residuos,
además se encuentra dentro de la regulación jurídica (leyes mexicanas) de nuestro
país. Una característica más de este tipo de energía es que permite implementarla
en cualquier lugar en donde se encuentre el recurso, siendo viable para la
electrificación de pueblos alejado de red de distribución.

Cabe mencionar que por su escala limitada reduce los impactos sobre el medio
ambiente, permitiendo el aprovechamiento de aguas poco caudalosas de ríos,
convirtiéndose en una fuente de energía dinámica y adaptable a las condiciones
geográficas e hídricas de cada región.

Este tipo de energía es producida por minicentrales las cuales han sido utilizadas a
lo largo del tiempo debido a su pequeño tamaño y la facilidad de instalación. De
acuerdo a la Secretaria de Energía en México una central se considera
minihidráulica si tiene una potencia instalada menor o igual a 10 MW.

Dentro de los principales beneficios económicos y sociales de esta generación de


energía se encuentran:

 Reducción de riesgos por inundaciones.


 Mitigación de la erosión de las cuencas.
 Mejoramiento de las labores agrícolas.
 Desarrollo agroindustrial.
 Derrama económica por la construcción y operación.
 Arraigo en las zonas rurales y capacitación.

1.2.1. APLICACIONES.
Antes de utilizar la energía de una minicentral se debe realizar una evaluación de
factibilidad técnico-económica, donde se proporciona un conocimiento detallado si el
proyecto es rentable o no, además se considerará que la electricidad producida no
se puede almacenar, por lo que se tendrá que consumir en todo momento.

10
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Al tomar en cuenta lo antes señalado la energía producida es normalmente vendida


a una red de distribución, en donde el sistema eléctrico es conectado a dicha red y la
compañía distribuidora de la zona, se ve obligada a la compra total o parcial de la
electricidad producida a un precio bajo condiciones determinadas. Otro uso es el
que le dan las industrias de determinados sectores como por ejemplo el químico, el
siderúrgico, las papeleras, el textil, el cementero, entre otros, los cuales cuentan con
un consumo elevado de electricidad, resultando interesante contar con una central
minihidráulica cercana, ya que toda la electricidad producida se utilizará durante los
procesos de fabricación.

La situación ideal en estos sectores es la de una interconexión con la red de


distribución, pues además de mejorar el equilibrio eléctrico entre producción y
demanda de la instalación, abre la posibilidad de vender el exceso de energía
durante las horas que la fábrica está parada.

Se conoce que los mayores sitios de aplicación de la energía minihidráulica son en


las áreas montañosas o rurales no servidas por la red eléctrica, por lo que se
construyen minicentrales las cuales suministran pequeñas comunidades, locales,
granjas e incluso hoteles aislados. Cuando hacen falta solo algunos kW. para
alimentar una nevera, una radio o la iluminación de una cabaña, se suele insertar
directamente en el cauce de un pequeño curso de agua una turbina y un alternador
estancos, en donde con un cable se lleva la energía eléctrica al refugio, en la figura
siguiente se muestra un pequeño sistema de ventilación que funciona mediante la
energía minihidráulica.

Ilustración1.3 Minisistema de ventilación.


Fuente: Proyecto RES RUE Dissemination Energía Minihidráulica, CECU.

11
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Otro sector de aplicación cada vez más desarrollado es el llamado de recuperación


energética. Este se basa en la instalación de una turbina para la generación de
electricidad por medio de los sistemas hídricos que son los que sirven para regular y
controlar el caudal de ciertos procesos como por ejemplo:

 Acueductos de agua potable, industrial, de riego, recreativo, etc.

 Canales de bonificación y de riego.

 Canales o conductos de reflujo para los desbordamientos de caudal.

 Circuitos de enfriamiento de condensadores de centrales con motores


térmicos.

1.2.2. IMPACTO AMBIENTAL.


Una de las grandes aportaciones de la energía minihidráulica es su impacto
ambiental mínimo, ya que si no existieran estas instalaciones su producción
energética sería cubierta por las centrales térmicas las cuales tienen altos índices de
contaminación, aunque es muy importante tener presente la protección del entorno
donde se debe instalar una minicentral hidroeléctrica.

Para poder realizar un buen proyecto y que no se afecte al medio ambiente lo más
recomendable es realizar un estudio ecológico del entorno a ubicar la futura central.
Dicho estudio habrá de contemplar por separado la composición y calidad, del suelo,
el agua y la vegetación del la región a explotar.

En cuanto a los aspectos legislativos y administrativos tienen un papel muy


importante en la resolución de las diversas autorizaciones. Ya que intervienen
diversos organismos que pertenecen a distintas esferas administrativas, en donde
cada una tiene que emitir diversos informes para conceder permisos. Es por esto
que la tramitación de los expedientes suele ser un proceso largo e incomodo.

Si bien una minicentral hidroeléctrica es considerada una de las energías mas


limpias, tenemos que a principio de los años ochenta específicamente en nuestro
país, cuando comenzó el gran impulso de la construcción y la rehabilitación de
minicentrales hidroeléctricas, no se puso énfasis en las posibles repercusiones, por

12
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

lo que se tuvo un impacto ambiental negativo debido a que tomó desprevenidas en


cierta medida a las administraciones responsables de la conservación del medio
natural.

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.


Actualmente no se desconoce a ciencia cierta el potencial minihidráulico mundial. En
muchos países hacen falta planes para estimular su desarrollo, pues los gobiernos u
otras organizaciones realizan pocos esfuerzos para saber el potencial técnico y
económico a explota.

En los últimos años del siglo 20, la Agencia Internacional de Energía, se fijó como
uno de sus objetivos principales el de promover el desarrollo de fuentes renovables
de energía. Desde el punto de vista minihidráulico, se formó un comité con
representantes de los siguientes países: Canadá, China, Finlandia, Francia, Japón,
Noruega, España, Suecia, Inglaterra y los EEUU. Cuyos objetivos son:

 El mejoramiento de los aspectos técnicos e institucionales de la industria


minihidráulica.

 Propiciar el incremento del uso de la energía minihidráulica mundial bajo


condiciones de sustentabilidad económica, social y ambiental.

 Hacer un llamado a todos los países para formar una base de datos confiable
respecto a la minihidráulica.

Con apoyo del Internet, se ha empezado a dar forma al llamado “Atlas Mundial de la
minihidráulica”. Siendo su objetivo fundamental el de mejorar la comunicación y
promover el desarrollo de la industria minihidráulica. De acuerdo a este grupo
cuando esté terminado el atlas, se podrá saber por país, el número, la localización
geográfica y características principales de sitios potenciales. Para México se espera
que aparezcan los datos de los sitios potenciales identificados por CONUEE en los
estados de Puebla y Veracruz en 1995. También se publicarán los proyectos
minihidráulicos que se encuentran en operación.

13
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

1.3.1. PANORAMA INTERNACIONAL.


El potencial mundial minihidráulico técnica y económicamente viable, se ubica
alrededor de los 1000 TWh / año. Dicho potencial se ha desarrollado en un 15 %
hasta el año 2000, es decir en la actualidad se producen del orden de 150 TWh / año
de generación eléctrica a base de minihidráulica en todo el mundo.

Antigua URSS
(CIS)
China

Países selec. Países selec.


Africa y Oceania. Europa.

EUA y Can.
Japón y otros
Países selec. A países de Asia.
Latina
Grafica 1.1 Capacidad instalada mundial.
Fuente: 1ra. Feria Internacional sobre Energía Minihidráulica, CONUEE.

De acuerdo al Consejo Mundial de Energía se ha estimado un incremento alrededor


del 4 % este valor por año en el período 2000 - 2020, es decir 5.5 TWh/año o su
equivalente en potencia de 1500 MW /año, para llegar a un total de 240TWh (en
promedio).

Esto significa la construcción anual de unas 300 minicentrales en forma global. En


términos monetarios se trata de un mercado de 2250 millones de dólares anuales,
donde se puede esperar un factor importante en el desarrollo económico de
regiones principalmente rurales en donde prevalecen actualmente condiciones de
pobreza y marginación.

Por sus características hidro-topográficas y por las políticas que se han implantado,
se estima que dicho desarrollo se dará principalmente en China, así como en países
de Norteamérica y Europa Occidental.

14
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Cabe destacar que la antigua URSS, ahora Comunidad de Estados Independientes,


tiene el mayor potencial minihidráulico mundial (33%) pero actualmente solo ha
desarrollado un modesto 1.1 % y al parecer no tiene planes a largo plazo para
implementar un agresivo programa de construcción de minicentrales hidráulicas.

Grafica 1.2 Pronóstico del desarrollo minihidráulico mundial.


Fuente: Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, SENER.

Grafica 1.3 Pronóstico del desarrollo minihidráulico por regiones.


Fuente: Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, SENER.

15
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

De acuerdo a las graficas anteriores se estima que para el año 2020 la producción
mundial de energía eléctrica con minihidráulica llegaría a los 240000000 de
MWh/año, por lo que en el ahorro de combustible fósil y beneficios ecológicos se
estima que se podría evitar la emisión de 200 millones de toneladas de CO 2 a la
atmósfera.

Grafica 1.4 Costos por unidad producida (US$/kWh)


Fuente: Energías renovables en México: Retos y oportunidades, Ing. Odón de Buen R.

En la grafica anterior podemos observar el costo por unidad producida en (US$/kWh)


de acuerdo a esto la producción minihidráulica en estándares internacionales,
resulta factible ya que es bajo a comparación a otras energías.

A nivel nacional se han realizado esfuerzos para determinar el potencial


minihidráulico de nuestro país. En este sentido, la Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía (antes CONAE) estimó en 2005 el potencial hidroeléctrico
nacional en 53000 MW, de los cuales, para centrales con capacidades menores a
los 10 MW, el potencial es de 3250 MW.

1.3.2. PAÍSES LATINOAMERICANOS.


Se espera que los países latinoamericanos logren multiplicar por ocho la actual
capacidad instalada en minihidráulica (de 2800000 a 22000000 de MWh/año), es
decir su potencial económicamente explotado pasaría del 1.6% a un 12%. Esto
requerirá cerca de 500 millones de dólares/año, lo que se ve como un gran reto.

16
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

1.3.3. PANORAMA NACIONAL.


El panorama nacional de la minihidráulica se puede dividir en centrales públicas y
privadas que se encuentran en operación y/o las que por alguna causa, están fuera
de servicio. Actualmente se cuenta con 22 centrales privadas, 12 en operación, 2
inactivas y 8 en construcción, con permisos otorgados por la Comisión Reguladora
de Energía con una capacidad instalada en operación de 83.5 MW, así como 31
centrales públicas en operación de la Comisión Federal de Electricidad con una
capacidad de 270 MW.

De estas últimas, sólo dos han sido construidas después de 1967: la central “Colina”,
ubicada en San Francisco Conchos, Chihuahua, con una capacidad instalada de 3
MW y la central “Ixtaczoquitlán”, ubicada en Ixtaczoquitlán, Veracruz, con una
capacidad instalada de 1 MW. Asimismo la extinta Luz y Fuerza del Centro contaba
con 11 instalaciones minihidráulicas de carácter público, sumando una capacidad de
23.4 MW, las cuales pasaron a ser propiedad de CFE.

1.3.3.1. ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO EN MÉXICO.


Aun no se conoce el 100 % del potencial en México pero la CONUEE de acuerdo a
su último estudio de 1995 ha estimado que es de 3,200 MW. Actualmente existe
una capacidad de 80 MW en operación, que se estima es solo un 2.5% de su
potencial, la mayoría de ellas privadas (1 MW por planta) con mas de 60 años en
servicio. Para un futuro no muy lejano se estima que habrá en México alrededor de
unas 30 Micro plantas en estados como Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

En México se cuenta con recursos hidráulicos muy importantes y uno de los grandes
retos de las administraciones ha sido aprovechar ese recurso en forma ordenada,
sistemática y óptima. A continuación se presenta una relación de los ríos y su
escurrimiento en millones de metros cúbicos al año. En negritas se muestran los ríos
que se encuentran en el estado de Veracruz y el que se estudia en este proyecto es
el Rio Actopan, por lo que de acuerdo a la tabla 2.8 es viable la instalación de
sistemas Minihidráulicos, construidos de preferencia en la sierra, en las montañas,
donde existen muchos asentamientos humanos con escasos recursos y limitados
servicios.

17
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

VERTIENTE DEL ATLÁNTICO VERTIENTE DEL PACÍFICO

Río m3x106 año Río m3x106 año


Bravo 5810 Colorado 22000
San Fernando 756 Concepción 400
Soto La Marina 2171 Guaymas 37
Tamesí 2300 Yaqui 2790
Panuco 17300 Mayo 937
Meztitlán 419 Fuerte 5933
Tuxpan 4231 Sinaloa 2176
Cazones 2141 Macorito 3506
Tecolutla 7529 San Lorenzo 1941
Nautla 2465 Piaxtla 2034
ACTOPAN 1308 Presidio 1779
De la Antigua 2817 Baluarte 1861
Jamapa 1895 Acaponeta 1578
Blanco 1813 San Pedro 2456
Papaloapan 39175 Lerma Santiago 11457
Coatzacoalco 22395 Ameca 3599
Tonala 5875 Purificación 720
Grijalva 9600 Cihuatlan 890
Macuspana 6220 Armeria 1200
Usumacinta 50719 Coahuayana 1495
Candelaria 1692 Balsas 13863
Champoton 885 Papagayo 5634
Hondo 1274 Ometepec 4459

Tabla 1.1 Ríos más viables para la instalación de minicentrales.


Fuente: Energía Minihidráulica, Aprovechamiento del recurso en México, CONUEE.

18
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

En México existen dos fuentes principales de generación de energía: la


hidroeléctrica y la termoeléctrica. En lo que se refiere a hidroeléctricas se
establecen en los ríos: Grijalva, Balsas, Ixtapatongo, Papaloapan, Yaqui-Mayo.

Nuestro país es muy viable para la instalación de pequeñas centrales


hidroeléctricas, de acuerdo a un documento publicado por la CONUEE se presentan
una lista de centrales a propiedad de la Comisión Federal de Electricidad y la
extinta Luz y Fuerza del Centro (menores a 5 MW) acumulando un total de 37.61
MW, además también se establece que en centrales independientes hay un total
instalado de 43.57 MW.

1.3.3.2. CENTRALES EN OPERACIÓN O FUERA DE SERVICIO.


Hasta el año de 1995 las centrales minihidráulicas públicas a cargo de CFE y la
extinta L y FC se localizaban mayoritariamente en los estados de Veracruz, Puebla,
Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Tepic, en menor
medida en Oaxaca y Chiapas.

Al decretarse la expropiación de la industria eléctrica en la década de los 60,


aquellas centrales minihidráulicas pertenecientes a particulares pasaron a ser parte
de la CFE, sin embargo por el crecimiento acelerado de la demanda de energía se
decidió la explotación de las grandes centrales hidroeléctricas. Así se suspendieron
los estudios y la construcción de pequeñas hidroeléctricas y desde entonces, solo se
les ha dado mantenimiento a 22 centrales.

La mayoría de estas plantas han operado por más de 60 años. Al ser estudiadas se
pudo ver importantes decrementos en la capacidad de sus unidades y en muy pocos
casos se ha procedido a su rehabilitación o automatización integral de las
instalaciones.

Comisión Federal de Electricidad es responsable de centrales generadoras con


potencial superior a 45 GWh /año. Como este no es el caso de las centrales
minihidráulicas, es recomendable a los particulares implementar el esquemas COT
(construir, operar y transferir).

19
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Los municipios podrían ser los principales beneficiados con este tipo de energía para
reducir las tarifas que actualmente pagan por los servicios de alumbrado público.

Por su parte las centrales privadas representan la mayoría, con el 40 % de la


generación actual. Estas triplican a las centrales públicas que se encuentran dando
servicio tanto de fuerza eléctrica como de fuerza mecánica en muchas fincas
cafetaleras, zonas mineras, industrias y ranchos del país.

A continuación se muestran unas graficas del porcentaje de las centrales


minihidráulicas en operación y fuera de servicio, se puede observar que existe un
gran número de centrales fuera de operación por lo que en un futuro podría ser
rentable su rehabilitación y lograr así la producción de demandada energética.

Centrales publicas fuera


de servicio.
Centrales publicas en
operación.

Centrales privadas en
operación.

Graficas 1.5 Generación minihidráulica producida y fuera de servicio.


Fuente: 1ra. Feria Internacional sobre Energía Minihidráulica, CONUEE.

De acuerdo a la CONUEE se estima que las centrales fuera de servicio dejaron de


producir cerca de 130 GWh lo que representa el 33 % del total instalado.

Estas centrales salieron de servicio en su mayoría por obsolescencia de equipos,


altos costos de operación y en algunos casos por falta de agua. Es recomendable
hacer los estudios en todas estas centrales para identificar aquellas que son viables
de poner en servicio nuevamente.

Cabe resaltar que al rehabilitar o modernizar adecuadamente una vieja central,


según los resultados reportados por CONUEE, es posible incrementar casi al doble
la generación media anual originalmente producida.
20
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

1.3.3.3. DESARROLLO DE POTENCIAL EN VERACRUZ Y SUR DE MÉXICO.


En el estado de Veracruz el estudio de potencial mas reciente realizado por la
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía, el cual abarca un área total de
26000 Km2, dio como resultado un valor estimado de 400 MW de potencia en 100
distintos sitios idóneos para la construcción de centrales minihidráulicas.

Se tiene conocimiento que son 62 sitios lo más viables a explotar con un potencial
esperado de 250 MW, en la siguiente imagen se muestra los sitios donde llueve
principalmente por lo que son viales para la instalación de minicentrales.

Ilustración 1.4 Regiones de Veracruz con mayor lluvia.


Fuente: Panorama de Mini y Micro hidráulica En México, Valdez Ingenieros SA de CV.

Específicamente en las regiones cercanas de Orizaba, por su estructura hidrográfica


contando con un área de estudio de 2400 Km2 se llego a la conclusión de que se
podría explotar un total de 70 MW en 15 sitios distintos. Cabe recalcar que en el
estado existen 9 Mini centrales para rehabilitación (26 MW), 6 Nuevos proyectos (36
MW) y 3 sitios para repotenciar (8 MW).

21
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

Estudio de potencial
Veracruz/Puebla 1995

Estudio Rio Pescados


Ver. 1994

Estudios para equipamiento


hidroagrícola

Grafica 1.6 Estudio de potencial minihidráulico en Veracruz.


Fuente: 1ra. Feria Internacional sobre Energía Minihidráulica, CONUEE.

De acuerdo al estudio se establece que la implementación de la minihidráulica en


Veracruz puede reducir costos por electricidad a municipios e industrias hasta en un
30 % por año, siendo importante poder en un futuro explotar este tipo de energía.

Mientras que para el sur de Mexico se encuentran señalados varios puntos factibles
para la produccion de la energia minihuidraulica que van desde los rios San Pedro y
Acaponeta en Colima, hasta llegar al Rio Grijalva en Chiapas, esto se ve mas
claramente en el mapa siguiente:

Ilustración 1.5 Zonas potenciales en el sur de México.


Fuente: Panorama actual de la micro y minihidráulica en México, Valdez Ingenieros SA de CV.

22
CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES

1.3.3.4. ESCENARIOS DE LA ENERGÍA MINIHIDRÁULICA EN UN FUTURO.


Por su propia naturaleza, el desarrollo de las minihidráulicas requiere la coordinación
de diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
particularmente con la Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo
Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
encargado de la gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes.

Asimismo, para iniciar la política en materia de minihidráulicas, es necesario contar


con información básica para su adecuado desarrollo. De esta forma, la coordinación
con la Comisión Nacional del Agua y la CONUEE permitirá contar con estimaciones
preliminares del potencial minihidráulico nacional.

Las acciones específicas para el desarrollo de fuentes minihidráulicas hacia el año


2030 son las siguientes:

 Fortalecer las acciones de electrificación rural mediante fuentes minihidráulicas.


 Evitar provocar impactos negativos al ambiente, los ecosistemas, la
biodiversidad y las cuencas hidrológicas en su construcción.
 Establecer la infraestructura necesaria para el aprovechamiento del potencial
nacional, así como la interconexión a la red eléctrica.
 Crear una base de información viable que sustente las políticas, programas y
acciones relativas al desarrollo minihidráulico.
 Fortalecer las capacidades nacionales de investigación y desarrollo
tecnológico.

En cuanto a los retos a vencer para poder implementar esta tecnología destacan:

a) La falta de información, educación y capacitación, respecto de costos,


necesidades de infraestructura y experiencia.
b) Poca aceptación social por carencia de información a comunidades. Insuficiente
capacidad y disposición de pago por la energía eléctrica, principalmente en zonas
rurales marginadas.

23
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

INTRODUCCION
En el siguiente capítulo se mencionan las distintas características geográficas del
lugar de estudio como lo son la temperatura, la precipitación anual, el clima, la
hidrografía, la calidad del agua, entre otras, se enfoca primeramente con una
descripción general del municipio al que pertenece el acuífero, después con la
ubicación y los distintos servicios que ofrece el centro ecoturístico, terminando con
un estudio de campo en que se investiga la demanda energética que consume el
sitio, la cual se pretende general por medio de la instalación de una central
minihidráulica logrando así el auto-abastecimiento.

2.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL LUGAR.


Actopan es un municipio con una gran diversidad geográfica cada una de ellas se
mencionan en los siguientes párrafos en donde se expresan características tanto
generales como particulares, en cuanto al centro ecoturístico es un lugar con
inmensa vegetación, rodeados de montañas y con una estructura hidrográfica llena
de cascadas.

2.1.1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO.


El municipio se encuentra en la región central del estado de Veracruz, entre las
coordenadas de 19°30' de latitud Norte y 96°37' de longitud Oeste. Limitando al
norte con Alto Lucero, al sudeste con Úrsulo Galván, al sur con Puente Nacional, al
sudoeste con Emiliano Zapata y al noroeste con Naolinco. La distancia aproximada a
la capital es de 50 km. hacia el sureste, cuenta con una superficie de 822,54 km²,
cifra que representa un 1.13% total del Estado. Conforme al censo oficial del año
2000, su población es de 41.884 habitantes, en donde una pequeña minoría hablan
las lenguas nativas náhuatl y zapoteco.

El nombre de Actopan proviene del Náhuatl Actoctli que significa "agua enterrada o
tierra húmeda" y Pan "encima de", traducido podría ser "tierra firme" o "playa lodosa"
o también "en tierra fértil" siendo tal la divisa de su escudo de armas.

La cabecera municipal es el pueblo de Actopan situándose a una altura de 260


metros sobre el nivel del mar, el cual cuenta con una población de 3898 habitantes.
Para poder llegar al pueblo de la ciudad de Veracruz se debe de tomar la autopista

24
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Cardel-Xalapa hasta topar con la carretera libre a la altura de la desviación de la


Bocana, por donde se dobla a la derecha y después de unos 20 minutos
aproximadamente se llega al lugar. Mientras que de la ciudad capital se toma la
carretera hacia el Castillo en donde después de 50 minutos y al pasar varias
comunidades encontramos al pueblo.

Ilustración 2.1 Localización del municipio.


Fuente: www.veracruz.com/ciudades/actopan

La actividad económica del municipio es en su mayoría rural, donde hay una


superficie total dedicada a la agricultura de 62,316.564 hectáreas, de las cuales se
siembran 39,203.888. Toda la región del municipio esta considerada como la zona
más importantes de producción de mango a nivel estatal, también cuenta con una
considerable producción de chayote, Sorgo, Pasto Forrajero, Maíz Forrajero, Maíz,
Garbanzo Forrajero, tomate, frijol, Caña de Azúcar y malanga mas recientemente.

En la ganadería se tiene dedicada una superficie de 68,320 hectáreas, en donde se


ubican 4,081 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de
animales. Se produce alrededor de 32,782 cabezas de ganado bovino anualmente,
además también se dedica a la crianza de ganado porcino, ovino, equino y en menor
proporción las granjas avícolas.

25
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

El municipio también cuenta con establecimientos industriales principalmente


microempresas como, maquiladoras, exportadoras de fruta, destacando las
empacadoras de mango Manila, entre otras.

2.1.2. UBICACIÓN DEL CENTRO ECOTURISTICO.


El nombre del centro ecoturístico es El Descabezadero lugar donde renace el rio
Actopan, aquí se puede observar cómo surge una serie de torrentes de aguas entre
piedras volcánicas formando una hermosas cascadas de color azul con una caída
aproximada de 5 m de altura, provocando pozas de aguas cristalinas con paisajes
exóticos.

El sitio ha sufrido cambios a lo largo de los años pero mas significativamente en el


año de 1955 tras el paso del huracán Janette, tomando la forma que actualmente
tiene. A su alrededor existen montañas y una gran cantidad de arbustos y árboles
frutales por lo que es ideal para la practica de deportes extremos como el rapel, la
tirolesa, descensos en río, entre otros.

El lugar es llamado así porque en la época de la Revolución Mexicana mataban a las


tropas del gobierno federal que secuestraban los revolucionarios de la región, todo
esto de acuerdo a las personas más longevas de los pueblos cercanos (Chicuasen y
Ranchito de las Ánimas).

La ubicación del centro ecoturístico se encuentra a 10 Km del pueblo de Actopan,


para llegar desde la cuidad de Xalapa, se va primero al centro comercial "Plaza
Cristal", de ahí se toma la calle de su costado derecho que va hacia "El Castillo",
posteriormente la carretera para Alto Lucero donde se desvía hacia el pueblo de
Actopan, después de manejar unos 30 minutos se llega a la cascada, también se
puede mencionar como referencia el pueblo de Chicuasen pues se localiza a 5
minutos antes del El Descabezadero.

Desde el Puerto de Veracruz se localiza a 1 hora 15 minutos, primeramente se toma


la carretera a Xalapa, donde en el entronque llamado "La Bocana" se da vuelta hacia
la derecha con dirección al Pueblo de Actopan, se sigue derecho sin pasar al pueblo
y después de 15 minutos de trayecto se encuentra El Descabezadero.
26
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

2.1.3. CLIMA.
El clima del lugar en la mayoría del año es cálido, aunque de acuerdo a la
clasificación climática de Köppen, es del tipo cálido subhúmedo con lluvias en
verano, donde la precipitación del mes más seco es menor a 60 mm, con un
porcentaje de lluvia invernal menor de 5%.

2.1.3.1. TEMPERATURA MEDIA ANUAL.


Con el fin de determinar la temperatura de la región se tomo la información obtenida
de 3 estaciones climatológicas cercanas al valle del acuífero estas se ubican dentro
del municipio, las cuales llevan el nombre de Actopan, Los Ídolos y Santa Rosa.

De acuerdo con los registros obtenidos se llega a la conclusión de que la


temperatura media anual promedio es de 24.8 °C, dicha información fue
proporcionada por el Consejo del Sistema Veracruzano del Agua, como ejemplo de
los datos analizados se muestran dos graficas en las que podemos observar las
distintas temperaturas mensuales de la estación 30003 (Actopan).

Grafica 2.1 Temperatura mínima en la estación de Actopan.


Fuente: Estación climatológica 30003 Actopan, Actopan, CSVA.

En esta grafica se muestran las temperaturas mínimas de cada mes, en donde la


más alta fue de 22.5 °C y la más baja fue de 13.8 °C dándonos como resultado una
temperatura promedio mensual de 19.7 °C, cabe mencionar que el promedio solo es
calculado cuando existen datos de los 12 meses.

27
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Grafica 2.2 Temperatura máxima en la estación de Actopan.


Fuente: Estación climatológica 30003 Actopan, Actopan, CSVA.

Los valores de las temperaturas máximas durante todo el año, son la más alta se
localizo en el mes de Mayo con una valor de 37.2 °C, mientras la mas baja fue en el
mes de Enero con 26.6 °C, obteniendo así un promedio mensual de 32.2 °C.

2.1.3.2. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL.


En la región se cuenta con lluvias abundantes en el verano durante los meses de
junio, julio y agosto, así como también a principios del otoño y con una menor
intensidad en el resto del año. La precipitación media anual es de 860.1 milímetros.

Grafica 2.3 Precipitación mensual en la estación de Actopan.


Fuente: Estación climatológica 30003 Actopan, Actopan, CSVA.

28
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

La grafica anterior es otro ejemplo de las estaciones de estudio la cual corresponde


nuevamente a la 30003 situada en el pueblo de Actopan, en donde la precipitación
mas alta fue de 197.0 mm en el mes de Julio, mientras que la menor fue en el mes
de Febrero con un valor de 0.0 mm, dándonos como resultado una precipitación
anual del 793.5 mm, durante el año 2003.

Cabe señalar que para la determinación de la precipitación media anual fue


necesario considerar solo años completos de información de cada una de las
estaciones climatológicas del municipio, ya que en los años que no se tienen
registros no se pueden considerar de acuerdo a los lineamientos de la CNA.

2.1.4. HIDROGRAFÍA.
La cuenca del río Actopan se encuentra situada geográficamente entre los 19°20’ y
19°46’ latitud norte, y entre 96°20’ y 97°08’ longitud oeste. Localizado en la porción
central del Estado de Veracruz y en su planicie costera, abarcando en forma parcial
los municipios de: Úrsulo Galván, La Antigua, Puente Nacional, Actopan, y Emiliano
Zapata, comprendiendo con un área de estudio aproximada de 2 000 km2, siendo
uno de los principales cuentas hidrológicas del estado.

Ilustración 2.2 Mapa del valle del rio Actopan.


Fuente: Red hidrográfica, Región Actopan - La Antigua, CSVA.

29
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Específicamente hablando del río Actopan, nace en las faldas del Cofre de Perote a
una atura de 3 000 m sobre el nivel del mar, sigue su curso en dirección noreste a
través de 21 km por terrenos montañosos en donde captura las corrientes acuíferas
de la porción nororiental del Cofre, después cambia su curso hacia el sureste a la
altura del poblado de Tlacolulan, esta dirección la llega a conservar hasta su
desembocadura.

A la parte inicial de su recorrido se le conoce como río Sedeño, aguas abajo a 15


Km fluye por la margen de la izquierda el río Naolinco, en esta unión es cuando
recibe el nombre de río Actopan. A partir del poblado de La Concepción el colector
se halla cubierto por lava volcánica volviéndose subterráneo y emerge en el lugar
denominado El Descabezadero (sitio del centro ecoturistico), aguas debajo del
renacimiento del rio le afluye por la margen de la izquierda el río Chapapote después
del poblado de Actopan recibe las aportaciones de un segundo afluente proveniente
del norte, el río Chalcoya que nace a 1 650 m de altitud.

El río sigue fluyendo hacia el este-sureste y a 1 km aguas abajo del poblado de


Santa Rosa, le afluye el río Ídolos, este nace a 1 450 m de altitud en dirección al
noreste de la ciudad de Xalapa. Posteriormente, a la afluencia del río Ídolos, el río
Actopan va de un lugar a otro entre zonas de terrenos cultivados en las que en
ocasiones forma meandros y cuya topografía es muy plana, sigue su cause hacia el
oriente a menos de 5 Km de las poblaciones de José Guadalupe Rodríguez, La
Gloria y Úrsulo Galvan, en donde por ultimo desemboca en el Golfo de México a
través de la Barra de Chachalacas arrojando al mar un volumen anual de 527.0 Mm3
de agua dulce.

2.1.4.1. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.


Debido a que el municipio es un importante productor agrícola y ganadero, necesitan
grandes cantidades de agua dulce para el desarrollo de sus actividades por lo que
encontramos a lo largo de su trayecto dos presas derivadoras, la primera se ubica
en la comunidad de la Esperanza que abastece a sembradíos de mangos, chayotes
y malanga pertenecientes al distrito de riego 035, la segunda se encuentra en Santa
Rosa la cual abastece a una importante red de canales con lo cual se riegan
grandes superficies de cañales.
30
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

2.1.4.2. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.


Para obtener la calidad de agua subterránea se encontró información a partir de
1994, obtenida a través de la implementación de una red conformada por 41 pozos
ubicados desde antes del nacimiento de rio hasta su desembocadura. De acuerdo a
los datos proporcionados se puede establecer que la calidad del agua no ha sufrido
variación significativa y sigue siendo apta para cualquier uso domestico, pues aun en
la zona costera no se aprecia contaminación por agua salada. Es importante
conocer las posibles fuentes de contaminación, como lo son el uso excesivo de
fertilizantes, herbicidas y sustancias tóxicas en la agricultura, además de las
descargas de aguas residuales al subsuelo por falta de sistemas de alcantarillado.

2.1.4.3. FLUJO SUBTERRÁNEO.


El flujo subterráneo es aquel que descarga el rio Actopan al mar pero por debajo de
la tierra, cabe señalar que para llegar a este valor se tomo la información de varias
estaciones cercanas al cauce del acuífero dándonos como resultado un volumen
anual de 8.55 Mm³ de agua.

2.1.4.4. EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA.


De acuerdo a los datos proporciónanos por la CNA en el valle de Actopan se
encuentran alrededor de 41 pozos localizados antes de su nacimiento así como por
todo el largo de su trayecto hacia el Golfo de México, el último estudio del que se
tiene registro se realizo en el año 2002 el consistió en la extracción de agua de cada
uno de estos mediante la aplicación de diversas técnicas como régimen de
operación y gasto medido por método volumétrico, obteniendo un resultado de
explotación del agua subterránea de 23.86 Mm³ anuales.

2.1.5. TIPO DE SUELO.


El tipo de relieve de esta zona es variado, principalmente con fracciones
montañosas constituida por rocas volcánicas en el nacimiento del rio, las cuales son
ramales de la sierra de Chiconquiaco, aunque a 3 Km rio a bajo el territorio se
compone de valles y llanuras, donde existe un suelo muy fértil caracterizado por
tener grandes cantidades de materia orgánica y nutrientes, ideales para la
agricultura y la ganadería, mientras que en el litoral del rio podemos encontrar otros
tipos de suelos como grava y arena.
31
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

2.1.6. FLORA.
La vegetación cercana al Descabezadero es densa donde predominan las
poblaciones de tipo caducifolio, con especies como guarumbos, chancarros, jonotes,
guanacaxtles, hoja santa y encinales. Además se pueden observar arboles frutales
como los cultivos de mango, nonis, nanhes, zapotes, duraznos, guanábanos, entre
otros.

Cabe señalar que el sitio cuenta con un invernadero de plantas en peligro de


extinción como por ejemplo la monja o pata de elefante.

2.1.7. FAUNA.
Dentro de la región del centro ecoturistico se encuentran distintas especies de
animales como lo son poblaciones de conejos, mapaches, tlacuaches, armadillos,
tuzas, reptiles y aves.

También existe una diversidad de especies acuáticas, como tortugas, truchas,


camarón, mojarras, caracoles, ranas, entres otras. Mientras que en cautiverio se
encuentran animales como las iguanas, cocodrilos, ardillas, tucanes, mariposas,
serpientes, cotorros, entre otros, siendo así un aliciente para la visita tanto de adulto
como de pequeños.

2.2. ACTIVIDADES TURÍSTICAS.


El lugar es ideal para los deportes extremos ya que cuenta con paisajes de
montañas, cascadas, aguas cristalinas y vegetación selvática, pudiendo llevarse a
cabo actividades como Rafting, Rappel, Caminatas, Tirolesa, Temazcal y Bici de
Montaña, cuenta también con una serie de cabañas para hospedarse y un
restaurante en la parte baja.

Durante el trayecto a la cascada se encuentran animales en cautiverio localizados


en diferentes sitios como los son: un aviario, un iguanario, un serpentario, un
reptilario, un mariposario, además de un invernadero en donde se realizan diferentes
estudios de plantas exóticas. Las aguas del sitio son siempre limpias aunque un
poco frías, cuenta con rápidos de clase 2 y 3, ideales para la práctica del descenso
en rio durante todo el año.
32
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

2.2.1. DESCENSO EN RIO, RAPPEL, BICI DE MONTAÑA.


El Rafting o Descenso de ríos actualmente se ha puesto de moda en México. Antes
lo practicaban clubes o asociaciones de exploración o algunos aventureros que
contaban con equipo limitado y poca experiencia.

En la actualidad Veracruz es el mejor Estado de la República para la práctica de


este deporte ya que hay empresas dedicadas a esta actividad brindando un mejor
servicio y una mayor seguridad, todo esto gracias a la infraestructura hidrológica la
cual es de las mas importante a nivel nacional, por lo que en la mayoría de los ríos
se cuenta con un gran potencial minihidráulico ideal para el abastecimiento de
comunidades rurales cercanas al acuífero.

Ilustración 2.3 Comienzo del descenso en rio.


Fuente: www.diversionen rio.com/rio_actopan.

El centro ecoturístico nos proporciona un hermoso recorrido por las aguas azules del
rio desde su nacimiento hasta el pueblo de Actopan lleno de rápidos, paredes
rocosas y olas las cuales son ideales durante todo el año para la práctica de este
deporte, con sus altibajos por las épocas de lluvias y estiaje. El trayecto es de
aproximadamente de 12 Km con un tiempo de dos horas y media de recorrido, en
donde gracias a los desnivel del rio se pueden practicar también la Tirolesa.

33
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Debido a que en el lugar se cuenta rodeado de barrancos se puede practicar el


Rappel el cual es considerado un deporte extremo esta actividad se realiza a un
costado del nacimiento del río, se desarrolla a una altura aproximada de 20 m,
donde se puede disfrutar de una maravillosa vista panorámica rodeada de una
vegetación selvática. La aventura comienza en la parte más alta de una de las
barrancas en donde al descender unos 15 m brota de entre las rocas volcánicas
chorros de agua con gran caudal formando distintas pozas cristalinas.

2.3. NECESIDADES ENERGÉTICAS.


El centro ecoturístico cuenta con mucha demanda energética pues abarca una
extensión aproximada de 3 hectáreas, las cuales se pueden dividir en tres
secciones, como se muestra en el siguiente mapa.

Sección 3

e)
)

f)

a)
)
Sección 2
d)
)

Sección 1
c)
)
a) Carretera Actopan-
b) Xalapa.
) b) Aviario, Reptilario,
invernadero.
c) Restaurante.
d) Cascada principal.
e) Cabañas.
f) Nacimiento 1.

Ilustración 2.4 Mapa de las secciones del centro ecoturístico.


Fuente: Elaboración propia.

34
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Sección 1.- Es el acceso al sitio el cual se ubica a un costado de la carretera


Xalapa- Actopan en este lugar están los animales en cautiverio en distintas jaulas
con iluminación, además lo caminos para llegar a ellos cuentan también con
alumbrado teniendo una demanda energética normal en comparación con las otras
secciones.

Sección 2.- Esta es la parte baja, aquí se localiza la cascada principal y un


restaurante donde la demanda energética existente es por la utilización de
electrodomésticos y por la iluminación de sus alrededores.

Ilustración 2.5 Cabaña principal.


Fuente: Archivo personal del autor.

Sección 3.- Esta sección se ubica en la parte norte del restaurante donde están las
cabañas cada una de ellas con cocina-comedor, 3 cuartos y 2 baños en sus
exteriores, es aquí precisamente en donde encontramos la mayor demanda
energética ya que cada una de las ellas cuenta con jardines iluminados y servicios
básicos.

2.3.1. DEMANDA ENERGÉTICA PROMEDIO.


De acuerdo a la información proporcionada por los encargados del centro
ecoturístico, se tiene una demanda bimestral aproximada de 7.14 MWh con un
consumo diario de 119 KWh, por lo que el precio a pagar es de $ 6 200 por recibo,
con un monto anual de $ 37 200, siendo una cantidad elevada de gastos.

35
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

2.3.2. ANÁLISIS DE LA CARGA.


Para poder calcular la potencia máxima consumida fue necesario realizar distintos
cuadros de cargas con el propósito de verificar cuantos y qué tipos de elementos se
encuentran en las diferentes secciones.

Ilustración 2.6 Entrada al centro ecorturistico.


Fuente: Archivo personal del autor.

El siguiente cuadro de carga es realizado de la primera sección del sitio en donde se


encuentra la entrada, el aviario, el mariposario, el iguanario, reptilario y el
invernadero, también se encuentran distintos caminos que enlazan cada uno de
estos lugares.

Cantidad Descripción Potencia unit. (W) Potencia total (W)


9 Lámparas ahorradoras 25 225
10 Focos ahorradores 18 180
2 Lámparas largas 39 78
1 Microondas 3000 3000
1 Ventilador 110 110
1 Grabadora 200 200
1 Base de radio 100 100
Tabla 2.1 Cuadro de cargas de la sección 1.
Fuente: Elaboración propia.

36
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Una vez que se conoce la potencia del sitio, es necesario obtener la energía
consumida, dicha información se muestra a continuación utilizando la formula: E=PT,
por lo que esta expresada en kWh.

Descripción Pot.unit. (W) Tunitario (hr) Ttotal (hr) Ener.(KWh)


Lámparas ahorradoras 25 4 35 .875
Focos ahorradores 18 7.5 75 1.350
Lámparas largas 39 5 10 .390
Microondas 3000 2 2 6.000
Ventilador 110 8 8 .880
Grabadora 200 9 9 1.800
Base de radio 100 24 24 2.400
Tabla 2.2 Análisis de energía consumida de la sección 1.
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los datos de la tabla 2.1 existe una potencia total requerida de 3893
W, para poder obtener la corriente por la que pasa en cada uno de los elementos se
utiliza la siguiente fórmula: I= P/V, tomando esto como base se elabora la siguiente
relación.

Descripción Potencia unit. (W) Voltaje (V) Corriente (A)


Lámparas ahorradoras 25 120 0.208
Focos ahorradores 18 120 0.150
Lámparas largas 39 120 0.325
Microondas 3000 240 12.500
Ventilador 110 120 0.916
Grabadora 200 120 2.500
Base de radio 100 240 0.416
Tabla 2.3 Cuadro de corrientes de la sección 1.
Fuente: Elaboración propia.

El análisis de carga siguiente se realizo en la segunda sección, donde esta la


cascada y el restaurante, cabe señalar que este sitio cuenta con la menor demanda
energética pues proporcionalmente abarca la menor cantidad de terreno debido a
que su relieve es montañoso, a sus alrededores se encuentran solamente la
iluminación de un acceso y la de una pequeña poza cercana del restaurante.

37
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Ilustración 2.7 Restaurante.


Fuente: Archivo personal del autor.

En este cuadro de cargas existe principalmente la demanda energética de los


refrigeradores y congeladores, esto se debe a que la mayor parte del tiempo el
clima es cálido por lo que es necesario enfriar grandes cantidades de líquidos.

Cantidad Descripción Potencia unit. (W) Potencia total (W)


7 Lámparas ahorradoras 25 175
4 Focos ahorradores 18 72
8 Lámparas largas 39 312
2 Refrigerador peñafiel 345 690
1 Refrigerador coca-cola 662 662
1 Refrigerador corona 185 185
1 Congelador 320 320
1 Licuadora 600 600
1 Esterio 510 510
1 DVD 25 25
Tabla 2.4 Cuadro de cargas de la sección 2.
Fuente: Elaboración propia.

La energía total consumida en esta sección es alta en comparación a las


dimensiones que abarca, esto se debe a que sus aparatos se utilizan bastante
tiempo, como se muestra en la siguiente tabla.
38
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Descripción Pot.unit. (W) Tunitario (hr) Ttotal (hr) Ener.(KWh)


Lámparas ahorradoras 25 6 42 1.050
Focos ahorradores 19 7.5 30 .570
Lámparas largas 39 4 32 1.248
Refrigerador peñafiel 345 24 48 16.560
Refrigerador coca-cola 662 24 24 15.888
Refrigerador corona 185 24 24 4.440
Congelador 320 24 24 7.680
Licuadora 600 3 3 1.800
Esterio 510 8 8 4.080
DVD 25 8 8 .200
Tabla 2.5 Análisis de energía consumida de la sección 2.
Fuente: Elaboración propia.

La potencia total requerida para esta sección es de 3551 W y la energía de consumo


es de 341.401 W/hr, por lo que para conocer que corriente necesita cada uno de
estos elementos se realizo la siguiente tabla con las formulas antes mencionadas, es
sumamente importante conocer estos valores para rediseñara las instalaciones
eléctricas, ya que se encontraron deficiencias principalmente en los alumbrados que
están cerca de la cascada.

Descripción Potencia unit. (W) Voltaje (V) Corriente (A)


Lámparas ahorradoras 25 120 0.208
Focos ahorradores 18 120 0.150
Lámparas largas 39 120 0.325
Refrigerador peñafiel 345 240 1.437
Refrigerador coca-cola 662 240 2.591
Refrigerador corona 185 240 0.771
Congelador 320 240 1.333
Licuadora 600 120 5.000
Esterio 510 120 4.250
DVD 25 120 0.208
Tabla 2.6 Cuadro de corrientes de la sección 2.
Fuente: Elaboración propia.

39
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Este último análisis es el referente a la parte norte en donde están las cabañas y una
bodega en las que se almacenan distintos víveres, como se menciono
anteriormente, es aquí donde se encuentra el mayor consumo de energía.

Ilustración 2.8 Cabaña para rentar.


Fuente: Archivo personal del autor.

En los alrededores de las cabañas se encuentran sitios de distracción como una


cancha de futbol, tirolesa y una serie de albercas, por lo que existe un mayor número
de lámparas y focos ahorradores como se establece en el siguiente cuadro de carga.

Cantidad Descripción Potencia unit. (W) Potencia total (W)


29 Lámparas ahorradoras 25 725
21 Focos ahorradores 18 378
2 Lámpara especial 175 350
1 Estéreo 2500 2500
3 Ventilador 100 300
2 Refrigerador de Peñafiel 345 690
2 Licuadora 375 750
3 Televisión 180 540
3 Frigobar 200 600
Tabla 2.7 Cuadro de cargas de la sección 3.
Fuente: Elaboración propia.

40
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

En esta sección también se realiza una tabla para conocer la energía necesaria del
sitio, aquí se encuentra el mayor consumo energético debido principalmente a los
electrodomésticos ubicados en cada una de las cabañas, además de que por
seguridad de los visitantes ciertas lámparas de caminos y de diferentes patios se
mantienen encendidas durante toda la noche.

Descripción Pot.unit. (W) Tunitario (hr) Ttotal (hr) Ener.(KWh)


Lámparas ahorradoras 25 5 145 3.625
Focos ahorradores 18 7 147 2.646
Lámpara especial 175 7 14 2.450
Estéreo 2500 6 6 15.000
Ventilador 100 10 30 3.000
Refrigerador Peñafiel 345 24 72 24.840
Licuadora 375 2 4 15.000
Televisión 180 6 18 3.240
Frigobar 200 24 72 14.400
Tabla 2.8 Análisis de energía consumida de la sección 3.
Fuente: Elaboración propia.

Los valores de la corriente que necesita cada elemento de esta sección se observan
en esta tabla, cabe mencionar que las instalaciones realizadas en este sitio se
encuentran en muy buenas condiciones por lo que no es necesario rediseñarlas.

Descripción Potencia unit. (W) Voltaje (V) Corriente (A)


Lámparas ahorradoras 25 120 0.208
Focos ahorradores 18 120 0.150
Lámpara especial 175 120 1.458
Estéreo 1500 120 12.500
Ventilador 100 120 0.833
Refrigerador de Peñafiel 345 240 1.437
Licuadora 375 120 3.125
Televisión 180 120 1.500
Frigobar 200 240 0.833
Tabla 2.9 Cuadro de corrientes de la sección 3.
Fuente: Elaboración propia.

41
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

Una vez que se establece la potencia, la energía y la corriente de cada una de las
secciones, se realiza una tabla en la cual se suman todos los valores para conocer
la máxima demanda energética que se puede tener en el centro ecoturístico.

Potencia total de la sección 1 (W) 3893


Potencia total de la sección 2 (W) 3551
Potencia total de la sección 3 (W) 6833
POTENCIA TOTAL (W) 14277
Tabla 2.10 Tabla de potencia total.
Fuente: Elaboración propia.

El valor de la potencia máxima es de 14.277 KW, este dato es de suma importancia


en el diseño de la central minihidráulica pues se logra conocer la demanda a
satisfacer, además de que nos limita el caudal necesario.

Corriente total del sitio 1 (A) 20.354


Corriente total del sitio 2 (A) 21.683
Corriente total del sitio 3 (A) 56.543
CORRIENTE TOTAL (A) 98.580
Tabla 2.11 Tabla de corriente total.
Fuente: Elaboración propia.

Los valores obtenidos de corriente se pueden utilizar para el cálculo de los


conductores más idóneos, en un rediseño de algunas instalaciones eléctricas
principalmente en las secciones 1 y 2, todo esto debido a inadecuadas conexiones.

Ilustración 2.8 Conexiones inadecuadas en la sección 2.


Fuente: Archivo personal del autor.

42
CAPITULO II CENTRO ECOTURISTICO

El valor de la energía consumida nos proporciona una idea de qué cantidad se utiliza
diariamente, así como las secciones con la mayor demanda.

Energía total de la sección 1 (kWh) 6.670


Energía total de la sección 2 (kWh) 48.742
Energía total de la sección 3 (kWh) 63.292
ENERGIA TOTAL (kWh) 118.704
Tabla 2.12 Tabla de energía total.
Fuente: Elaboración propia.

Para la elección de la turbina es necesario conocer los picos de consumo diario por
lo que se tuvo que realizar la siguiente grafica, para su elaboración se investigo el
tiempo y la hora en que se encendían los aparatos eléctricos, mediante la
observación de las actividades además de la recopilación de información.

9.872 kWh

2.827 kWh
2.827 kWh

Grafica 2.4 Consumo diario de energía.


Fuente: Elaboración propia.

El valor pico de consumo energético de acuerdo a la gráfica 2.1 es de 9.872 kWh,


este valor se encuentra entre las 13 y las 14 hr, debido a la utilización de los
aparatos electrodomésticos, mientras que el segundo pico se localiza entre las 17 y
18 hr por el encendido de la iluminación, mientras que el valor menor es de 2.872
kWh, al inicio de las actividades.

43
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

INTRODUCCION
En el siguiente capítulo se presentan todos los cálculos y estudio que se realizaron
en el centro ecoturístico para lograr determinar cuál es el lugar más idóneo para
instalar la minicentral, además se establecen que instrumentos, métodos y formas se
implementaron para llegar a ellos, las formulas utilizadas durante el análisis del sitio
fueron tomadas del libro Mecánica de Fluidos, 4 edición, del autor Robert Mott., cabe
mencionar que en el centro ecoturístico se establecen varios sitios con
infraestructura aprovechable, por lo que se estudiaron específicamente tres de ellos
en donde al final se toma la decisión de utilizar el más viable.

3.1. SITIOS DE ESTUIOS.


Como se mencionó anteriormente después de realizar un estudio detallado en el
lugar de las posibles fuentes de agua a turbinar con una infraestructura existente, se
concluye que todas las opciones analizadas se localizan en la parte baja del centro
ecoturístico en donde está la cascada principal y el lugar llamado como la isla.

El primero de ellos se localiza a un costado del restaurante, y es un canal que se


utiliza para riego de los poblados cercanos, dicho conducto cuenta con dimensiones
de 2.08 m de largo por 0.71 m de ancho, por lo que es idóneo utilizar el caudal que
pasa por su superficie, dentro de las ventajas de esta primera opción es que no se
tendría que construir una represa, ya que cuenta con una en buenas condiciones, en
su inicio en la cual solo se tendría que realizar una buena limpieza.

Ilustración 3.1 Entrada del canal de agua.


Fuente: Archivo personal del autor.

44
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

El segundo sitio con infraestructura que se puede utilizar es un tubo de agua potable
que abastece a los pueblos cercanos, cuyo diámetro es de 1.28 m, este colector se
ubica a un lado del canal de riego aproximadamente a un metro por debajo del él,
mas a delante debido a la geografía del lugar el tubo pasa a un costado del rio y
colgado de barrancos como se aprecia en la siguiente ilustración, por lo que sería un
reto regresar el agua turbinada.

.
Ilustración 3.2 Tubo de agua potable.
Fuente: Archivo personal del autor.

El tercer sitio de estudio y viable para utilizar su infraestructura es otra toma de agua
potable con un diámetro de 27 cm, la cual es utilizada por la comunidad de
Villanueva, este tubo se localiza en el lugar conocido como la isla a un costado de la
cascada principal, dentro de las ventajas que se tiene es que ya cuenta con una
cámara de carga y una serie de válvula para regular el caudal de la tubería.

Ilustración 3.3 Inicio de la toma de agua.


Fuente: Archivo personal del autor.

45
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

3.2. DETERMINACIÓN DEL SALTO.


El salto es la diferencia de nivel entre de la toma de agua de una instalación
minihidráulica y el punto donde desemboca el agua turbinada, esta definición
también corresponde a lo que se denomina como diferencia de alturas (Z). Para
poder determinar el salto de cada una de las opciones mencionadas anteriormente,
se toma como referencia el punto donde se pretende instalar la turbina, el cual se
localiza en la parte baja de la isla en donde se une el riachuelo del segundo
nacimiento con el rio, dicho lugar tiene una altura sobre el nivel del mar de 358 m,
siendo este valor la referencia a tomar para cada una de las posibles fuentes de
agua a turbinar.

De acuerdo con la primera opción (el canal) la diferencia de altura es la siguiente:


Salto neto (Zp1) = (Z1) - (Zr)
(Z1) = altura sobre el nivel del mar de la opción 1.
(Zr) = Altura de referencia.
Salto neto (Zp1) = (Z1) - (Zr) = 374 m – 358 m = 16 m

Para la segunda opción (el tubo) para determinar la altura es la siguiente relación:
Salto neto (Zp2) = (Z2) - (Zr)
(Z2) = altura sobre el nivel del mar de la opción 2.
(Zr) = Altura de referencia.
Salto neto (Zp2) = (Z2) - (Zr) = 364 m – 358 m = 8 m

Mientras que para la tercera opción (toma de agua) el valor de su salto neto es de:
Salto neto (Zp3) = (Z3) - (Zr)
(Z3) = altura sobre el nivel del mar de la opción 3.
(Zr) = Altura de referencia.
Salto neto (Zp3) = (Z3) - (Zr) = 368 m – 358 m = 10 m

Cabe mencionar que los valores con respecto al nivel del mar fueron determinados
por medio de un GPS el cual mantuvo el mismo grado de error durante todo el
estudio por lo que es confiable la información obtenida. El Salto de cada una de los
opciones de estudio serán utilizados mas adelante cuando se implemente la
ecuación de la energía.
46
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

3.3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL.


El caudal es la cantidad de un fluido que pasa por un área en una unidad de tiempo,
cuyas unidades pueden estar expresadas en litros sobre segundo o metros cúbicos
sobre segundos, el término que se utiliza para medir el caudal de una corriente en
un punto determinado es Aforar.

Actualmente existen varios métodos para la medición del caudal entre los más
comunes están:

Medidas directas del caudal (estaciones de aforo)


Método de medida del área transversal y de la velocidad media
Calculo del área de la sección transversal.
Calculo de la velocidad media en la sección transversal
Medida directa del caudal por dilución de un soluto en la corriente
Medida del caudal mediante el uso de un aliviadero
Medida del caudal por la pendiente de la lámina de agua

Para lograr determinar los caudales de las opciones del centro ecoturístico se van a
utilizan los métodos de: Cálculo del área de la sección transversal y Cálculo de la
velocidad media en la sección transversal, establecidos en los libros de Mecánica de
Fluidos antes mencionados.

3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL CANAL.


Como se ha indicado anteriormente esta opción cuenta con una infraestructura ya
existente (azud, canal,). Para poder determinar el caudal del canal se utiliza el
método de área de sección transversal o Sección mojada el cual cosiste en
encontrara el área mojada y multiplicarla por un porcentaje como se muestra en la
siguiente fórmula:
S=bxa
Donde las variables son:
S= sección mojada del canal (m2)
b = altura de la lámina de agua del canal (m)
a = anchura del canal en (m)

47
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

Los valores de largo y ancho medidos en el canal de riego son los mostrados a
continuación.

Ilustración 3.4 Sección del canal de derivación.


Fuente: Elaboración propia.

Al aplicar la formula antes vista se tiene que:

S = b x a = (0.71) x (2.80) = 1.988 m2

Pero la capacidad máxima de transporte del canal debe de estar expresada en m 3/s
comprendida entre el 80% y el 100% de acuerdo al manual de Minihidráulica en el
país Vasco del departamento de Estudios y Proyectos NIP, S.A. en España. Por lo
que el caudal estará comprendido en el siguiente intervalo:

Q1 = (1.988 x 0.80) x m3/s = 1590 l/s


Q2 = (1.988 x 1) x m3/s = 1988 l/s

Al conocer estos dos valores lo viable es que se tome el valor promedio de estas dos
magnitudes, por lo que el resultando del caudal máximo es de 1789 l/s, siendo este
valor a utilizar para los cálculos siguientes. Cabe mencionar que lo ideal para el
cálculo del caudal de acuerdo a dicho manual es aquel que circula durante un
intervalo de entre 80 y 100 días al año, esto no se llevo a cabo debido a que la
cantidad de agua que alimenta el canal durante todo el año es constante, ya que
esta conectado directamente a la cascada principal y si en algún momento llegara a
escasear el agua de esta toma, es sustentado unos metros mas adelante por una
represa, la cual a su vez es alimentada por otro nacimiento de agua.

48
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

3.3.2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL EN EL TUBO DE AGUA POTABLE.


Para determinar el caudal del tubo de agua potable fue necesario primeramente
medir el perímetro del tubo el cual nos dio el siguiente valor:

P= 1.28 m.

Ilustración 3.5 Perímetro del tubo de agua potable.


Fuente: Elaboración propia.

Al obtener el perímetro podemos encontrara el diámetro por medio de lo siguiente:

P= D x  por lo que D= P /  = 1.28 /  = 0.407 m. Para el cálculo del caudal


de esta opción se utiliza la formula de caudal muy conocida para este caso tomada
del libro antes mencionado:
Q  VA
En donde
A=Área mojada (m2).
V=Velocidad media del fluido (m/s).

Debido a que la velocidad media no se logró medir por las condiciones del lugar, se
considera esta como 2.5 m/s de acuerdo al tipo del tubo, esto valor es por que a
velocidades menores de 2 m/s se pueden presentar procesos de sedimentación y a
mayores de 4 m/s se encuentra perdidas por fricción, de acuerdo al MANUAL DE
HIDRAULICA del autor J.H. Ferrero.
Al encontrar el diámetro se obtiene el valor del área de la siguiente forma:
  D2   (. 407 ) 2
AMOJADA    .130 m 2
4 4
Una vez obtenidos los valores del área y de la velocidad se despejan directamente
en la formula:
Q  AV  (0.130 )( 2.5)  0.325 m 3 / s

Siendo finalmente el caudal que pasa por este conducto 0.325 m3/s,o Q=325 l/s.

49
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

3.3.3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL EN LA TOMA DE AGUA.


Para determinar el caudal del tubo de agua potable también fue necesario
primeramente medir el perímetro del tubo el cual nos dio el siguiente valor:

P= 0.54 m.

Ilustración 3.6 Perímetro del tubo de agua potable.


Fuente: Elaboración propia.

Debido a que P= D x  el diámetro va a ser: D= P /  = 0.54 /  = 0.1718 m.

El diámetro del tubo se cambia de metros a pulgadas para utilizar las tablas de
pérdidas por fricción en las cuales se proporcional los caudales de manera directa
de tubos de acero ID622”, para este caso el diámetro del tubo es D= 8 in y al utilizar
las tablas antes mencionadas proporcionadas por la empresa ITZAES
TECNOLOGIAS ENERGETICAS DE VERAZRUZ S.A. DE C.V situada en la ciudad
de Xalapa, los valores de los caudales son los siguientes.

DIAMETRO 8”
LT/MIN ACERO ID622” VEL MT/SEG
3406 2.87 1.75
3596 2.97 1.84
3785 2.97 1.94
4163 3.52 2.14
4542 4.17 2.33
4920 4.85 2.53
5299 5.50 2.72
5677 6.24 2.92
6056 7.00 3.11
6813 8.78 3.50
Tabla 3.1 Valores de caudales para D=8”.
Fuente: ITZAES TECNOLOGIAS ENERGETICAS DE VERAZRUZ S.A. DE C.V.

50
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

Debido a que la velocidad ideal para el flujo es de 2.5 m/s de acuerdo a los cálculos
antes realizados, se interpolar este valor de la tabla 3. 5 de la siguiente manera:

VELOCIDAD (M/S) CAUDAL (L/MIN)


Valor 1 2.33 4542
Valor 2 2.53 4920
Valor deseado 2.50 4863.3
Tabla 3.2 interpolación de velocidades.
Fuente: elaboración propia.

Por lo que de acuerdo a lo anterior el valor del caudal para la ultima opción va a ser
Q= 4863.3 l/min = 81.05 l/s.

3.4. CUANTIFICACIÓN DEL POTENCIAL.


La formula de potencia a utilizar durante este capítulo se plantea de la siguiente
relación, la cual nos proporciona el potencial esperado por cada una de las opciones
estudiadas del lugar.
P = 9.81 · Q · HT
En donde:
P = Potencia instalada en kW
Q = Caudal en m3/s
HT = Salto neto en m

Sin embargo la fórmula anterior nos marca una situación ideal, o sea un 100 % de
eficiencia del sistema. Sin embargo en la realidad siempre hay pérdidas durante el
desarrollo de este tipo de tecnología, por lo que la potencia real será:
P = 9.81· T · Q · HT

La letra e se refiere a la eficiencia del sistema que a su vez viene siendo:


T = t · g · tr
En donde:
T = Factor de eficiencia de la minicentral.
t = Rendimiento de la turbina.
g = Rendimiento del generador.
tr = Rendimiento del transformador.

51
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

Los rendimientos de las turbinas, generadores y transformadores son facilitados por


los fabricantes de los propios equipos, sin embargo para los primeros cálculos se
tomara como 1, mientras que más adelante se tomara el valor de la turbina a
instalar.

La formula es multiplicada por 9.81 ya que las unidades de la potencia real va estar
dada en:

P= [kgf/m3][m3/s][m]= [kgf m/s]

Por lo que para poder convertirlos a Watts se considera que:

1 kgf m/s = 9.81 watts

Y como γ del agua es 1000 kgf/m3, esta ecuación de acuerdo al libro Mecánica de
Fluido, del autor Potter, queda expresas finalmente como:

P = 9.81· γ· T · Q · HT (W)

3.4.1. VALORES DE POTENCIA.


Al obtener los valores de salto, gasto y eficiencia se puede calcular la potencia de
cada una de las 3 posibles fuentes de generación de energía estudiadas, cabe
resaltar que las formulas que se utilizan a continuación fueron tomadas del libro de
Mecánica de Fluido del Autor Potter.

Para el cálculo de la potencia se utiliza la ecuación de energía en donde al incluir las


pérdidas nos queda una ecuación similar a la de Bernoulli, aplicada a lo largo de una
línea de corriente que va de un punto a otro, debido a que en este caso se maneja
un flujo incomprensible, la formula de energía es:

V12 1 V22  2
Hp    z1  H T    z 2  hL
2g  2g 

En la ecuación se iguala la energía de entrada con la energía de salida agregando


las perdidas. Si cualquiera de estas cantidades es cero el término simplemente se
omite. Los términos HP y HT anteriores representan la energía transferida hacia y
desde el fluido, respectivamente.

52
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

CALCULOS PARA LA OPCIÓN 1


Para la primera opción que es el canal de agua los datos son los siguientes:
Salto= Z1= 16 m
Caudal=Q= 1786 l/s
Al utilizar la ecuación de energía antes mencionada se debe de considerar que las
presiones manométricas son p1 = p2 = 0; además de que el nivel de referencia se
coloca a través de la sección inferior 2 es decir en donde sale el agua turbinada de
modo que z2 = 0; las velocidades V1 y V2 en las superficies del depósito entre 2g se
consideran insignificante y finalmente se toma como cero el valor de perdidas hL,
por lo que la ecuación de energía nos queda:

V12 1 V2 
Hp    z1  H T  2  2  z 2  h L  z1  H T
2g  2g 

16  H T Por lo que HT = 16 m
Con esta relación, los datos antes mencionados y considerando a la eficiencia como
1, se calcula el potencial a producir con la formula siguiente:

P = 9.81· γ· T · Q · HT = (9.81)(1000)(1)(1.786)(16)= 280.330 KW

CALCULOS PARA LA OPCIÓN 2


Para la segunda opción, el tubo con diámetro de 0.407 m. los valores obtenidos
son:
Salto= Z1=8 m
Caudal=Q= 325 l/s
Al utilizar la ecuación de energía de la opción 1 y al considerar nuevamente las
presiones manométricas p1 = p2 = 0, z2 = 0, V1 y V2 entre 2g insignificante y las
pérdidas hL=0 la ecuación nos queda:

V12 1 V2 
Hp    z1  H T  2  2  z 2  h L  z1  H T  hL
2g  2g 

8  H T Por lo que HT = 8 m
Al obtener HT se calcula el potencial con la formula mencionada anteriormente de la
siguiente manera:
P = 9.81· γ· T · Q · HT = (9.81)(1000)(1)(.325)(8)= 25.506 KW

53
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

CALCULOS PARA LA OPCIÓN 3


Finalmente para la opción tres el tubo con diámetro de 0.058 m. los datos son:
Salto= Z1= 10 m
Caudal=Q= 81.05 l/s
Y considerando de nuevo las presiones manométricas p1 = p2 = 0, z2 = 0, V1 y V2
entre 2g insignificante y las pérdidas hL=0, la ecuación de la energía es:

V12 1 V22  2
Hp    z1  H T    z 2  hL  z1  H T
2g  2g 

Sustituyendo los valores de Z1 y hL en la ecuación anterior:


10  H T
Por lo que HT = 10 m
Con el valor de HT, los datos antes mencionados y considerando nuevamente el
valor de la eficiencia como 1, la potencia a producir es:

P = 9.81· γ· T · Q · HT = (9.81)(1000)(1)(.08105)(10)= 7.951 KW

Finalmente se comparan las tres opciones estudiadas en la siguiente tabla.

OPCION SALTO (m) CAUDAL (I/s) POTENCIA (KW)


OPCION 1 16 1726 280.330
OPCION 2 8 325 25.506
OPCION 3 10 81.05 7.951
Tabla 3.3 Comparación de potencial.
Fuente: Elaboración propia.

3.5. CALCULO DEL FACTOR DE GENERACIÓN.


Otro valor a calcular en el proyecto, es el factor de generación (fg) que nos indica la
energía proporcionada por una central por cada m 3 de agua que pasa por la turbina,
la formula se obtiene del siguiente razonamiento. La energía es un producto de la
potencia por el tiempo, de su ecuación se obtiene que:

P = 9.81· γ· Q · Hn (KW)

Donde al ser multiplicada por el tiempo T se obtiene:


T P = 9.81· γ· Q · Hn · T

54
CAPITULO III CALCULOS DE INSTALACION

Pero Q tienen unidades en m3/s y T en horas, considerando la potencia en watts y


[γ] igual a 1; esta ecuación se deberá expresar como:

E= 9.81 η VTH/ T 3600 de aquí que E = 9.81 ηH / 3600

Simplificando aún más la ecuación y tomando la eficiencia global del sistema como
1 ya que aun no se instala la turbina, el producto (9.81) * (1) daría un valor de 9.81, y
al dividir los 3600 entres este valor, la ecuación finalmente se resume a:

Fg = H/367 [kWh/m3]

Por lo que el factor de generación para cada una da las opciones se calcula de la
siguiente manera:

OPCION 1
H 16
Fg    O.O 435kWh / m 3
367 367

OPCION 2
H 8
Fg    O.O 217kWh / m 3
367 367

OPCION 3
H 10
Fg    O.O 272kWh / m 3
367 367

En la siguiente cuadro se analizan se puede comparara cada una de las opciones


estudiadas.

OPCION SALTO (m) FACTOR DE GERACION (kWh/m3)


OPCION 1 16 0.0435
OPCION 2 8 0.0217
OPCION 3 10 0.0272
Tabla 3.4 Comparación del factor de generación.
Fuente: Elaboración propia.

55
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
INTRODUCCIÓN
El siguiente capítulo y ultimo de este proyecto se basa en un análisis técnico-
económico, en donde se menciona, la estructura del sistema, la rentabilidad de la
construcción además de los documentos que se necesitan para la instalación de la
minicentral, cabe mencionar que la mejor opción para aprovechar la infraestructura
resulto ser la número dos por lo que a continuación se muestra un análisis detallado
de cómo se llego a esta conclusión, conjuntamente también se mencionan las
distintas barreras que se pueden localizar al llevar acabo el desarrollo del proyecto y
cuales son las acciones que se recomiendan para evitarlas.

4.1. OPCION ELEGIDA.


Las opciones que pueden cumplir con la demanda máxima de energía de 9.81 kWh
ubicado entre las 13:00 y 14:00 horas de acuerdo al análisis de energía realizado en
el segundo capitulo son las opciones 1 y 2, sin embargo la primera opción cuenta
con un potencial muy grande en comparación con la demanda que se necesita por lo
que seria complicado desarrollar el sistema, es por esto que la opción mas ideal es
la número 2 en donde se encuentra un potencial a explotar de 22.86 kWh.

Ilustración 4.1 Tubo a utilizar.


Fuente: archivo personal del autor.

Debido a que la demanda máxima es de 9.872 kWh lo recomendable es desarrollar


el sistema con el doble o un poco menos de este valor, por lo que en este caso se
van a realizar los cálculos considerando un valor de 15 kWh todo esto para que haya
siempre un sobrante y principalmente por si en un futuro el centro ecoturístico
incrementa su demanda por la construcción de mas cabañas, jaulas, caminos, etc..

56
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.1.1. ESTUDIO DE LA OPCION ELEGIDA.
Al determinar que esta es la mejor opción el siguiente paso es establecer que tipo de
turbina se debe de instalar, así como el diámetro del tubo a colocar tomando como
referencia en ambos casos que el potencial a desarrollar sea de 15kWh, una vez
explicado lo anterior se plante la ecuación de potencia antes utilizada la cual es:

P = 9.81· γ· T · Q · HT (W)

Para poder considerar el diámetro del tubo primeramente se debe de conocer el


caudal, por lo que inicialmente despejamos la ecuación de la siguiente manera:

P
Q (m 3 / seg )
9.81    T  H T

Recordando los valores de salto HT= 8m; potencia esperada P= 15 kW; eficiencia del
agua γ=1000 kgf/m3; y finalmente como aun no se conoce el tipo de turbina se
supone una eficiencia total del sistema T= 80%, este valor es recomendado por el
manual de Minihidráulica en el país Vasco del departamento de Estudios y
Proyectos NIP, S.A. de España, mencionado anteriormente. Por lo que al sustituir
los valores en la ecuación de caudal antes mencionada queda:

15000 15000
Q   .238 (m 3 / seg )
9.81  (1000 )  (. 80 )  (8) 62784

Al obtener el valor del caudal en m3/s se utiliza para determinar el tipo de turbina que
se necesita, además de calcular el área y el diámetro del tubo que se debe de
instalar por lo que:

Q  VA  Q .238m 3 / seg
A   .0952m 2
V 2.5m / seg

Al establecer el área lo siguiente es determinar el diámetro del tubo de manera que:

  D2 D A 4 (.0952)  4
AMOJADA    .348m  34.81cm
4  

Por lo que finalmente el diámetro del tubo a instalar es: D = 0.3481 m = 34.81cm ó
bien D=13.7 in.

57
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.2. TIPOS DE TURBINAS.
Actualmente existen distintas clasificaciones de turbinas, por lo que es sumamente
importante conocer cuales son, ya que para el diseño de la minicentral la turbina
indica el elemento más importante en el desarrollo del sistema, a continuación se
muestran las clasificaciones mas comunes.

Pelton

Francis

Hélice (alabes fijos)

Por la patente: Kaplan (alabes móviles)

Reiffenstein (rodete Kaplan sin distribuidor)

Banki (Rodete Kaplan, sin espiral de alimentación)

Tabla 4.1 Clasificación de turbinas por patente.


Fuente: Elaboración propia.

Impulso (presión constante=presión atmosférica)


Por la forma de
transmisión de energía Reacción (presión variable≠presión atmosférica)

Tabla 4.2 Clasificación de turbinas por la forma de transmisión.


Fuente: Elaboración propia.

Axiales ( entrada paralela al eje)

Por la dirección del Radiales (entrada según el radio del rodete)


chorro del rodete:
Radioaxiales (entrada oblicua al eje)

Tangenciales (entrada tangencial al rodete)

Tabla 4.3 Clasificación de turbinas por la dirección del chorro.


Fuente: Elaboración propia.

Vertical (plano del rodete horizontal)

Por la posición del eje: Horizontal (plano del rodete vertical)

Inclinada

Tabla 4.4 Clasificación de turbinas por la posición del eje.


Fuente: Elaboración propia.

58
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO

Por el tipo de Sencilla (un solo rodete por eje)


instalación:
Múltiple (varios rodetes en un mismo eje)

Tabla 4.5 Clasificación de turbinas por el tiempo de instalación.


Fuente: Elaboración propia.

Debido a que las clasificaciones de turbinas mas utilizadas en el mercado para


centrales minihidráulicas, es por su patente y por su instalación se presentan a
continuación una pequeña descripción de cada una de ellas.

Turbinas Pelton.
Las turbinas Pelton son las más utilizadas en minicentrales, porque son las más
adecuadas para aprovechar el potencial de caudales reducidos (menores a los 30
m3/s) y grandes saltos (150 y 2200 metros), aunque el número de giros son
relativamente bajos. Cuentan con un rodete que lleva montadas unas palas en forma
de doble cuchara, sobre las que incide un chorro de agua, dirigido por inyectores
que son los encargados de regular el caudal y, en consecuencia, la potencia de la
turbina. Dentro de sus características tenemos que son de fácil y sólida
construcción, ocupa poco espacio y tiene un rendimiento óptimo, funcionan a la
presión atmosférica por lo que no podrá ser sumergida, además de que no generan
problemas de estanqueidad y puede ocupar solo el 10% del Q. Las posibilidades de
montaje son múltiples, siendo posible su instalación con eje horizontal o vertical.

Turbinas Francis.
Es una turbina de reacción, radioaxial, generalmente centrípeta. Cuentan con alabes
móviles los cuales son accionados por el regulador de la turbina para variar el gasto
y realizar cambios de acuerdo a la demanda energética del sitio a suministrar. Son
optimas para cargas bajas-medias (25 a 380 metros) y gastos medios (30 a 200
m3/s).

Su presión es variable desde la entrada del rodete hasta el tubo de aspiración. Se


caracteriza porque tiene el rodete formado por una corona de paletas fijas, que
constituyen una serie de canales que reciben el agua y la orientan. La ventaja de
estas maquinas consiste principalmente en el aprovechamiento de todo el salto
disponible, hasta el canal del desagüe, logrando turbinar un 40% de su caudal.

59
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
La construcción dificulta, la alta velocidad de rotación y algunos problemas de
estanqueidad, siendo problemática para la instalación en las centrales pequeñas.

Turbinas Kaplan.
Es una turbina de reacción, radioaxial. Cuenta con alabes móviles, los cuales se
mueven automáticamente al variar las condiciones de operación, lo que hace que la
eficiencia se mantenga prácticamente constante durante el funcionamiento. Se
adaptan e a aprovechamientos caracterizados por pequeños saltos (de 30 a 80 m), y
caudales altos (500 m3/s). La gama de funcionamiento es amplia siendo capaz de
turbinar hasta el 25% del caudal nominal. No admite muchas posibilidades de
instalación reduciéndose, en la práctica, a turbinas con eje vertical u horizontal.

Turbinas Hélice.
Es una turbina de reacción, radioaxial. De alabes fijos, centrípeta. Diseñada para
grandes gastos, hasta 500 m3/s y cargas bajas, menores de 2 a 10 m. Su presión es
variable y fue la primera versión de turbina inventada por Victor Kaplan, Consisten
básicamente en una cámara de entrada, con un distribuidor, un tubo de aspiración y
un rodete con 4 ó 5 palas de tipo hélice, el rendimiento de estos tipos de turbinas se
encuentra entre el 90% como mínimo y 93% lo más típico.

Turbinas Banki.
También conocida como de flujo cruzado es una turbina radial de reacción y con
admisión de flujo parcial. El agua entra a través de la tubería de carga, dividiéndose
el flujo en dos cámaras espirales para su posterior entrada al rodete, lo que sirve
para regular el caudal de entrada y conseguir un rendimiento óptimo para caudales
variables. El flujo incide tangencialmente sobre los álabes del rodete, cambiando su
dirección radial al paso del mismo y cayendo posteriormente al tubo de aspiración
por gravedad. Este tipo de turbinas son de eje horizontal y según su velocidad
específica se clasifican como turbinas de “rotación lenta”.

En la práctica este tipo de flujo de agua tiene un efecto auto-limpiador en el rodete.


La suciedad que ha entrado con el agua, se extrae por si sola una vez que el rodete
ha dado un giro de 180º, por la simple fuerza centrífuga y es arrastrada por la
corriente hacia fuera y devuelta al río.

60
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.2.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA.
Al conocer la clasificación a utilizar en este caso por su patente, se selecciona el tipo
de turbina a instalar, esto por medio de unos ábacos o gráficas proporciona por los
fabricantes de turbinas, para el proyecto fueron facilitados por la empresa dedicada
a la construcción de elementos para centrales minihidráulicas CINK Hydro – Energy,
con ubicación en varios pases Europeos como España, Inglaterra, República Checa
entre otros.

Grafica 4.1 Selección del tipo de turbina.


Fuente: CINK Hydro – Energy.

Al considerar la grafica anterior para encontrara el tipo de turbina y al establecer los


datos necesarios en la generación de energía eléctrica, se concluye que de acuerdo
al Salto = H = 8 m y al Caudal = Q = 0.238 m3/s, el tipo de turbina a instalar es la
de tipo Banki o de Flujo Cruzado, llamada así porque por su diseño el caudal que
pasa por ella es divido en dos proporciones.

61
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.2.2. CARACTERISTICA DE LA TURBINA A INSTALAR.
Al tomar en cuenta ya el tipo de turbina que se debe de instalar y al analizar
diferentes proveedores, características de funcionamiento, tamaño e inversión del
sitio con distintas compañías, se puede determinar que la mejor opción resulta ser
de la empresa antes mencionada.

Para la adecuada elección de la turbina del tipo Banki la empresa nos maneja que
se debe de instalar la del tipo Micro Crossflow cuyas características e imagen son:

Ilustración 4.2 Turbina Micro Crossflow.


Fuente: CINK Hydro – Energy.

Principales características:

 Versión robusta, compacta y de bajo costo


 Para funcionamiento aislado o de conexión a la red.
 Construcción comprobada en 10.000 centrales
 Rango de rendimiento: 5–35 kW.
 Rango de aplicación con apertura completa: 30 – 300 l / s, dependiendo la
altura del salto.
 Rango de altura de caída: 1,5 m hasta aproximadamente 150 m.
 Rodete con anchuras de 125/ 250/ 375mm.

62
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO

 Alto rendimiento también en caudales muy fluctuantes.


 Regulación a través de la válvula de entrada de 40 – 100% del caudal con un
rendimiento del 80%.
 El efecto auto-limpieza del diseño impide el atasco del rodete.
 La conexión con el generador puede ser directa o por medio de correa.
 Impulsión manual o automática de la regulación, sincronización automática en
función de las revoluciones.
 Baja peso de transporte.
 Ventanas de inspección de acceso fácil.
 Montaje simple, rápido y económico.
 Una solución económica para aquellas aplicaciones donde otras turbinas son
normalmente caras.

Finamente las características y popidaes de la turbina ideal Micro Crossflow de


acuerdo a la empresa CINK Hydro – Energy, son las siguientes:

CARACTERISTICA VALOR
Tipo Bankin
Modelo Micro Crossflow
Caudal 0.238 m3/s
Salto 8m
Eficiencia 77 %
Potencia 14.382 kW
Diámetro de la tubería 14 in
Precio con alternador $ 53 000
Diámetro del rodete (mm) 370 mm
Largo del rodete 70 cm
Revoluciones 300 RPM
Altura de descarga 0.5 m a 1 m

Garantía 2 años
Horas de uso 100000 horas.
Tiempo de pago 24 semanas
Tabla 4.6 Característica de la turbina ideal.
Fuente: Fuente: CINK Hydro – Energy.

63
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES.
Las descripciones técnicas y físicas de los elementos que conforman la central
minihidráulica del tipo de agua fluyente se mencionan en los siguientes párrafos:

Azud
Se utiliza el ya existente que es una pequeña represa a un costado de la cascada, el
cual se alimenta directamente del nacimiento, este elemento debe de ser reforzado
para que cuente con una mayor resistencia y así evitar algún rompimiento por
sobrecarga, cabe mencionar que el azud es del inicio de la tubería del agua potable,
la cual se utilizara para desviara un 68% de su caudal para poder generar la energía
necesaria del centro ecoturístico.

Obra de toma
Debido a que la obra de toma es directamente del tubo de agua potable solo es
necesario que cuente con una rejilla para evitar basura, además de una compuerta
que regulara la entrada de agua a la nueva tubería.

Tubería forzada
La tubería a instalar tendrá una longitud aproximada de 55 m desde la cámara de
carga hasta la turbina, con un diámetro de 34.81 cm. calculado anteriormente,
aunque se debe de tomar en cuenta que es conveniente que éste sea mayor para
lograr disminuir las pérdidas de carga que puedan existir en el sistema, ya que a:

Diámetro menor Mayor velocidad Mayor pérdida Disminución del salto.


Diámetro mayor Menor velocidad Menor pérdida Menor disminución del salto.

Por lo que finalmente después de considerar costos y posibles pérdidas de carga, la


tubería forzada debe de ser de acero al carbono contando un diámetro variable entre
35 cm a 40 cm. Cabe mencionar que al final de la tubería se debe de instalar una
válvula que alimenta a la turbina las cuales son regidas por la velocidad como se
muestra en la siguiente relación establecida en el manual de la 1ra. Feria
Internacional sobre Energía Minihidráulica, CONUEE. “Válvulas de tipo mariposa: v
4 m/s y para válvulas de tipo esféricas: v 7 m/s”, recordando la velocidad del
sistema que es de 2.5 m/s, la válvula a colocar será del tipo mariposa.

64
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
Edificio
El edificio de la central debe de ser con una sola planta con una altura de 3 m y con
dimensiones interiores de 4 m de longitud por 2.5 m de anchura, para que sea capaz
de albergar todo el equipamiento electromecánico, dicho edifico se construirá al final
del lugar llamado la isla que es la referencia para todos los cálculos, se siguiere que
el diseño del inmueble podría ser del tipo cabaña con maleza a su alrededor para
que no se afecte el panorama.

Ilustración 4.3 Sitio ideal para el edificio.


Fuente: Archivo personal del autor.

Turbina y generador
Se ha señalado ya que se optara por una turbina Pelton con las características antes
mencionadas. La potencia en el eje de turbina y del generador al que ésta se acople,
dependerán en gran medida de la eficiencia de ambos. En cuanto al generador será
síncrono con una tensión de 240 V y con una potencia de 15.83 kW.

Instalación eléctrica
Debe de estar constituida por un transformador de 16.3 kVA, con relación de
transformación 13.200/240 V para elevar el voltaje producido a media tensión, así
como armarios de medida, armarios de potencia, control y protecciones. El
acoplamiento de la línea eléctrica se debe realizar bajo las normas de CFE, el
transformador existente del tipo particular y toda la instalación del centro ecoturístico
se puede utilizar sin hacer cambios, para esto se construirán 300 m de línea de
media tensión de 13.2 KV desde la minicentral hasta conectarlas al transformador y
lograra así satisfacer la potencia del sitio desconectándose de la red pública,
volviéndose independiente. Un punto a considerar es el exceso de energía que no
se consume, este se puede vender a la CFE, aunque en el proyecto no se analizan
esta característica solamente se menciona como una posibilidad mas de ingreso.

65
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.4. ESTUDIO ECONÓMICO.
Para obtener una menor inversión económica durante la etapa de la construcción,
diseño y elaboración de la minicentral, se debe de emplear mano de obra de la
región adyacente al centro ecoturístico, ya que de acuerdo a la investigación
realizada se estima que se necesita un año para su elaboración. Posteriormente se
requiere de cierto personal para su mantenimiento y operación, recomendando
nuevamente la oportunidad de capacitar a pobladores de la región, logrando así una
derrama financiera en la región. Influyendo en la actividad económica
implementando trabajos temporales y arraigando personas que emigran a EEUU en
busca de mejores oportunidades. El proyecto se considere viable desde el punto de
vista económico cuando se cumple con los siguientes puntos:

Que el valor presente neto (VPN) sea positivo. - Esta función se calcula
anualmente durante la vida útil del proyecto, es típico utilizar 30 años de operación.
Aunque en la realidad se ha visto que éste tipo de centrales pueden durar cerca de
100 años en servicio, desde luego haciendo varias rehabilitaciones a lo largo de este
tiempo, por lo que lo recomendable para el VPV a considerar es de 50 años.

Que la inversión se recupere en un tiempo razonable.- Es común desear obtener


la inversión lo antes posible, pero en una central minihidráulica hablar de 4 a 7 años
para recuperarla es ya adecuado y razonable. De acuerdo a nuestro análisis que se
muestra mas adelante en función del VPN se vuelve positivo antes del 4 año por lo
que es viable para el proyecto. Cabe mencionar que a partir de este punto el valor
crece hasta alcanzar un punto de equilibrio hacia el final de la vida útil.

Que la relación B/C sea positiva.- Ningún anteproyecto se puede considerar viable
si son mayores los costos que los beneficios esperados.

Que la Tasa interna de retorno TIR (%) sea atractiva.- Los capitales siempre se
pueden invertir en diversos instrumentos bursátiles o bancarios. La TIR para la
opción de inversión en una minihidráulica debe competir favorablemente con otras
tasas de rendimiento. Los tres punto antes mencionados son para que se de una
idea de cómo debe de manejar de manera técnica la minicentral, y para evitar así
estar a la expectativa de la rentabilidad del proyecto.

66
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.4.1. PRESUPUESTO.
El presupuesto que se muestra a continuación para la puesta en funcionamiento de
una minicentral debe de incluir la valoración de los siguientes conceptos:

 Obra civil y tubería forzada.


 Equipos mecánicos
 Equipos eléctricos.
 Elementos auxiliares.
 Proyectos y dirección de obra.

PRESUPUESTO PARA Q= 238 l/s

Obra civil y tubería forzada $ 17,000


Equipos mecánicos $ 58,000
Equipos Eléctricos $ 15,500
Elementos auxiliares $ 7,500
Proyectos y Dirección de obra $ 10,000

PRESUPUESTO DEL MATERIAL $ 108, 000

13% Otros gastos $ 12,037

PRESUPUESTO TOTAL $120,037

Tabla 4.7 Presupuesto total de construcción


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se muestra el presupuesto total en donde se considera un rublo


más llamado otros gastos, esto debido a que durante la construcción de la
minicentral se presenten imprevisto por lo que de acuerdo al Programas Estatales de
Minihidráulica de la CONUUE, el valor a considerar es de un 13 % de la inversión del
material, cabe mencionar que en el estudio de la inversión también se debe de
considerar que durante el desarrollo de un sistema minihidráulico se generaran
gastos anuales debidos al mantenimiento y a la reparación de las instalaciones,
aunque suelen ser casi despreciables durante los primeros años de funcionamiento
irán aumentando a lo largo de los años.

67
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
Los gastos después de la construcción de la minicentral suelen ser generados por la
vigilancia y la limpieza de las instalaciones, además del mantenimiento y reparación
de los elementos que se han de conservar o reponer, en los seguros de las
instalaciones si es que se desea, estimándose que los gastos esperados son del 2 al
5% de la inversión a realizar.

Finalmente los costos en porcentaje a esperar para la construcción de la minicentral


son los siguientes.

Grafica 4.2 Porcentaje de la inversión.


Fuente: Elaboración propia.

 El 14 % irá destinado a la Obra civil y tubería forzada.


 El 48 % irá destinado a Equipos mecánicos
 El 10 % irá destinado a Equipos eléctricos.
 El 6 % irá destinado a los Elementos auxiliares.
 El 9 % irá destinado a la ingeniería de Proyectos y dirección de obra.
 El 13 % irá destinado a imprevistos.

Estos porcentajes podrán variar por diferentes factores como lo son, el aumento de
materiales, mano de obra, permisos, entre otros, cabe mencionar que la inversión
estimada en la obra civil puede ser menor a la establecida esto debido a que se
cuenta con construcciones preexistentes que se pueden utilizar en el sistema.

El éxito económico del proyecto en su construcción y explotación, depende de la


energía producida (depende de las horas de funcionamiento de la central) y del
ahorro del precio de la energía a pagar.

68
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.4.2. RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.
Existen varias formas para calcular la recuperación de la inversión una de ellas es
por medio del valor presente neto VPN y la otra por medio del periodo de retorno,
este método se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial a
través de los flujos del dinero generados por el proyecto. La inversión se recupera en
el año en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial, para
este caso el dinero generado será el ahorro en el pago de la energía, dicho método
queda mas claro en las siguientes graficas:
Tasa mensual de descuento 2.58 %
Año Flujo de dinero PR
0 $ -120,037 $ -82,837
1 $ 37,200 $ -49,824
2 $ 37,200 $ -17,151
3 $ 37,200 $ 15,182
4 $ 37,200 $ 47,175
5 $ 37,200 $ 78,828
6 $ 37,200 $ 110,141
7 $ 37,200 $ 141,114
8 $ 37,200 $ 171,747
9 $ 37,200 $ 202,040
10 $ 37,200 $ 231,993
11 $ 37,200 $ 261,606
12 $ 37,200 $ 290,879
13 $ 37,200 $ 319,812
14 $ 37,200 $ 348,405
15 $ 37,200 $ 376,658
16 $ 37,200 $ 404,571
17 $ 37,200 $ 432,144
18 $ 37,200 $ 459,377
19 $ 37,200 $ 486,270
20 $ 37,200 $ 512,823
Tabla 4.8 Análisis de la inversión en 20 años por medio del PR
Fuente: Elaboración propia.

69
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
Al analizar la tabla anterior se grafican los resultados del PR, en donde se puede
apreciar de una mejor manera que la recuperación de la inversión surgirá a los 3.41
años del desarrollo del sistema, también se puede observar que la línea no es del
todo constante esto debido a los gasto de mantenimiento y limpieza después de su
funcionamiento, aunque resultan casi insignificantes.

Años

Grafica 4.3 Recuperación de la inversión en años.


Fuente: Elaboración propia.

Otra forma de verificar la recuperación de la inversión en una minicentral de forma


sencilla es por medio de la formula Período de Retorno (P.R.); que es el tiempo
tarda en recuperar la inversión; este criterio es tomado del manual minihidráulica en
el país vasco y el cual consiste en:

inversión( pesos) $120037


P.R.    3.41años
ingresos  anuales( pesos / año) $35200

Se suelen considerar como rentables aquellos aprovechamientos que tienen valores


aproximados de 4 a 5 años, para nuestro caso es de 3.41 resultando factible.

Por último se puede decir que el atractivo principal en la implementación de esta


tecnología es el de reducir costos en el pago de las tarifas eléctricas del centro
ecoturístico, por lo que se espera en forma conservadora ahorros del 100% del
capital a partir del cuarto año.

70
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.4.3. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD.
El Análisis de rentabilidad es un balance de gastos e ingresos, en el cual se evalúan
las características técnicas, económicas, sociales y ambientales para la construcción
de la minicentral, además de las necesidades de potencia y energía, todo esto se
resume en la siguiente tabla.

RESULTADOS
Medida Q=238l/s
Descripción El Descabezadero, Actopan
Inversión $120,037
Ahorro Anual $ 37,200
Tasa de rentabilidad anual 36 %
No.de periodos 20 años
Tabla 4.9 Análisis de la rentabilidad
Fuente: Elaboración propia.

En resumen los beneficios esperados durante y después de la instalación del


sistema se están los siguientes:

 Un ahorro importante en el pago de la energía, sin que se demerite la calidad


de los servicios, por medio del auto-consumo.
 El no requiere que los municipios ni los gobiernos a nivel estatal ó federal
realicen inversiones, pues va a estar dirigido hacia un particular.
 La promoción del uso de energía limpia no contaminante en la región ya que
es una de las primeras en su tipo.
 Tener el menor impacto ambiental, el cual se puede evitar con un buen diseño
y tecnología de calidad.
 La utilización del recurso natural de ciclo del agua.
 Alta eficiencia, con bajos costos de operación y mantenimiento.
 Uso de una tecnología probada que ofrece flexibilidad y rápida capacidad de
respuesta ante cambios en los flujos de agua.
 Funcionamiento a temperatura ambiente, por lo que no es necesario invertir
en sistemas de refrigeración o calderas, que consumen energía.
 Empleo en construcción y operación entre el 10 y 25 % del costo de capital.

71
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.4.4. IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS.
A través de la investigación realizada se establece que en el desarrollo de este tipo
de tecnología, se pueden localizar una serie de problemas o impedimento a los que
se deben enfrentarse los participantes. Por lo que de acuerdo al libro “Claves para el
éxito de la energía renovable en el uso rural” de Ms.Gill Willkins los criterios de
dichas barreras para este caso se clasifican de la siguiente manera:

Barreras relacionadas con las políticas y las instituciones.


Son aquellas en las que se tienen problemas con los permisos que deben de otorgar
las distintas instituciones, además de que políticas se deben de cumplir, como son
las siguientes:

 La falta de claridad a cambios de las redes de electrificación.


 Carencia de una buena planeación entre las necesidades de energéticas y el
crecimiento del centro ecoturístico.
 Dificultades para la obtención de permisos en las secretarias de energía,
medio ambiente, economía y hacienda
 Inadecuados cálculos de impactos fiscales.
 Ausencia de leyes claras en el ámbito de la aplicación de este tipo de energía
principalmente por los gobiernos municipales.

Barreras relacionadas con el intercambio de información, educación y


capacitación técnica.
Estas barreras son aquellas que obstaculizan el acceso a la información relativa a
construcción de las minicentrales, al potencial existente y a los servicios que se
pueden obtener en el desarrollo del proyecto:

 La inadecuada información respecto a costos, financiamiento, beneficios,


potencial de ahorro de energía, necesidades de mantenimiento,
especificaciones de equipos, entre otras.
 La falta de personal suficientemente entrenado y capacitado.
 Deficiente intercambio de ideas y experiencias con respecto a proyectos ya
realizados.

72
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
Barreras relacionadas con el financiamiento de los proyectos.
Dentro de estas barreras se ubican todos aquellos problemas que se presentan para
la obtención del capital e inversión para la ejecución del proyecto.

 Altos costos iniciales, ya que la mayor parte del gasto se hace en un inicio.
 Disposición de capital en todo momento de la obra por algún imprevisto.
 Cambios de diseño debido a imprevistos durante el desarrollo de las obras,
como lo son la necesidad de realizar mayores excavaciones, mayor obra civil
o trabajos temporales de construcción

Barreras Regulatorias
Son aquellas que existen en el aspecto legal es decir bajo que leyes va estar regida
la instalación de un centran minihidráulica.

 Inexistencia de un marco regulatorio específico a las ER que apoye y


promueva el desarrollo de estos proyectos.
 Normas obligatorias para equipos y sistemas
 Reglamentación sobre uso de suelo y agua.

Barreras relacionadas con los aspectos sociales.


En este rubro las barreras están constituidas principalmente por la posible falta de
aceptación de la sociedad al proyecto.

 Inadecuada, nula ó deficiente información de la energía minihidráulica con


que cuenta las comunidades de la región.
 Ausencia de participación de las personas cercanas del lugar por la no
aceptación del uso del agua.
 Tener en mente en todo momento la protección de los peces.

4.4.5. ACCIONES RECOMENDADAS.


Debido a que en el proyecto se identificaron barreras a continuación se recomiendan
una serie de acciones que se pueden llevar a cabo para impedir estos inoportunos,
las cuales se dividen en 3 grandes bloques, mencionados en los siguientes párrafos.

73
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
Adecuación y minimización de los impactos negativos en la parte terrestre.
Estas acciones están recomendadas durante y después de la realización de la
minicentral, dentro de las cuales destacan las siguientes:

 El respeto en todo momento de la vegetación y la fauna preexistente.


 Realización una revegetación de las pendientes o caminos por donde pasa el
material, después de la construcción de la minicentral.
 Contar con diseños constructivos acordes con la arquitectura de la zona.
 Enterramiento de las tuberías para que no contaminen la vista del lugar.
 Construcción una serie de pasos para la fauna del lugar, pero protegiendo
siempre la cámara de carga.
 Reducción en lo mas posible los ruidos sonoros.
 Restauración paisajística.
 Deben de se capaces de controlara los movimientos en tierra.

Obtención de un buen funcionamiento de la ecología en el cauce fluvial.


En el segundo bloque de acciones recomendadas están dirigidas a proteger el
caudal del rió desde el conducto hasta la salida del agua turbinaza, en los que los
puntos recomendados están los siguientes:

 Establecer desde un inicio un caudal ecológico.


 Contar con una regulación de descargas en buen estado.
 Tener un mantenimiento constante de caudales, por donde pasa el agua.
 Construcción de estaciones de captura.
 Rehabilitación o construcción de canales para alevinaje.
 Reposición de hábitats destruidos respecto al rió.
 Aislamiento de líneas de tensión.
 Restauración fluvial.
 La realización cuidadosa de las obras en el cauce.
 No vaciar el azud en periodos de escasez de agua
 Colocación de rejillas a la entrada de la toma de agua para evitar que los
peces lleguen a las turbinas vía toma de agua, canales, cámara de agua y
tubería forzada.

74
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO

 Sistemas de pasos de peces y más particularmente escalas de peces.


 Existencia de un caudal mínimo, estipulado en la licencia de uso del agua, así
como la corrección de sus riberas cuando se considere necesario para
garantizar la supervivencia de los peces y su desove.
 Dar a informar que el agua que abandona la turbina no se encuentra sucia,
pues a lo mucho se tiene un contenido más elevado de oxigeno.

El buen manejo de los recursos económicos y regulatorios.


En estas últimas recomendaciones están enfocadas a un uso eficiente del capital a
manejar entre las cuales destacan:

 Verificar el capital con el cual el sector privado realizara las inversiones.


 Establecer políticas y metas claras así como los mecanismos que propicien su
ejecución.
 Continuar con la evaluación del potencial minihidráulico y los posibles
mercados.
 Propiciar el intercambio de información y colaboración entre especialistas.

4.4.6. ASPECTOS LEGALES RESPECTO AL IMPACTO AMBIENTAL.


De acuerdo al estudio “impactos ambientales de la producción eléctrica”,(idae –
2.000), muestra que el sistema energético que produce menores impactos sobre el
medio ambiente es la energía minihidráulica, mediante el análisis de ciclo de vida de
ocho tecnologías de generación eléctrica. Sin embargo para evitar que el proyecto
impacte negativamente al medio ambiente, en nuestro país a partir del año 2000, de
acuerdo al CONUE es necesario solicitar un dictamen de impacto ambiental para lo
cual es obligatorio evaluar los impactos del proyecto desde su construcción hasta su
operación, con base en estudios científicos y técnicos, los cuales son los siguientes:

a. Manifestación de Impacto Ambiental Particular


El trámite se resuelve de acuerdo a su tamaño e impacto, dependiendo de si las
obras y actividades derivadas del proyecto, puedan causar desequilibrio ecológico,
por la modalidad de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular o regional,
o por la modalidad de Informe Preventivo (IP), todo esto ante al SERMANAT.

75
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
b. Manifestación de Impacto Ambiental Regional
El objetivo de la manifestación de impacto ambiental es determinar la viabilidad del
proyecto del permisionario, en función del impacto ambiental en el sitio y su entorno,
desde su construcción hasta su operación vía informe preventivo, a este documento
suele ser anexado la manifestación de impacto ambiental particular mencionado en
el inciso a.

Para que un proyecto se considere de carácter negativo en el aspecto ambiental


antes y durante la construcción de la minicentral, deben de no haber tomado en
cuenta lo siguiente:

 Destrucción de la vegetación de rivera por las distintas instalaciones de obra


civil, propias o complementarias de la central.
 Procesos erosivos en los movimientos de tierras.
 Efectos negativos sobre la calidad del agua, aparición de fenómenos de
turbidez.
 Cambio de régimen hidrológico de las aguas.
 Impactos paisajísticos irreversibles.
 Inundación de superficies.
 Desaparición de especies de anfibios y artrópodos.
 Desaparición de comunidades piscícolas.
 Electrocución de aves.
 Pérdidas permanentes de hábitats.
 Alteraciones paisajísticas permanentes.
 Pérdida en capacidad agropecuaria.
 Cambio de usos deportivos o recreativos.
 Alto incremento del nivel sonoro.

4.4.7. GESTIONES Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA.


Para el desarrollo de una minicentral se deben de realizar una serie de gestiones y
adquirir ciertos documentos bajo trámites en diferentes secretarias o departamentos,
a continuación se presentan los documentos necesarios para el desarrollo de este
proyecto basado a la CONUEE.

76
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
4.4.8. GESTIONES PARA GENERAR ELECTRICIDAD.
En esta gestión el sustento jurídico para el desarrollo de proyectos de generación
eléctrica a partir de energías renovables, se realizo en diciembre de 1992 en la Ley
del Servicio Público de Energía Eléctrica, dicha modificación permite la participación
privada en el desarrollo de proyectos, además de cogeneración para:
autoabastecimiento; pequeña producción; producción independiente para venta a
CFE; y exportación derivada de las anteriores, además del uso temporal de la red
del sistema eléctrico nacional por parte de permisionarios.

Estudio de factibilidad de interconexión


Para lograr la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional, es necesario en primer
lugar, evaluar la factibilidad de dicha interconexión en función del impacto de la
nueva instalación sobre el sistema, la capacidad de este para otorgar los servicios
de transmisión y de los respaldos necesarios para el correcto funcionamiento del
permisionario, además de los servicios requeridos. Este trámite no es obligatorio
pero es recomendable realizarlo antes de llevar a cabo cualquier otro estudio.

Estudio de porteo
Para todo proyecto que requiera portear energía eléctrica, es decir, que necesite
conducir electricidad a través de la red de transmisión de la CFE, con un fin de
satisfacer sus requerimientos de energía en puntos diferentes al de su generación,
es necesario conocer en primer lugar, el costo del transporte de la energía eléctrica
que se va a pagar al suministrador ($/kWh) por el porteo de ésta, desde la planta del
permisionario, hasta el punto de consumo.

Solicitud de permiso para generar electricidad


La solicitud de permiso para generar electricidad para una capacidad mayor a 0.5
KW se lleva a cabo a continuación en el inciso a.

a. Solicitud de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica


De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de la Ley del Servicio Público de
Energía Eléctrica, se entiende por autoabastecimiento a la utilización de energía
eléctrica para fines de autoconsumo, siempre y cuando dicha energía provenga de
plantas destinadas a la satisfacción del conjunto de los copropietarios o socios.

77
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
Contrato de interconexión
El objeto de este Contrato es realizar y mantener durante la vigencia del mismo, la
interconexión entre el Sistema y la Fuente de Energía y, en su caso, el o los Centros
de Consumo; así como establecer las condiciones generales para los actos jurídicos
que celebren las Partes relacionados con la generación y, en su caso, con la
transmisión de energía eléctrica.

Convenio de compra-venta de excedentes de energía


Si en dado caso el Permisionario desea poner a disposición del Suministrador
excedentes de energía por 20 MW o menos, se presentará en este convenio su
oferta de venta de excedentes al Suministrador.

4.4.9. GESTIONES PARA PERMISOS DEL AGUA.


Además de los requisitos descritos hasta ahora, las "personas físicas o morales
deberán solicitar concesión a "La Comisión" (Nacional del Agua) cuando requieran
de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales con el objeto de
generar energía eléctrica, en los términos de la ley aplicable en la materia. (Ley de
Aguas Nacionales, Artículo 80 y su Reglamento, Artículos 118 y 119).

No se requerirá concesión, en los términos del reglamento, para la explotación, uso


o aprovechamiento de aguas nacionales en pequeña escala para generación
hidroeléctrica conforme a la ley aplicable en la materia" (Artículo 80 de la Ley de
Aguas Nacionales, 1992).

La Comisión Nacional del Agua se reserva el atributo de realizar "la programación


periódica de extracción del agua en cada corriente, vaso, lago, laguna o depósito de
propiedad nacional, y de su distribución, para coordinar el aprovechamiento
hidroeléctrico con los demás usos del agua" (Artículo 78 de la Ley de Aguas
Nacionales).

En los casos donde la Comisión Nacional del Agua lo juzgue necesario, el solicitante
deberá presentar:
a) El proyecto constructivo a desarrollar.
b) La aplicación que se le dará

78
CAPITULO IV ANALISIS TECNICO-ECONOMICO
c) El sitio de devolución del agua usada para la generación
d) Las acciones a realizar en materia de control y preservación de la calidad del
agua, del impacto ambiental y de la prevención y control de avenidas.
e) La no afectación de los flujos de las corrientes.

Por último, y aun en relación al uso y aprovechamiento de las aguas para la


generación de energía, se deberán acatar las normas ecológicas correspondientes,
para las características de las descargas provenientes de las actividades de
generación de energía, recordando que la Comisión Nacional del Agua "determinará
los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y
dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que
éstos pueden recibir". (Artículo 87 de la Ley de Aguas Nacionales).

4.4.10. GESTIONES LOCALES PARA LA INSTALACIÓN.


Adicionalmente, se deben realizar los siguientes trámites en los gobiernos estatales
y municipales:

Licencia en el uso del agua del rio.


Factibilidad del Servicio de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario.
Factibilidad del servicio de energía eléctrica.
Visto bueno de la unidad de Protección Civil.
Licencia de construcción.
Manifestación de terminación de obra.
Autorización para ampliación o modificación de una edificación.

79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Para concluir este trabajo se determina que después de haber analizado las
condiciones hidráulicas con las que cuenta el centro ecoturístico se establece que es
aprovechable utilizar el caudal del lugar para cubrir la demanda energética por
medio del autoconsumo en la producción de electricidad, mediante el desarrollo de la
tecnología minihidráulica, ya que el acuífero resulta ser rentable y sustentable
durante todo el año.

Al realizar el estudio del sitio se determina que la hipótesis antes planteada se


cumplió, alcanzando el objetivo general en un inicio mediante la investigación y la
recopilación de información de esta tecnología, posteriormente realizando un análisis
detallado del lugar así como del acuífero y finalmente al comparar los resultados
obtenidos se eligió la mejor opción mediante la elaboración de un análisis técnico –
económico, en el que se expresan las principales características para la
implementación de la minihidráulica.

Al plantear la problemática que se tiene actualmente a nivel mundial por la falta de


energía se puede decir que en México al desarrollar energías renovables,
específicamente hablando de la minihidráulica nos proporcionara un resultado
positivo ya que al utilizar este tipo de alternativa energética permitirá abatir costos y
mejorar las condiciones eléctricas de la red en baja tensión principalmente en el
centro y sur del país, pues se podrían desarrollar de 200 a 500 MW en los próximos
10 años, si se hace una adecuada promoción, sin embargo existe una falta de
evaluación del potencial nacional, pues solo se conoce una porción de los estados
de Veracruz y Puebla, que corresponde a las cuencas de los ríos: Tuxpan, Cazones,
Tecolutla, Bobos- Nautla, Actopan y La Antigua.

Al llevar a cabo la propuesta planteada en este trabajo contribuirá no solo para el


centro ecoturístico sino que podría servir de base para otros casos, ya que en
México existe la experiencia y la capacidad tecnológica suficiente para llevar a cabo
este tipo de proyecto. En base a su parecido a los sistemas de bombeo no se prevén
dificultades para la capacitación de personal durante su diseño, construcción,
operación y mantenimiento.

80
Cabe resaltar que durante el desarrollo del trabajo se analizaron varias opciones
para la implementación de este tipo de sistema, sin embargo solo fue una la que se
desarrollo detalladamente, es por esto que las otras dos fuentes con caudal
aprovechable quedan abiertas recomendando el estudio de cada una de ellas para
cubrir nuevos centros de consumo energético cercanos al rio. Debido a que no es el
único lugar con potencial, existe la posibilidad de continuar el estudio por todo su
trayecto.

81
BIBLIOGRAFIA.
CFE. “Potencial Hidroeléctrico Nacional”. Subdirección de Construcción.
Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos. Dic 2000 84 pp.

CONAE. “Estudio de la Situación Actual de la Minihidráulica Nacional y Potencial en


una Región de los Estados de Veracruz y Puebla.” Dirección de Cogeneración y
Fuentes no Convencionales de Energía, Coordinación Técnica. 1995. 204 pp.

CONAE. “Informe Final : Metodología para evaluar centrales Minihidroeléctricas.”


Coordinación Técnica. Junio 1999. 61pp.

Valdez Ingenieros SA de CV.” Estudio para la identificación de proyectos nuevos y la


rehabilitación de minicentrales en la zona de Orizaba Veracruz, México.” CONAE-
USAID-SNL, Coordinación Técnica. Junio 2003. 123 pp.

Valdez Ingenieros SA de CV.” Estudio de potencial minihidráulico en Zongolica.”


CONAE-USAID-SNL, Coordinación Técnica. Abril 2004. 32 pp.

G. ZOPPETTI (1982): Centrales hidroeléctricas, quinta edición. Ed. G. Gili, S.A.

ROBERT MOTT (1986): Mecánica de Fluidos, segunda edición. Ed. del Castillo,
S.A.

MOPU, DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS HIDRÁULICAS (1986): Pequeñas


centrales hidroeléctricas. Manual. Ed. Centro de publicaciones Secretaría General
Técnica, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

MINIHIDRÁULICA EN EL PAÍS VASCO (1995): Ingeniería, Estudios y Proyectos


NIP, S.A. Ente Vasco de la Energía (EVE), División de Investigación y Recursos.

CEE, ESHA, IDAE (1989): Hidroenergía 89. Conferencia y Exposición Internacional


de Energía Hidráulica.

EVE (1995): Inventario de Minicentrales Hidroeléctricas de la CAPV.

IDEA. Manuales de Energías Renovables/3. Minicentrales Hidroeléctricas. 1.993.

VALDEZ LUIS H, “Metodología para Evaluar Centrales Minihidráulicas”. CONAE.


Jun. 1999

Agencia Internacional de Energía. “Atlas Mundial de Minihidráulicas 2001”.

Valdez Ingenieros S.A. de C. V, “Situación de la Minihidraúlica en México y Potencial


en los Estados de Veracruz y Puebla” . CONAE 1995.

Corporación Mexicana de Hidroelectricidad S.A. de C. V. “Autoabastecimiento. Una


Oportunidad de Ahorro en Energía Eléctrica”. Enero 2000

82
CONAGUA, (2005), determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero valle
de actopan, estado de veracruz. Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de
Evaluación y Modelación Hidrogeológica.

Isla, O. R. M. y D. Pereyra, 1990. Aspectos Físicos y Recursos Naturales del Estado


de Veracruz III. Col. Textos Universitarios, Universidad Veracruzana, 29 pp.

Linsley, R. K., M. A. Kohler and J. L. Paulhus, (1986). Hidrología para Ingenieros.


McGraw Hill, México, 386 pp.

SARH, Subsecretaría de Planeación, Dirección General de Estudios, Subdirección


de Hidrología. Actualización al Boletín Hidrológico No. 43, Región Hidrológica No. 28
(parcial), Ríos Actopan, La Antigua y Jamapa. 1990-1999.

SPP, Carta de Climas, Clasificación y Distribución de tipos de Clima según Köppen,


modificados por García, esc:1,000,000. Atlas Nacional del Medio Físico, 1981.

Arias Hernández Rafael INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ


Cambio XXI, fundación Veracruz Artes Gráficas Xalapa, Ver., 2002.

CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda, Resultados definitivos 2000


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

http://sgp.cna.gob.mx/publico/mapoteca/rios/riosmex.htm

http://veracruz.com/ciudades/actopan

http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Municipios/municipio?ciudad=30004

http://www.csva.gob.mx/sih/proyecto_2/

http://www.centraldeguiasdeveracruz.com/aventura.htm

http://www.soliclima.es/productos/11-minihidraulica.html

http://www. CINK.com/

http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_24_energias_renovables

http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/CONA_631_energia_minihidrauli

http://www.energia.gob.mx

http://www.conae.gob.mx

http://www.smallhydro.com

83

También podría gustarte