Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADISTICA

´´AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD´´

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:


LA FABRICACIÓN DEL COMPOST DE LA CASCARILLA DE ARROZ
INTEGRANTES:
 GARCÍA CALLE ADRIÁN
 NORIEGA AGUILAR CREYSI
 RUFINO MORALES JESENIA
 RAMÍREZ ARÉVALO DARWIN
 SOSA GARCÍA SHEILY
 TEMOCHE GÓMEZ CARLOS
 VILLEGAS VILLEGAS GILMER
 ZAPATA OJEDA NATHALY

ASGNATURA:
QUIMICA GENERAL

DOCENTE:
GINO PAJUELO

CICLO:
II-2019

FECHA DE ENTREGA:

MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE DEL 2019

PIURA-PERU 2019
RESUMEN
I. OBJETIVOS:
 Encontrar como es que se obtiene la cascarilla de arroz
 Hallar los usos que se le pueden dar a la cascarilla de arroz en vez de ser
desechado.
 Hallar cuanta cascarilla de arroz producen las provincias de Piura.
 Determinar cómo es que se recolecta la cascarilla de arroz en cada una de las
provincias de Piura.

II. DESARROLLO
II.1. PROCESO DEL DESCASCARADO
Todo el proceso inicia con la recepción de la materia prima proveniente de distintas partes
del Perú. La materia prima llega a la empresa a través de camiones, esta materia prima
llega en sacos de 80 kg. El arroz llega con una humedad promedio de entre 18 y 26%, por
lo que es necesario un proceso de secado o retiro de humedad y así poder ingresar a el
proceso de pilado, la humedad aceptable es entre 14 y 16 %, ya que si este ingresa a ser
pilado con más o menos humedad puede originar que la calidad disminuya, aumentando
los defectos. El proceso de secado se realiza a través de dos máquinas secadoras de
granos, las cuales tiene una capacidad de 35 toneladas cada una, el secado inicia cuando
el arroz ingresa por una tolva de recepción del arroz húmedo, luego pasa por unas
máquinas pre limpiadoras que le quitan al arroz algunas impurezas como piedras, barro,
pajas, etc. Las cuales vienen desde el campo; seguidamente el arroz pasa por unos
elevadores que llevan el producto hacia las secadoras; una vez que el arroz este dentro,
las máquinas secadoras generan calor proveniente de un horno a combustión, la cantidad
de calor depende de la humedad del arroz, cada lote de 35 toneladas en promedio tarda
unas 8 horas. Una vez que el arroz ya tiene la humedad correcta pasa a unos silos de
enfriamiento, esto se debe a que el arroz ha sido sometido a calor con altas temperaturas
y no puede ingresar al proceso de pilado hasta que el grano de arroz se enfríe. El arroz
tiene que permanecer en estos silos durante 24 horas. Luego que el arroz ha permanecido
durante 24 horas en los silos de enfriamiento recién puede ingresar al proceso de pilado
o en todo caso puede ser almacenado en big bags por unos días o por un largo tiempo,
según lo que se desee hacer con el arroz ya sea aumentar su calidad o añejarlo. Luego, el
lote de arroz es programado para ingresar al proceso de pilado y este inicia en otro proceso
de pre limpia por si existan todavía pequeñas impurezas y así ingrese sólo arroz; luego de
pasar por la pre limpieza del arroz se dirige mediante unos elevadores hacia las
descascaradoras las cuales quitan la cascarilla del arroz. Después de haber pasado por el
proceso de descascarado el arroz se dirige hacia las mesas separadoras “Paddy” las cuales
son utilizadas para separar el arroz que no pudo ser descascarado y volverlo a enviar a las
descascaradoras. El arroz que se obtiene es un arroz integral, el cual para ser pulido para
convertirse en el grano blanco que todos conocemos, para pulirlo pasa por unos conos
pulidores que le dan un primer acabado, luego el arroz pasa por una pulichadora de agua
la cual le da el acabado final. A continuación, el arroz pasa por una zaranda donde separa
la mayor parte de granos enteros y quebrados, luego pasa a unos clasificadores donde se
termina deseleccionar los granos enteros de los quebrados, luego de los clasificadores
obtenemos 3 tipos de arroz, entero, tres cuartos y media. Y al final pasa por una selectora
por color, la cual selecciona los granos de arroz según se le programe, ya sea por color,
por defecto que pueda tener el grano o por el tamaño de este mismo. Para luego ser
envasados en sacos de 49 o 50 kilogramos según sea la marca. Los subproductos
obtenidos en el proceso de descascarado de arroz son:
 Cascarilla de arroz
 Polvillo
 Arrocillo

II.2. MATERIALES PARA HACER COMPOST DE CASCARILLA DE ARROZ

Los materiales necesarios para elaborar el compost a partir de la cascarilla de arroz son los
siguientes:
 Afrecho de arroz (polvillo) 10 %
 Gallinaza 10 %
 Residuos de soya o fréjol (tallos y vainas) 30 %
 Cascarilla de arroz (en proporción volumétrica) 50 %

II.3. PROCEDIMIENTO PARA HACER COMPOST DE CASCARILLA DE

ARROZ.

1. Mezclar los ingredientes homogeneizándolos con la ayuda de herramientas


manuales de labranza o con maquinaria especial si los volúmenes son mayores,
adicionando agua hasta alcanzar una humedad equivalente al 60 %.
2. A medida que se realiza la mezcla inocular los ingredientes con 500 ml de EMA
+ 500 ml de melaza diluidos en 20 litros de agua (por cada m3 de material a
compostar). Alternativamente se puede utilizar levadura para pan (4 onzas + 500
ml de melaza diluidos en 20 litros de agua).
3. Apilar y cubrir el material mezclado, húmedo e inoculado en eras de 1,20 a 2 m
de ancho, 1 a 1,20 m de alto y 5 a 10 m de largo.
4. Al segundo día la temperatura tiende a subir rápidamente pudiendo llegar a
sobrepasar los 70 ºC. Es necesario evitar que esto ocurra removiendo y aplicando
agua.
5. Hasta el segundo mes será necesario remover la mezcla cada 2 semanas aplicando
agua ya que el material tiende a deshidratarse rápidamente. En adelante bastará
un movimiento mensual. También es recomendable volver a aplicar la mezcla el
inóculo indicado en el punto 2. El compost estará listo en 8 a 12 meses.

II.4. CANTIDAD DE CASCARILLA DE ARROZ EN PIURA Y SUS


PROVINCIAS
Piura (departamento)
187606.2808 toneladas de cascarilla de arroz
Piura (provincia)
6834.680974 toneladas de cascarilla de arroz
Sullana
18393.86337 toneladas de cascarilla de arroz
Sechura
2309.842757 toneladas de cascarilla de arroz
Ayabaca
5045.42509 toneladas de cascarilla de arroz
Huancabamba
1038.663404 toneladas de cascarilla de arroz
Morropón
2857.752347 toneladas de cascarilla de arroz
Paita
193.0053368 toneladas de cascarilla de arroz

II.5 VOLUMEN DE LA CASCARILLA


El volumen de la cascarilla de arroz es un poco complicado de analizar, si nos ponemos
realizar cálculos es más fácil analizarla y tomar datos en función de su peso que en función
de su volumen.
Como ya hemos comentado en los puntos anteriores la cascarilla de arroz es la
protuberancia que cubre al grano blanco de arroz por lo tanto está en función del tipo de
grano y de la variedad de arroz que se pretenda analizar, aproximadamente suele ser el
10%en volumen de todo el grano de arroz.
Nosotros analizamos el volumen de la cascarilla de arroz desde otro punto de vista, desde
el punto de vista como problema, ya que el generar cascarilla de arroz todos los días y en
grandes cantidades produce su acumulación; por lo que, si es que no se realiza alguna
acción para su eliminación puede traer grandes problemas.
Actualmente la cascarilla de arroz almacenada ocupa un gran volumen, se acumula en
forma de duna la cual puede llegar a medir hasta unos 8 o 9 metros de altura si no se le
da un despacho adecuado, esto obviamente es un gran problema para la empresa ya que
puede ocasionar daños en la maquinaria y obstruirla.
III. RECOMENDACIONES
 Diseño de un modelo de negocio para la producción y comercialización de
envases descartables biodegradables a partir de la cascarilla de arroz
 El compost de cascarilla de arroz se puede mezclar con otros abonos o
directamente con la tierra de cultivo.
 El principal uso que puede darse a este preparado es su aplicación en las tierras
dedicadas a la producción de frutas. Actúa como mejorador de la fertilidad del
suelo y como material de cobertura, siendo ideal para suelos mal drenados.
IV. CONCLUSIONES
En primer lugar se da en el momento de la cosecha donde el arroz extraído de la
planta es llevado a los diferentes molinos para pasar por un proceso y asi obtener
la cascarilla de arroz.
Finalmente, después de haber obtenido información de distintas fuentes y haber
preguntado a personas que conocen sobre dicha actividad la cual se ha encargado
como grupo llegando así a la conclusión que dicho producto el cual sale del arroz
y cáscara “la cascarilla de arroz”, tiene muchos beneficios o utilidades para la
humanidad como es:
En el campo agrícola la cascarilla del arroz puede ser transformada en compost o
abono el cual le da muchos beneficios a las zonas de cultivo y hace que el próximo
producto sea de mayor calidad.
En el campo domestico la cascarilla de arroz es llevada al fuego y convertida a
cenizas para después ser aprovechada como lavavajillas.
Continuando con la búsqueda de información
V. WEB GRAFÍA
 http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0212/PIU4-
21.htm
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1736/PYT__Informe_Final__
Arroz__v1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://estoesagricultura.com/compost/
 http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/Informe-coyuntura-arroz-
280818_0.pdf
 https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1327/1/TME00462.pdf

VI. ANEXOS

También podría gustarte